Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S11 s1 DESAPARICION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

D

P
E
UNIDAD 4:
E
R
R FIN DE LA PERSONA HUMANA.
D S
E
E O Desaparición
C
N
H
A SEMANA 11
O
S
Logro del aprendizaje
• Al final de la sesión los estudiantes reconocen los efectos de la
desaparición en el sistema legislativo peruano, a través de casos
prácticos
Temario
• Desaparición:
• Definición
• Efectos
¿Cuál es la
utilidad de los
temas de hoy???

Participa activamente, ¡No olvides levantar la


mano¡
¿Dudas de la sesión anterior?
Saberes Previos
• ¿Qué consideran que es el derecho
civil ?
• ¿A qué rama del derecho creen que
pertenece el derecho civil?
Teoría Básica
• En el Perú se hace de una diferenciación entre:
• DESAPARACIÓN
TRANSFORMACIÓN

• AUSENCIA
• MUERTE PRESUNTA
DESAPARICIÓN

• Es el primer grado de la ausencia


• No se encuentra a una persona en un plazo de 60 días
TRANSFORMACIÓN

• Por lo que, se hace necesario brindarle una protección a


los bienes que ha dejado
• En este caso cualquier familiar puede solicitar al Juez
mediante un proceso no contencioso que se nombre un
curador interino sobre sus bienes, también puede
solicitarlo quien tiene interés en los negocios del
desaparecido.
• Cabanellas indica que
“La desaparición constituye una de las fases de la ausencia, justamente
TRANSFORMACIÓN

la que pone en marcha todo el dispositivo legal que puede conducir


incluso a la declaración de muerte y la sucesión universal de una
persona”.

• La desaparición muchas veces ocurre en circunstancias tales como un


naufragio, un hecho de guerra, peligro inminente para la vida, de los
cuales, pasado cierto tiempo sin recibir noticias del desaparecido, lo
más probable es que haya fallecido
Artículo 47 Nombramiento de
curador por desaparición

Cuando una persona no se halla en el lugar de su


TRANSFORMACIÓN

domicilio y han transcurrido más de 60 días sin


noticias sobre su paradero, cualquier familiar hasta el
cuarto grado de consanguinidad o afinidad,
excluyendo el más próximo al más remoto, pueden
solicitar la designación de curador interino.
También puede solicitarlo quien
invoque legítimo interés en los
negocios o asuntos del desaparecido,
TRANSFORMACIÓN

con citación de los familiares


conocidos y del Ministerio Público. La
solicitud se tramita como proceso no
contencioso.

No procede la designación de curador si el


desaparecido tiene representante o mandatario con
facultades suficientes inscritas en el registro público."
DESAPARICION
• Es ahí donde se procede a declarar la desaparición para lo cual debe cumplirse lo siguiente:
• Domicilio: tiene que desaparecer de su domicilio.
• Plazo: tiene que transcurrir sesenta días, si no transcurre ese tiempo no se puede afirmar su
desaparición y si el tiempo pasa de los sesenta días y llega hasta los dos años se procederá declarar
ausencia del desaparecido.
• Información: no se debe tener información de la persona, ni noticias de su paradero. Víctor Guevara
Pezo “Personas Naturales” la manera más practica de acreditar el transcurso de esos 60 días será la de
sentar ante la policía una denuncia de la desaparición y recabar, transcurrido ese tiempo, una
constancia policial.
DESAPARICION
• El único efecto que produce es
el produce es el nombramiento
de un curador interino para que
administre sus bienes, este
nombramiento debe ser rápido
e invocado por las partes de
legitimo interés para que así se
ocupe de la conservación del
patrimonio y de la
representación en juicio del
desaparecido.
LA MUERTE
Existen diversas perspectivas para referirse a la muerte.
TRANSFORMACIÓN

Desde una filosófica y jurídica cabe señalar que


"la muerte es el fin de la existencia".

Una visión religiosa nos dice que la muerte no es el fin


de la existencia del ser humano sino un tránsito a
otra vida.

