Trabajo Economia Valentina Penna
Trabajo Economia Valentina Penna
Trabajo Economia Valentina Penna
- Reseña.
El autor comienza este apartado mencionando uno de los principales y más importantes
conceptos de este periodo: el progreso. Más tarde lo define como la acción de llevar hacia
afuera las materias primas, denominándolo "desarrollo primario exportador". Este proceso
llega a la región con el liberalismo proteccionista, que también se destaca por desmontar el
aparato tributario colonial e imponer el impuesto aduanero como la forma prevalente para
obtener ganancias. Además de esta reversión a las políticas proteccionistas, se dio paso al
proceso de modernización e industrialización, que se destacaron por ser principalmente
internos, ya que el objetivo principal de este periodo era el desarrollo hacia afuera.
Asimismo, el desarrollo económico de la época no estuvo exento de problemas. Finalmente,
el autor menciona tres problemas: el desarrollo de los transportes modernos, el acceso de
los sectores exportadores a los recursos naturales y la movilización de la mano de obra.
- Comentario.
“El aparato tributario colonial, basado sobre impuestos a la tierra y a las minas, fue
considerado por los liberales decimonónicos como un obstáculo al desarrollo primario-
exportador y por ello procedieron a desmontarlo.”
Los liberales decimonónicos se opusieron rotundamente a esta medida, ya que el aparato
tributario colonial les obligaba a pagar tasas de impuestos por la gran cantidad de
acumulación de bienes raíces y ante esta iniciativa preferían los gravámenes aduaneros.
Es importante tener en cuenta, como mencioné anteriormente, que muchos de ellos eran
propietarios de muchas extensiones de tierras y minas, lo que les proporcionaba un poder
económico considerable. Estos individuos consideraban que el cobro de impuestos sobre
sus propiedades era una intromisión en su libertad económica y una restricción a su
acumulación de riqueza.
Al rechazar la propuesta de implementar un sistema tributario basado en la propiedad, los
liberales decimonónicos argumentaban que esta medida representaba un obstáculo para el
desarrollo primario exportador. Según su perspectiva, al imponer impuestos sobre las tierras
y minas, se desincentivaba la inversión y la generación de riqueza, lo cual afectaría
negativamente la economía en general.
De esta manera, los liberales decimonónicos defendían la idea de minimizar la intervención
estatal en la economía y promover la libertad de mercado. Consideraban que la imposición
de impuestos sobre la propiedad limitaba la acumulación de capital y frenaba el crecimiento
económico.
- Reseña.
- Comentario
- Reseña
En el inicio de esta última sección, que abarca el periodo de los años sesenta y setenta, se
menciona el surgimiento de críticas hacia la industrialización dirigida por el Estado debido a
la falta de disciplina macroeconómica y un excesivo intervencionismo estatal. Las
circunstancias económicas previas se vieron amenazadas por la crisis de la deuda y la
imposición de condiciones en los préstamos internacionales. Como resultado, se produjo
una liberalización comercial que trajo consigo importantes consecuencias.
En este nuevo periodo, se experimentó una conversión hacia el modelo neoliberal y el
neoestructuralismo, lo que implicó la adopción de nuevas propuestas macroeconómicas y la
búsqueda de políticas de liberalización económica. Además de los cambios económicos,
este periodo se caracterizó por el surgimiento de nuevos conflictos sociales, debido al lento
avance de la época en materia de desarrollo humano.
- Comentario
“El caso más paradigmático de ello fue, por supuesto, la ofensiva de la Escuela de Chicago
en Chile desde los años cincuenta, cuyos resultados fructificarían bajo el régimen de
Pinochet, dándole un sello distintivo a un régimen que careció inicialmente de modelo
económico alguno (Valdés, 1995). Algunos textos de difusión, entre los que se destaca el de
Balassa, Bueno, Kuczyinski y Simonsen (1986), jugaron un papel importante en este
proceso.”
Dentro de este mismo apartado, el autor se expresa sobre cómo el modelo neoliberal surge
como maniobra defensiva del capitalismo frente a la expansión del mundo socialista.
Cronológicamente los eventos económicos que más marcan estas tres etapas son, el
modelo exportador y la industrialización a manos del estado, que a su vez trajo consigo los
próximos estados de bienestar. No es un misterio acerca del porqué en esta época se pone
un alto a todo esto, se privatizaron muchas empresas estatales, inclusive luego de un gran
número de regímenes dictatoriales a lo largo de la región del Cono Sur. Mucho menos lo es
el hecho de que Estados Unidos fue el actor principal ante toda esta maniobra,
estableciendo más tarde su modelo económico, y asegurando su hegemonía por muchos
años más.
El periodo seleccionado en este caso es “Las reformas de mercado”. La razón que me llevó
a optar por este periodo específico es que, al ser la época más reciente, nos permite
distinguir con mayor claridad el efecto de las “nuevas” propuestas, los conflictos sociales y
el posterior cambio de modelo de aquel momento en la actualidad que vivimos hoy en Chile.
Este apartado abarca desde los años sesenta, setenta y parte de los ochenta y noventa, un
periodo que significó un apogeo de dictaduras militares tanto en Chile como en el resto de
Latinoamérica.
En el caso de nuestro país, una de las principales consecuencias tras el fin del gobierno
militar fue la implementación del modelo económico neoliberal. El autor señala que la
liberalización comercial conllevó el desmonte de las intervenciones estatales en el
desarrollo productivo, así como la privatización de un amplio espectro de empresas públicas
y la apertura a la inversión privada en los sectores públicos y domiciliarios. Hasta este
punto, los temas sociales no tuvieron un papel destacado en la lista inicial de prioridades de
las reformas de mercado.
Sin embargo, como se menciona en el texto, a partir de los años ochenta el Banco Mundial
impulsó ciertas propuestas de reforma que resultaron ampliamente difundidas. Entre ellas
se destacan la descentralización, la focalización del gasto público social hacia los más
pobres y la apertura de espacios para la participación de agentes privados en la provisión
de servicios sociales.
El autor se detiene especialmente en el régimen de pensiones, tomando como ejemplo el
caso de Chile y su “novedoso régimen de ahorro individual” (Ocampo, 2008, p.22) que
reemplazó el anterior sistema de reparto.