FJCS de 920
FJCS de 920
FJCS de 920
TEMA:
AUTOR:
Franklin Antonio Coello Balladares
TUTOR:
Dr. Mg. Eduardo Mayorga
Ambato – Ecuador
2016
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
…………………………………
Dr. Mg. Eduardo Mayorga
TUTOR
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO
EL AUTOR
……………………..………………
Franklin Antonio Coello Balladares
C.C.180394972-4
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Ambato,…………………..
…………………………………
Presidente
………………………………… ……………………………
Miembro Miembro
iv
DERECHOS DE AUTORÍA
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de esta tesis o parte de
ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación,
según las normas de la Institución.
Cedo los Derechos en línea patrimoniales, con fines de difusión pública, además
apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones de la Universidad,
siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica y se realice
respetando mis derechos de autor.
EL AUTOR
………………………………
Franklin Antonio Coello Balladares
C.C. 180394972-4
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
A la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales por darme la
oportunidad de estudiar, ser una
persona de bien conocer gente
importante en mi vida y ser un
profesional competitivo y responsable
a favor de la sociedad.
vii
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
Portada........................................................................................................................... i
Certificación del Tutor ................................................................................................. ii
Autoría del Trabajo ..................................................................................................... iii
Aprobación del Tribunal de Grado ............................................................................. iv
Derechos de Autoría ..................................................................................................... v
Dedicatoria .................................................................................................................. vi
Agradecimiento .......................................................................................................... vii
Índice General ........................................................................................................... viii
Índice de Cuadros....................................................................................................... xii
Índice de Gráficos ..................................................................................................... xiii
Resumen Ejecutivo.................................................................................................... xiv
Abstract ...................................................................................................................... xv
Introducción ................................................................................................................. 1
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA
Tema:............................................................................................................................ 4
Planteamiento del Problema ......................................................................................... 4
Contextualización......................................................................................................... 4
Macro ........................................................................................................................... 4
Meso: ............................................................................................................................ 5
Micro: ........................................................................................................................... 5
Árbol de Problemas ...................................................................................................... 7
Análisis Crítico............................................................................................................. 8
Prognosis ...................................................................................................................... 9
Formulación del Problema ........................................................................................... 9
Preguntas Directrices ................................................................................................... 9
Delimitación del Objeto de Investigación .................................................................... 9
Delimitación Espacial: ............................................................................................... 10
viii
Delimitación Temporal: ............................................................................................. 10
Unidades de Observación:.......................................................................................... 10
Justificación................................................................................................................ 10
Objetivos .................................................................................................................... 11
General: ...................................................................................................................... 11
Específicos: ................................................................................................................ 11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes .............................................................................................................. 12
Capacidad ................................................................................................................... 13
Fundamentación ......................................................................................................... 14
Fundamentación Filosófica. ....................................................................................... 14
Fundamentación Legal ............................................................................................... 15
Derechos Humanos .................................................................................................... 24
Categorías Fundamentales ......................................................................................... 29
Constelación de Ideas, Variable Dependiente ............................................................ 30
Constelación de Ideas, Variable Independiente ......................................................... 31
Constitución de la República del Ecuador ................................................................. 32
Código Civil ............................................................................................................... 33
Codigo de Procedimiento Civil .................................................................................. 36
Derecho a la Sucesión ................................................................................................ 37
Requisitos para que Surta Efecto la Transmisión ...................................................... 39
El Derecho de Transmisión Puede Darse ................................................................... 40
Sucesión Intestada ...................................................................................................... 40
Sucesión Herencias, Legados y Donaciones .............................................................. 42
Evolucion Historica del Derecho Sucesorio Romano ................................................ 42
Clases de Sucesión Mortis Causa............................................................................... 46
Elementos de la Sucesión ........................................................................................... 48
Constituciones Imperiales .......................................................................................... 53
Sucesión Testamentaria .............................................................................................. 54
Concepto Jurídico de Sucesión .................................................................................. 55
Sucesión por las doce tablas....................................................................................... 61
ix
Definiciones del Testamento ...................................................................................... 63
Formas de Testar en el Derecho Justiniano................................................................ 66
El Derecho de Herencia ............................................................................................. 72
Derechos Humanos .................................................................................................... 73
Procesos Judiciales ..................................................................................................... 76
Derecho Procesal Civil ............................................................................................... 78
Instancias de Proceso Judicial .................................................................................... 79
Formulación de la Hipótesis....................................................................................... 79
Señalamiento de Variables: ........................................................................................ 79
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Enfoque de la Investigación ....................................................................................... 80
Modalidad Básica de la Investigación........................................................................ 80
Bibliografía- Documental........................................................................................... 80
De Campo................................................................................................................... 81
Explicativo ................................................................................................................. 81
De Intervención Social o Proyecto Factible ............................................................... 82
Población y Muestra ................................................................................................... 82
Operacionalización de las Variables .......................................................................... 84
Variable Dependiente: el Derecho a la Sucesión ....................................................... 84
Variable Independiente: la Venta de los Bienes Hereditarios .................................... 85
Técnicas e Instrumentos ............................................................................................. 86
Encuesta ..................................................................................................................... 86
Entrevista.................................................................................................................... 86
Validez Y Confiabilidad ............................................................................................ 86
Plan de Recolección de Información.......................................................................... 87
Plan de Procesamiento de la Información .................................................................. 87
Análisis E Interpretación de Resultados .................................................................... 88
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación de Datos .............................................................................................. 89
x
Comprobación de la Hipótesis ................................................................................... 99
Hipótesis ..................................................................................................................... 99
Frecuencias Observadas ........................................................................................... 100
Frecuencias Esperadas ............................................................................................. 101
Regla de Decisión .................................................................................................... 101
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ............................................................................................................ 102
Recomendaciones..................................................................................................... 103
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Tema de la Propuesta ............................................................................................... 104
Datos Informativos ................................................................................................... 104
Antecedentes de la Propuesta ................................................................................... 105
Justificación.............................................................................................................. 106
Objetivos .................................................................................................................. 107
General: .................................................................................................................... 107
Específicos: .............................................................................................................. 107
Análisis de Factibilidad ............................................................................................ 108
Jurídica ..................................................................................................................... 108
Social ........................................................................................................................ 108
Económico................................................................................................................ 108
Fundamentación ....................................................................................................... 108
Fundamentación Legal ............................................................................................. 109
Modelo Operativo de Ejecución de la Propuesta ..................................................... 111
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro No. 1 Población y Muestra ............................................................................ 82
Cuadro No. 2 V. D: El Derecho a la Sucesión ........................................................... 84
Cuadro No. 3 V. I: La venta de los Bienes Hereditarios ............................................ 85
Cuadro No. 4 Plan de Recolección de Información ................................................... 87
Cuadro No. 5 Pregunta No. 1 ..................................................................................... 89
Cuadro No. 6 Pregunta No. 2 ..................................................................................... 91
Cuadro No. 7 Pregunta No. 3 ..................................................................................... 92
Cuadro No. 8 Pregunta No. 4 ..................................................................................... 93
Cuadro No. 9 Pregunta No. 5 ..................................................................................... 94
Cuadro No. 10 Pregunta No. 6 ................................................................................... 95
Cuadro No. 11 Pregunta No. 7 ................................................................................... 96
Cuadro No. 12 Pregunta No. 8 ................................................................................... 97
Cuadro No. 13 Pregunta No. 9 ................................................................................... 98
Cuadro No. 14 Frecuencias Observadas .................................................................. 100
Cuadro No. 15 Frecuencias Esperadas ..................................................................... 101
Cuadro No. 16 Plan Operativo ................................................................................. 111
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico No. 1 Árbol de Problema ................................................................................ 7
Gráfico No. 2 Categorías Fundamentales .................................................................. 29
Gráfico No. 3. Constelación de ideas, Variable Dependiente .................................... 30
Gráfico No. 4 Constelación de ideas, Variable Independiente .................................. 31
Gráfico No. 5 Pregunta No. 1..................................................................................... 89
Gráfico No. 6 Pregunta No. 2..................................................................................... 91
Gráfico No. 7 Pregunta No. 3..................................................................................... 92
Gráfico No. 8 Pregunta No. 4..................................................................................... 93
Gráfico No. 9 Pregunta No. 5..................................................................................... 94
Gráfico No. 10 Pregunta No. 6................................................................................... 95
Gráfico No. 11 Pregunta No. 7................................................................................... 96
Gráfico No. 12 Pregunta No. 8................................................................................... 97
Gráfico No. 13 Pregunta No. 9................................................................................... 98
Gráfico No. 14 Gráfico del Chi cuadrado ................................................................ 101
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
xiv
ABSTRACT
The authority to administer justice in a clear and efficient is exercised by the judicial
function and by the local administrators of justice as well as stipulated by the
Constitution of the Republic of Ecuador in this Art 167; this authority is based on the
constitutional principles, which preserving a correct act in the judicial development
for that justice is issued in a transparent and timely way without undermining the
equality of the and the citizens.
These constitutional principles and elements are reflected throughout the judicial
proceedings, be considered as a priority of due process, which is one of the most
important as it contributes with an efficient administration of justice, accessible, that
lacks obstacles or barriers that involve a breach in the judicial guardianship undue
and judicial protection.
