Manual Paq. Garantizado (1977)
Manual Paq. Garantizado (1977)
Manual Paq. Garantizado (1977)
GARANTIZADO DE SERVICIOS
DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PARA UNA MEJOR SALUD
MANUAL DEL PAQUETE
GARANTIZADO DE SERVICIOS
DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PARA UNA MEJOR SALUD
Directorio
La Dirección General de Promoción de la Salud agradece las aportaciones del Consejo Nacional contra las
Adicciones, del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, del Centro Nacional de Programas Pre-
ventivos y Control de Enfermedades, del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, del
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y del Centro Nacional para la Prevención y el
Control del vih/sida para la validación de este documento.
Manual del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención para una Mejor Salud
Primera edición, agosto 2011
Impreso en México
ISBN en trámite
Índice
Directorio 3
Presentación 11
Introducción 13
Anexos 171
El Manual del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención para una Mejor Sa-
lud, que aquí se presenta, explica de forma detallada las acciones indispensables por grupo de edad
y sexo, para la atención integral de toda persona que acuda a las unidades médicas públicas, sin
importar el motivo de la demanda de atención. También describe acciones destinadas a las embara-
zadas y a las mujeres en la etapa de puerperio.
Las secciones del Manual están organizadas de tal forma que el prestador de servicios puede
consultar las indicaciones y/o recomendaciones fácilmente.
Este Manual se complementa con 2 materiales de difusión: un rotafolio que sirve como ayuda de
memoria para el prestador de servicios y que se encuentra en todos los consultorios médicos, y un
cartel diseñado especialmente para colocarse en las salas de espera de las unidades de salud.
Introducción*
El panorama epidemiológico de nuestro país, que a continuación se presenta, demuestra que las
principales causas de morbilidad podrían ser prevenidas, evitando muertes o gastos innecesarios a
las personas, a las familias y al Estado.
México tiende cada vez más a tener una población longeva; según las proyecciones para el año
2050, 25% de la población será mayor de 60 años. Para que estos adultos mayores puedan gozar de
una vida de calidad, es indispensable intensificar desde ahora las acciones preventivas.
La mortalidad infantil se ha reducido de manera importante; no así la mortalidad neonatal, ya
que un promedio de 15 de cada 1000 niños nacen muertos.
Si bien la mortalidad en niños menores de 5 años ha descendido, en el último lustro prácticamen-
te no se han modificado los índices de muertes ocasionadas por enfermedades respiratorias (31 de
cada 100 000 niños mueren por ellas) y diarreicas (20 de cada 100 000 niños fallecen por esta
causa).
A la par, ha aumentado la sobrevivencia de niños con enfermedades congénitas y cáncer; muchos
de ellos están destinados a vivir enfermos y algunos morirán en los años tempranos de la adoles-
cencia.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, entre 15 y
20% de la población se ha sentido enferma durante las últimas 2 semanas. Buena parte de estos
malestares se debe a padecimientos crónicos, como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovas-
culares, cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva, entre otras, lo que significa una gran carga de
malestar por padecimientos crónicos.
Las lesiones por accidentes automovilísticos, laborales o de otra naturaleza, como las relacio-
nadas con la violencia, siguen aumentando. Así, en 5 años, el incremento de estos problemas en
menores de 10 a 12 años fue de 57%, es decir, pasó de 7% a 11%. Las tasas son mayores entre
hombres que entre mujeres (23/100 000 y 5.5/100 000, respectivamente).
La mortalidad por accidentes aumentó en 23 de nuestras entidades federativas.
El incremento en el colesterol afecta a entre 25% y 51% de nuestros adultos.
La hipertensión arterial se presenta en 3% de los adultos jóvenes y en más de 60% de los adul-
tos mayores.
Existe una verdadera epidemia de diabetes mellitus; en el último lustro la mortalidad por este
motivo creció 22% y es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres.
La mortalidad masculina por enfermedad isquémica ha crecido en 18 entidades federativas y la
femenina, en 15.
16 Introducción
* Fuente: Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. La salud tarea de todos,
México, Secretaría de Salud, 2007.
Capítulo 1
Acciones de salud por grupo
de edad y sexo
En este apartado se describen las acciones de prevención y promoción de la salud para la atención
integral de toda persona que acuda a las unidades médicas de la institución, independientemente
del motivo de la atención y de acuerdo con los siguientes grupos de edad y sexo.
Adolescentes de 10 a 19 años.
1.1. Recién nacida/o
1.1 Recién nacida/o
Siempre que atiendas a una o un recién nacido, asegúrate de otorgar el siguiente conjunto de
acciones de salud:
1. Identifica signos de alarma. 7. Verifica aplicación de vitaminas K y A;
comprueba profilaxis oftálmica.
2. Verifica condiciones del parto.
8. Aplica vacuna bcg y primera de Hepa-
3. Efectúa exploración física completa. titis B.
4. Detecta defectos al nacimiento y refiere 9. Capacita a la madre y al padre sobre ali-
en su caso. mentación al seno materno y estimula-
ción temprana.
5. Revisa el cordón umbilical.
10. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacional
6. Realiza el tamiz neonatal.
de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años.
Investiga si la niña o el niño tiene his- En caso de que la unidad no cuente con
torial familiar de cataratas congénitas, los medios para resolver estos proble-
glaucoma, tumores de los ojos, prematu- mas, refiérelos a una unidad de mayor
ridad, administración de oxígeno y peso resolución e informa a los familiares de
menor a 1500 g. En caso afirmativo, de- los cuidados necesarios, según el caso.
Personal que atendió su parto (médico, Tipo de unidad de salud (pública o pri-
enfermera o partera). vada), en caso de haber sido atendida
en una unidad de salud .
Lugar donde atendieron su parto (casa,
clínica u hospital). Tipo de parto que tuvo (eutócico, dis-
tócico o cesárea); en caso de haber sido
1.1. Recién nacida/o 23
La exploración física es una excelente herramienta para evaluar las condiciones clínicas de salud y
el crecimiento somático, así como para elaborar el diagnóstico.
Es importante que realices un examen físico y antropométrico de manera completa y minuciosa,
con exploración de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales, que te permita identificar
alguna característica anormal, como la presencia de defectos al nacimiento, y te ayude a establecer
un diagnóstico.
Realiza la exploración física bajo principios éticos y profesionales, acompañada/o de personal de
enfermería y proporcionando siempre información a la madre, padre o tutor/a.
Asegúrate de tener báscula con infantómetro, cinta métrica, termómetro clínico, estetoscopio,
baumanómetro, mesa de exploración y estuche de diagnóstico.
En la exploración física debes incluir la revisión de los siguientes aspectos:
Peso
Recuerda que debes tomarlo en báscula En condiciones normales, el peso debe
pesa-bebé. ser mayor de 2500 grs.
Longitud
Debes medirla/o con infantómetro; en En caso de que presente una longitud
caso de no tenerlo, fija una cinta mé- menor a 48 cm, deberás vigilarla/o es-
trica en la mesa de exploración y, con trechamente y recomendar el cuidado
la ayuda de una enfermera o familiar, de su alimentación.
coloca a la o el bebé en decúbito dorsal,
con las piernas extendidas.
