Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema2 Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL.

1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO.


El principal indicador para el seguimiento del crecimiento económico a largo plazo es el PIB real/cápita:
-PIB: son todos los bienes y servicios finales producidos en una economía, o bien, el total de las rentas
generadas.
-Real: porque se aíslan los cambios en la producción de las variaciones del nivel de precios.
-Por habitante: porque se tiene en cuenta la población.
La evidencia histórica: a largo plazo hay países que han crecido notablemente de forma sostenida frente a
otros que no lo consiguen.
EJEMPLO DE EXPERIENCIAS DIVERSAS CON DATOS DE A.MADDISON (PIB/CAP EN PPA Y
A PRECIOS DE 1990)
-España y Perú.
-Taiwán, Malasia, Bolivia y el Congo.
-China, Bangladesh, Bostwana y Malí.
-Un caso de reversión en el nivel de vida relativo de los países: Argentina, México y Corea del Sur.
De los ejemplos señalados se puede decir:
-El subdesarrollo no es imposible de superar -> Corea del Sur, China, Botswana…
-Lo más difícil es mantener un intenso crecimiento en el tiempo. ¿Qué factores principales influyen en el
crecimiento económico?
-Es difícil encontrar una teoría unificada del crecimiento económico.
-La economía ha tratado tradicionalmente de identificar y promover los factores principales que
favorecen el crecimiento (resto del tema).
2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

2.1. El modelo neoclásico y la contabilidad del crecimiento (Modelo de Solow).

El Modelo de Solow, desarrollado a mediados del siglo XX, es el punto de partida de la teoría del
crecimiento económico.

Este modelo dice que la actividad productiva nacional es como una gran fábrica donde los inputs son
el trabajo (L) y el capital (K).
Función de producción agregada. Especificación matemática más frecuente: COBB-DOUGLASS
α α −1
Y =K L
Exponentes complementarios que suman 1(rendimientos constantes o a escala)
α =Participacion de K en la renta nacional .
α −1=Particiapcion de Len la renta nacional .
Y
=Fórmula en términos de productividad .
L
La producción por trabajador es la clave para el crecimiento económico.
1
α ' K
y=K ' donde K =
L
K
La productividad depende del capital por trabajador ( )
L

Desarrollo del modelo (conclusiones):


I. Al aumentar el K/L por trabajador aumenta la productividad por trabajador → evidencia
empírica: mayor rotación relativa de K en los PD.
II. Conforme aumenta K para un L determinado cada vez aportará menos a la producción. K
presenta rendimientos decrecientes: Cada incremento sucesivo de K/L genera un menor
aumento en la productividad.
III. La economía llegará a un momento en el que el PIB/trabajador no aumentará (estado de
equilibrio). Sin embargo, esto no se cumple con la evidencia empírica. Muchos países
mantienen trayectorias de crecimiento en el tiempo.
El progreso técnico (PT):
Se incorpora en el modelo de Solow con los supuestos de que:
-Todo PT se traduce en una mejora en la eficiencia del trabajo.
-El PT crece a tasa constante λ.
Se introduce el PT en la función agregada de producción a través de “A” y haciendo que el factor
“L” sea más eficiente gracias a él: AL
α 1−α
Y =K (AL)
En términos de productividad:
α ' K
y=K ' donde K =
AL
CONCLUSIÓN: el aumento de la productividad no se agota ni si quiera en el Estado de equilibrio
ya que el progreso técnico crece de forma constante.
Las causas del crecimiento económico del modelo neoclásico (Solow) → hay dos fundamentos:
-La acumulación de capital físico, K, cuando todavía no se ha alcanzado el estado de equilibrio.
-El progreso técnico, A, que aumenta de forma constante y es una variable exógena (viene dada).
La contabilidad de crecimiento:
El Modelo de Solow tiene una importante ventaja práctica:
-Permite desarrollar la conocida como contabilidad de crecimiento.
-Permite estimar la contribución que cada factor realiza al crecimiento económico: K, L y PT(A).
Punto de partida:
La función de producción genérica del modelo neoclásico incorporando en el progreso técnico:
Y =F ( K , L , A )

Se sustituye A=e λt en la función matemática Cobb-Douglas, nos queda

2
∝ 1−∝
Y =K AL
λt α 1−α
y=e K L
ly=λt + α lK + (1−α )≪¿
y= λ+αK + ( 1−α ) L
∆y
y=
y