To apply the constitutional principles and the good faith of both lawyers in free
professional exercise included in a timely fashion and manifest preserving the
interest of users who come to the judicial body in search of solutions to the current
problems and to help maintain their rights ex officio, otherwise if you do not use
these principles in which make daily would result in lost judicial of these rights in the
administration of justice.
In addition to the legal system in actual possession is rooted in the confidence that
has the Ecuadorian society in the legal system, the correct application of the
Constitution, the law (Civil Code, Code of Civil Procedure, Notarial Law and the
Future The General Code of Procedure), and the universal procedural compliance
with the principle of due process, within the estate, which regulates the heritage as
the engine of social and economic development, with death the person who ceases to
exist.
xv
INTRODUCCIÓN
El tema de investigación del presente trabajo es “la venta de los bienes hereditarios y
el derecho a la sucesión”
Es el acto jurídico a través del cual una persona que fallece transmite el activo y
pasivo a sus herederos, quien a su vez es la persona natural o jurídica que tiene
derecho a suceder.
También se puede dar la sucesión abintestato, esto sucede cuando una persona fallece
sin haber otorgado testamento, o el testamento que realizó no tiene valor jurídico, en
este caso la herencia por mandato legal les corresponde a todos sus parientes que por
ley tienen derecho, en orden de sucesión.
Herederos.- Son los beneficiarios que por ley son llamados a suceder a la muerte del
causante, como por ejemplo los hijos a sus padres, o viceversa; los hermanos a sus
hermanos, nietos a abuelos, etc. Pero para que sean considerados como herederos las
personas no deben ser consideradas como incapaces por la ley. Generalmente, los
herederos se convierten en los representantes de los causantes, ya que asumen sus
derechos y obligaciones y pasan a ser titulares de dominio de su patrimonio por
sucesión.
1
Pero también existen herederos que desconocen de su derecho, o que han sido
privados de su cuota hereditaria, produciéndoles un perjuicio patrimonial,
regularmente causado por los otros beneficiarios. Es por ello que la Ley ha previsto
estas circunstancias y ha regulado figuras jurídicas como la petición de herencia o la
reivindicación de la cuota hereditaria.
El derecho de sucesión y la herencia son una realidad que brota del convivir de toda
sociedad y que necesariamente, en caso de controversia debe ser regulado y resuelto
a través de una contienda legal. Por ser que se discuten derechos, nuestra
constitución garantiza la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva de los
derechos de las personas.
Cabe indicar que la institución que estudia este campo se llama Derecho Sucesorio.
2
de investigación que servirá para desarrollar el presente trabajo, en donde se
desarrollará un enfoque crítico propositivo, de carácter cuantitativo y cualitativo, en
este capítulo se establece la población tomando en cuenta a las personas que van a
ser objeto de la investigación, las mismas que son un pilar fundamental para obtener
una información veraz, por medio de un plan de recolección de estos datos así como
su procesamiento, tomando en cuenta que la investigación más acertada fue la de
campo, bibliográfica, documental, de intervención social y la asociación de variables
que nos permitirán estructurar el trabajo.
Finalmente, se hace saber de la bibliografía jurídica y los anexos en los que se basa la
investigación al derecho de suceder y beneficiarse de la herencia que por ley le
corresponde.
3
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA
TEMA:
Contextualización
Macro
El derecho que tienen todas las personas a recibir lo que por ley le corresponde a
través de la herencia, está protegido por la ley, en alguno países está reconocido a
nivel constitucional, como por ejemplo en nuestro país, cuando a través de la Carta
Magna garantiza la igual de derechos, la no discriminación, el derecho a la propiedad
y a la Tutela efectiva de los derechos de los conciudadanos.
4
El derecho a interponer la petición de herencia, son nociones que contienen
conceptos de orden normativo, político y técnico. Por esta razón el estudio se basará
en el análisis de la vulneración de los derechos de los derechohabientes que han sido
perjudicados.
Meso:
Micro:
Si bien es cierto, la sucesión de bienes se puede adquirir tanto una herencia como
un legado, el que adquiere la herencia o legado deberá ser siempre heredero, porque
precisamente el fundamento del derecho de transmisión es que se adquiere el derecho
de aceptar o repudiar la asignación dejada por sus antecesores, por ir éste incluido en
5
la universalidad de la herencia, y esta universalidad pasa a los herederos, mas no a un
solo legatario vulnerando directamente el derecho a su herencia , a algunos de los
herederos.
6
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
Perjuicio económico y
Transgresión del disminución patrimonial
Perjuicio al heredero excluido derecho a la herencia Perdida de la naturaleza del
del heredero excluido
bien.
CAUSAS
7
Análisis Crítico
Señalaremos primero que la muerte del titular de los bienes sin otorgar testamento,
produce la sucesión intestada, en donde todos los herederos tienen derecho a suceder
al causante.
Además el hecho de que se vendan los bienes hereditarios por parte de un heredero,
excluyendo a otro heredero, necesariamente le causa perjuicios económicos a éste.
Debemos señalar además que la transgresión del derecho de la herencia trae consigo
la disminución patrimonial del heredero excluido.
De los modos críticos analizados del árbol del problema se ha podido determinar
que el lineamento del tema planteado es: “La venta de los bienes hereditarios y el
derecho a la sucesión” el mismo que merece un singular estudio, pues dada la poca
importancia que se ha dado al tema, quizá por tratarse de temas patrimoniales
privados y especialmente por la gran apertura de nuestra constitución garantista de
los derechos humanos, que protege a todas las personas la igualdad ante la ley,
8
conforme lo prescribe el Art. 11 numeral 2 de la Carta Magna.
Prognosis
¿Cómo incide la venta de los bienes hereditarios realizado por un heredero excluye a
otro heredero.”
Preguntas directrices
9
Delimitación Espacial:
Delimitación Temporal:
Unidades de Observación:
Justificación
10
constitucionales y sociales consagrados en la Ley, la doctrina y la jurisprudencia, así
como con la férrea voluntad del investigador de realizar el trabajo.
Objetivos
General:
Específicos:
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Herencia es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite sus
bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas, que se denominan herederos.
Así, se entiende por derecho a la herencia, a la facultad que tiene una persona para
acudir sea a través de la ley, o en forma extrajudicial a suceder en sus derechos y
obligaciones al causante o de cujus tanto en lo formal como lo patrimonial,
reclamando todos los derechos que le asistan, y muy especialmente los patrimoniales.
Heredero es la persona física o jurídica que tiene derecho a una parte de los bienes de
una herencia. El régimen jurídico que regula las herencias es el Derecho de
sucesiones.
12
Debe observarse que al erigirse la muerte en el hecho fundamental de la trasmisión,
ella marca no solamente el momento cronológico determinante de la apertura de la
sucesión, sino el hecho jurídico al cual está vinculada.
Capacidad
Tienen capacidad para ser herederos, todas las personas que no estén declarados
13
incapaces para ello expresamente por la ley; Pero, nuestra legislación señala algunas
limitaciones relativas con el derecho hereditario que impiden a una persona
convertirse en heredero, tales como:
2.-Su tutor o curador, salvo que estuvieran definitivamente aprobadas las cuentas
después de la extinción de la tutela o curatela, o que éstas no tuvieran que rendirse.
3.-El notario que haya autorizado el testamento, su cónyuge, parientes o afines dentro
del cuarto grado, excepto si se trata de heredar cosas muebles o cantidades de poca
importancia en relación al caudal hereditario.
4.- Los testigos del testamento abierto, otorgado con o sin notario.
Fundamentación
Fundamentación Filosófica.
14
cuanto la tarea es reflexionar sobre la importancia que tiene el beneficio de que
todas las personas tienen derecho al patrimonio hereditario que han dejado sus
antecesores, y que en muchas ocasiones se les arrebata por la prepotencia y mala fe
de terceras personas o de los mismos familiares; y así evitar que se conculquen sus
derechos, como alternativa para la investigación social que se fundamenta en el
campo de esquemas referentes a la eficacia jurídica.
Fundamentación Legal
Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes
y oportunidades. Se reconocerá y garantizará a las personas: numeral 2 “El
derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y
nutrición…”. Numeral 4 “Derecho a la igualdad formal, igualdad material y
no discriminación. “Art. 66.- Se reconoce y se garantiza a las personas: 25.-
“El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y
responsabilidad social ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se
hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas”.
El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y
garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus
fines. Esta se constituirá por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en
la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.
15
En cuanto a los derechos de protección es preciso mencionar lo siguiente:
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de
otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la
ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con
observancia del trámite propio de cada procedimiento.
16
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las
sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa. c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las
partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia
de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados
para el efecto.
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su
elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la
jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie
será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para
el efecto.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas.
17
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados.
Además razón para considerar la aplicación de esta norma debemos tomar en cuenta
el código civil Ecuatoriano en los siguientes artículos:
“LIBRO III
Título I
Art. 993.- Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular. El
título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como
tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como
un caballo, tres vacas, seiscientos dólares de Estados Unidos de América, cuarenta
quintales de trigo.
Art. 995.- Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el
18
testamento de una persona difunta, para suceder en los bienes de ésta. Con la
palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley. Asignatario es la persona a quien se hace la
asignación.
Art. 1000.- Si dos o más personas llamadas a suceder una a otra se hallan en el
19
caso del Art. 65, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras.
Art. 1018.- La acción de indignidad no tiene cabida contra terceros de buena fe.