24 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Signos vitales
Toma los signos vitales (pulso, tempe-
ratura, tensión arterial, frecuencia car-
diaca y respiratoria).
Perímetro cefálico
Mídelo con cinta métrica al nivel del Registra en el Expediente Clínico resul-
occipucio y las cejas. En caso de que la tados de peso, longitud, signos vitales y
medición esté por debajo de la percen- perímetro cefálico.
tila 10 o por arriba de la percentila 90,
interconsulta al especialista.
Aspectos generales
Aspectos específicos
Los defectos al nacimiento son anormalidades funcionales o estructurales, determinadas por fac-
tores genéticos y ambientales que operan durante la gestación o en el periodo posnatal inmediato.
Los retinoblastomas y los tumores renales pueden aparecer desde la etapa neonatal.
Aspectos específicos
Piel: seca y fría, o con cianosis o icte- Cuello: tiroides aumentada de tamaño
ricia. y presencia de fístulas; ausencia de per-
meabilidad esofágica.
Cabeza y cara: anencefalia, encefaloce-
le, perímetro cefálico aumentado o dis- Tórax: presencia de deformidades; hi-
minuido, fontanelas amplias y suturas perpigmentación de areolas.
separadas.
Cardiovascular: presencia de soplos,
Ojos: opacidades, mancha blanca (leu- ausencia de pulsos, pulsos amplios o
cocoria), falta de iris, reflejo rojo ocular débiles, hiperactividad precordial.
positivo.
Columna vertebral: presencia de masas;
Boca: presencia de labio y paladar hen- nevus.
dido, hipoglosia o macroglosia.
Abdomen: falta de integridad de pared
Nariz: ausencia de la misma; no per- abdominal, megalias, tumores, hernias
meabilidad de coanas. o eventraciones. Verifica la existencia
de 2 arterias y 1 vena en el cordón.
Orejas y oídos: falta de reflejo cocleo-
palpebral. Genitales: atrofias, ausencia de testícu-
los en escroto, alteraciones del pene,
26 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
La realización de un examen físico al nacimiento y a los 2 o 3 días, permite identificar algún signo
de alarma de tipo hemorrágico o infeccioso, así como algún defecto al nacimiento.
La prueba de tamiz neonatal se practica a todos los recién nacidos a fin de detectar padecimientos
como hipotiroidismo congénito. Actualmente, se utilizan 2 métodos sencillos: la recolección de
sangre en papel filtro y la recolección de sangre en el dispositivo de pruebas rápidas.
Acciones para todas y todos los recién nacidos, como parte de la atención inmediata; su objetivo es
evitar complicaciones, como la hemorragia intracraneal; fortalecer mucosas y piel, así como prevenir
infecciones en los ojos.
Con estas vacunas, las y los recién nacidas/os quedan protegidos contra la tuberculosis meníngea,
otras formas graves de tuberculosis y Hepatitis B, la cual puede cursar asintomática.
Toda/o recién nacida/o sana/o con Después de aplicar la vacuna bcg, in-
peso de 2 kg o más, en el momento del forma a la o el responsable de la o el
nacimiento, debe recibir una dosis de recién nacido que en la mayoría de los
vacuna bcg por vía intradérmica en la casos se produce una ulceración en el
región deltoidea del brazo derecho. Si sitio de la vacuna, en cuyo caso no de-
no la recibió, aplícasela. berá aplicar medicamento o sustancia
alguna y que, 3 semanas después, de-
berá llevarlo a consulta para valorar la
evolución de la cicatriz vacunal.
La vacuna de Hepatitis B previene la infección por el virus de la Hepatitis B, que puede ser trans-
mitida por vía perinatal, transfusiones con sangre no segura, inyecciones o contacto con material
contaminado.
Aplica una dosis en el periodo neo- Registra las dosis aplicadas en la Cartilla
natal. Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a
9 años, en el Censo Nominal, en el Ex-
En quienes no se aplicó la primera dosis pediente Clínico y en los Formatos de
al nacer, realízala a los 2, 4 y 6 meses Registro de Seguimiento del Paquete
de edad. Garantizado de Servicios de Promoción
y Prevención.
Tiene como propósito lograr que niñas y niños tengan un mejor estado nutricional, padezcan menos
enfermedades y sean capaces de adquirir más habilidades y destrezas; por ello es importante pro-
mover la lactancia al seno materno y el adiestramiento de la estimulación temprana.
Aprovecha todas las oportunidades para Participa en los talleres sobre alimen-
invitar a la o el responsable de la o el tación al seno materno y estimulación
recién nacida/o a asistir a las sesiones temprana.
educativas de nutrición, estimulación
temprana y demás temas relacionados, Utiliza los guiones de los Manuales
sobre todo con la identificación de sig- de Lactancia Materna, el Lineamien-
nos de alarma. to Técnico de Estimulación Temprana,
1.1. Recién nacida/o 29
Siempre que atiendas a una niña o niño menor de 5 años, asegúrate de otorgarle las siguientes acciones
de salud:
1. Identifica factores de mal pronóstico del 8. Administra complementos nutricionales.
entorno familiar.
9. Realiza desparasitación intestinal.
2. Realiza exploración física completa.
10. Administra quimioprofilaxis para tu-
3. Toma peso y estatura, y anótalos en la berculosis pulmonar.
Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños
de 0 a 9 años. 11. Capacita a la madre y al padre en el
cuidado de la niña o niño, en su ali-
4. Evalúa el desarrollo psicomotor. mentación y estimulación temprana.
Los factores de mal pronóstico permiten identificar si una niña o niño, tiene mayor probabilidad de
desarrollar complicaciones graves durante el curso de una enfermedad. El interrogatorio acerca de
estos factores es una actividad básica de la consulta, a fin de determinar el tipo de intervención en
relación con la capacitación de la madre o del responsable del menor, así como el tratamiento y la
periodicidad de seguimiento.
- Niña o niño menor de un año con an- Registra en el Expediente Clínico los
tecedentes de prematurez, bajo peso datos obtenidos y en los Formatos de
al nacer o desnutrición moderada o Registro de Seguimiento del Paque-
grave. te de Servicios de Promoción y Pre-
- Pobreza. vención.
- Dificultad de acceso a la unidad de sa-
lud o para el traslado a la unidad en
caso de gravedad.
Lávate las manos antes y después de - Revisa función visual en cada visita
realizar esta actividad. para descartar estrabismo, obstruc-
ciones de vía lagrimal, ambliopía, foco
Realiza la revisión del aspecto gene- rojo, leucocoria; en su caso, refiere al
ral desde el primer contacto con la o oftalmólogo pediatra. Registra en la
el menor y continúala durante toda la Cartilla Nacional de Salud Niñas y ni-
consulta: ños de 0 a 9 años.
- Revisa piel y mucosas; descarta pali-
La exploración debe realizarse siste-
dez que no mejora ni se corrige con
máticamente de cabeza a pies en ni-
hierro ni folatos, petequias o equimo-
ñas y niños sanos. En los enfermos,
sis sin explicación.
puede iniciarse por la región u órgano
- Mide el perímetro cefálico cada mes
aparentemente afectado y abarcar en
durante los primeros 6 meses.
seguida los diferentes segmentos del
- Explora adenomegalias de rápido
organismo.
crecimiento, mayores de 2 cm, de
consistencia sólida, no dolorosas ad- Si detectas algún padecimiento, atién-
heridas a planos profundos, con o sin delo; si es necesario, refiere inmediata-
datos de infiltración tumoral, hepato- mente al servicio correspondiente.
megalia y/o esplenomegalia.
