También Conocidos Como Totonecas
También Conocidos Como Totonecas
También Conocidos Como Totonecas
Puebla
Ahuacatlán Olintla Coahuitlán
Organización Social
Índice
La Economía
Debido a las extensas superficies de tierra y el sistema de ríos que surcan la
región, las principales actividades económicas de los Mazatecos son la
pesca y la agricultura.
Luego de la construcción del embalse de agua Miguel Alemán, la pesca
cobró mayor importancia, obteniendo unas 5000 toneladas de Tilapia al año,
y en menor proporción otras especies como la guabina el róbalo; sin
embargo, las actividades agrícolas y pecuarias aportan grandes beneficios
a la región.
Los cultivos de caña de azúcar y café son los más relevantes para la
economía del Mazateco, utilizando durante el proceso de siembra y cosecha,
técnicas tanto tradicionales como modernas.
Los Mazatecos también cosechan, entre otros, maíz, frijoles, chile, ajonjolí,
maní, zanahorias, sésamo y poseen árboles frutales como como aguacate,
mango, lima y ciruela.
GuardarINPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Gobierno |
gob.mxcdi.gob.mxMazatecos de la Sierra de Huautla de Jiménez, Oaxaca
Religión
La comunidad mazateca comulga con la religión católica y sus creencias
ancestrales. Esta dualidad, hace que sus integrantes compartan un bagaje de
conocimientos espirituales que fortalece su identidad colectiva.
Festividades
La comunidad mazateca gira sus celebraciones en torno al calendario
agrícola, las cuales pueden variar entre la tierra baja y la tierra alta. Es
común celebrar el año nuevo, la fiesta de la Natividad, cuaresma, el día de
muertos, el día de los santos, el día de la candelaria y la Navidad.
De acuerdo a sus creencias en los dioses de la naturaleza, realizan
ceremonias o rituales para la siembra de café, recolección de la Semilla
de la Virgen y de los primeros hongos, petición de lluvias, retribución a
la madre tierra para poder cortar las primeros mazorcas de maíz, entre
otras.
Uno de los rituales sagrados de los Mazatecos se realiza con fines
terapéuticos en el que se ingieren hongos y plantas enteógenos como la
“Santa Rosa”, las cuales hacen que los participantes entren en trance, canten
y bailen para resolver conflictos tanto personales como colectivos.
Una publicación compartida por Ven a Oaxaca (@venaoaxaca) el 10 de Ago de 2018 a las
2:52 PDT
Vivienda
Los Mazatecos utilizan materiales provenientes de la zona en
la construcción de sus viviendas tradicionales. Para las paredes usan otates,
madera, bambú y adobe (ladrillo de barro prensado) y para el techo la palma
o paja.
Aun cuando son muy respetuosos de sus raíces, en la actualidad también
suelen utilizar ladrillo, cemento y láminas de asbesto o zinc.
Vestimenta
El vestido tradicional de las mujeres Mazatecas consta de una blusa sin
manga, ancha que llega hasta la rodilla denominada huipil, provista de
franjas de colores, con encajes blancos, flores y aves bordadas que
representan su flora y fauna, complementada con collares y aretes coloridos.
GuardarQuesto articolo non è disponibile. | EtsyEtsyBellissimo abito con ricamo Mazatecos di di
TheTianguisMexico
Una publicación compartida por Oaxacacao (@oaxacacao) el 24 de Abr de 2019 a las 9:26
PDT
En general, la población Mazateca ha conservado su cultura a través de los
años, aun cuando intereses económicos de la sociedad actual los ha llevado
a modificar su panorama y acoplarse al mercado capitalista.
Tarahumaras: características, alimentación, lengua, costumbres
Los tarahumaras o rarámuris son una comunidad indígena
asentada en el norte de México. La mayoría se concentra en las
tierras altas de la Sierra Madre Occidental, México, otros viven en
las barrancas. Estos indígenas lograron permanecer relativamente
sin la influencia de la cultura mexicana hasta hace poco, debido
principalmente a las duras condiciones de los terrenos que
habitan y su poca disposición a interactuar con foráneos.
