Tema2 Mundial
Tema2 Mundial
Tema2 Mundial
El Modelo de Solow, desarrollado a mediados del siglo XX, es el punto de partida de la teoría del
crecimiento económico.
Este modelo dice que la actividad productiva nacional es como una gran fábrica donde los inputs son
el trabajo (L) y el capital (K).
Función de producción agregada. Especificación matemática más frecuente: COBB-DOUGLASS
α α −1
Y =K L
Exponentes complementarios que suman 1(rendimientos constantes o a escala)
α =Participacion de K en la renta nacional .
α −1=Particiapcion de Len la renta nacional .
Y
=Fórmula en términos de productividad .
L
La producción por trabajador es la clave para el crecimiento económico.
1
α ' K
y=K ' donde K =
L
K
La productividad depende del capital por trabajador ( )
L
2
∝ 1−∝
Y =K AL
λt α 1−α
y=e K L
ly=λt + α lK + (1−α )≪¿
y= λ+αK + ( 1−α ) L
∆y
y=
y
Aplicamos logaritmos neperianos para bajar los exponentes y derivamos en función del tiempo, así
nos quedan tasas de crecimiento:
Crecimiento de la renta, del capital y del trabajo
y= λ+αK + ( 1−α ) l
Cto y=Cto PT +∝Cto K + (1−∝ ) Cto L
El crecimiento de la producción es fruto de la suma de tres factores:
-Crecimiento en las horas trabajadas.
-Incremento en el stock del capital productivo.
-Tasa de crecimiento del PT.
Con la anterior expresión, podemos aplicar la contabilidad del crecimiento en la práctica.
1) Calculamos el aumento de la producción o renta.
2) Se estima el crecimiento del capital ponderado por su participación en la renta ( ∝ ), y lo mismo
con el crecimiento de las horas trabajadas (( 1−∝ ) es la participación de L en Y).
3) Se calcula de forma residual el crecimiento del PT (también denominado productividad total de
los factores).
CUADRO 1
1) En los PD, generalizando, entre un tercio y la mitad de crecimiento de la renta viene explicada
por la tasa de progreso técnico. Su aportación es especialmente elevada en el periodo 1950-1973
(edad de oro del capitalismo).
2) En los PED su aportación es muy inferior e incluso negativa (caso de Oriente Medio y África). El
crecimiento de la producción se explica por la aportación de K y L.
4
-Sin embargo, en general, a largo plazo el crecimiento de empleo no es muy diferente al crecimiento de
la población.
Por lo tanto, que la PIB/L acaba siendo el factor clave en el largo plazo.
Tres factores, básicos por los que aumenta la productividad (modelos vistos):
-Incremento del K por trabajador.
-Incremento del capital humano.
-El progreso técnico.
Si todos los sectores crecen a la misma tasa no habría cambios en la estructura de la oferta. No ocurre en la
realidad.
5
Una de las causas del cambio estructural en la oferta en una economía cerrada:
-Renta: aumento de la renta→ aumenta el peso del sector que tenga una elasticidad renta mayor que la
unidad (a precios constantes). Elasticidad renta >1. Sector industrial.
Explicación: la composición de la demanda cambia con el nivel de renta.
4. FACTORES DE CRECIMIENTO:
8
Transición demográfica en los Países Desarrollados:
A mediados de siglo XIX, la esperanza de vida al nacer en los países desarrollados era de 35 años, y la tasa
de fecundidad de 5 hijos por mujer. En la actualidad, estas cifras han crecido hasta 79 años y 1,7 hijos por
mujer, respectivamente.
Importante cambio demográfico en los PD occidentales: siglos XIX y XX.
↓
Modelo aplicable a otras naciones: 4 etapas:
GRÁFICO 1
Etapa 1: Altas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento demográfico prácticamente nulo (a
veces más, otras veces menos). Modesto crecimiento natural/vegetativo/demográfico tradicional.
Etapa 2: Caen las tasas de mortalidad y aumento de las tasas de natalidad, llevando esto a un
crecimiento demográfico intenso.
Etapa 3: Bajan las tasas de mortalidad y empieza a bajar la tasa de natalidad de forma progresiva.
Crecimiento demográfico en descenso.
Etapa 4: Caída importante de las tasas de mortalidad y natalidad. Crecimiento demográfico nulo (a
veces más, otras menos). Crecimiento natural moderno.
El rasgo común de la transición demográfica en diferentes países es que la mortalidad cae antes que la
natalidad→ fuerte crecimiento demográfico.