1.2. Niñas y niños menores de 5 años 35
La evaluación del desarrollo psicomotor debe realizarse de manera sistemática en cada consulta;
ella permite identificar oportunamente trastornos psicomotores y definir el plan de estimulación
temprana que deba seguirse.
Si identificas algún área con problemas, Realiza cada mes el seguimiento del de-
canaliza a otro nivel de atención para sarrollo hasta que el menor cumpla los
que se le practique la prueba de Den- 12 meses de edad, y por trimestre, de
ver, a fin de precisar si existe o no alte- los 13 a los 23 meses. Posteriormente,
ración del desarrollo. cada 6 meses.
El tratamiento temprano de los problemas posturales evita molestias y discapacidades en los meno-
res. Esta acción se orienta a identificar con oportunidad problemas de columna, piernas y pie plano.
Problemas de columna
Efectúa la revisión estando la o el me- - La columna está recta.
nor descalzo y en calzoncillos. - Existe alineación entre talones, glú-
teos, espalda y cabeza.
Coloca a la o el menor en posición de - Existe aumento pronunciado entre
“firmes” y de espaldas al somatoscopio, las curvaturas de columna.
de frente a ti; en caso de no contar con
somatoscopio, utiliza un simulador con- Verifica y confirma las alteraciones ob-
feccionado con papel estraza de 1.70 m servadas, colocando al menor frente a
de alto x 1.50 m de ancho, con un cua- la cuadrícula y de espaldas a ti.
driculado de 10 x 10 cm cada cuadro.
Verifica lo siguiente: Ante cualquier lateralización o desni-
vel, refiere al menor al servicio de reha-
- Lateralización de la cabeza, a la iz- bilitación pediátrica.
quierda o a la derecha.
- Desnivel de hombros, escápulas, cres- Registra en el Expediente Clínico, en los
tas iliacas, codos, rodillas y tobillos. Formatos de Registro de Seguimiento
del Paquete Garantizado de Servicios
Solicita a la niña o niño que se coloque de Promoción y Prevención y en la Car-
lateralmente para que su lado izquierdo tilla Nacional de Salud Niñas y niños de
quede hacia ti y verifica lo siguiente: 0 a 9 años.
1.2. Niñas y niños menores de 5 años 37
Utiliza preferentemente un podoscopio para visualizar la planta del pie y un aparato con 2 brazos
unidos por un punto llamado fulcro, que permite medir ángulos (goniómetro).
Se considera pie plano a la disminución o desaparición de la bóveda plantar, configurada por la base
del primer y quinto metatarsianos y el apoyo del calcáneo (talón). Verifica que el menor no tenga
problemas de pie plano, aplicando el siguiente método.
Los 4 grados de pie plano son motivo del Paquete Garantizado de Servicios
de referencia al servicio de rehabilita- de Promoción y Prevención y en la Car-
ción pediátrica. tilla Nacional de Salud Niñas y niños de
0 a 9 años.
Registra en el Expediente Clínico, en los
Formatos de Registro de Seguimiento
Informa a la madre, padre o tutor/a sobre la importancia de la higiene bucal y acerca de la manera
de realizarla en niñas y niños menores de 5 años. Recuerda enseñarle la técnica de cepillado.
La atención a la salud bucal es responsabilidad del servicio de estomatología, en donde se prac-
tica: detección de placa bacteriana, aplicación tópica de fluor, sellado de fosetas y fisuras. Se realiza
la capacitación sobre los cuidados de la cavidad oral y la programación de citas cada 6 meses o por
lo menos una vez al año.
Técnica de cepillado
Los complementos nutricionales son necesarios para el funcionamiento armónico del organismo;
favorecen el crecimiento y desarrollo de los menores; previenen algunas enfermedades, como in-
fecciones agudas tanto gastrointestinales como respiratorias y la anemia. Pueden utilizarse solos,
como la vitamina A y el sulfato ferroso, o combinados (hierro ácido fólico, vitamina B1, vitamina
B2, vitamina B6, ácido ascórbico, cobre y zinc).
40 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Para eliminar los parásitos que se encuentran alojados en el intestino y que interfieren con la absor-
ción de las sustancias nutritivas de los alimentos:
Para proteger a todos los niños y niñas que tengan contacto con personas con tuberculosis pul-
monar:
1.2. Niñas y niños menores de 5 años 41
Esta acción tiene como propósito lograr que niñas y niños tengan un mejor estado nutricional,
padezcan menos enfermedades y sean capaces de adquirir más habilidades y destrezas; por ello es
importante promover una correcta alimentación y la estimulación temprana.
La actividad física en los menores contribuye al desarrollo adecuado de las áreas motoras (gruesa y
fina), del lenguaje y de adaptación social. Es un factor determinante del equilibrio energético y del
control de peso; el juego es parte esencial de la actividad física.
Actividad física
Prevención de accidentes
Informa y orienta sobre la importancia de aplicar medidas de seguridad para prevenir y evitar que
las y los menores sufran accidentes, lo cual ayudará a disminuir discapacidades por esta causa. Ase-
gúrate de hacer las siguientes recomendaciones:
Siempre que la o el menor se encuentre Evite que niñas y niños jueguen con
en su cuna o el lugar donde repose, cui- objetos de cristal.
dar que no se caiga; revisar que los ba-
randales estén elevados y con seguro; Al viajar en automóvil, colocar a la o el
que la niña o el niño esté colocado boca menor en la silla portabebé, con cintu-
abajo con la cabeza de lado y evitar que rón de seguridad, la cual deberá ubicar-
los menores duerman en la misma cama se en el asiento posterior del vehículo.
que los adultos. Enseñe a nadar a niñas y niños, y evite
Recomienda que en el momento del que lo hagan sin la supervisión de un
baño, siempre compruebe la temperatu- adulto.
ra del agua, con el codo o con la mano, Impida que se acerquen a anafres, fo-
que nunca lo sumerja en la tina sin antes gones y fogatas.
haber sentido la temperatura del agua.
Tampoco vacíe agua caliente cuando el Nunca deje entrar a ningún menor a
menor se encuentre en la bañera. la cocina sin supervisión. En la cocina,
marque una “zona libre de niños” en el
Retire del alcance de la niña o niño bol- piso alrededor de la estufa; ellas y ellos
sas de plástico u objetos pequeños que deberán verla y aprender que no deben
pueda llevarse a la boca. entrar allí.
Evite que niñas y niños jueguen con Evite que asas de ollas o mangos de
instrumentos punzocortantes, cerillos sartenes con aceite o agua caliente
o cualquier objeto que pueda causarles queden hacia fuera de la estufa.
daño.
Aleje a niñas y niños de recipientes que
Ponga fuera de su alcance líquidos de contengan agua caliente.
limpieza, medicinas e insecticidas, y
deseche productos químicos que los Tape pozos y cisternas y no deje a los
menores puedan ingerir o que puedan menores que se acerquen a estos lu-
causarles quemaduras. gares.