En cuanto a las normas relativas a la herencia tenemos que considerar los siguientes
artículos:
20
Reglas relativas a las herencias
Art. 1264.- La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa
cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto
que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho
de ejecutar, sino en su calidad de heredero.
Art. 1265.- Se entiende que alguno toma el título de heredero, cuando lo hace en
escritura pública o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto de trámite
judicial.
21
tal.
Art. 1268.- El que hace acto de heredero, sin previo inventario solemne, sucede en
todas las obligaciones transmisibles del difunto, a prorrata de su cuota hereditaria,
aunque le impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda.
Habiendo precedido inventario solemne, gozará del beneficio de inventario
Art. 1100.- Si la condición que se impone como para tiempo futuro, consiste en un
hecho que se ha realizado en vida del testador, y el testador, al tiempo de testar, lo
supo, y el hecho es de los que pueden repetirse, se presumirá que el testador exige su
repetición. Si el testador, al tiempo de testar, lo supo, y el hecho es de aquellos cuya
repetición es imposible, se mirará la condición como cumplida. Y si el testador no lo
supo, se mirará la condición como cumplida, cualquiera que sea la naturaleza del
hecho.
22
no se extiende a las demandas de nulidad por algún defecto en la forma.
23
Art. 1270.- El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que
aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
el valor total de los bienes que han heredado.
TITULO X
DE LA PARTICION DE BIENES
Art. 1338.- Ninguno de los cosignatarios de una cosa universal o singular estará
obligado a permanecer en la indivisión. La partición del objeto asignado podrá
siempre pedirse con tal que los cosignatarios no hayan estipulado lo contrario. No
puede estipularse proindivisión por más de cinco años; pero cumplido este término
podrá renovarse el pacto.
Art. 1339.- Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento,
se pasará por ella, en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.”
DERECHOS HUMANOS
24
TITULO II
Art. 399.- Si la litis se hubiere trabado sobre cuestiones de puro derecho, el juez
pedirá autos y dictará sentencia.
La falta de concurrencia de una de las partes constituirá indicio de mala fe, que se
tendrá en cuenta para la condena en costas al tiempo de dictarse la sentencia.
25
Art. 401.- Si concurrieren ambas partes, el juez dispondrá que cada una, por su
orden, deje constancia, en el acta que debe levantarse, de las exposiciones que
tuviere por conveniente hacer y, principalmente, de las concesiones que ofrezca,
para llegar a la conciliación. Se entenderá que tales concesiones están subordinadas
siempre a la condición de ser aceptadas en la conciliación, de tal modo que no
implicarán, en caso alguno, reforma de las cuestiones de hecho y de derecho
planteadas en la demanda y en la contestación. El juez, por su parte, procurará, con
el mayor interés, que los litigantes lleguen a avenirse.
Art. 402.- Si las partes se pusieren de acuerdo, lo harán constar en acta, y el juez, de
encontrar que el acuerdo es lícito y comprende todas las reclamaciones planteadas,
lo aprobará por sentencia y declarará terminado el juicio. La sentencia deberá
inscribirse, cuando fuere necesario, a fin de que sirva de título, para los efectos
legales correspondientes. Si el acuerdo comprende sólo alguna o algunas de las
cuestiones planteadas y fuere lícito, el juez lo aprobará por auto y dispondrá que el
juicio continúe respecto de las cuestiones no comprendidas en el acuerdo de
conciliación, a menos que, dada la naturaleza de dichas cuestiones, no puedan ser.
Art. 404.- La diligencia de conciliación sólo podrá diferirse por una vez, a solicitud
de cada una de las partes, y por un término que no exceda de cinco días.
Art. 405.- De no obtenerse la conciliación, sea por el caso del Art. 403, sea por el
Art. 400, inciso 2o. el juez recibirá la causa a prueba por el término de diez días,
para que se practiquen las que pidan las partes.
26
Art. 407.- Si se trata de demandas cuya cuantía no pase de cinco mil dólares de los
Estados Unidos de América, se presentará ante la jueza o el juez de lo civil
respectivo, acompañada de la prueba de que disponga el actor o anuncie la que
deba actuarse en la audiencia de conciliación y juzgamiento. La jueza o el juez
mandarán citar al demandado, quien en el término de ocho días podrá contestar la
demanda proponiendo excepciones, a las que acompañará la prueba de que
disponga y anunciará la que deba actuarse en la audiencia de conciliación y
juzgamiento. Transcurrido el tiempo señalado, con o sin contestación, la jueza o el
juez fijarán fecha para la audiencia de conciliación y juzgamiento, la que se
realizará no antes de tres días ni después de ocho días de la fecha de señalamiento.
Si inasisten ambas partes a la audiencia de conciliación y juzgamiento, la jueza o el
juez dará por concluido el proceso y dispondrá su archivo, al igual que si inasiste la
parte demandante. Si inasiste el demandado, la jueza o el juez declarará su rebeldía,
mandará en el mismo acto a practicar la prueba solicitada por el actor, y dictará su
fallo. Si asisten las dos partes, la jueza o el juez promoverán la conciliación entre
ellas. Si esta alcanza la totalidad del litigio, la jueza o el juez dictarán sentencia
aprobándola, de no contravenir a derecho. Si no hay acuerdo o si éste es parcial o
no es homologado por ser contrario a derecho, la jueza o juez dispondrá que a
continuación se practiquen las pruebas que hayan sido solicitadas por las partes. En
la audiencia, se recibirán las declaraciones testimoniales, la absolución de
posiciones y la declaración de los peritos, así como se examinarán los documentos y
objetos que se hayan adjuntado; inmediatamente se concederá la palabra a las
partes para que aleguen, comenzando por el actor. Si la audiencia se extiende más
allá de las dieciocho horas, se suspenderá para continuarla en el día siguiente y así
hasta concluirla. No podrá interrumpirse en ningún caso, salvo fuerza mayor.
Escuchados los alegatos, la jueza o el juez dictará en el mismo acto sentencia, la que
será reducida a escrito y debidamente fundamentada en el término de cuarenta y
ocho horas y se notificará a las partes en las veinticuatro horas siguientes.
Únicamente se podrá apelar de la sentencia en efecto devolutivo. De la sentencia
que dicte la corte provincial no cabrá recurso de casación ni de hecho. La corte
provincial resolverá por el mérito de los autos, dentro del término de cinco días de
recibido el proceso. El incumplimiento de los términos para sustanciar el
27
procedimiento, será sancionado de conformidad con las disposiciones.
Art. 410.- Cualquiera de las partes tiene derecho, dentro del término que a cada una
se concede en los artículos anteriores, para solicitar que se actúe pruebas.
28
Categorías Fundamentales
Categorías Fundamentales
Sociedad
Constitución de la
República del
Ecuador
LA VENTA DE
EL DERECHO A
LA SUCESIÓN LOS BIENES
HEREDITARIOS
Incide
29
CONSTELACIÓN DE IDEAS, VARIABLE DEPENDIENTE
CONSTELACIÓN DE IDEAS VARIABLE DEPENDIENTE
Principios
Concepto
EL DERECHO A LA Clases
Evolución histórica Antecedentes SUCESIÓN
Testada
Formación
Elementos
30
CONSTELACIÓN DE IDEAS, VARIABLE INDEPENDIENTE
Formas
Trasmisión hereditaria Finalidad
Bienes
Definiciones Herederos
Antecedentes
Muebles Ventas
LA VENTA DE LOS BIENES HEREDITARIOS
Clases
Inmuebles
Atribuciones
Elementos
31
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
32
cargo de la Asamblea Nacional, el poder ejecutivo representado por el Presidente de
la República, y el poder judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia;
además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la función electoral,
administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral;
y la función de transparencia y control social, representada por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social.
Código civil
Pero en Chile llegó el momento y la necesidad de crear un Código Civil propio y era
importante encontrar un hombre versado y tenaz que solo o en el seno de comisiones,
se le impusiera el arduo trabajo de componer nuestro Código. Chile tuvo la suerte de
contar con ese hombre. Esa gloria estaba reservada al venezolano Andrés Bello,
quien, a poco de llegar al territorio chileno, ya en 1831, se consagró a ese intento con
ejemplar constancia hasta darle fin.
33
forma a la nueva nación chilena, resaltando su aporte a la educación y la cultura, así
como el impulso que su influencia le dio al Movimiento literario de 1842. Fue
profesor en el Instituto Nacional, redactor de El Araucano y se desempeñó como
rector de la naciente Universidad de Chile desde 1843 hasta su muerte.
Tras largos años de trabajo (oficialmente con la ayuda de varias comisiones, pero en
la práctica actuando en forma solitaria), Bello entregó el proyecto de código en 1855.
El Presidente Manuel Montt lo presentó al conocimiento del Congreso Nacional,
acompañado de un mensaje redactado por el propio Andrés Bello, el 22 de
noviembre de 1855, siendo aprobado el 14 de diciembre de 1855.
Principios fundamentales
Los principios fundamentales que inspiran el texto de este código, son los
siguientes:
- La responsabilidad.
34
Estructura del Código Civil
- Título Preliminar: Este título está compuesto por 53 artículos (a diferencia de los 6
del Código de Napoleón). En estos artículos se trata acerca de la ley, su concepto, su
promulgación, su obligatoriedad, los efectos en el tiempo y el espacio, su derogación
y su interpretación. También define las palabras legales de uso corriente, trata del
parentesco y de la representación legal, define el dolo, la culpa, la fuerza mayor, la
caución y las presunciones, y establece la forma de computar los plazos.
