Trabajo Final Cotidianidad
Trabajo Final Cotidianidad
Trabajo Final Cotidianidad
Candelaria.
Julian Lizcano Piedrahita, Santiago Torres Torres, Laura Alejandra Sarmiento Alba, Luisa
Fernandan Torres Bocanegra y Laura Andrea Sánchez Cortés.
El trabajo final que proponemos como grupo parte de un acercamiento al trabajo artesanal de
Luthiers de La Candelaria, realizado a lo largo de tres generaciones. El término Luthier hace
referencia a una persona que construye y hace mantenimiento a instrumentos de cuerda.
Nuestra motivación para trabajar el tema partió de la curiosidad e interés por el trabajo
artesanal de este oficio y los retos y macroestructuras que han atravesado las labores de los
Luthiers de La Candelaria desde que inició, décadas atrás.
De igual forma, la incapacidad de los artesanos para competir con los productos y los precios
generados por las grandes industrias constituye un factor adicional en esta problemática, ya
que la producción industrial, respaldada por economías de escala y tecnologías avanzadas,
tiende a ofrecer bienes a precios más bajos y en mayores cantidades en comparación con los
productos artesanales. Esto crea una dinámica desfavorable para los artesanos locales,
quienes, a pesar de poseer destrezas y conocimientos únicos, enfrentan dificultades para
competir en un mercado que valora la eficiencia y la producción masiva.
Esta problemática refleja una disyuntiva entre la preservación de las prácticas artesanales y la
creciente predominancia de la producción industrial, donde no solo se tienen implicaciones
económicas, sino que además, se afecta la identidad cultural y la diversidad de expresiones
locales. Esta problemática de la cotidianidad de consumo en Colombia, que relega el saber
artesanal y favorece la producción industrial, puede ser analizada a la luz de las perspectivas
de Begout, Blanchot y Reguillo.
Por su parte, Begout (2009) señala que la rutina cotidiana surge como un mecanismo humano
para buscar estabilidad y seguridad, construyendo un mundo predecible que, sin embargo,
puede ocultar la esencia inquietante de la existencia. En el contexto colombiano, la
preferencia por la producción industrial podría ser vista como un intento de garantizar la
disponibilidad constante de productos, pero al mismo tiempo, podría alejar a la sociedad de
apreciar el valor artesanal y la diversidad cultural inherente a la producción local.
Lo anterior se puede relacionar a la noción de cotidianidad como una forma de vivir y de ser
en el mundo que se genera a partir de la desconfianza natural por lo desconocido y lo incierto
(En este caso fue una desconfianza impuesta y dirigida a la inseguridad e inestabilidad
económica de la familia de Luthiers), características que generan en diferentes sujetos una
necesidad de una vida y una visión apartada de la confusión que puede generar el estado
original de las cosas. Al final, lo que todo sujeto procura es la preservación de su realidad
propia, esto a partir de diferentes prácticas que generan ciertos grados de coherencia,
continuidad y certidumbre, generando un proceso de cotidianización desde atenuar el miedo a
lo incierto del mundo.
Por otro lado, Blanchot (2008) aporta la idea de que lo cotidiano carece de verdad propia y se
experimenta de manera anónima, contribuyendo así a una existencia despersonalizada. Esta
perspectiva podría iluminar la pérdida de conexión con las raíces culturales y el sentido de
identidad que podría resultar de la adopción indiscriminada de productos industrializados en
la cotidianidad colombiana.Comprendiendo como esta rutina aparentemente insignificante de
consumir productos industrializados podría estar contribuyendo a una alienación cultural y a
una desconexión de las raíces artesanales y tradicionales.
Desde el enfoque de Reguillo (2000), se destaca la vida cotidiana como un espacio social
complejo donde se manifiestan las dinámicas sociales, por ello, en el caso colombiano, esta
perspectiva podría resaltar cómo las elecciones cotidianas de consumo no solo son
individuales, sino que también contribuyen a la reproducción o transformación de la sociedad
en su conjunto, y por ende, la preferencia por lo industrial sobre lo artesanal podría reflejar
tensiones sociales y económicas más amplias, como la influencia de las grandes empresas en
detrimento de los productores locales.
Reflexiones
Además, se requiere una revisión de las políticas económicas y comerciales que a menudo
favorecen a las grandes industrias en detrimento de los artesanos locales.Por ello ,la creación
de incentivos y regulaciones que respalden la producción artesanal puede ser crucial para
nivelar el campo de juego y permitir que los artesanos colombianos compitan de manera más
equitativa , lo cual, implicaría considerar medidas como subsidios, exenciones fiscales y
cuotas que fomenten la sostenibilidad y la preservación de las tradiciones artesanales.
Por último, sería fundamental tener en cuenta el hecho de reconocer y celebrar la diversidad
cultural y artística que los artesanos aportan a la sociedad colombiana, teniendo en cuenta que
este proceso no solo se trata de cambiar hábitos de consumo, sino también de construir una
conexión más profunda con nuestras raíces culturales y con los individuos que dan vida a las
prácticas artesanales, entendiendo así, que la conciencia y la acción deliberada desde la vida
cotidiana pueden ser los cimientos para construir un cambio significativo en la forma en que
la sociedad colombiana valora y preserva su rica herencia artesanal en medio de un mundo
cada vez más industrializado.
Conclusiones:
Por otra parte, Javeau (2003) menciona que en lo cotidiano trasciende lo individual y permea
la colectividad dado que es en la cotidianidad donde se crean las interrelaciones personales
que le permiten al individuo integrarse a la sociedad en el caso de Enrique esto se logró
mediante el aprendizaje de una segunda lengua dado que este mencionó en la entrevista que
tuvo que empezar a estudiar inglés porque cada vez recibe con mayor frecuencia clientes
extranjeros. A lo largo de este apartado hemos podido evidenciar cómo la cotidianidad del
trabajo de Enrique ha cambiado y lo ha cambiado para responder a diversos retos que se le
presentan en su día a día, por ello la cotidianidad para Javeau (2003) es un fenómeno que nos
construye pues en la cotidianidad se establecen las pautas sociales de relacionamiento que se
tienen con los demás, se moldea la identidad y se aprenden, configuran y perfeccionan
diversas habilidades para hacerle frente a ese bucle repetitivo y cambiante llamado
cotidianidad la cual según Javeau (2003) también es el punto de referencia que usa el
individuo para darle sentido al mundo que lo rodea.
Bibliografía y Referencias