Existe estrecha relación entre los diferentes tipos de maltrato y el desarrollo biopsicosocial de las
y los menores; por ello es primordial informar sobre las formas de crianza libres de violencia, en
particular en la etapa de 0 a 4 años de edad, en donde el riesgo de vivir violencia es mayor que en
la de 5 a 14 años.
La percepción de modelos y experiencias de vida condiciona el desarrollo físico, emocional e
intelectual, así como la interacción familiar y social. Las alteraciones de conducta asociadas a vio-
lencia se traducen en problemas sociales, escolares y de interacción, éstas se manifiestan a través
de agresividad o retraimiento.
El conjunto de acciones de salud que debes otorgar a niñas y niños de 5 a 9 años de edad, indepen-
dientemente del motivo de la atención es el siguiente:
4. Detecta otros trastornos que limiten el 11. Promueve la higiene personal y fa-
desarrollo y el aprendizaje. miliar.
afectado y abarcar en seguida los dife- En los órganos genitales, en los niños
rentes segmentos del organismo. revisa pene en busca de fimosis o pre-
pucio redundante; en las niñas descar-
En la cabeza, evalúa agudeza visual y ta vaginitis, lesiones e infecciones de
auditiva, cavidad bucal y amígdalas. En transmisión sexual.
el cuello, descarta problemas tiroideos
y presencia de adenomegalias de rápi- Evalúa problemas de pie plano.
do crecimiento, de consistencia sólida,
adheridas a planos profundos, con o sin Descarta problemas de piel y observa
datos de infiltración tumoral. si presenta alguna señal de abuso o
maltrato.
En el tórax, evalúa problemas cardio-
vasculares, respiratorios y de columna. Si detectas algún padecimiento, atién-
delo; si fuese necesario, refiérelo
En el abdomen, orienta la exploración inmediatamente al servicio correspon-
hacia parasitosis, masas abdominales, diente.
hepatomegalia y esplenomegalia.
El seguimiento de peso y estatura forman parte de la evaluación y vigilancia del estado nutricional
que debe realizarse cuando la o el menor acude a consulta. Registra los datos en el Expediente Clí-
nico y en la Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años.
Cada vez que realices la medición de Registra las mediciones de peso y es-
peso y estatura calcula Índice de Masa tatura en el Expediente Clínico y en la
Corporal y compara con los valores de Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños
la tabla de IMC de acuerdo con la edad de 0 a 9 años, en el apartado de evalua-
(anexo 5), misma que se encuentra en ción y vigilancia del estado nutricional;
la Cartilla Nacional de Salud Niñas y ni- hazlo también en el Censo nominal y
ños de 0 a 9 años. en los Formatos de Registro de Segui-
miento del Paquete Garantizado de
Cuando los valores se encuentren fuera Servicios de Promoción y Prevención.
de los parámetros normales, clasifica los
1.3. Niñas y niños de 5 a 9 años 51
Agudeza visual
Otorgar tratamiento temprano a los problemas de agudeza visual evitará discapacidades futuras en
niñas y niños; asimismo, favorecerá su rendimiento escolar y demás actividades.
Agudeza auditiva
La audición es una vía senso-perceptora que participa de manera importante en los procesos de len-
guaje, aprendizaje y socioadaptativos, áreas fundamentales para el desarrollo pleno de niñas y niños.
Lávate las manos o utiliza gel antibac- Examina primero el oído derecho y des-
terial antes de realizar la evaluación. pués el izquierdo.
El Trastorno por Déficit de Atención (tda) se caracteriza por inatención e impulsividad; puede
darse con actividad en diversos grados o sin ella; perjudica el rendimiento escolar de 7 de cada 10
niños afectados; existe comorbilidad con trastornos conductuales, como el síndrome oposicionista
desafiante, trastorno disocial, afecciones del estado de ánimo, ansiedad y aprendizaje.
Se creía que este trastorno desaparecía en la adolescencia; sin embargo, en más de 30% de los
casos el problema perdura hasta la edad adulta.
Aplica las escalas de calificación de Conners correspondientes a los padres de familia y maestros
de las y los menores referidos por tda a la unidad de salud.
- Problemas de conducta.
- Problemas de aprendizaje.
Para la interpretación del instrumento, es necesario consultar las Normas para la Escala de Conners
de los Padres.
1.3. Niñas y niños de 5 a 9 años 53
Este cuestionario (anexo 4) se aplica a profesores de niñas o niños de 4 a 12 años de edad; consta
de 39 reactivos que identifican las siguientes áreas o factores:
Hiperactividad. Ansiedad-pasividad.
Para la interpretación del documento, aplica el mismo método utilizado en los padres.
Registra en el Expediente Clínico y en
los Formatos de Registro de Seguimien-
to del Paquete Garantizado de Servicios
de Promoción y Prevención.
El tratamiento temprano de los problemas posturales evita molestias y discapacidades. Esta acción
se orienta a identificar con oportunidad problemas de columna, piernas y pie plano.
Problemas de columna
Efectúa la revisión con la o el menor pio, utiliza un simulador confeccionado
descalza/o y en calzoncillos. con papel estraza de 1.70 m de alto x
1.50 m de ancho, y un cuadriculado de
Colócala/o en posición de “firmes”, de 10 x 10 cm cada cuadro. Verifica lo si-
espaldas al somatoscopio y de frente a guiente:
ti. En caso de no contar con somatosco-
54 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Es conveniente verificar la alteración con la medición del espacio intermaleolar como método com-
plementario. Esto sólo se realiza a menores de 10 años.
Mide el espacio existente entre los ma- Registra en el Expediente Clínico, en
leolos internos; si es mayor a un ángulo los Formatos de Registro de Seguimien-
de 10 cm, refiere al servicio de rehabili- to del Paquete Garantizado de Servi-
tación pediátrica. cios de Promoción y Prevención y en la
Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños
de 0 a 9 años.
1.3. Niñas y niños de 5 a 9 años 55
Se considera pie plano a la disminución o desaparición de la bóveda plantar, configurada por la base
del primero y quinto metatarsianos y el apoyo del calcáneo (talón). Verifica que el menor no tenga
problemas de pie plano, aplicando el siguiente método.
Solicita a la o el menor que se descalce - Pie plano, grado IV: el arco no llega al
y suba al podoscopio. primer dedo, rebasa la planta.
Informa a la madre, padre o tutor/a la importancia de la higiene bucal en niñas y niños y la manera
correcta de realizarla.
La atención de la salud bucal es responsabilidad del servicio de estomatología, en donde se prac-
tica: detección de placa bacteriana, aplicación tópica de fluor, sellado de fosetas y fisuras. Se realiza
capacitación sobre los cuidados de la cavidad oral y la programación de citas cada 6 meses o por lo
menos una vez al año.
Durante la consulta deberás informar la correcta técnica de cepillado.
La segunda dosis de vacuna triple viral (srp) se aplica a toda niña o niño que cumpla 6 años de
edad o que curse el primer grado de educación primaria.