Libro I: De las personas (artículo 54 al 564): Al hablar en este Libro acerca de las
personas, no solo se refiere a las personas naturales sino que también a las personas
jurídicas, siendo el primer código que trata sistemáticamente acerca de ellas. Al
referirse acerca de las personas naturales trata del matrimonio (modificado
recientemente por una nueva Ley de Matrimonio Civil), de la filiación, del derecho
de familia, de los tutores y curadores. Desde 1991 en adelante esta sección ha sido
modificada profundamente con el fin de actualizar las instituciones centenarias del
código a la realidad del Chile moderno.
Libro II: De los bienes, y de su dominio, posesión, uso y goce (artículo 565 al 950):
Este libro estructura los lineamientos básicos acerca de la propiedad, regulando
cuales son los bienes y cuáles de estos son apropiables por las personas, establece los
modos de adquirir el dominio, regula los derechos reales y fijos su contenido y
límites.
Libro III: De la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos (artículo
951 al 1436): Este es el libro más antiguo del Código, siendo redactado por Bello
alrededor del año 1835. Regula, como su denominación lo indica, todo lo relacionado
a las sucesiones (testamentos, herederos, etc.) y con las donaciones entre vivos. Pese
a que su autor era favorable a un régimen sucesorio libre (la posibilidad de repartir
libremente la herencia), sus normas se basaron en el derecho sucesorio castellano,
35
modificado en aspectos centrales como la eliminación de la primogenitura y los
mayorazgos, y la no discriminación en razón del sexo.
Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos (artículo 1437 al 2524):
Es la parte más cercana al Código de Napoleón se encuentra en esta área. Aquí se
regula la forma de manifestar la voluntad en el campo del derecho y todas sus
condicionantes (todos los vicios de los que puede adolecer), establece el objeto y la
causa del acto jurídico y los medios para dar validez a la voluntad. Se regula los
principales contratos utilizados en la vida común (arrendamiento, compraventa,
permuta, etc.), los efectos de estos, sus causales de nulidad y cierra el texto con la
institución de la prescripción (que hace de iure situaciones de hecho prolongadas en
el tiempo.
Por la fecha de su dictación varias de sus disposiciones han caído en desuso, han sido
modificadas o mejoradas por la práctica. Sin embargo, en la actualidad varios juristas
insisten en la necesidad de introducirle profundas modificaciones o derogarlo y
reemplazarlo por otro, debido a los profundos cambios experimentados por el
derecho en los últimos 150 años, aunque esto es bastante improbable, dado las
profundas e importantes raíces que ha hecho el código en la doctrina jurídica chilena.
36
Etimología.- proviene de "procederé"= marchar o avanzar.
Características.-
Perentoriedad en los términos. En materia civil todos los términos (plazos) son
perentorios, improrrogables de acuerdo a lo que indica el procedimiento.
Impulso Procesal. Amplias facultades del juez para impulsar el procedimiento para
agilizar el mismo, o a declarar la perención de instancia.
Juez Director del Proceso. El juez como tal puede solicitar todas las pruebas que
considere necesarias para llegar a establecer la verdad jurídica.
Derecho a la sucesión
Concepto:
No puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.
De este modo, el derecho de transmisión puede definirse como sigue: "Es la facultad
que tiene el heredero, que acepta la herencia, de aceptar la herencia o legado que se
defirió a su causante, fallecido sin haber aceptado o repudiado."
37
El derecho de transmisión no constituye sino una aplicación de los principios
generales que gobiernan la sucesión por causa de muerte.
a) Primer Causante;
b) Transmitente o transmisor (segundo causante); y
c) Transmitido o Beneficiario
Dónde:
38
A: es el primer causante, el generador de toda la institución; la persona que fallece
dejando un heredero o legatario, que también fallece sin aceptar ni repudiar la
demanda.
B: es el heredero o legatario del primer causante, que fallece con posterioridad a él,
sin aceptar ni repudiar la asignación, pero que por este mecanismo jurídico, transmite
a sus herederos la facultad a la cual no tuvo tiempo de acogerse o no quiso hacerla
valer en su favor.
C: es el heredero del transmitente o transmisor, que recoge la facultad de aceptar o
repudiar la herencia o legado, que éste ni aceptó ni repudió.
Para que el Derecho de Transmisión, surta efecto es indispensable que concurran los
siguientes requisitos:
Por obvias razones, primero debe fallecer una persona, dejando una
herencia o legado.
El heredero o legatario debe sobrevivir al primer causante, no debe jamás
para que opere este derecho darse la Conmoriencia.
El transmitente o transmisor debe ser capaz y digno de suceder al primer
causante, como heredero o legatario.
El transmitente o transmisor debe fallecer –luego del primer causante- sin
aceptar ni repudiar la herencia o legado.
El transmitido tiene que ser capaz y digno de suceder al transmitente o
transmisor.
El transmitido tiene que aceptar forzosamente la herencia del transmitente o
transmisor, en relación a ello habla el Código Civil en su artículo 999,
inciso segundo, y dice: "No se puede ejercer este derecho –el de
Transmisión- sin aceptar primero la herencia de quien lo transmite –
Transmitente-.
El transmitido no puede aceptar la herencia o legado que ni aceptó ni
repudió el transmitente, y repudiar su propia herencia.
39
Los derechos para aceptar o repudiar la asignación, no deben haber
prescrito, es decir no debe haber excedido el tiempo que estipula la Ley, en
el caso de la prescripción extraordinaria de 15 años.
Sucesión intestada
La sucesión es remplazar, ocupar el lugar que otro ocupo, para sustituirle recoger sus
40
derechos a cualquier título dentro de esta se encuentra la sucesión por causa de
muerte en la cual se sucede al causante después de su muerte y se lo adquiere a título
gratuito.
Dentro de la sucesión por causa de muerte se puede destacar tres tipos de esta que
son:
41
voluntad del causante por medio de reglas y normas en las que se pretende favorecer
con los bienes de la persona, a las personas más allegadas a esta ya que la ley
presume la voluntad y el afecto del causante encaminada hacia su familia.
Categorías fundamentales
Definición de sucesión
42
el sucesor en la potestad soberana sobre el grupo agnaticio o sobre la gens, y, en
consecuencia, también en los bienes, o sea, que la herencia originaria servía como
medio de traspaso de la soberanía, en lugar del traspaso patrimonial” (BONFANTE,
Pedro. Instituciones de Derecho Romano, Editorial Reus, S.A, Madrid, España,
1965.)
Es decir, este autor sostiene que las primeras manifestaciones sucesorias dentro del
derecho romano fueron intestadas y posteriormente evolucionaron hasta conformar la
testada.
43
Concepto
Por tanto se puede afirmar que según el derecho romano, la sucesión: es el hecho
jurídico mediante el cual una persona llamada heredero, pasa a ocupar dentro de un
conjunto de relaciones patrimoniales, de todos los derechos transferibles y
transmisibles no extinguibles el lugar de otra denominada causante.
Dentro del derecho romano, la sucesión se podía efectuar de dos formas, la primera
era la sucesión entre vivos y la segunda la sucesión mortis-causa.
44
Sucesión entre vivos
La sucesión universal entre vivos consiste en el hecho de que una persona se ubique
en el lugar de otra, dentro del conjunto de relaciones patrimoniales.
45
capacidad para la adquisición universal del patrimonio o del difunto."
Según nuestro estudio en los tiempos de Roma, sólo eran susceptibles de sucesión
mortis causa, el páter familia, por ser este el poseedor del patrimonio, dejando de
manifiesto el estrecho vínculo que existía en esa época entre la sucesión y el
patrimonio.
Para la doctrina romana, la sucesión por causa de muerte, era una especie de las
46
sucesiones universales y esta se fundamentaba en la figura central del heredero que
según los historiadores se utilizaba como sinónimo, el termino sucesión mortis causa
y herencia, dejando de manifiesto que con el fallecimiento de una persona debía de
existir un continuador de su figura.
El autor CABANELLAS define la sucesión mortis causa como "la transmisión de los
derechos y obligaciones de quien muere a alguna persona capaz y con derecho y
voluntad de ejercer aquellos y cumplir esta."(CABANELLAS, Guillermo.
Diccionario de Derecho Usual, Editorial Heliasta S.R.L, Buenos Aires, Argentina, 7ª
Edición, 1972, Tomo IV, p. 150.)
Y de la misma forma, sostiene que la sucesión inter vivos es: "el traspaso de una cosa
de una persona a otra, o la cesión de derechos u obligaciones entre dos sujetos para
surtir efecto en vida de ambos.
Los autores modernos la han definido como el hecho mediante el cual al morir una
persona, deja a otra la continuación de sus derechos y obligaciones.
47
patrimonio en bloque, conocida actualmente como sucesión universal, y se conoció
la sucesión particular, mediante la cual se transmitía una parte del patrimonio.
Elementos de la sucesión
El causante
Conocido como el fallecido, finado, intestado, heredado. Conocido entre los romanos
como defuntus, mortus. Es esta la persona que transmite los derechos sucesorios al
heredero.