La natalidad está muy vinculada a la fecundidad → función de decisiones individuales sometida a pautas
culturales de lento cambio.
9
-El origen de la caída de la fecundidad está relacionado con el nivel de renta y el coste de los hijos.
Explicado en la teoría microeconómica de la fecundidad, de Gary Becker, cuya idea principal es que los
padres demandan hijos dependiendo de dos variables, el nivel de renta (v.tradicional, efecto positivo) y el
coste del hijo (Coste de oportunidad de la mujer e inversión en educación).
En los PD la tasa de actividad femenina y las exigencias formativas del mercado laboral son mayores, por lo
que el coste es mayor que en los PED.
Por otro lado, los hijos generan beneficios económicos para los progenitores, estos son ayuda en los
negocios familiares y apoyo en la enfermedad y la vejez. Estos motivos tienen menos peso en los PD, donde
está más extendido el trabajo asalariado, el estado de bienestar.
La diferencia entre costes y beneficios (explicación de las diferencias entre PD y PED):
Por primera vez en la historia de la humanidad: las sociedades más desarrolladas son también las de menores
tasas de crecimiento de la población. En las sociedades más ricas, se tienen cada vez menos hijos y se
invierte más en cada uno.
Pirámides: desde un punto de vista más económico
¿En los PED cuál es la tendencia hacia 2030?
-Elevado crecimiento (mucha población en edades medias).
-Gradual envejecimiento de la población con el tiempo (depende países).
¿Y en los PD?
-Base más estrecha que el centro de la pirámide.
Cúspide cada vez más ancha→ mayor esperanza de vida→ ensanchamiento.
Desde un punto de vista más económico:
nº dependientes
-Tasa de dependencia:
población en edad de trabajar (16−65)
-Dependientes: población que no está en edad de trabajar (menores de 16 años y mayores de 65 años).
A medio/largo plazo se producirá un envejecimiento creciente de la población mundial.
A corto/medio plazo el envejecimiento será un desafío para los PD y algunos PED (China)→ Necesidad de
producir con menor número de trabajadores una riqueza creciente. Posibles respuestas: inmigración,
inversión en capital humano.
Migraciones
A) Tendencias recientes: datos
-Fenómeno creciente: en 1965, hay 76 millones de inmigrantes. En 2013, hay 232 millones de inmigrantes.
-Fenómeno global: muchos países.
-Estimación de los flujos migratorios de 2013
-PED … 35% a PD.
-PED … 36% a PED.
10
-PD … 23% a PD.
-PD … 6% a PED.
Asia y Europa las regiones con más inmigrantes. 54% de los inmigrantes en los
PD (sobre todo España y América del Norte).
Por países: USA, Rusia y Alemania.
-Migración actual: rasgos
-Presencia de refugiados.
-Intensidad de la migración clandestina (10-15% del total).
-La feminización de la emigración.
-La relevancia de la emigración de personal cualificado (fuga de cerebros).
B) Efectos económicos de la migración:
País emisor:
-Positivos: Se reduce la presión demográfica en los mercados laborales y baja el desempleo y recepción de
capitales a través de las remesas.
-Negativos: peligro de fuga de cerebros y pérdida del capital humano.
País receptor:
-Positivos: La población crece y rejuvenece, se cubre el déficit de mano de obra (Si hay).
-Negativos: Temor ante el efecto desplazamiento (Aumenta el desempleo) → si existe es temporal.
4.3 El capital humano
(Complemento indispensable del progreso tecnológico para el crecimiento económico)
Definición: Es la suma de las capacidades innatas de un individuo y de las cualificaciones y conocimientos
que adquiere a través de su vida con educación y experiencia laboral, y es un factor clave en la explicación
del crecimiento actual y futuro.
El capital humano genera beneficios para la sociedad que conlleva, en suma, beneficios individuales.
Fuente de externalidades positivos que hace que el resto de factores sean productivos.
Factor clave en la explicación del crecimiento económico actual y futuro. En los PD hay un trabajo más
escaso, pero más cualificado y productivo deberá sostener sociedades con alto envejecimiento. Relación
positiva entre los indicadores de educación y renta per cápita. Y esa relación es bidireccional: capital
humano implica un desarrollo económico.
Gracias a los indicadores relacionados con el capital humano, podemos llegar a dos conclusiones, las
diferencias entre PD y PED son superiores en calidad que, en cantidad de capital humano, y que el
impacto de la calidad de la educación sobre el crecimiento económico es más fuerte que el de la
cantidad.
11