Para proteger a todos los niños y niñas que tengan contacto con enfermos de tuberculosis pul-
monar:
1.3. Niñas y niños de 5 a 9 años 57
Completa: que incluya por lo menos un Suficiente: que incluya las cantidades
alimento de cada grupo en cada tiempo necesarias para cubrir las necesidades
de comida. nutricias.
Actividad física
Entre otros beneficios, la actividad física constante proporciona un mejor funcionamiento del co-
razón, fortalece los huesos, favorece el desarrollo muscular, ayuda a una buena digestión, controla
el estrés, facilita el descanso y el sueño. Eleva la autoestima, mejora el desempeño intelectual, el
estado de ánimo y las relaciones familiares y sociales.
Enfatiza la importancia de que los pa- Indica que niñas y niños realicen activi-
dres jueguen con sus hijos, realicen ac- dad física moderada 60 minutos al día.
Prevención de accidentes
Es importante desarrollar la cultura de prevención de accidentes para que niñas y niños sean
capaces de evitarlos, por lo que debe recomendarse a los padres o responsables de los menores
que expliquen y enseñen con el ejemplo el reconocimiento de situaciones de riesgo y la manera
de evitar los peligros.
Proporciona a los padres o tutores de los menores las siguientes recomendaciones:
La práctica regular y sistemática de hábitos higiénicos, a nivel personal y familiar, es un factor esen-
cial para la prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias.
60 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
La violencia familiar se ejerce tanto en el ámbito privado como público, a través de manifestaciones
de abuso de poder. Cualquier persona puede ser susceptible de sufrir agresiones, si bien las estadísti-
cas apuntan hacia niñas, niños y mujeres como los sujetos que mayoritariamente viven situaciones
de violencia familiar y sexual. En el caso de niñas y niños, ésta es una manifestación del abuso de
poder en función de la edad.
La NOM-046- SSA2-2005 Violencia Familiar establece los criterios que deben seguirse para la
detección, prevención, atención médica y orientación que se proporciona a las y los usuarios de los
servicios de salud en general, y en particular a quienes se encuentren involucrados en situaciones
de violencia familiar o sexual, así como para la notificación de los casos.
Utiliza la Guía para el Diagnóstico Pre- castigos y golpes son violencia que
suntivo del Maltrato Infanto-Juvenil de pone en riesgo el bienestar físico, emo-
la Secretaría de Salud y la Guía Técnica cional y social, y que tienen derecho a
de la Cartilla Nacional de Salud Niñas y vivir libres de violencia.
niños de 0 a 9 años.
Indaga sobre el comportamiento ge-
Establece un clima de confianza y expli- neral de la niña o niño y sobre la forma
ca a la niña o niño y a quien le acompa- de relacionarse con sus compañeras/os
ñe que gritos, amenazas, humillaciones, de escuela, con los integrantes de la
1.3. Niñas y niños de 5 a 9 años 61
La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 muestra que la edad de inicio en el consumo de sustan-
cias adictivas se ha ido reduciendo cada vez más y que las drogas de inicio son el tabaco y el alcohol;
la exposición a éstas es el factor de riesgo más importante para desarrollar la adicción y mientras
más temprana sea la edad, mayores posibilidades existen de desarrollar dependencia a una sustan-
cia en la adolescencia.
Promueve que madres, padres y/o res- Informa y orienta sobre los Centros
ponsables de las y los menores en el Nueva Vida, que tienen el propósito
seno de la familia: de disminuir el consumo de drogas
mediante: intervenciones breves, con-
- Establezcan una comunicación abier- sejería a nivel individual y familiar, ta-
ta y constante. lleres de estilos positivos de crianza,
- Monitoreen a las y los menores de habilidades para la vida, entre otras
edad. actividades.
- Establezcan límites claros y una disci-
plina consistente. En caso de duda o problema, recomien-
- Fomenten la responsabilidad en las y da a los padres o tutores de los menores
los menores. llamar al 01 800 911 2000, un número
- Compartan intereses y tiempo libre. telefónico gratuito que funciona todo
el año las 24 horas del día.
1.4. Adolescentes de 10 a 19 años
1.4. Adolescentes de 10 a 19 años
El conjunto de acciones de salud que debes otorgar a las y los adolescentes de 10 a 19 años, inde-
pendientemente del motivo de la atención, es el siguiente:
4. Orienta sobre salud sexual y reproduc- 11. Identifica casos de adicciones y refiere
tiva. a Centros Nueva Vida del conadic.
5. Informa sobre métodos anticonceptivos 12. Promueve actividad física, salud bucal
y promueve el uso de condones. y prevención de accidentes.
Debes realizar la exploración física de las o los adolescentes, bajo los principios éticos y profesiona-
les, acompañándote de personal de enfermería o de algún familiar del paciente. Proporciona siem-
pre a éste y a su acompañante, información sobre el procedimiento que estás realizando. Lávate las
manos antes y después de realizar esta actividad.
En la exploración física debes considerar: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Realiza la revisión del aspecto general En caso de que esté sana/o, debe rea-
desde el primer contacto con la o el lizarse la exploración física completa
adolescente y continúala durante toda para verificar crecimiento y desarrollo
la consulta. normal de acuerdo con su edad.
Toma y evalúa los signos vitales: T/A, Registra en el Expediente Clínico las res-
pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia puestas al interrogatorio, y la informa-
respiratoria y temperatura. ción derivada de la exploración física
completa, factores y conductas de ries-
Da prioridad al problema que refiera la o go identificados, factores protectores,
el adolescente y en una segunda visita evaluación integral, pronóstico y ma-
efectúa la exploración física general para nejo y tratamiento, según el caso.
corroborar su desarrollo y crecimiento.
1.4. Las y los adolescentes de 10 a 19 años 67
Agudeza visual
Otorgar tratamiento temprano a los problemas de agudeza visual evitará discapacidades futuras y
favorecerá el rendimiento escolar y demás actividades.
Utiliza el documento “La salud sexual - Evita juicios de valor y opiniones per-
y reproductiva en la adolescencia. Un sonales; actúa con ética profesional.
derecho a conquistar” de la Secretaría
de Salud, Dirección General de Salud Realiza el seguimiento de acuerdo con
Reproductiva, 2002. Con ello orien- los criterios establecidos y, en caso ne-
tarás a la o el adolescente para tomar cesario, lleva a cabo los procedimientos
decisiones en cuanto a su vida sexual clínicos complementarios (exploración
y reproductiva, en forma voluntaria, ginecológica completa, incluidas ma-
consciente e informada. mas en el caso de mujeres y genitales
en hombres).
Realiza la orientación en un espacio pri-
vado que inspire confianza. Para la orientación utiliza material di-
dáctico (modelos anatómicos, imágenes
- Si acude con alguno de sus padres o y videos), lo cual captará el interés y fa-
responsable, es necesario aclararles cilitará la comprensión de lo explicado.
que la o el adolescente requiere de
privacidad para el diálogo con el equi- Registra en el Expediente Clínico, en los
po médico. Formatos de Registro de Seguimiento
- Adopta una actitud de absoluto respe- del Paquete Garantizado de Servicios
to e interés y establece un ambiente de Promoción y Prevención y en la Car-
de comprensión y confianza, preser- tilla Nacional de Salud Adolescentes de
vando el carácter confidencial. 10 a 19 años.