La persona del causante para poder disponer de un patrimonio debía estar en el pleno
ejercicio de sus derechos, siendo en principio solamente permitido testar a los
ciudadanos, privándose de esta facultad a los peregrinos; a los latinos junianos y los
dediticios; las mujeres ingenuas sui iuris; los hijos de familia; las mujeres in manu,
etc.
El causante debía tener derecho a dejar una sucesión testamentaria, esto es que no era
suficiente el tener el commercium, sino que debía poseer el derecho a testar y el
poder de ejercerlo.
48
El heredero
Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición legal, o disposición
testamentaria una persona que ocupe el puesto, esta persona que recibe los bienes del
difunto recibe el nombre de heredero, adquiriente, sucesor, causahabiente.
1. La muerte de un sujeto.
2. La capacidad de un difunto para tener heredero.
3. La capacidad de suceder.
4. Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.
5. La aceptación del heredero.
"Artículo 629: La sucesión se llama intestada, cuando solo es deferida por la ley,
intestada testamentaria cuando es por voluntad por el hombre, manifestada en
testamento válido. Puede también deferirse la herencia de una misma herencia por
voluntad del hombre, en una parte, y en otra por disposición de la ley".
"Artículo 662: Los hijos y sus descendientes, incluyendo a los adoptados y sus
descendiente, suceden a los padres y demás ascendientes, sin distinción.
Artículo 663: Los hijos del difunto le heredaran siempre por su derecho propio,
dividiendo la herencia en partes iguales.
49
Artículo 664: Los nietos y demás descendientes heredaran por derecho de
representación, y, si alguno hubiese fallecido dejando varios herederos, la porción
que le corresponda se dividirá entre estos por partes iguales.
Artículo 665: Si quedaren hijos y descendientes de otros hijos que hubiesen fallecido,
lo primeros heredaran por derecho propio y los segundo por derecho de
representación".
"Artículo 666: A falta de hijos y descendientes legítimos del difunto, le heredaran sus
ascendientes, con exclusión de los colaterales".
"Artículo 668: A falta de padre y madre sucederán los ascendientes más próximos en
grado. Si hubiere varios de igual grado pertenecientes a la misma línea, dividirán la
herencia por cabezas; si fueren de líneas diferentes, pero de igual grado, la mitad
corresponderá a los ascendientes paternos, y la otra mitad a los maternos. En cada
línea la división se hará por cabezas".
Artículo 678: Si no existieren más que hermanos de doble vínculo, éstos heredaran
por artes iguales.
50
Artículo 681: En caso de no existir sino medios hermanos, unos por parte de madre,
heredarán todos por partes iguales sin ninguna distinción de bienes.
"Artículo 682: Los hijos de los medio hermanos sucederán por cabezas o por estirpe,
según las reglas establecidas para los hermanos de doble vínculo".
"Artículo 691: En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado a la sucesión en
concurrencia con descendientes o ascendientes, no tendrá parte alguna en la división
de los bienes que correspondiesen al cónyuge premuerto a título de gananciales del
matrimonio con el referido viudo o viuda".
La Sucesión de éste se verificará sin distinción de líneas ni preferencia entre ellos por
razón de doble vínculo.
"Artículo 684: El derecho de heredar ab-intestato no se extiende más allá del sexto
grado de parentesco en línea colateral".
6. El municipio.
Artículo 693: Para el municipio tome posesión de los bienes hereditarios, habrá de
preceder declaración judicial de heredero, adjudicándole los bienes por falta de otros
herederos".
51
El patrimonio
Estaba compuesto por todos los bienes, el caudal activo y pasivo que conformaban el
caudal hereditario, el cual era llamado por los romanos AS, con lo que le daban
configuración monetaria que lo asemejaba a la moneda romana.
Dentro del derecho romano, como dentro del derecho civil y como el derecho
pretorio, se tomaron medidas a fin de poder garantizar el pago de las obligaciones del
difunto, así de esta manera el heredero debía recibir tanto el activo como el pasivo de
los bienes hereditarios, garantizando con esto el pago de las deudas y los bienes de
los acreedores.
Clases de sucesión
1.-Sucesión intestada
Resulta cuando una persona fallece, sin haber designado un sucesor determinado, por
lo que los diferentes pueblos y entre ellos el romano, basado en el vínculo de
consanguinidad, consagró un determinado orden de llamamiento mediante el cual el
pariente más cercano debe ocupar la posición de fallecido.
En Roma, la sucesión intestada, fue regida por cinco estatutos jurídicos distintos a
través de su historia:
Se estableció la preferencia de los sui, está clase comprendía a todos los filias
familias que a la muerte del pater se convertían en sui iuris.
La Ley de las Doce Tablas establecía tres clases para suceder: los sui heredes,
descendientes legítimos bajo la patria potestad del causante al tiempo de morir (la
mujer in manu, el hijo adoptivo y el hijo póstumo), los agnados del difunto en su
grado más próximo y la de los gentiles.
52
3.-El Sistema Pretoriano
Constituciones Imperiales
Fue establecido que en la sucesión intestada debía ser llamados los parientes
consanguíneos del difunto sin tomar en consideración el vínculo civil de agnación,
estableciéndose que debían suceder en primera instancia, los descendientes de
cualquier sexo o grado, bajo o no la patria potestad, in estirpe o in capita; en segundo
lugar, sucedían los ascendientes, los hermanos bilaterales de ambos sexos y los
53
descendientes de estos en primer grado, en lugar de no existir el padre o la madre,
sucediendo estos por estirpe. En el próximo orden seguían los hermanos o hermanas
unilaterales, o sus descendientes en primer grado, en lugar del padre o la madre.
“Artículo 629: La sucesión se llama intestada cuando sólo es deferida por la ley , y
testamentaria cuando lo es por voluntad del hombre, manifestada en testamento
válido. Puede también deferirse la herencia de una misma persona, por voluntad del
hombre, en una parte, y en otra por disposición de la ley
Sucesión testamentaria
Acto Jurídico, mediante el cual una persona dispone de sus bienes para después de su
muerte. Dentro del derecho romano, uno de los negocios jurídicos más importantes
era el testamento, siendo que en la Ley de las Doce Tablas se establecía:
54
Concepto jurídico de sucesión
Dicho traspaso podía ser debido a la muerte del transmitente, o verificarse por
diversos modos y causas viviendo este. En el primer caso se habla de sucesión mortis
causa, y en el segundo, de sucesión ínter vivos.
Estos términos se combinaban en el derecho romano y nos dan los siguientes tipos de
sucesión:
55
derecho tuvo la metafísica y el cambio popular.
b) Desde el punto de vista jurídico: como el pretor interviene en el iuscivile.
1) la vía legitima
2) la vía testamentaria
3) la vía oficiosa
Sucesiones
1) Herencia
2) fideicomiso de herencia, encargo hecho por el testador al heredero de que
transmita la herencia a otra persona
3) “bonorumpossessio”, cuando el pretor adjudica la posesión de los bienes de una
persona fallecida, a personas que él estima deben recibir tales bienes;
4) “in iure cesio”, cuando el heredero “ab intestato” cedía la sucesión la sucesión a
un tercero;
5) “bonorumaddictio”, cuando se atribuía la sucesión cargada de deudas a un esclavo
o a un tercero, con objeto de salvar las manumisiones y evitar al difunto la nota de
infamia por la consiguiente venta de los bienes
6) “adrogatio”, el adrogado pasa con sus descendientes y patrimonio bajo la potestad
del adrogante
7) “manus”, por esta potestad el marido, o quien tenga la patria potestad, adquiría los
bienes de la mujer
8) “dominica potestas”, el que se hace esclavo pierde todo su patrimonio en beneficio
del amo bajo cuya potestad cae
9) “bonumsectio”, que era la venta pública en masa de los bienes de un deudor del
estado
10) “bonorumvenditio”, que era la venta en bloque de los bienes de los bienes de un
deudor en beneficio de sus acreedores
56
11) confiscación, cuando el estado se adjudicaba el patrimonio de un particular.
57
una universalidad de bienes y derechos
Esta sucesión se da cuando a la muerte de una persona, otra asumía la totalidad de las
relaciones jurídicas del difunto, esta sucesión presentaba caracteres como:
Al heredero no pasaban solamente los derechos del difunto sino; las obligaciones y
cargas.
Existencia de otra persona que pueda ser heredado y designado como tal a su vez se
dieron estas dos fases:
58
se le ofrecía delatiohereditatis en virtud de una causa o título valido.
Podían tener herederos el civis que gozara de los tres status y la mujer romana libre y
sui iuris.
En la sucesión testamentaria hubo excepciones a esta regla para los servis publicium
populliromani (esclavos eunucos de la corte bizantina). Para otorgar testamento era
necesario poseer la testamentifactio activa, la capacidad para tener un heredero se
apreciaba para la sucesión ab intestato.
Objeto de la herencia.-
59
al heredero con el de cuius.
Llámese herencia yacente al patrimonio que uno ha sido aceptado por el heredero,
dado que el heredero en el testamento señalado aun no lo aceptaba.
Capacidad del heredero: para ser heredero se distinguían tres tipos especiales de
actitud:
Muere intestado aquel que no ha hecho ningún testamento, o lo hizo, pero fue
invalidad, roto, inútil, o no ha producido ningún heredero. El hecho de que alguno
muera intestado puede ocurrir de hecho o de derecho; de hecho, si muere sin dejar
testamento; de derecho, si ha dejado uno que no ha sido admitido por el derecho. Se
pueden reducir a cinco las hipótesis en las cuales no hay heredero testamentario:
60
3) Cuando el testamento era nulo desde el principio, o bien. Hecho válidamente,
después se volvía nulo “ipso iure” o era rescindido por inoficioso.
