Actividad 3.1
Actividad 3.1
Actividad 3.1
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Maquinas eléctricas
CARRERA
Ingeniería Mecatrónica
FECHA DE ENTREGA
Se utilizan en mayor medida como generadores de corriente alterna que como motores de
corriente alterna, ya que no presentan par de arranque y hay que emplear diferentes
métodos de arranque y aceleración hasta la velocidad de sincronismo. También se utilizan
para controlar la potencia reactiva de la red por su capacidad para, manteniendo la potencia
activa desarrollada constante, variar la potencia reactiva que absorbe o cede a la red.
Una máquina síncrona es una maquina eléctrica rotativa de corriente alterna cuya velocidad
de giro en régimen permanente está ligada con la frecuencia de la tensión en bornes y el
número de pares de polos.
El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a
cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente.
Existen dos tipos de estatores
b) Estator ranurado.
Rotor
a) Rotor ranurado
Carcasa
La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado para
su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación.
Así pues, la carcasa puede ser:
a) Totalmente cerrada
b) Abierta
c) A prueba de goteo
d) A prueba de explosiones
e) De tipo sumergible
Base
a) Base frontal
b) Base lateral
Caja de conexiones
Por lo general, en la mayoría de los casos los motores eléctricos cuentan con caja de
conexiones. La caja de conexiones es un elemento que protege a los conductores que
alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y contra
cualquier elemento que pudiera dañarlos.
Tapas
Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los casos a los cojinetes o
rodamientos que soportan la acción del rotor.
Cojinetes
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Si a un alternador trifásico se le retira la máquina motriz y se alimenta su estator mediante
un sistema trifásico de corriente alterna se genera en el estator un campo magnético
giratorio, cuya velocidad sabemos que es N = 60 f/p donde f es la frecuencia de la red, y p
es el número de pares de polos del rotor. Si en estas circunstancias, con el rotor parado, se
alimenta el devanado del mismo con corriente continua se produce un campo magnético
rotórico fijo, delante del cual pasa el campo magnético del estator. Los polos del rotor están
sometidos ahora a atracciones y repulsiones en breves periodos de tiempo, por parte de
los polos del estator pero el rotor no consigue girar, a lo sumo vibrará.
GENERADOR SÍNCRONO
Es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de
sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en
eléctrica. El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o rotor
y de una parte fija o estator, el principio de funcionamiento de un generador síncrono se
basa en la ley de Faraday. Para crear tensión inducida en el (estator), debemos crear un
campo magnético en el rotor o circuito de campo, esto lo lograremos alimentado el rotor
con una batería, este campo magnético inducirá una tensión en el devanado de armadura
por lo que tendremos una corriente alterna fluyendo a través de él.