Proporcionar información sobre métodos anticonceptivos y sobre el uso del condón, basada en la
mejor evidencia científica disponible, obedece al respeto hacia los derechos sexuales y reproduc-
tivos y permite a las y los adolescentes corresponsabilizarse de su salud al elegir el método más
adecuado a sus necesidades.
1.4. Las y los adolescentes de 10 a 19 años 69
Instruye a las y los adolescentes sobre la manera correcta del uso del condón masculino y femeni-
no, así como de la importancia de su uso sistemático, ya que éste es el único método que además de
prevenir el embarazo previene el contagio de its. Utiliza un modelo de pene y condones.
La oms considera el embarazo de las adolescentes como de alto riesgo debido a las repercusiones
sobre la salud de la madre y del producto, además de las consecuencias psicológicas y sociales en su
proyecto de vida. Asimismo, por las complicaciones que pueden presentarse, como anemia, eclamp-
sia y partos prematuros, entre otras, con mayor frecuencia si es menor de 15 años.
Las embarazadas menores de 15 años deberán ser atendidas por un gineco-obstetra a fin de
disminuir al máximo los riesgos.
En la atención integral de la adolescente embarazada considera las siguientes acciones:
Las infecciones de transmisión sexual en las y los adolescentes pueden dejar graves secuelas
en su salud y en su entorno psico-social. Por ello es de importancia fundamental hablarles sin
miedos ni prejuicios para que puedan estar informados y sean corresponsales en la prevención de
its y vih/sida.
Todas las relaciones sexuales de riesgo incrementan la probabilidad de adquirir el vih o algu-
na its.
1.4. Las y los adolescentes de 10 a 19 años 71
Para proteger a todas las y los adolescentes que tengan contacto con enfermos de tuberculosis
pulmonar.
Se administra durante 12 meses a los contactos de tuberculosis de 15 años o más, con infección
por vih o con otra causa de inmunocompromiso. Previamente debe descartarse tuberculosis.
Interroga sobre el estado de salud antes La quimioprofilaxis NO está indicada
de iniciar la quimioprofilaxis, a fin de en las y los adolescentes: con eviden-
descartar la presencia de enfermedad. cia radiográfica de tuberculosis activa,
con historia de Hepatitis en los 6 meses
Verifica cicatriz de bcg. previos; uso simultáneo de anticonvul-
sivantes, intolerancia a la Isoniacida o
Determina por estudio clínico y epide-
en contacto con un caso de tuberculo-
miológico que el o la adolescente no
sis con resistencia confirmada a la Iso-
está enfermo de tuberculosis pulmonar.
niacida. En estas condiciones, refiere al
Administra por vía oral Isoniacida en do- especialista.
sis de 10 mg por kilo de peso por día, sin
Registra en el Expediente Clínico, en
exceder de 300 mg y en forma estricta-
los Formatos de Seguimiento del Pa-
mente supervisada por un familiar.
quete Garantizado de Servicios de Pro-
Anota fecha de inicio y término de la moción y Prevención y en la Cartilla
quimioprofilaxis en la Cartilla Nacional Nacional de Salud Adolescentes de 10
de Salud Adolescentes 10 a 19 años. a 19 años.
74 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Mide la estatura con el estadímetro, co- imc = peso (kg) / estatura2 (m).
locado entre la pared y el piso plano y
firme, de tal manera que forme un án- - Compara el resultado con la tabla Ín-
gulo de 90 grados. dice de Masa Corporal (anexo 5) y
registra en la Cartilla Nacional de Sa-
- Solicítale que se coloque descalza/o, lud. Adolescentes de 10 a 19 años:
con los talones juntos y las puntas fecha, peso, estatura e imc, así como
separadas; con espalda, hombros, la evaluación correspondiente.
glúteos y piernas bien pegados a la
pared, con la mirada al frente y sin Evalúa el grado de maduración sexual.
ningún objeto en la cabeza o el cuer-
po que estorbe la medición. - Utiliza la escala de Tanner (anexo 6)
- La parte móvil del estadímetro debe para que la o el adolescente iden-
tocar la cabeza; las mediciones se ha- tifique su estadio de maduración
cen en centímetros. sexual.
11. Identifica casos de adicciones y refiere a Centros Nueva Vida del conadic
El consumo de sustancias adictivas por parte de las y los adolescentes tiene serias repercusiones en
su rendimiendo escolar, integración de su personalidad, relaciones afectivas familiares y laborales,
además de alteraciones en sistema nervioso, problemas hepáticos, respiratorios y cardiovasculares,
entre otros.
Es también factor de riesgo en accidentes, vandalismo, delincuencia y violencia. Generalmente,
son “amigos” quienes los invitan a consumir sustancias adictivas; la presión es tan fuerte que les
resulta difícil negarse por temor a ser excluidos del grupo.
No es fácil detectar el problema, quienes utilizan drogas, rara vez acuden a consulta con mani-
festaciones obvias de consumo; en esta etapa de la vida, los cambios pueden ser muy drásticos y
confundirse con actitudes que indiquen el consumo de drogas o alcohol. Sin embargo, la detección
temprana es de gran importancia para prevenir y evitar la adicción.
Los Centros Nueva Vida del conadic tienen el propósito de disminuir el consumo de drogas
mediante intervenciones breves, consejería a nivel individual y familiar, talleres de orientación fa-
miliar sobre cultura de la legalidad, estilos positivos de crianza, habilidades para la vida, prevención
de recaídas y reinserción social.
Detecta el consumo de drogas a partir del interrogatorio y la exploración física; si existe alguna
evidencia, como moretones en brazos o piernas, dientes, uñas y ojos amarillentos, olor caracterís-
tico en aliento o en ropa, descuido personal, etc., y/o alguno de los síntomas propios del consumo,
realiza interrogatorio orientado hacia su percepción del riesgo ante el consumo, así como hacia las
pautas, actitudes y creencias sobre el mismo; utiliza la NOM-028-SSA2-1999 para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones.
Puedes evitar el interrogatorio directo sobre adicciones si al realizar la exploración física pregun-
tas casualmente sobre lo que hace en un día común, pide que te platique un poco de sí misma/o,
que te hable de su familia, su pareja, sus amigos, su trabajo, su escuela o la zona donde vive.
Actividad física
La actividad física constante proporciona, entre otros beneficios, un mejor funcionamiento del co-
razón, fortalecimiento de huesos y autoestima; ayuda a una buena digestión, favorece el desarrollo
muscular, controla el estrés, facilita el descanso y el sueño, mejora el desempeño intelectual, así
como el estado de ánimo y las relaciones familiares y sociales.
La práctica de la actividad física en las y los adolescentes es una excelente opción para prevenir
conductas de riesgo como el consumo de drogas.
Salud bucal
Técnica de cepillado
El uso de hilo dental requiere de práctica y paciencia, ya que durante los primeros días de uso es
común lastimarse la encía y producir sangrado.
Prevención de accidentes
Los accidentes en esta etapa de la vida representan uno de los principales problemas de salud pú-
blica, ya que son la primera causa de muerte en esta población, lo que se traduce en muertes pre-
maturas, discapacidades, problemas legales por daños a terceros y a la vía pública, consecuencias
negativas a nivel psicoafectivo y una gran carga económica, social, individual y familiar.