4) Cuando a pesar de la validez originaria y la subsistencia del testamento, la adición
se vuelve imposible tanto por una circunstancia personal del instituido, como la
muerte, la pérdida de la “testamentifactio” o del “iuscapiendi” (capacidad
testamentaria o del derecho de recibir por testamento), como por una causa que les es
extraña.
5) Cuando finalmente, el instituido se excluye voluntariamente por una repudiación.
En todos estos casos el difunto se considera como intestado y la sucesión que deja se
llama indiferentemente sucesión “ab intestato” o sucesión legítima, porque la ley
misma la atribuye directamente a la persona que señala.
Esta vía era la procedente cuando no había testamento o en caso de que la hubiera, no
tenía validez o el heredero testamentario no podía aceptar la herencia. A falta de
testamento la ley prescribía como debía repartirse el patrimonio del difunto.
Desde las doce tablas; el iuscivile preveía que:
Heredes sui: “herederos de sí mismo” es decir a los que se volvían sui siuris por la
muerte del autor de la herencia o sea del de cuius (expresión abreviada de
decuiussuccessioneagitur), o sea: “la persona de cuya herencia se trata”. Y estos son
por tanto los hijos del difunto los nietos del difunto etc. La herencia se reparte por
cabezas, s todos los herederos son el primer grado; si son de distintos grados se
reparte por estirpes y dentro de cada estirpe por cabeza.
A falta de heredes sui, la herencia se ofrecía a los agnados, es decir, a los parientes
por línea masculina. Las personas unidas al de cuius por vía femenina no contaban
para la sucesión legítima del iuscivile ni siquiera los más cercanos.
La gens no se sabe si esta organización tenía bienes propios; si era así las sucesiones
de sus miembros heredes sui y agnados deben hacer el tratado de gentilicio; la gens
decae en los últimos siglos republicanos y este privilegio sucesor de la gens o de sus
61
miembros desaparece al comienzo de la época imperial.
1. Descendientes._ dentro de este grupo se repartía por estirpes y dentro de este por
cabezas.
2. ascendiente y hermanos ._con las siguientes particularidades:
El ascendiente más cercano excluía al más lejano,
Si los abuelos eran herederos y había abuelos en ambas líneas repartía por estirpes.
62
La Sucesión Testamentaria.
63
El testamento
Es un acto solemne por el cual una persona instituye a su heredero o a sus herederos,
en una manifestación de última voluntad.
Por otra parte si aceptamos que esta libertad se refería solo a la res mancipi, entonces
tenemos que admitir también que en tiempos de las doce tablas no existía una regla
como la de nemo pro parte testatus; pro parte intestatus decedere potest o se; ninguna
sucesión será trasmitida parcialmente como sucesión testamentaria y principalmente
ab intestato.
El testamento romano nació quizás como una ley especial; pasó por la fase del
contrato y llego finalmente al concepto moderno de la declaración unilateral de
última voluntad.
1. El testamento colatiscomitiis
2. El testamento in procinctu
1. el texto.
2. la subscriptio de los siete testigos.
3. los sellos de los testigos.
64
Formas de testar
En cambio nuestro código civil en el artículo 1378 dispone que si el testamento está
legalmente otorgado, es válido aunque no contenga institución de heredero o si el
nombrado no acepta la herencia o es incapaz de heredar.
c) Derecho del bajo imperio: E n este periodo se simplifico aún más la legislación
sobre los testamentos y de la fusión de las reglas del derecho civil, honorario y del
derecho nuevo nació una nueva forma de testar: El testamento tripartitum “se trata de
un testamento escrito que podía ser hecho por el mismo testador o por un escribano.
65
Sobre papiros o pergaminos se presentan a los siete testigos para que estos juntos con
el testador, lo firmen (subscriptio) luego al pergamino es cerrado y cada testigo
coloca en la parte exterior su sello (signatio) y su nombre al lado de este
(superscriptio) llamado así porque tomo sus reglas de legislaciones diferentes así:
El testamento escrito a su vez podía ser ológrafo si lo había escrito el mismo testador
o alagrofo si otra persona en el primer caso no era necesaria la suscriptiu, el
estamento debía suscribirlo el testador y los testigos, quienes debían también poner
sus sellos.
Definición de donación
66
misma o rechazarla, sin necesidad de entregar ningún tipo de contraprestación, salvo
que se aclare que la donación se hace con cargo. En algunos ordenamientos jurídicos,
la mencionada acción se encuentra regulada a través de un contrato.
Por otra parte también existen donaciones que tienen el objetivo de reducir los
impuestos.
Por ejemplo, un prestigioso escritor fallece y es muy común que su familia decida
donar a alguna biblioteca o museo la colección de sus escritos.
67
Definición de herencia
En Derecho, la herencia es el acto jurídico a través del cual una persona traspasa al
fallecer sus bienes (y también derechos y obligaciones) a otras denominadas
“herederos”. En general, los herederos son parientes cercanos del difunto, como sus
hijos o viuda/o. Asociado con la herencia está el testamento, un documento en
general escrito que dictamina la voluntad del fallecido en términos de a quién
corresponderá cada porción de sus bienes y posesiones. En caso de no existir un
testamento, la ley dispone a quién reconoce como heredero y en qué proporción
serán distribuidos los bienes.
Una herencia puede ser aceptada o renunciada por el heredero, e incluso éste puede
legítimamente impugnar el testamento si entiende, a través de éste, el perjuicio de su
persona. En este sentido, es apropiado recordar que los testaferros son individuos que
aparecen ante la ley y el fisco como los propietarios o dueños de bienes, para evitar
que sus verdaderos poseedores deban abonar impuestos o aparecer nombrados en
forma pública. Definir la herencia real ante la presencia de testaferros puede resultar,
en muchas ocasiones, una tarea realmente difícil.
68
gastó toda la herencia en fiestas y viajes, “Me duele saber que no podré dejar una
herencia importante a mis hijos”.
Cabe mencionar que para las familias adineradas y numerosas, la herencia de los
padres suele representar el objetivo de muchos hijos, que ansían de manera retorcida
el fallecimiento de sus progenitores para hacerse con parte de su fortuna. Llegado el
momento de la repartición, es común también que surjan violentos enfrentamientos
ante las sorpresas que saque a la luz el testamento (documento en el cual se
especifica qué recibirá cada descendiente o a quién se legarán las pertenencias del
difunto).
Son muchas las historias de hermanos que se desentienden de sus padres y que
aparecen en el funeral, cual aves de carroña, buscando su parte de la herencia.
Cuando uno de los hermanos dedica casi toda su vida al cuidado de sus padres, sea
porque estuviesen enfermos o simplemente por las limitaciones propias de la edad
avanzada, el nivel de decencia y moral de las discusiones es aún menor, dado que el
resto de familiares suele ignorar todo su esfuerzo y negarse a que esta persona reciba
un porcentaje mayor de la herencia.
Para la biología, la herencia está compuesta por los caracteres fenotípicos y del
genoma que los seres vivos reciben de sus progenitores. Este tipo de herencia se
transmite mediante el material genético que se encuentra en el núcleo celular y que
supone que el descendiente tendrá caracteres de uno o de ambos padres.
Otro uso del término herencia está vinculado a los rasgos culturales, sociales o
económicos que influyen en un momento histórico y que tienen su origen en etapas
previas: “La efusividad de los argentinos es una herencia de los primeros inmigrantes
italianos”, “La desconfianza en las autoridades es la herencia que nos han dejado
diez años de gobiernos corruptos”.
La herencia también está compuesta por los rasgos de tipo moral o ideológico (entre
otros) que caracterizan a un individuo y luego se advierten en sus descendientes: “La
herencia de Juan Ramón Verón se encuentra en los pies de su hijo Juan Sebastián,
69
reciente campeón de la Copa Libertadores de América junto a Estudiantes de La
Plata”, “Es una lástima que este escritor no pueda hacer gala de la herencia de su
padre, mucho más talentoso que él”.
Definición de legados
El término legado proviene del latín legatus en el cual se hace referencia a la idea de
delegar, de pasar de una persona a otra un bien, una función, una capacidad, etc. En
el lenguaje común, la palabra legado se utiliza para designar a todo aquello que una
persona, una organización, una institución puede recibir como obsequio de aquellos
que estuvieron antes y que conforman sus antecesores. El legado puede ser visible o
no, dependiendo de cada caso. Por ejemplo, un legado visible sería una joya que una
persona le deja a sus sucesores por contener esta mucha importancia y valor
sentimental. Pero también puede ser un legado por ejemplo el valor de la honestidad
que un padre le deja a su hijo o que un grupo de personas les transmite a otras
cuando estas últimas toman su lugar en la misma institución. Así, el legado es
concebido como una idea de transmisión de valores, bienes o elementos que se
consideran importantes para uno u otro de los que forman la cadena de traspaso.