Aplicamos logaritmos neperianos para bajar los exponentes y derivamos en función del tiempo, así
nos quedan tasas de crecimiento:
Crecimiento de la renta, del capital y del trabajo
y= λ+αK + ( 1−α ) l
Cto y=Cto PT +∝Cto K + (1−∝ ) Cto L
El crecimiento de la producción es fruto de la suma de tres factores:
-Crecimiento en las horas trabajadas.
-Incremento en el stock del capital productivo.
-Tasa de crecimiento del PT.
Con la anterior expresión, podemos aplicar la contabilidad del crecimiento en la práctica.
1) Calculamos el aumento de la producción o renta.
2) Se estima el crecimiento del capital ponderado por su participación en la renta ( ∝ ), y lo mismo
con el crecimiento de las horas trabajadas (( 1−∝ ) es la participación de L en Y).
3) Se calcula de forma residual el crecimiento del PT (también denominado productividad total de
los factores).

CUADRO 1
1) En los PD, generalizando, entre un tercio y la mitad de crecimiento de la renta viene explicada
por la tasa de progreso técnico. Su aportación es especialmente elevada en el periodo 1950-1973
(edad de oro del capitalismo).
2) En los PED su aportación es muy inferior e incluso negativa (caso de Oriente Medio y África). El
crecimiento de la producción se explica por la aportación de K y L.

2.2. Los modelos de crecimiento endógeno.


El modelo neoclásico → el crecimiento de la renta por trabajador o productividad depende de:
-Nivel de capitalización de la economía: relación K/L → rendimientos decrecientes (se agota).
-La tasa de progreso técnico que es la causa última de crecimiento. El modelo no explica esta
variable: la considera un factor exógeno. Modelo neoclásico → resultado paradójico.
3
-Desde los años 80 del s.XX se desarrollan nuevas teorías → objetivo: explicar el crecimiento a
partir de factores endógenos:
I. Son generados por el propio proceso de crecimiento (Consecuencias).
II. Capaces a su vez de impulsar el crecimiento económico (Causa).
III. No están sometidos a rendimientos marginales decrecientes.
De estas tres características sale un factor fundamental: el crecimiento, explicado por la mejora en
bienes y procesos productivos (también llamado innovación) y la mejora de las personas (llamado
capital humano).
Tres grandes grupos de modelos de crecimiento de los endógenos:
1) El progreso técnico es consecuencia de las mejoras generadas por el propio proceso
productivo → externalidades. Se produce de forma instantánea sin costes adicionales
(learning by doing). Al utilizar K, aumenta el nivel de formación de L.
2) En este segundo grupo se incorpora a los modelos un nuevo input: El capital humano
(conjunto de habilidades y conocimientos). Los individuos invierten en educación y
formación para mejorar las rentas futuras. La inversión, conjuntamente con el capital humano
junto con el capital físico, permite superar rendimientos decrecientes y lograr un crecimiento
continuado en el tiempo.
3) El esfuerzo innovador se incluye directamente en el modelo como variable endógena. El que
genera nuevos procesos o productos adquiere una ventaja monopolística frente a sus
competidores, lo que a su vez es una recompensa por su esfuerzo innovador. La innovación
impulsa un proceso continuo de crecimiento.

2.3 La clave del crecimiento económico.


Las teorías de crecimiento comparten una conclusión, que la clave del crecimiento a largo plazo es la
productividad, es decir, el crecimiento económico a largo plazo se produce cuando el output/trabajador
aumenta continuamente.
PIB
∗L
L
PIBpc=
POB
PIB
→ Productividad
L
L
→ Proporciónde trabajadores
POB
PIB L
∆ PIBpc=∆ +∆
L POB
Pregunta→ ¿no podía aumentar el PIBpc si se incrementara el número de trabajadores?
PIB
∗L
L
PIBpc=
POB
La respuesta es sí, pero…
-En periodos cortos de tiempo se pueden conseguir aumentos de la producción por el incremento de la
población trabajadora.

4
-Sin embargo, en general, a largo plazo el crecimiento de empleo no es muy diferente al crecimiento de
la población.
Por lo tanto, que la PIB/L acaba siendo el factor clave en el largo plazo.
Tres factores, básicos por los que aumenta la productividad (modelos vistos):
-Incremento del K por trabajador.
-Incremento del capital humano.
-El progreso técnico.