Anuncios
Mujeres
tarahumara vendiendo artesanías en Chihuahua
Anuncios
[toc]
Anuncios
Características de los tarahumaras
Población
Asentamientos dispersos
Cultivos
Artesanía
Niña
tarahumara vendiendo pulseras en la Barranca del Cobre, en el norte de México. Fuente: Tabea
Huth, CC BY-SA 3.0 <http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via Wikimedia Commons
Resistencia física
Vestimenta
Antes de la colonización de los españoles, los tarahumaras
fabricaban su propia ropa con los materiales que tenían a mano.
Generalmente, utilizaban las fibras de las plantas y las pieles de
los animales salvajes.
Mujeres
Vestimenta tradicional femenina tarahumara. Fuente:
AlejandroLinaresGarcia, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons
Hombres
Vestimenta tradicional masculina tarahumara.
Fuente:AlejandroLinaresGarcia, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons
Kórmina
Indígenas
Tarahumara, Chihuahua, 1910. Fuente: SMU Central University Libraries, via Wikimedia Commons
Danzas
Fiestas católicas
Ceremonias funerarias
Trabajos en comunidad
Lengua tarahumara
Los puntos
rojos son los pueblos y ciudades donde hablan el idioma tarahumara. Fuente: Noahedits, CC BY-SA
4.0 , via Wikimedia Commons
Oeste
Norte
Centro
Sur
Ubicación geográfica
Los indios tarahumaras o rarámuris viven en su gran mayoría en la
zona de la Sierra Tarahumara perteneciente a la Sierra Madre
Occidental (Chihuahua). También hay grupos en Ciudad Juárez,
Baja California, Coahuila, Durango, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Religión
Esta cultura ha aceptado mayoritariamente el catolicismo. A los
tarahumaras bautizados se les conoce como “pagótame”. A los
que rechazan el bautismo y mantienen sus creencias ancestrales
se les llama “gentiles”. Los primeros viven en comunidades
relativamente grandes alrededor de las iglesias, mientras que los
gentiles viven en ranchos dispersos.
Dioses precolombinos
Economía
Niñas
tarahumara en el paraje Divisadero Barrancas vendiendo piedras minerales. Fuente: Daniel PZV,
CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons
Alimentación
Uno de los alimentos básicos de los tarahumaras son las semillas
de chia mezcladas con agua y un toque de jugo de lima. Esta
mezcla resulta en una bebida energizante llamada iskiate.
Anuncios
Número
de hablantes del náhuatl en México, según el XII Censo General de Población y Vivienda
del INEGI en 2000 – Fuente: Addicted04 bajo la licencia Creative Commons Genérica de
Atribución/Compartir-Igual 3.0
Los nahuas, de acuerdo a sus propias leyendas, llegaron a
territorio mexicano provenientes del norte. Su lugar de origen era
Aztlán, de donde partieron por indicación de los dioses. Con el
nombre de mexicas fueron los fundadores de Tenochtitlán y
consiguieron que su cultura se extendiera por buena parte de
Mesoamérica.
La llegada de los conquistadores españoles provocó que muchas
de sus costumbres y tradiciones se perdieran. Los expertos
apuntan que se trataba de una cultura que mantenía una estrecha
relación con la naturaleza. Para ellos la familia era el núcleo social
más importante, algo que aún se mantiene entre sus
descendientes.
Anuncios
Origen
Aunque la cultura náhuatl fue mayoritaria en Mesoamérica, las
investigaciones sobre su origen han sido muy escasas. En muchos
casos, las leyendas de cada pueblo han dado algunas indicaciones
sobre su procedencia, pero los datos históricos no son muy
abundantes.
Presencia en Mesoamérica
Anuncios
Ubicación geográfica
Buena parte de la investigación sobre la extensión de la cultura
náhuatl está basada en los estudios lingüísticos, ya que el idioma
era el nexo común entre todos los pueblos que la conformaban.