Desde una perspectiva médica la muerte es la cesación


definitiva e irreversible de la función cerebral.
Cuando se promulga en el Perú la primera Ley de trasplantes,
en 1987, se enunciaba que la muerte puede ser:
TRANSFORMACIÓN

CESACIÓN DE LA
CARDIOVASCULAR FUNCIÓN CEREBRAL

En ese tiempo ya se sabía que la Por ello, en leyes posteriores sobre el


muerte no es cardiovascular tema se elimina la muerte
porque es posible, con masajes cardiovascular y se expresa que la
u otros medios, que un ser que muerte se produce por la cesación
aparentemente está muerto se definitiva e irreversible de la función
le puede reanimar, revivir. cerebral.
En el artículo 6° del derogado Código
Civil de 1936 se enunciaba que :
TRANSFORMACIÓN

"LA MUERTE PONE FIN A LA PERSONALIDAD"

En este enunciado se advierte una confusión entre los


conceptos de "persona" y de "personalidad", optándose
equivocadamente por este último concepto cuando quien en
realidad muere es la persona y, con ella, todos sus atributos y
maneras de ser como la personalidad.
Desde antiguo no hemos considerado
correcto al empleo en dicho caso del
término "personalidad".
TRANSFORMACIÓN

LA MUERTE NO PONE FIN A LA PERSONALIDAD.

Ésta es la "manera de ser" de la persona


que no se confunde con el ser, con el yo.

CON LA MUERTE SE PONE FIN A LA PERSONA.


La muerte en el campo del derecho

• La muerte tiene relevancia jurídica, cuando es determinada


clínicamente.
TRANSFORMACIÓN

• Es importante porque con su delimitación se va a dar lugar a


que surjan derechos como los de suceder (Art.660 del C.C.) y a
la protección jurídica de la memoria del difunto, así como la de
su cadáver.
• Al culminar la vida (cerebral, biológica o física) deja de existir:
agente de hechos o de omisiones y de coexistir – agente de
interacción o de interactuación social.
• La muerte en el campo del derecho, tiene una serie de
consecuencias:
• Familiares
TRANSFORMACIÓN

• Patrimoniales
• Sucesorias
• Obligacionales
• Contractuales, etc.
Estas consecuencias también pueden
deberse a la ausencia declarada
judicialmente, a la desaparición o a la
presunción de muerte.
EL Art. 108 de La Ley General
de la Salud establece que:

La muerte pone fin a la persona.


Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad
TRANSFORMACIÓN

cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o


tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser utilizados con
fines de transplante, injerto o cultivo.

El diagnostico fundado de cese definitivo de la


actividad cerebral verifica la muerte.
Cuando no es posible establecer tal diagnostico la
contestación de paro cardio-respiratorio irreversible
confirma la muerte
Estado de Coma
Se define el estado de coma como una situación que se
caracteriza por la inconsciencia total resistente a los estímulos
externos, es decir es una persona que tiene estupor profundo
y no responde, ni siquiera al dolor.
TRANSFORMACIÓN

Es un síndrome y no una enfermedad en sí, ya


que es provocado por alguna enfermedad,
lesión o daño cerebral que puede o no ser
tratable, según sea el caso.

El nivel de conciencia cerebral depende de los grupos neuronales troncoencefálicos que


forman el sistema reticular activador ascendente o SARA y para que se produzca un
estado de coma, la lesión o enfermedad tiene que afectar este sistema de forma
bilateral, es decir en los dos hemisferios y de forma extensa.
En el artículo 61° del Código Civil
de 1984 se enuncia que

" LA MUERTE PONE FIN A LA PERSONA”


TRANSFORMACIÓN

…. con lo que se puso fin a la confusión reinante.


Según nuestro Código Civil de 1984, puede ser:

NATURAL PRESUNTA

En este caso no se encuentra el cadáver, por lo que no


existe la certeza de la muerte de una cierta persona.
En ciertas específicas circunstancias fijadas por la ley
presumir que se ha producido la muerte de cierta persona
pese a la inexistencia del cadáver
Entonces ….

MUERTE CONMORENCIA
COMPROBADA
La muerte se Se presume que
comprueba con la mueren al mismo
TRANSFORMACIÓN

partida de defunción, tiempo las personas


que es expedida por el CERTEZA DE MUERTE que perecen en un
Registro Civil, pero Ocurre cuando el desastre comú, si no
además para declarar cadáver de una persona
fallecida a la persona puede determinarse
debe existir un cadáver no es hallado o no lo contrario
puede ser identificado,
si la desaparación se
produjo en
circunstancias tales que
la muerte debe ser
tenida como cierta.
Profundicemos lo aprendido
Tarea de la semana en CANVAS:

• Realizar un mapa conceptual del material


PRÁCTICA

complementario
¿Qué hemos aprendido hoy?
CIERRE
BIBLIOGRAFÍA

1. ESPINOZA ESPINOZA, JUAN (2014) Derecho de las personas, ed. Lima: Instituto Pacífico
CIERRE

2. FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS Derecho de las personas

3. RUBIO CORREA, MARCIAL El título preliminar del código civil

También podría gustarte