3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL


El proceso de crecimiento implica cambios en la estructura de la producción y la sociedad.

CAMBIO ESTRUCTURAL
El cambio estructural son las diversas modificaciones en la estructura socioeconómica, además es
consecuencia y causa del crecimiento económico.

III.1 El cambio estructural como consecuencia del crecimiento.


Crecimiento económico → cambio estructural
Estudiaremos este apartado desde la perspectiva de la oferta agregada, donde existen tres sectores
tradicionales, la agricultura, la industria y los servicios, siendo el crecimiento económico total la suma
ponderada del crecimiento de estos tres.
PIB=P 1∗ΔAgricultura+ P 2∗ΔIndustria+ P 3∗ΔServicios
PIB=P 1∗Δ A1 + P 2∗Δ A 2 + P 3∗Δ A 3

Si todos los sectores crecen a la misma tasa no habría cambios en la estructura de la oferta. No ocurre en la
realidad.

5
Una de las causas del cambio estructural en la oferta en una economía cerrada:
-Renta: aumento de la renta→ aumenta el peso del sector que tenga una elasticidad renta mayor que la
unidad (a precios constantes). Elasticidad renta >1. Sector industrial.
Explicación: la composición de la demanda cambia con el nivel de renta.

CUADRO 3: COMPOSICIÓN DEL COMERCIO


III.2 El cambio estructural como causa del crecimiento económico

CAMBIO ESTRUCTURAL → CRECIMIENTO ECONÓMICO

Perspectiva de la oferta agregada:


Crecimiento económico: suma ponderada del crecimiento de cada sector.
La aportación al crecimiento de un sector depende de dos factores:
-La propia tasa de crecimiento del sector.
-El peso relativo del sector en la producción total.
Y además, el crecimiento de cada sector depende de:
-Acumulación de factores productivos en el sector.
-Evolución de su productividad.
CONCLUSIÓN: Siempre que se transfieran factores (L y K) de sectores con menor aumento de la
productividad a los que tienen un mayor incremento se produce un efecto positivo sobre el crecimiento de la
economía.
6
Primeras fases de crecimiento
Incremento del peso de los sectores industrial y servicios (mayor cto productividad) a costa de la agricultura
(menor cto productividad) → contribución positiva al crecimiento económico.
Una vez se alcanza un nivel alto de desarrollo → contribución del cambio estructural al crecimiento es
menor porque:
-La industria (mayor crecimiento productividad) pierde peso frente al sector servicios (en general como
menor cto de la productividad).

Conclusión genérica de este planteamiento:


El efecto del cambio estructural en la oferta sobre el crecimiento es mayor en las primeras fases de
desarrollo, luego disminuye.
CUADRO 4: CONTRIBUCIÓN DEL CAMBIO ESTRUCTURAL AL CRECIMIENTO
-Países donde el sector servicios ha aumentado a costa de la agricultura y de la industria (muy penalizada)
→ contribución al crecimiento muy escaso e incluso negativa como por ejemplo en países como Holanda y
Reino Unido.
-Países donde el sector servicios ha aumentado a costa de la agricultura, pero sin penalizar tanto a la
industria (incluso favoreciéndola en el caso de Japón) → contribución positiva al crecimiento como por
ejemplo en países como Francia, Alemania y Japón.
Estos datos confirman la conclusión: el cambio estructural contribuye más al crecimiento en las primeras
fases→ Japón (1950-1992).

