Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desvalorizacion Bienes sg.R.Caceres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Bajar sobrevaluación de activos fijos e inventarios por

actualización
boliviaimpuestos.com/actualizacion-de-activos-fijos-e-inventarios/

Roberto Caceres May 16, 2018

Cómo reducir la sobrevaluación de activos fijos e


inventarios por actualización (léase: rebajar el IUE)
Cuando realizamos la actualización de activos fijos e inventarios lo hacemos según las
UFVs. Sin embargo puede darse el caso que algunos bienes resulten sobrevaluados en
sus costos y no respondan a un valor razonable o real según el mercado.

Esto ocasiona que se incrementen nuestras utilidades (ya que abonamos a la cuenta
Ajuste por Inflación y Tenencia de bienes cada vez que actualizamos); y no
necesariamente correspondería a un ajuste razonable o según el principio de prudencia.

La norma contable contempla esa situación. Establece un límite en la actualización según


UFV. A saber, la regla denominada “COME” (Costo o Mercado El Más Bajo).

O sea, podemos aplicar el valor de mercado en vez de la actualización según UFV y tener
un monto menor por actualización.

¿Cómo aplicar el “COME” en nuestros activos fijos o inventarios? ¿Cómo


determinar el costo de Mercado?
1/7
Para esto intervienen los conceptos valor recuperable, valor neto de realización y el de
utilización económica. Pero antes hagamos una aclaración.

Prevención acerca de las Normas tributarias, normas contables nacionales, NIC


y NIIF
Nosotros vamos a hacer un acercamiento a la valuación de activos según las nociones que
indican las normas contables bolivianas y según la norma tributaria boliviana.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF) también hablan de la valuación y tienen muchos otros
conceptos como ser valor razonable, valor residual, valor intrínseco, etc. (como en este
ensayo de Walter Cortéz Vallejo), pero sólo vamos a tomar de tales normas lo necesario
para complementar y entender la norma contable nacional y tributaria.

Esto porque no están reconocidas específicamente por el SIN y tampoco aplican a la hora
de una fiscalización, como vamos a ver a ver más adelante.

Una vez dicho eso, a continuación vamos a revisar la normativa tributaria y la norma
contable nacional.

Qué dice la norma tributaria y contable bolivianas

Ley 843 y DS 24051


El Art. 47 de la Ley 843 establece que “para la determinación de la utilidad neta imponible
se tomará como base la utilidad resultante de los estados financieros de cada gestión
anual, elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados”

La Ley Nº 2434 de 21 de diciembre de 2002, dispone que la Unidad de Fomento de


Vivienda – UFV, es una unidad de cuenta para mantener el valor de los montos
denominados en moneda nacional y proteger su poder adquisitivo, la misma que será
determinada por el Banco Central de Bolivia – BCB, sobre la base del Índice de Precios al
Consumidor – IPC, calculado por el Instituto Nacional de Estadística – INE.

Los artículos 16 y 38 del DS 24051 indican:

“ARTÍCULO 16.- (DIFERENCIAS DE CAMBIO). Para convertir en moneda nacional las


diferencias de cambio provenientes de operaciones en moneda extranjera o moneda
nacional con mantenimiento de valor, el contribuyente se sujetará a la Norma de
Contabilidad Nº 6, revisada y modificada por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y
Contabilidad – CTNAC del Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia, en
fecha 8 de septiembre de 2007.”

“ARTÍCULO 38.- (EXPRESIÓN DE VALORES EN MONEDA CONSTANTE). Los Estados


Financieros de la gestión fiscal que constituyen base para la determinación de la utilidad
neta imponible, serán expresados en moneda constante admitiéndose para el efecto
únicamente la reexpresión por la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda – UFV de
acuerdo a publicación oficial, aplicando el Segundo Párrafo del apartado 6 de la Norma

2/7
Contable Nº 3 (Estados Financieros a moneda constante – ajuste por inflación) revisada y
modificada en septiembre de 2007 por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y
Contabilidad – CTNAC del Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia”

Norma Contable 3
La Norma Contable 3 indica:

7. LÍMITES DEL AJUSTE

Como límite máximo de los valores ajustados en relación de la tradicional comparación de


“costo o mercado el que fuera menor”, debe entenderse a la comparación entre los nuevos
valores a MC (moneda constante) y el valor recuperable de dichos activos.

Valor recuperable.- Es el valor mayor, entre el valor neto de realización y el valor


de utilización económica.
Valor neto de realización.- Es la diferencia entre el precio de venta de un bien o
servicio y los costos que se producirían hasta su comercialización.
Valor de utilización económica.- (de los bienes) Se determina en función del valor
actual de los ingresos netos probables que directa o indirectamente producirán.

Estado de la cuestión
Luego de citar la normativa, entonces tenemos que el Servicio de Impuestos Nacionales
acepta por defecto el tratamiento de la actualización de estados financieros a través de
UFVs y según la Norma Contable 3, para la actualización de activos fijos e inventarios.

Por otro lado la Norma Contable 3, en su apartado de límites de ajuste, y de acuerdo al


principio de prudencia, establece un límite en la actualización de valores ajustados por
UFVs, el mismo que consiste en el siguiente diagrama:

3/7
El gráfico precedente, conocido en la jerga contable como “el COME” (Costo o Mercado el
Menor), permite comprender el procedimiento para la determinación del Valor Final del
Activo, conforme el Apartado 7 de la Norma Contable No 3.