Así, las evidencias permiten afirmar que entre los siglos V y XIII, el
náhuatl se hablaba en todo el centro y el oeste de Mesoamérica, el
Chiapas, Veracruz, parte de Tabasco, Guatemala, Cuzcatlán (El
Salvador), Honduras, Nicaraocalli y Ometepe.
Idioma
Relación entre las lenguas náhuas y la familia lingüística uto-azteca. Fuente: Noahedits, CC
BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons
En un primer momento, el náhuatl estaba reservado a las clases
más altas, tanto políticas y religiosas. También fue adoptado por
los mercaderes, sin duda por la necesidad de hablar una lengua
común que permitiera vender sus productos. Con el tiempo, el
pueblo acabó hablando la misma lengua.
Escritura
Alimentación
Maíz
Los náhuatl solían realizar dos comidas diarias, una por la mañana
y otra por la tarde. La base de su alimentación era el maíz, que
obtenían de sus tierras de cultivo. Además, también era frecuente
la ingesta de trigo y de cacao.
Arquitectura
Organización social
En líneas generales, los náhuatl dividieron su sociedad en varias
clases diferentes. La primera eran los calpullis, clanes familiares
que compartían sus tierras. Alrededor de sus terrenos se formaron
los barrios y comunidades que compartían la misma actividad
laboral. Estos calpullis eran dueños de sus tierras, aunque debían
pagar un tributo al cacique.
Tradiciones
Las tradiciones más destacadas de la cultura náhuatl están
relacionadas con las ceremonias que realizaban. No obstante, hay
que tener en cuenta que existían diferencias dependiendo de la
región en la que se asentara cada pueblo.
Ceremonias
El rito de la muerte
Mitohtli
Costumbres náhuatl
Como se ha señalado, es complicado destacar las costumbres de
los náhuatl. Al no formar un único grupo, estas pueden cambiar
dependiendo de la zona que habitaban.
Casas tradicionales
Cada casa cuenta con un altar, además de con un espacio para los
animales. Normalmente, también suelen disponer de un huerto en
el que plantar frijol y maíz.
Medicina natural
Distribuci
ón del idioma náhuatl en la actualidad (rojo) y en la época precolombina (verde). Fuente:
Noahedits, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via
Wikimedia Commons
Matrimonio
Concepto de familia
Desde la antigüedad, cuando el calpulli era el núcleo de la
sociedad, la familia ha sido fundamental en la vida de los
náhuatl. Para ellos, la familia es un ente muy extenso, ya que
comprende a abuelos, tatarabuelos e, incluso, los hijos de otras
parejas.
Religión
Antes de que llegaran los españoles, la cultura náhuatl practicaba
una religión politeísta. Gran parte de sus dioses estaban
relacionados con la naturaleza.
Dioses
Sacerdotes
Cosmovisión
Quetzalcoatl y
Tezcatlipoca
La concepción del universo de la cultura náhuatl estaba
totalmente ligada a sus creencias religiosas. Para ellos, el
principio vital era el Sol, que tenía carácter divino. Este astro
tenía relación con los ciclos del propio universo, con la vida y con
la muerte.
Para los náhuatl, los dioses crearon el mundo para que fuera
habitado por los hombres, ya que necesitaban su reconocimiento y
veneración.
Vestimenta
Periodo precolombino
Las mujeres, por su parte, vestían el huipil. Esto era una camisa
sin mangas que cubría hasta la entrepierna. Esta prenda se
combinaba con la cueitl, una falda que llegaba a los tobillos.
Diseño
de un huipil, vía Wikimedia Commons.
Por otra parte, era frecuente que las clases altas elaboraran su
vestimenta con algodón blanco, que luego teñían de colores.
Actualidad
Economía
Los asentamientos de los miembros de esta cultura siempre
tenían en cuenta la presencia de tierras fértiles que pudieran
ofrecerles alimentos suficientes para subsistir. Los excedentes,
cuando se producían, se intercambiaban con otros pueblos. Así,
pudieron establecer algunas rutas comerciales.
Tequio