Por ello es de gran trascendencia desarrollar una cultura de prevención para que las y los ado-
lescentes sean capaces de evitar accidentes; el inicio de esta cultura está en el seno familiar. Debe
recomendarse a los padres o responsables propiciar la reflexión acerca de los riesgos que implica la
ejecución de ciertas actividades, sin prohibir su realización para no potencializar el interés por lo
prohibido y que enseñen con el ejemplo la prevención de accidentes.
El principal factor de riesgo de accidentes son las características propias de las y los adoles-
centes, aunadas a vivencias de abandono o excesiva restricción por parte del entorno familiar,
los llevan a involucrarse en situaciones de riesgo. Si bien requieren de libertad e independencia,
la atención de los padres o responsables en sus actividades es indispensable, ya que el hecho de
sentirse protegidos es un factor que previene accidentes.
La oms define a la violencia como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico de hecho o
como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que causa o tenga mu-
chas probabilidades de producir lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”.
Es en el proceso de pubertad y adolescencia donde se reafirman los patrones de género, las
formas de comportamiento y de convivencia; asimismo, se establecen relaciones fuera del núcleo
familiar y nuevas maneras de vincularse. Esto determina que una o un adolescente viva o no una
situación de violencia.
El cáncer en las y los adolescentes de 10 a 14 años ocupa la primera causa de muerte y en los de 15
a 19, la cuarta causa; los tipos más frecuentes son leucemias, linfomas, tumores del snc, osteosar-
coma y tumores germinales; algunos surgen como parte de un síndrome genético y otros pueden
atribuirse a factores de riesgo ambientales. La identificación oportuna de factores de riesgo favore-
cerá la prevención y/o diagnóstico, y la referencia oportunos.
Interroga y explora en busca de los siguientes síntomas y signos de alarma de cáncer:
A todas las mujeres de 20 a 59 años de edad que asistan a demandar algún servicio a la unidad
médica deberás proporcionarles las siguientes acciones, independientemente del motivo de la
consulta:
1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacio- 9. Aplica cuestionario para detección de
nal de Salud Mujeres de 20 a 59 años. diabetes, hipertensión arterial, sobre-
peso, obesidad y osteoporosis; si co-
2. Informa sobre cáncer cérvico-uterino y, rresponde, mide colesterol.
si corresponde, toma Papanicolaou.
10. Verifica riesgo de TB; en presencia de
3. Informa sobre cáncer de mama, reali- tos y flemas, toma muestra para baci-
za exploración mamaria y, en su caso, loscopía.
prescribe mastografía.
11. Administra quimioprofilaxis para tu-
4. Aplica vacunas Td, sr e Influenza esta- berculosis pulmonar.
cional, y administra ácido fólico, según
corresponda. 12. Identifica signos y síntomas de clima-
terio y menopausia a partir de los 40
5. Orienta sobre salud sexual y reproduc- años y orienta, según el caso.
tiva.
13. Promueve actividad física y preven-
6. Informa sobre planificación familiar y ción de accidentes; informa sobre ries-
promueve el uso de condones. gos por consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
7. Detecta its y vih/sida; brinda tra-
tamiento de its y refiere los casos de 14. Informa sobre salud bucal.
vih/sida.
15. Detecta y refiere casos de violencia fa-
8. Evalúa y vigila el estado nutricional. miliar o de pareja.
Esta cartilla es el documento oficial para dar seguimiento al estado de salud de las mujeres de 20 a
59 años.
86 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Es importante informar a la mujer sobre los factores de riesgo del cáncer mamario, así como de las
acciones para su detección temprana y tratamiento oportuno, que favorecen un aumento de sobre-
vida.
A toda mujer de 25 años o más realí- Infórmale que se realiza anualmente o
zale anualmente exploración clínica de cada 2 años a mujeres de 40 a 49 años
mamas y registra los datos en la Hoja de edad con factores de riesgo, y cada
de Vigilancia Epidemiológica del Cán- año a las de 50 años o más.
cer de Mama, para estudio de detec-
ción de caso probable y confirmación Todo nódulo palpable en una o en am-
diagnóstica. bas mamas, así como signos cutáneos
mamarios sospechosos de malignidad,
Instruye a la mujer en la técnica de infórmalos a la paciente, resaltando la
autoexploración mamaria, que deberá importancia de acudir al segundo nivel
realizarse mensualmente entre el sépti- de atención.
mo y el décimo día del ciclo menstrual,
o en un día fijo de cada mes si ya no Registra en la Cartilla Nacional de Salud
menstrua. Mujeres de 20 a 59 años, en el aparta-
do de Promoción de la Salud, y en los
Explícale qué es la mastografía y en- Formatos de Registro de Seguimiento
fatiza su importancia para detectar del Paquete Garantizado de Servicios
tumores muy pequeños que no se per- de Promoción y Prevención.
ciben a través de la exploración física.
Solicita su Cartilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a 59 años y verifica las dosis faltantes de su
esquema de vacunación.
Aplica Toxoide tetánico y diftérico (Td) Investiga si cuenta con 2 dosis de va-
a las embarazadas en cualquier edad cuna Td o con algún refuerzo; si no es
gestacional, de preferencia en el primer así, realiza la vacunación y cita para la
contacto con los servicios de salud. El segunda aplicación o revacunación. Si
esquema completo incluye al menos cuenta con dosis previas de Td, verifica
2 dosis con intervalo de 4 a 8 sema- si le corresponde refuerzo.
nas entre cada una y, posteriormente,
1 refuerzo en cada embarazo hasta Aplica la vacuna sr sólo a las mujeres
completar 5 dosis. que NO recibieron vacuna de saram-
88 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Orienta sobre los riesgos de las relaciones Fomenta que hijos e hijas tengan igual
sexuales sin protección y destaca que el valor y oportunidades.
uso de un método anticonceptivo pre-
viene embarazos no planeados, favore- Registra en el Expediente Clínico, en los
ciendo relaciones sexuales satisfactorias Formatos de Registro de Seguimiento
y sin riesgo. Enfatiza el uso sistemático del Paquete Garantizado de Servicios de
del condón (masculino y femenino). Promoción y Prevención y en la Cartilla
Nacional de Salud Mujeres de 20 a 59
Promueve la comunicación con su pareja, años.
su participación activa en el comporta-
miento sexual y reproductivo saludable,
así como la paternidad responsable.
Los servicios de planificación familiar deben ofrecerse sistemáticamente a toda mujer en edad fértil
que acuda a demandar cualquier tipo de atención.
Las mujeres deben conocer tanto los beneficios como los riesgos de los métodos anticoncepti-
vos. Es importante apoyarlas en la elección del método anticonceptivo apropiado, considerando sus
características y necesidades.
Refiere a otra unidad de salud cuando En caso de complicación por el uso del
por cualquier motivo no se cuente con método anticonceptivo, proporciona la
el método seleccionado. información necesaria y refiere oportu-
namente al segundo nivel de atención.