4. FACTORES DE CRECIMIENTO:

4.1. Innovación tecnológica


A) Conceptos generales
Innovación y cambio tecnológico → Crecimiento Económico
Innovación:
-Producto: nuevo producto o variedad, mejora la calidad de los existentes.
-Proceso (cambios → reducción de costes): en equipos, en modos de trabajo, en la forma de organizar la
producción.
Teoría del crecimiento endógeno:
-La innovación implica un esfuerzo deliberado y costoso (importantes costes).
-Otorga una ventaja monopolística: inicialmente no está al alcance de los competidores (competencia
imperfecta), permite recuperar los elevados costes.
-Se genera una relación circular con el crecimiento:
7
Esta relación bidireccional hace que se considere la innovación tecnológica como una variable endógena.
¿Qué sectores son los más innovadores?
-Tradicionalmente: sector industrial.
-En las últimas décadas: subsectores de servicios relacionados con la información y comunicación (TICs),
por ejemplo, servicios informáticos, telefonía móvil o servicios financieros.
B) Brecha tecnológica
La diferencia entre los países es la capacidad para generar y/o aprovechar las innovaciones tecnológicas. El
indicador “Índice Global de Innovación” trata de medir las múltiples dimensiones de la innovación como
inputs (infraestructuras, capital humano, mercados) y outputs (resultados de la investigación, nuevos
productos y procesos).
Publicación anual. Datos 2016: http://www.globalinnovationindex.org
Se pueden distinguir tres grupos de países:
1) Los países líderes→ innovar más que otras de renta/cap similar: Suiza, Países Nórdicos, USA, GB,
Singapur, Holanda…
2) Los países con éxito innovador→ tienen un índice muy superior a los de renta similar: India,
Filipinas, Ucrania, Marruecos…
3) Los países infra-innovadores→ con un índice muy inferior a los de renta similar: Venezuela,
Argentina, Kuwait, Catar, Arabia Saudí…

4.2 Población: movimientos demográficos y migraciones


Transformación estructural fundamental asociada al desarrollo.

La transición demográfica y sus componentes: conceptos (MOODLE)


-Fecundidad a nivel de reemplazo: nivel de fecundidad al cual las mujeres de un mismo grupo de edad
tienen el número suficiente de hijas (en promedio) para reemplazarse. En los PD, el nivel de reemplazo se
sitúa en 2,1 hijos → más de dos porque nacen más niños que niñas y no todas llegan a la edad reproductiva.

8
Transición demográfica en los Países Desarrollados:
A mediados de siglo XIX, la esperanza de vida al nacer en los países desarrollados era de 35 años, y la tasa
de fecundidad de 5 hijos por mujer. En la actualidad, estas cifras han crecido hasta 79 años y 1,7 hijos por
mujer, respectivamente.
Importante cambio demográfico en los PD occidentales: siglos XIX y XX.

Modelo aplicable a otras naciones: 4 etapas:
GRÁFICO 1
Etapa 1: Altas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento demográfico prácticamente nulo (a
veces más, otras veces menos). Modesto crecimiento natural/vegetativo/demográfico tradicional.
Etapa 2: Caen las tasas de mortalidad y aumento de las tasas de natalidad, llevando esto a un
crecimiento demográfico intenso.
Etapa 3: Bajan las tasas de mortalidad y empieza a bajar la tasa de natalidad de forma progresiva.
Crecimiento demográfico en descenso.
Etapa 4: Caída importante de las tasas de mortalidad y natalidad. Crecimiento demográfico nulo (a
veces más, otras menos). Crecimiento natural moderno.
El rasgo común de la transición demográfica en diferentes países es que la mortalidad cae antes que la
natalidad→ fuerte crecimiento demográfico.
La natalidad está muy vinculada a la fecundidad → función de decisiones individuales sometida a pautas
culturales de lento cambio.

La transición demográfica a nivel mundial:


A nivel mundial, se pueden distinguir dos grupos:
-Los PD, que ya han completado la transición demográfica de forma lenta y gradual.
-Los PED, dentro de los cuales se distinguen otros dos subgrupos: Latinoamérica y Asia, cerca de cerrar la
transición, con natalidad en descenso y envejecimiento incipiente de la población, y África Subsahariana,
con una natalidad alta, población joven y un crecimiento demográfico interno (tasas de mortalidad bajas),
fases 2 o 3.
La transición de la mortalidad empieza en 1875 en los países desarrollados y en 1950 en los países en
desarrollo. En la actualidad es un 0,1% en los PD y un 0,7% en los PED, pero esto es debido a la estructura
de edades, por lo que resulta engañoso, la realidad se ve en la tasa de mortalidad infantil y en la esperanza
de vida.
Esta caída de la mortalidad se produjo por avances médicos en higiene, en sanidad, el control de las
enfermedades infecciosas…
La transición de la fecundidad
-En los PD empieza en el siglo XX y de manera muy gradual.
-En los PED desde 1970 y de forma más acelerada al haber más medios anticonceptivos, en ocasiones
impuestos.

