Hagamos Una Tienda
Hagamos Una Tienda
Hagamos Una Tienda
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Durante varias semanas los niños han estado jugando a la tienda utilizando los materiales del sector del hogar, por esta razón se plantea el diseño y construcción de
una tienda para que los niños puedan jugar de acuerdo a su interés. Esta unidad de aprendizaje busca que las niñas y los niños puedan vivenciar la compra y venta de
diferentes productos, que puedan jugar a la tienda, crear un espacio para ello y realizar algunas actividades lúdicas, plantearemos preguntas como estas: ¿Qué
tiendas, hay en mi comunidad? ¿Cómo son? ¿Qué hay en ellas? ¿Cómo podemos crear una tienda en el aula para jugar? En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y
los niños tendrán la oportunidad de recorrer su comunidad para identificar las tiendas que hay en ella (panadería, zapatería, verdulería, etc.), a partir de la
observación de los carteles o las vitrinas, puedan expresar sus ideas respecto a estos establecimientos, asimismo, resolverán problemas al plantear estrategias para
armar su tiendita, en la cual podrán jugar y realizar actividades lúdicas imitando situaciones de venta simulada, desarrollando competencias matemáticas como el
conteo y la clasificación, a fin de acercarse así al concepto de cantidad. De igual manera, podrán desarrollar sus competencias comunicativas al escribir –según sus
niveles de escritura– el nombre de algunos productos, listas de compras, el nombre de la tienda, y leer carteles de los productos que se venderán. La tienda la
construirán usando materiales de reúso, del aula y con la colaboración de las familias.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas Escribe por propia iniciativa y a su manera
variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. sobre lo que le interesa. Utiliza trazos,
Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o grafismos u otras formas para expresar sus
Escribe diversos emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. ideas y emociones a través de una nota, para Escribe a su manera utilizando trazos
tipos de textos en Capacidades: relatar una vivencia o un cuento. o grafismos para expresar sus ideas
su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa, y emociones.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Crea proyectos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y Explora por iniciativa propia diversos Explora el sonido que producen
desde los lenguajes materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos materiales de acuerdo con sus necesidades algunos instrumentos musicales y el
artísticos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus e intereses. Descubre los efectos que se pulso en algunas melodías.
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en producen al combinar un material con otro.
COMUNICAC algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música Representa ideas acerca de sus vivencias
IÓN y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. personales usando diferentes lenguajes
Capacidades: artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
Explora y experimenta los lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
Aplica procesos creativos. etc.).
Socializa sus procesos y proyectos. Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que
ha realizado, al jugar y crear proyectos a
través de los lenguajes artísticos.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
Jugamos con monedas Hacemos listas de compras Jugamos a la tienda Jugamos a contar monedas Jugamos con los números
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PERMANENTES:
ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
Los niños ingresan al jardín y se lavan o desinfectan las manos. 15 min
Los niños se dirigen al aula, saludan a la profesora y compañeros. Carteles:
Los niños colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
RUTINAS DE ENTRADA -Calendario
Los niños registran su asistencia
-Responsables
Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, agenda -Clima
del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas -Normas del aula
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. -Agenda del día
Los niños se ubican en el patio guardando su distancia para poder realizar los ejercicios. 10 min
Se realizan movimientos de calentamiento y estiramiento. -Equipo de sonido
Se realizan los ejercicios siguiendo una rutina dirigida. -Micrófono.
ACTIVIDAD FISICA
-Celular o
Se realiza la relajación realizando respiraciones profundas y movimientos suaves.
computadora
Los niños se dirigen en orden a sus aulas.
PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE EN SECTORES ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas
ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE RECREO, ASEO Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente en los espacios organizados
Y REFRIGERIO para el juego. Patios y jardines 45 min
A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Jabón, papel toalla
Loncheras
Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
Paños de limpieza
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE SALIDA Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? 10 min
Se explican las actividades para la casa. Agenda del día
Cantamos, recitamos un poema o rima. Hoja de actividades o
Nos despedimos cuadernos
Nos desinfectamos o lavamos las manos.
Los niños recogen sus pertenencias y salen.