Cuando hablamos de legado estamos hablando más que nada de cuestiones que
tienen que ver con lo social y lo cultural, no tanto ya lo biológico a lo cual nos
referimos mayormente utilizando la palabra “herencia”. El legado suele estar
compuesto, como se dijo antes, por elementos materiales o por cuestiones simbólicas
como valores, tradiciones, formas de actuar, formas de pensar, etc. La importancia
del legado que uno recibe es que siempre el mismo marcará su identidad a futuro.
Así, el legado que alguien recibe de sus antecesores le estará diciendo mucho más a
esa persona que a cualquier otra porque probablemente esté vinculado con su
identidad, con su historia familiar, con sus costumbres y sus formas de vivir la
realidad.
Por otro lado, también podemos decir que el legado puede ser entendido en un
sentido legal cuando en el ámbito del derecho se debe determinar quién recibe qué
cosa cuando una persona fallece y se debe proceder a la sucesión. En este caso, la
justicia actúa como un mediador para organizar el traspaso y asegurarse de que el
70
mismo se realice en el modo en el que el fallecido lo deseaba.
Se denomina legado o manda al acto a través del cual una persona, en su testamento,
decide repartir una parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada.
Clases de herencias
Una herencia por especialización es la que se realiza cuando necesitamos crear una
clase nueva que disponga de las mismas características que otra pero que le añada
funcionalidades. Por ejemplo si tenemos una clase que genera un botón simple, y
necesitamos crear un botón que sea igual que el anterior pero que además añada un
efecto al ser clicado.
71
Disponen de las mismas propiedades (un color de fondo, color de línea, etc.), todas
estas características pueden estar en una clase general de la que hereden todas las
clases concretas, evitando tener que escribir todo ese código común en todas ellas.
El derecho de herencia
1. – Testamentaria
2. – Legítima
El legatario adquiere a título particular y sólo tiene las cargas que le imponga el
testador. Y Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán
considerados como herederos.
72
A la muerte del autor de la sucesión, los herederos adquieren derecho a la masa
hereditaria como a un patrimonio común, mientras no se haga la división.
Cada heredero puede disponer del derecho que tiene a la masa hereditaria, pero no
puede disponer de los bienes que forman la sucesión.
Entre los coherederos existe el derecho del tanto que se regirá por los preceptos de la
copropiedad
Derechos humanos
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
73
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;
74
La Carta Interamericana de Derechos Humanos; y,
La Declaración, definida como el «ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea
General. Sus treinta artículos enumeran los derechos civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales básicos con los que deberían contar todos los seres humanos del
mundo.
75
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados americanos; considerando la estrecha relación que existe entre
la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y la de los derechos
civiles y políticos, por cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen un
todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la
persona humana, por lo cual exigen una tutela y promoción permanente con el objeto
de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse la violación de unos en
aras de la realización de otros;
Procesos judiciales
Definición de juicio
El término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos usos. Se trata, por
ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre
lo verdadero y lo falso.
El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado
(el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que estable si lo pensado es
propio o no del objeto del juicio)
El Juicio Ordinario
76
Campo de aplicación
Se debe reservar solo para aquellos negocios que por su importancia o complejidad
jurídica requieran de este procedimiento, esto es que la Ley no señale un
procedimiento especial para esta clase de acciones.
Características
3.- Es un juicio concentrado, porque tanto las excepciones dilatorias como las
perentorias deben oponerse conjuntamente y se fallan en sentencia.
Tramitación
77
Instancias
Normas aplicables
Competencia
Casos
78
socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello
Jurisdicción
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
¿La venta de los bienes hereditarios realizado por un heredero excluye a otro
heredero?
Señalamiento de Variables:
79
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Enfoque de la Investigación
Propositivo, ya que los resultados estadísticos pasarán a la crítica con soporte legal
para crear de este modo un objetivo que se puede cumplir y cristalizar en los objetos
de la investigación.
A través de este enfoque, los datos obtenidos por el investigador deberán ser
interpretados de acuerdo a las circunstancias específicas en las que se desenvuelve la
vida de los integrantes de la muestra. Los datos obtenidos de las encuestas serán
analizadas mediante un proceso estadístico.
Bibliografía- Documental
80
prevención y control de la contaminación ambiental y convenios internacionales;
porque el trabajo tendrá información sobre el tema de investigación obtenidos de
textos, módulos, revistas e internet, así como también de procesos legales reales y
confiables a manera de información primaria que nos permita tener una idea más
clara de la filiación.
De campo
Explicativo
Toda investigación debe garantizarse por una explicación total y clara de todos los
procesos y datos obtenidos, ya que la veracidad da certeza y cumplimiento a todo un
trabajo.
81
explicaciones del análisis de la presente investigación.
Población y Muestra
POBLACIÓN Y MUESTRA
82
N
Jueces de lo civil 8
Abogados, Funcionarios de los Juzgados Civiles y estudiosos del derecho 22
Usuarios de la justicia ordinaria en calidad de personas agraviadas 10
Total 40
83
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
TECNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
INSTRUMENTOS
Es el conjunto de normas Patrimonio de una persona ¿Conoce que es el patrimonio -Entrevista dirigida a
jurídicas que, dentro del Código Civil. de una persona? Jueces y
Derecho Privado regulan el normas Sucesión por causa de muerte Funcionarios
destino del patrimonio de una jurídicas ¿Conoce sobre la sucesión por judiciales del
persona natural después de su patrimonio de Sucesión causa de muerte? personas particulares
muerte. una persona Bienes muebles cantón Ambato
Bienes inmuebles ¿Conoce qué son bienes?
84
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
85
Técnicas e Instrumentos
Encuesta
Dirigido a los señores Jueces de las Unidades Judiciales Civiles con sede en el
Cantón Ambato, a los distintos funcionarios que trabajan en las Unidades Judiciales
Civiles, a los abogados en libre ejercicio y a los litigantes, elaboradas con preguntas
cerradas, que permitirán recabar información sobre las variables de estudio.
Entrevista
Validez y confiabilidad
86
universo a ser investigado, para detectar posibles errores y corregirlos a tiempo, antes
de su aplicación definitiva.
87
Cuadros de variables
Representación gráfica de los datos
Estudios estadísticos de los datos para presentación de resultados.
88
CAPÍTULO IV
Interpretación de datos
PREGUNTA No. 1
1.- ¿Conoce que es el patrimonio de una persona?
pregunta 1
si no blanco
0%
20%
80%
89
ANÁLISIS DE RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
90
PREGUNTA No. 2
2. ¿Conoce sobre la sucesión por causa de muerte?
Pregunta 2
0%
25% si
no
75% blanco
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Sobre la sucesión por causa de muerte de los encuestados 30 personas que
representan el 75% del total manifiestan que conocen el significado y los parámetros
que lo componen, mientras que 10 encuestados que equivale el 25% contradicen y
manifiestan que no conocen sobre la sucesión por causa de muerte.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La sociedad civil y Jueces de las Unidades Civiles, Abogados, Funcionarios de las
Unidades Civiles y estudiosos del derecho, Usuarios de la justicia ordinaria que
concurran en calidad de personas agraviadas. Conocen de los principios de función
sobre la sucesión por causa de muerte llevando a una interpretación doctrinaria y
jurídica de los elementos esenciales del Código Civil
91
PREGUNTA No. 3
3. ¿Conoce qué son bienes?
Pregunta 3
0%
25% si
no
blanco
75%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Sobre el conocimiento de Qué son bienes. De los encuestados 30 personas que
representan el 75 % del total manifiestan que conocen el significado y los parámetros
que lo componen, mientras que 10 encuestados que equivale el 25 % contradicen y
manifiestan que no conocen el desarrollo y conocimiento de Qué son bienes.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La sociedad civil y Jueces de las Unidades Civiles, Abogados, Funcionarios de las
Unidades Civiles y estudiosos del derecho, Usuarios de la justicia ordinaria que
concurran en calidad de personas agraviadas y componentes del Conocimiento de
Qué son bienes llevando a una confusión y a una falta de desconocimiento gradual
sobre la normativa vigente adjetiva tomando en consideración con la aplicación de la
ley en base a sus derechos y principios
92
PREGUNTA No. 4
4. ¿Conoce Qué es sucesión?
pregunta 4
10%
si
no
blanco.
90%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
De los 40 encuestados sobre el conocimiento de Qué es sucesión36 personas que
representan el 90 % manifiestan que si conocen los planteamientos básicos de la
sucesión, mientras que 4 personas que representan el 10% encuestado responden que
desconocen los planteamientos básicos de la sucesión
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La sucesión como un derecho y un legado transferible de una persona a otra por falta
de un conocimiento claro e inalienable de cada persona constituye la base
fundamental para respetar sus derechos y obligaciones cuestión que no se la cumple
debido a la falta de probidad judicial
93
PREGUNTA No. 5
5. ¿Conoce por qué razón excluyen a los legítimos Sucesores?
pregunta 5
0%
si
30%
no
blanco
70%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A la pregunta si la ciudadanía conoce por qué razón excluyen a los legítimos
Sucesores, los 40 encuestados 28 personas que representan el 70 % mencionan que si
conocen el porcentaje de herencias vendidas los mismos que excluyen a los legítimos
sucesores, mientras que 12 encuestados que equivale al 30 % no conocen el
porcentaje de herencias vendidas que excluyen a los legítimos sucesores
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Se deduce que en la ciudad de Ambato existe un divorcio entre las autoridades
judiciales y los ciudadanos ya que los primeros desconocen total mente sobre sus
legítimos derechos al momento de hacerlos validos ante los órganos jurisdiccionales.