Se debe previamente identificar el Valor Recuperable, comparando el Valor de Utilización


Económica (VUE), con el Valor Neto Realizable (VNR), eligiendo el mayor entre ambos;
una vez identificado el Valor Recuperable, compararlo con el Valor Ajustado a Moneda
Constante; y finalmente elegir el menor valor entre estos últimos, como valor final del
Activo.

A continuación vamos a ampliar y ejemplificar estas nociones.

Valor Neto de Realización


La Norma Contable 3 no amplía el tratamiento, pero sí menciona lo principal, que “es la
diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y los costos que se producirían
hasta su comercialización”

Que es similar a la definición de Valor Neto Realizable (VNR) en la NIC 2. Citamos del
apartado 6:

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la


explotación, menos los costes estimados para terminar su producción y los necesarios para
llevar a cabo la venta.

Ejemplo

4/7
Tenemos los siguientes datos (montos expresados en Millones de Bolivianos) de una
empresa constructora:

Costo del bien obras en construcción, sin actualizar (80% avance) 24M
Costo del bien obras en construcción actualizado UFVs (80% avance) 26M
Precio de venta 28M
Costos de terminación (estimación del 20% que falta) 2M
Costos de comercialización 1M

Tenemos:

VNR = Precio – costos de terminación – costos de comercialización

VNR = 28M – 2M – 1M

VNR = 25M

Significa que nuestros costos registrados en la contabilidad (26M) están por encima del
VNR. Entonces correspondería bajar el costo del bien actualizado.

Pero según la norma 3, antes de comparar con el costo actualizado, debemos antes
comparar con el valor de utilización, lo que ejemplificaremos a continuación.

Valor de Utilización Económica


La Norma Contable 3 indica acerca del valor de utilización económica (VUE) que “se
determina en función del valor actual de los ingresos netos probables que directa o
indirectamente producirán”

En otras palabras es el valor actual de flujos de dinero positivo que generará un bien. Que
es similar al tratamiento que se hace en la NIC 36.

El valor actual es una reversión de la fórmula de interés compuesto. Es como retrotraer un


valor futuro a valores presentes en base a una tasa de interés.

Ejemplo

Tenemos los siguientes datos:

Costo del bien obras en construcción, actualizado UFVs (80% avance) 26M
Valor futuro de venta dentro de 2 años 28M
Tasa de interés activa en el mercado 7.5%

Entonces tenemos la fórmula de Valor Actual, que es el mismo para Valor de Utilización
Económica.

5/7
VUE = (28M) / (1 + 0.075) elevado a 2

VUE = (28M) / 1.155625

VUE = 24.23M

Aplicando el límite de ajuste


Comparamos entonces el Valor Neto de Realización (VNR) con el Valor de Utilización
Económica (VUE), para determinar el Valor Recuperable.

VNR = 25M
VUE = 24.3M

Resultando ser el mayor el VNR, entonces nuestro Costo Recuperable es igual a 25M

Ahora, según la norma comparamos “costo o mercado el que fuera el menor” – “COME”

Costo recuperable: 25M


Costo Actualizado: 26M

———————————

Diferencia: 1M

Y el menor es el costo recuperable.

Por lo que corresponde hacer la actualización del bien por 25M según el costo recuperable
y ya no según las UFVs, que es por 26M.

Efecto Contable
Según el párrafo 11 de la NC 3.

11. CONTRAPARTIDAS DEL AJUSTE La contrapartida de la actualización de todos los


rubros no monetarios de acuerdo al mecanismo explicado en el párrafo 6, se deben
llevar a los resultados de la gestión, en una línea denominada “ Resultados por
exposición a la inflación” , que representará, en consecuencia, el efecto de la
inflación sobre las partidas monetarias (o expuestas a la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda). Si también se emplean las alternativas de los párrafos 8 ó
9, la resultante de todos los ajustes (con la limitación del párrafo siguiente) se llevará
a resultados en una línea denominada “Ajuste por inflación y tenencia de bienes”.

Nosotros estamos empleando la alternativa 8 que retoma el párrafo 7.

En vez del asiento:

—— x —–
6/7
Productos en Proceso 2.000.000

Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 2.000.000

//Por la actualización según índices de UFV.

Tendremos el asiento:

—— x —–

Productos en Proceso 1.000.000

Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 1.000.000

//Por el registro de valuación en activos según Costo o Mercado el más bajo, ver informes
técnicos adjuntos.

Así, en vez de tener Bs 2.000.000 como otros ingresos, tendremos Bs 1.000.000


solamente.

Comentar que este ajuste es favorable para el contribuyente en Bolivia para fines de
determinación del IUE, caso que no ocurre en países donde está vigente la aplicación de
las NIC y NIIF, ya que ellos tienen que aplicarlo en la gestión siguiente contra resultados
acumulados.

Precedente
A continuación mostramos el precedente de la empresa Minera San Cristobal SA.

El asunto de la litis es que la empresa no tenía un adecuado estudio del VNR y por eso la
AIT, al no tener pruebas suficientes, decide dar la razón al SIN para que se aplique la
actualización según UFVs.

http://servicios.ait.gob.bo/admin%5Cdocres/AGIT-RJ-0665-2015.PDF

Recomendaciones
En la presente entrada hemos mostrado de manera simple cómo entender la aplicación del
límite de ajuste “costo o mercado el que fuera el menor”. Sin embargo para respaldar tal
ajuste y evitar fiscalizaciones con resultados adversos, se debe tener un estudio técnico de
respaldo, entre otros cuidados de trazabilidad.

Nuestra consultora tiene experiencia exitosa en tales servicios. En caso de requerirlos,


contactarnos en este link.

7/7

También podría gustarte