ACTIVIDAD PARA CASA: Realizar la ficha de trabajo, traer productos para la tienda
JUEVES 19 DE OCTUBRE: CLASIFICAMOS Y CONTAMOS LOS PRODUCTOS DE NUESTRA TIENDA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPOSITO: Clasificar y contar productos de la tienda
Competenci Desempeños Criterio de evaluación Envases y envolturas de productos
a para tienda
Resuelve
Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y Agrupa los productos de la tienda de acuerdo a Cajas de cartón
agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. sus características perceptuales.
problemas de
Utiliza el conteo hasta 5 en situaciones cotidianas en las que requiere contar Cuenta hasta 5 utilizando material concreto y su
Papelógrafo
cantidad.
propio cuerpo. Hojas de trabajo
Propósito: Clasificar y contar productos de la tienda Plumones
Inicio: Los niños muestran las cosas que han traído de sus casas, las colocan sobre las mesas, las observan y comentan
Desarrollo: La docente coloca sobre la pizarra la lista de los productos que hicieron el día anterior; luego, pide a los niños
revisar lo que han traído y mientras cada niño menciona los productos, la docente va colocando un visto en la lista, al final
revisan la lista para darse cuenta la cantidad que hay de cada producto y realizar comparaciones de cantidad como por
ejemplo: “Tenemos muchas leches” “Mira hay 2 cajas de jugo” “Hay más botellas de plástico” “Tenemos poquitas bolsas de
galleta”, etc. Entre todos agrupamos los productos y contamos la cantidad de productos que tenemos para la tienda. Luego la
docente propone a los niños organizar las cosas en cajas ¿Cómo los podemos agrupar? ¿Qué podríamos colocar en esta caja?
¿Y en esta otra? los niños agrupan y clasifican los productos de la tienda, luego realizan la hoja de trabajo agrupando productos
según el número correspondiente.
Reconociendo sonidos de
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y hacemos un recuento de las acciones: ¿Qué tuvimos que hacer para organizar los
instrumentos:
productos que trajimos? ¿Qué hicimos primero? ¿Qué hicimos después? ¿Qué nos falta hacer para armar la tienda?
https://youtu.be/boCQpqAkuRs
TALLER DE EXPRESION MUSICAL
PROPOSITO: Reconocer el sonido que producen algunos instrumentos
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Crea proyectos desde los Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades Explora el sonido que producen algunos instrumentos musicales
lenguajes artísticos e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. y el pulso en algunas melodías.
Inicio: Conversamos con los niños sobre los instrumentos musicales que conocemos, imitamos el sonido que hacen estos
instrumentos,
Desarrollo: La docente hace escuchar el sonido que producen algunos instrumentos que tenemos en el aula, escuchamos sus
sonidos y jugamos a adivinar que instrumento está sonando, la docente toca los instrumentos uno por uno escondida tras una
manta o puerta, luego la docente invita a los niños a escuchar los sonidos de otros instrumentos y reconocerlos a través de una
audición musical, los niños realizan una ficha de trabajo uniendo con una línea los objetos que son instrumentos musicales.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y comentan como se han sentido al explorar los sonidos de los instrumentos
Inicio: Recordamos lo que hicimos el día anterior al clasificar y contar los productos de la tienda, el día de hoy organizaremos la
tienda colocando los productos en su lugar y haremos carteles para identificar el lugar de cada producto y su precio.
Desarrollo: Los niños observan cada caja con los productos que hemos organizado, mencionan el nombre del producto y el
precio que debe tener (de 1 a 5 soles), la docente va escribiendo en la pizarra o en un papelógrafo el nombre del producto,
luego los niños escriben en pedazos de cartulina a su manera o copiando de la pizarra los carteles con el nombre del producto,
otro grupo de niños puede elaborar un cartel con el nombre de la tienda que los niños elijan, luego pegamos los nombres en
las cajas de los productos para identificarlos, la docente coloca los letreros con el precio de cada producto, con ayuda de los
niños colocamos las cajas y productos en el lugar de la tienda, se dispone el mobiliario que puede ser mesas, un estante, sillas,
u otros que se disponga en el aula de tal forma que parezca una tienda, se colocan las cajas con los diferentes productos según
sugerencia de los niños. Luego los niños juegan a la tienda uno hace de vendedor y los otros niños se acercan a comprar.