94
PREGUNTA No. 6
6. ¿Conoce Que son bienes muebles?
Pregunta 6
25%
si
no
blanco
75%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
De los 40 encuestado 30que representen el 75 % manifiestan que conocen de forma
suficiente y cabal los bienes muebles jurídicamente, mientras que 10 encuestados que
equivale al 25 % mencionan que conocen de forma gradual los bienes muebles.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Según los encuestados los bienes muebles se refieren aquellos que lo podemos
trasladar de un lugar a otro para una finalidad común en cuanto al ámbito judicial por
lo que este conocimiento es muy favorable dentro de interpretación misma de la ley.
95
PREGUNTA No. 7
7. ¿Conoce usted que son bienes inmuebles?
Pregunta 7
0%
25% si
no
blanco
75%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A la pregunta sobre el conocimiento de los bienes inmuebles el 30 encuestados que
equivale 75% ,conocen sobre los bienes inmuebles , por otra parte 10 encuestados
que equivales 25% , desconocen los lineamientos básicos de los bienes inmuebles
todos representa el 100%
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Dentro del análisis realizado podemos denotar de gran manera el lineamiento básico
sobre el conocimiento de los bienes inmuebles ya que los mismos son considerados
de tal manera son conocidos dentro del tema de investigación que lo estamos
realizando para el conocimiento de los derechos fundamentales que garantiza una
herencia
96
PREGUNTA No. 8
8. ¿Conoce que es el Derecho hereditario?
Pregunta 8
0%
20%
si
no
blanco
80%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A la pregunta sobre el conocimiento del derecho hereditario podemos obtener que de
los encuestados 32 que corresponden al 80 % manifiestan que si conocen el principio
fundamental del derecho hereditario, mientras que 8 personas que equivale al 20 %
que desconocen el principio básico del derecho hereditario
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La mayoría de los encuestados manifiestan que los principios básicos del derecho
hereditario son lineamientos esenciales para hacer balidos de sus derechos básicos y
obligaciones dentro de la justicia ordinaria para determinar su implícito derecho
97
PREGUNTA No. 9
9.-¿Conoce Qué grado de dificultad ha encontrado en el juicio ordinario de
reivindicación de cuota hereditaria?
Pregunta 9
0%
si
35%
no
blanco
65%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
De los 40 encuestados a la pregunta sobre el conocimiento del grado de dificultad
encontrado en el juicio ordinario de reivindicación de cuota hereditaria 26
encuestado que equivale al 65 % mencionan que si conocen este lineamiento básico,
mientras que 14 encuestados que representa el 35 % manifiestan su total
desconocimiento a la cuota hereditaria y el juicio ordinario
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a los datos obtenidos resumimos que existe desconocimiento gradual
sobre la reivindicación de la cuota hereditaria y el juicio ordinario, y por ende existe
la vulneración de derechos que se encuentran consagrados en la Constitución de la
República del Ecuador los mismos que garantizaran el debido proceso y su
aplicabilidad para recuperar aquellos derechos vulnerados
98
Comprobación de la Hipótesis
Hipótesis
Prueba
En el presente estudio se realizará los cálculos con un nivel de confianza del 95% y
un error del 0.05.
99
5.- ¿Conoce por qué razón excluyen a los legítimos Sucesores?
Donde,
gl= Grados de libertad
f = número de filas = 3
c = número de columnas = 2
gl= (3 – 1) (2 – 1)
gl= (2) (1)
gl = 2
Frecuencias Observadas
P5
SI NO TOTAL
P9
SI 28 12 40
NO 25 15 40
TOTAL 53 27 80
Fuente: Tabulación de datos
Elaborado Por: Franklin Coello
100
Frecuencias Esperadas
NO 26,6 11,4 40
TOTAL 53 27 80
Fuente: Tabulación de datos
Elaborado Por: Franklin Coello
Regla de Decisión
101
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
102
Recomendaciones
103
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Tema de la propuesta
TEMA:
Propuesta introducir un Artículo en el Código Civil mediante el cual se sancione
la venta de bienes hereditarios sin el consentimiento de todos los herederos.
Datos informativos
Provincia: Tungurahua
Cantón: Ambato
Zona específica: juzgado sexto de lo civil del cantón Ambato
(Unidades judiciales) con letra X
Nombre del responsable: Investigador: Franklin Coello
104
Dirección: Provincia de Tungurahua, cantón Ambato
Tiempo de ejecución: 120 DÍAS
Beneficiarios: Ciudadanía y pueblo en general
Teléfono: 0987735052
Dirección domiciliaria: Los Chasquis y Payamino
Costo
ACTIVIDADES GASTOS
Asesoramiento Legal $ 300 USD
Recurso humano Especializado $300 USD
Materiales de Oficina 150 USD
TOTAL 750 USD
Fuente: Investigación
Elaborado Por: Franklin Coello
Antecedentes de la Propuesta
105
coadyuva en los juzgados de lo civil (actuales unidades judiciales de lo civil), debe
ser seriamente considerada por quienes analizan las leyes y tienen la obligación de
precautelar los intereses de los ciudadanos y del pueblo en general a través de
reformas, ya sean: leyes, reglamentos, estatutos entre otras; para mejorar la actividad
judicial.
Lo que se pretende hacer con esta reforma es evitar y sancionar la venta de bienes
hereditarios cuando en ella no hubiesen intervenido ni consentido todos los
herederos.
Justificación
106
El sistema jurídico tiene la misión fundamental de otorgar la tutela efectiva y la
seguridad a todos los derechohabientes que reclamen su porcentaje dentro del
derecho sucesorio.
Objetivos
General:
Específicos:
107
Análisis de Factibilidad
Jurídica
Social
Tiene una factibilidad social porque toda persona no puede vivir aislado sino en
sociedad, además de ello ayuda coadyuvar los aspectos en la enmarcación de los
derechos colectivos de la sociedad ya que de ahí parte el derecho colectivo y
concretamente en el reconocimiento del derecho personalísimo de la sucesión.
Económico
Fundamentación
La Constitución faculta a la Asamblea Nacional crear y tipificar leyes las mismas que
deben ser presentadas por un miembro de esta o un grupo social con el respaldo
necesario, una vez presenta dicha reforma la asamblea considerará su pertinencia o
no a través de la comisión respectiva; por esta razón se considerará los lineamientos
108
legales correspondientes para la ejecución de la reforma e incremento de un Artículo
Innumerado después del Artículo 1754 del Código Civil.
Fundamentación Legal
109
1754, que contemple que la venta de bienes hereditarios será nula cuando en ella no
hubiesen consentido todos los herederos, y en caso de haberse consumado,
induciendo a engaño a los funcionarios respectivos, quien realice la venta será
sancionado con el equivalente del 10% del porcentaje de su cuota hereditaria la
misma que irá en beneficio para SOLCA.
RESUELVE:
Art. 1754.- La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la
cosa vendida, mientras no se extingan por el transcurso del tiempo.
DISPOSICIÓN FINAL
110
MODELO OPERATIVO DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
Fuente: Propuesta
Elaborado por: Franklin Coello.
111
BIBLIOGRAFÍA.
112
Aires, Argentina, 1964, p. 399.
113
Cuerpos legales
Linkografía
http://www.monografias.com/trabajos93/la-sucesion/la-sucesion.shtml
114
ANEXOS
115
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
Instructivo
• Procure ser lo más objetivo y veraz
• Seleccione solo una de las alternativas que se propone
• Marque con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió
DATOS GENERALES
Fecha de Encuesta………………………………
Nº Preguntas Respuestas
1 ¿Conoce que es el patrimonio de una SI ( ) NO ( )
persona?
2 ¿Conoce sobre la sucesión por causa SI ( ) NO ( )
de muerte?
3 ¿Conoce qué son bienes? SI ( ) NO ( )
4 ¿Conoce qué es sucesión SI ( ) NO ( )
5 ¿Conoce que son bienes muebles? SI ( ) NO ( )
6 ¿Conoce Que son bienes inmuebles? SI ( ) NO ( )
7 ¿Que son bienes muebles? SI ( ) NO ( )
8 ¿Derecho hereditario? SI ( ) NO ( )
9 ¿Conoce qué grado de dificultad ha
encontrado en el juicio ordinario de SI ( ) NO ( )
reivindicación de cuota hereditaria?
116
GLOSARIO
HERENCIA.- Es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite
sus bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas, que se denominan
herederos. Así, se entiende por derecho a la herencia, a la facultad que tiene una
persona para acudir sea a través de la ley, o en forma extrajudicial a suceder en sus
derechos y obligaciones al causante o de cujus tanto en lo formal como lo
117
patrimonial, reclamando todos los derechos que le asistan, y muy especialmente los
patrimoniales.
HEREDERO.- Es la persona física o jurídica que tiene derecho a una parte de los
bienes de una herencia. El régimen jurídico que regula las herencias es el Derecho
Sucesorio.
118
Es el contenido de la pretensión que el demandante presenta ante el Juez para exigir
el cumplimiento, la determinación o el restablecimiento de un derecho.
119
DERECHOS HUMANOS:Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, sexo, o, religión,
orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole.
LEGAL: Todo aquello que está permitido por las leyes. No atenta contra la ley, la
moral y el orden público.
120