Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SAN JUAN 2 - Actividades - Llama de Amor Viva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ANTOLOGÍA POÉTICA DEL SIGLO DE ORO

textos y actividades

SAN JUAN DE LA CRUZ


Llama de amor viva

¡Oh, llama de amor viva,


que tiernamente hieres ¡Oh, lámparas de fuego
de mi alma en el más profundo centro! en cuyos resplandores
Pues ya no eres esquiva, las profundas cavernas del sentido,
acaba ya, si quieres, que estaba oscuro y ciego,
rompe la tela deste dulce encuentro. con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!

¡Oh, cautiverio suave! ¡Cuán manso y amoroso


¡Oh, regalada llaga! recuerdas en mi seno,
¡Oh, mano blanca!¡Oh, toque delicado, donde secretamente solo moras,
que a vida eterna sabe, y en tu aspirar sabroso
y toda deuda paga! de bien y gloria lleno
Matando muerte en vida la has trocado. cuán delicadamente me enamoras!

[1. La imagen del fuego amoroso es utilizada por todos los místicos. Teresa de Jesús decía que “el amor es llama que
arde con apetito de arder más”. 2. cauterio – procedimiento quirúrgico que implicaba quemar los tejidos dañados, sin
aplicar, por supuesto, anestesia. 3. regalada – agradable, deleitosa. 4. has trocado – has cambiado. 5. perfección, finura,
belleza. 6. recuerdas – despiertas.]

CONTEXTUALIZACIÓN

1. Busca en qué años podría haberse escrito el poema y a qué etapa de la vida del poeta podría
pertenecer. ¿Hay algún rasgo biográfico en el poema?

CONTENIDO Y TEMA

2. Realiza un resumen, establece el tema y explica si tiene alguna estructura temática.


3. Distingue y aclara los conceptos del yo poético y la llama de amor.
4. Indica las circunstancias de lugar y tiempo en las que se produce el encuentro místico.
5. ¿Cómo es el fuego que penetra al sujeto lírico?
6. ¿Qué pretende decir con la expresión “donde secretamente solo moras”?

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y LA FORMA

7. Análisis métrico del poema.


8. Localiza y explica los recursos estilísticos más llamativos.
1
9. Comenta, siempre en relación al tema:
 el hipérbaton de la estrofa 1
 la paradoja de la 2
 la aliteración de la 4
10. Las exclamaciones poseen una especial significación. ¿Qué expresan?

CONCLUSIÓN
11. Compara las liras de San Juan con las de Fray Luis. ¿Existen diferencias?
12. ¿Qué significado tiene el “recuerdas” de la última estrofa?

También podría gustarte