Cierre: Observamos como ha quedado nuestra tienda, algunos niños cuentan como la hemos hecho y luego la docente
pregunta ¿Qué nos falta para poder jugar a la tienda?, hoy llevaremos a casa unas monedas para que los papas nos ayuden a
hacer las monedas. Pedir a los niños que traigan una bolsa de tela o material reciclado para jugar a la tienda.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
PROPOSITO: Demostrar su coordinación óculo podal
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de manera Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal, acorde con sus Realiza movimientos de coordinación
autónoma a través de su necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes óculo podal en situaciones cotidianas
motricidad situaciones cotidianas de exploración y juego y de juego
Inicio: Salimos al patio y nos reunimos para recordar normas de juego, delimitar el espacio de trabajo, la docente muestra a los
niños los materiales que utilizaran en su actividad motriz: pelotas de trapo, conos, cajas o tinas, hoy solo jugaran con los pies.
Desarrollo: Los niños realizan diversos movimientos, trasladando las pelotas con sus pies entre los conos, metiendo las pelotas
en las cajas o tinas, haciendo puntería al patear las pelotas, luego la docente propone formar dos filas y que los niños se pasen
la pelota pateando en parejas, luego forma 4 grupos de niños para jugar a pasar la pelota por el túnel que forman los niños con
sus piernas y un niño patea para hacer pasar la pelota, se van turnando hasta que todos logren patear la pelota.
Cierre: Los niños llevan la pelota con los pies hasta embocarla en la caja para guardarlas, luego comentan como se han sentido
y las dificultades que tuvieron al jugar solo con los pies.
ACTIVIDAD PARA CASA: Realizar la ficha de trabajo.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
PROPOSITO: Realiza movimientos demostrando su coordinación óculo podal
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal, acorde con sus Realiza movimientos de coordinación
manera autónoma a necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes óculo podal en situaciones cotidianas Pelotas de trapo, ulas
través de su motricidad situaciones cotidianas de exploración y juego y de juego
Inicio: Salimos al patio y nos reunimos para establecer las normas de la actividad, los niños podrán utilizar libremente el
material propuesto para realizar las actividades motrices solo con los pies.
Desarrollo: Los niños realizan diversas actividades moviendo sus pies, luego a la señal guardan los materiales y se concentran
en el centro para escuchar una pieza musical al sentir la música marcan el ritmo con movimientos de su cuerpo, cabeza, pies,
manos, luego explican en que consiste el baile, hay que moverse a la izquierda, a la derecha, y dar saltos, los niños practican
como realizar los movimientos de los pies, al escuchar la música encuentran el ritmo moviendo los pies de acuerdo a lo que
dice la canción. Ejecutan el baile de la yenca, siguiendo los movimientos indicados.
Cierre: Bailamos todos juntos la Yenca moviendo los pies como sugiere la canción. Los niños comentan como se han sentido al
moverse.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Realizar la ficha de trabajo
Inicio: Nos sentamos en circulo y explicamos a los niños que hoy reconoceremos el pulso musical, la docente muestra como es
el pulso en una pieza musical.
Desarrollo: Los niños escuchan diversas melodías y marcan el pulso con sus palmas. La docente muestra a los niños como
marcar el pulso en una de las canciones que sepan cantar lo hace caminando, con palmadas, con las claves, con los pies, con
una lata, etc. luego pone una selección de música para que los niños marquen el pulso con algún instrumento u objeto sonoro.
Cierre: Al terminar comentan la actividad y como se han sentido.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HAGAMOS UNA TIENDA
FECHA: del 16 al 27 de OCTUBRE 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Realiza movimientos de coordinación óculo manual en situaciones cotidianas y de juego
Realiza movimientos de coordinación óculo podal en situaciones cotidianas y de juego
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HAGAMOS UNA TIENDA
FECHA: del 16 al 27 de OCTUBRE 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Resuelve problemas de cantidad. Agrupa los productos de la tienda de acuerdo a sus características perceptuales
Cuenta hasta 5 utilizando material concreto y su propio cuerpo
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HAGAMOS UNA TIENDA
FECHA: del 16 al 27 de OCTUBRE 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Se comunica oralmente en su lengua materna Participa en diálogos, realiza preguntas y responde a lo que le preguntan
Escucha y repite rimas sencillas
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HAGAMOS UNA TIENDA
FECHA: del 16 al 27 de OCTUBRE 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Identifica información de un texto a partir de las ilustraciones
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HAGAMOS UNA TIENDA
FECHA: del 16 al 27 de OCTUBRE 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Escribe diversos tipos de textos Escribe a su manera utilizando trazos o grafismos para expresar sus ideas y emociones
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HAGAMOS UNA TIENDA
FECHA: del 16 al 27 de OCTUBRE 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Explora el sonido que producen algunos instrumentos musicales y el pulso en algunas melodías
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25