9
-El origen de la caída de la fecundidad está relacionado con el nivel de renta y el coste de los hijos.
Explicado en la teoría microeconómica de la fecundidad, de Gary Becker, cuya idea principal es que los
padres demandan hijos dependiendo de dos variables, el nivel de renta (v.tradicional, efecto positivo) y el
coste del hijo (Coste de oportunidad de la mujer e inversión en educación).
En los PD la tasa de actividad femenina y las exigencias formativas del mercado laboral son mayores, por lo
que el coste es mayor que en los PED.
Por otro lado, los hijos generan beneficios económicos para los progenitores, estos son ayuda en los
negocios familiares y apoyo en la enfermedad y la vejez. Estos motivos tienen menos peso en los PD, donde
está más extendido el trabajo asalariado, el estado de bienestar.
La diferencia entre costes y beneficios (explicación de las diferencias entre PD y PED):
Por primera vez en la historia de la humanidad: las sociedades más desarrolladas son también las de menores
tasas de crecimiento de la población. En las sociedades más ricas, se tienen cada vez menos hijos y se
invierte más en cada uno.
Pirámides: desde un punto de vista más económico
¿En los PED cuál es la tendencia hacia 2030?
-Elevado crecimiento (mucha población en edades medias).
-Gradual envejecimiento de la población con el tiempo (depende países).

¿Y en los PD?
-Base más estrecha que el centro de la pirámide.
Cúspide cada vez más ancha→ mayor esperanza de vida→ ensanchamiento.
Desde un punto de vista más económico:
nº dependientes
-Tasa de dependencia:
población en edad de trabajar (16−65)
-Dependientes: población que no está en edad de trabajar (menores de 16 años y mayores de 65 años).
A medio/largo plazo se producirá un envejecimiento creciente de la población mundial.
A corto/medio plazo el envejecimiento será un desafío para los PD y algunos PED (China)→ Necesidad de
producir con menor número de trabajadores una riqueza creciente. Posibles respuestas: inmigración,
inversión en capital humano.
Migraciones
A) Tendencias recientes: datos
-Fenómeno creciente: en 1965, hay 76 millones de inmigrantes. En 2013, hay 232 millones de inmigrantes.
-Fenómeno global: muchos países.
-Estimación de los flujos migratorios de 2013
-PED … 35% a PD.
-PED … 36% a PED.

10
-PD … 23% a PD.
-PD … 6% a PED.
Asia y Europa las regiones con más inmigrantes. 54% de los inmigrantes en los
PD (sobre todo España y América del Norte).
Por países: USA, Rusia y Alemania.
-Migración actual: rasgos
-Presencia de refugiados.
-Intensidad de la migración clandestina (10-15% del total).
-La feminización de la emigración.
-La relevancia de la emigración de personal cualificado (fuga de cerebros).
B) Efectos económicos de la migración:
 País emisor:
-Positivos: Se reduce la presión demográfica en los mercados laborales y baja el desempleo y recepción de
capitales a través de las remesas.
-Negativos: peligro de fuga de cerebros y pérdida del capital humano.
 País receptor:
-Positivos: La población crece y rejuvenece, se cubre el déficit de mano de obra (Si hay).
-Negativos: Temor ante el efecto desplazamiento (Aumenta el desempleo) → si existe es temporal.
4.3 El capital humano
(Complemento indispensable del progreso tecnológico para el crecimiento económico)
Definición: Es la suma de las capacidades innatas de un individuo y de las cualificaciones y conocimientos
que adquiere a través de su vida con educación y experiencia laboral, y es un factor clave en la explicación
del crecimiento actual y futuro.
El capital humano genera beneficios para la sociedad que conlleva, en suma, beneficios individuales.
Fuente de externalidades positivos que hace que el resto de factores sean productivos.
Factor clave en la explicación del crecimiento económico actual y futuro. En los PD hay un trabajo más
escaso, pero más cualificado y productivo deberá sostener sociedades con alto envejecimiento. Relación
positiva entre los indicadores de educación y renta per cápita. Y esa relación es bidireccional: capital
humano implica un desarrollo económico.
Gracias a los indicadores relacionados con el capital humano, podemos llegar a dos conclusiones, las
diferencias entre PD y PED son superiores en calidad que, en cantidad de capital humano, y que el
impacto de la calidad de la educación sobre el crecimiento económico es más fuerte que el de la
cantidad.

11

También podría gustarte