Elabora una Tarjeta de Control de Usua-
rias de Planificación Familiar (PF-5) en Actualiza el Tarjetero de Control de
caso de aceptación de método anticon- Usuarios de Planificación Familiar.
ceptivo por primera vez.
Registra en el Expediente Clínico, en los
Realiza el control subsecuente de la usua- Formatos de Registro de Seguimiento
ria de métodos anticonceptivos para de- del Paquete Garantizado de Servicios
tectar oportunamente falla del método, de Promoción y Prevención, en la Tarje-
uso incorrecto o efectos colaterales. ta de Control de Usuarias (PF-5), en la
Hoja Diaria de Consulta Externa del sis
Proporciona orientación a la usuaria en y en la Cartilla Nacional de Salud Muje-
caso de duda sobre el manejo, cambio o res de 20 a 59 años.
abandono del método y apoya su nue-
va elección.
7. Detecta its y vih/sida; brinda tratamiento de its y refiere los casos de vih/
sida
Las infecciones de transmisión sexual en la mujer pueden dejar graves secuelas, causando dolor
crónico, esterilidad e incluso la muerte. Algunas, si se tratan a tiempo, no son perjudiciales.
La embarazada infectada puede sufrir complicaciones severas, como embarazo ectópico, o trans-
mitir la enfermedad al feto o al recién nacido.
La información y orientación de its y vih/sida debe estar dirigida hacia la corresponsabilidad
en su prevención. Establece con la paciente un ambiente de comprensión y confidencialidad, así
como una actitud de absoluto respeto.
Medición de peso
Utiliza una báscula clínica calibrada; y los brazos a los lados del cuerpo;
efectúa la medición con la mujer descal- toma el peso en kilogramos.
za, con ropa ligera o bata clínica.
Registra el resultado en el Expediente
- Pídele que coloque los pies simétri- Clínico y en la Cartilla Nacional de Sa-
camente en el centro de la báscula, lud Mujeres de 20 a 59 años.
con las puntas ligeramente separadas
Medición de estatura
Medición de cintura
Permite conocer la distribución de tejido adiposo; esta distribución puede ser de tipo ginecoide
(forma de pera), que se relaciona principalmente con várices y dolor de rodillas; o de tipo androide
(forma de manzana), que predispone al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades car-
diovasculares.
Utiliza cinta métrica; la mujer debe es- - Identifica el borde inferior de la última
tar parada con los pies juntos, las pun- costilla y el borde superior de la cres-
tas ligeramente separadas, los brazos a ta iliaca; coloca la cinta en el punto
los lados del cuerpo, el abdomen descu- medio a nivel de la línea media axilar,
bierto y relajado. ejerciendo un poco de presión para
evitar la compresión de la piel.
1.5. Mujeres de 20 a 59 años 93
- Pídele que realice una inhalación pro- Cartilla Nacional de Salud Mujeres de
funda y en el momento de exhalar 20 a 59 años.
toma la medida en centímetros.
- Compara el resultado con los datos de Registra el resultado en el Expediente
Riesgos para la Salud según Tamaño Clínico y en la Cartilla Nacional de Sa-
de la Cintura (anexo 11) de este ma- lud Mujeres de 20 a 59 años.
nual o en la sección de nutrición de la
Diabetes
Realiza glucemia capilar, con tira reactiva, a quienes obtuvieron una calificación mayor de 10 pun-
tos en el Cuestionario de Factores de Riesgo.
Probable diabetes
Normal Alteración de la glucosa
mellitus
Ayuno Mayor de Mayor o igual a 100 pero menor Mayor o igual
100 mg/dl de 126 mg/dl (anormal en ayunas) a 126 mg/dl
Casual Mayor de Mayor o igual a 140 pero menor Mayor o igual
140 mg/dl de 200 mg/dl (intolerancia a la glucosa) a 200 mg/dl
1.5. Mujeres de 20 a 59 años 95
Hipertensión arterial
La presión arterial debe tomarse en 2 ocasiones, con intervalo de 5 minutos entre una y otra. El
valor resultante corresponderá al promedio de las 2 mediciones.
Normal alta: 130-139/85-89 mmHg Estado 3: > 180 > 110 mmHg
Sobrepeso y obesidad
Osteoporosis
Aplica el Cuestionario de Factores de Registra en el Expediente Clínico, en los
Riesgo para la Detección de Osteopo- Formatos de Registro de Seguimiento
rosis (anexo 13) y refiere a las mujeres del Paquete Garantizado de Servicios
que obtengan una calificación de 6 o de Promoción y Prevención y en la Car-
más puntos a la unidad correspondien- tilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a
te, para ratificar o descartar la presencia 59 años.
de osteoporosis por medio de la densi-
tometría ósea.
Medición de colesterol
Realízala cada 3 años a toda mujer de De acuerdo con los resultados, sigue
45 años y más que no padezca diabetes estas pautas:
o hipertensión arterial, o a partir de los
20 años si tiene obesidad o un familiar - Colesterolemia por debajo de 200
directo con cardiopatía isquémica. mg/dl: promueve estilos de vida sa-
ludable y detección cada 3 años.
1.5. Mujeres de 20 a 59 años 97
- Colesterolemia entre 200 y 239 mg/ en el estilo de vida, sobre todo dieta,
dl: riesgo intermedio en población ejercicio físico e integración a Grupos
general pero elevado en personas de Autoayuda.
con factores de riesgo como diabetes
mellitus; descarta o confirma diag- Registra en el Expediente Clínico, en los
nóstico, instaura el tratamiento co- Formatos de Registro de Seguimiento
rrespondiente (farmacológico y no del Paquete Garantizado de Servicios
farmacológico) y recomienda inte- de Promoción y Prevención y en la Car-
gración a Grupos de Autoayuda. tilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a
- Colesterolemia mayor de 240 mg/ 59 años.
dl: alto riesgo cardiovascular; refiere
a especialista y recomienda cambio
Para proteger a todas las mujeres que tengan contacto con enfermos de tuberculosis pulmonar. Se
administra durante 12 meses; en los casos de contactos de tuberculosis con infección por vih o con
otra causa de inmunocompromiso; previamente debe descartarse tuberculosis.
Interroga sobre el estado de salud an- con historia de Hepatitis en los 6 meses
tes de iniciar la quimioprofilaxis a fin de previos, uso simultáneo de anticonvul-
descartar la presencia de enfermedad. sivantes, intolerancia a la Isoniacida o
en contacto con un caso de tuberculo-
Verifica cicatriz de bcg. sis con resistencia confirmada a la Iso-
niacida. En estas condiciones refiere a
Administra por vía oral dosis de Isonia-
la paciente al especialista.
cida de 10 mg por kilo de peso por día,
sin exceder de 300 mg, en forma estric- Registra en el Expediente Clínico, en los
tamente supervisada por un familiar. Formatos de Registro de Seguimiento
del Paquete Garantizado de Servicios
Anota fecha de inicio y término de la
de Promoción y Prevención y en la Car-
quimioprofilaxis en la Cartilla Nacional
tilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a
de Salud Mujeres de 20 a 59 años.
59 años.
La quimioprofilaxis NO está indicada
en mujeres con: tuberculosis activa,
Ofrece sistemáticamente a toda mujer de 40 años o más los servicios de atención durante la peri-
menopausia y postmenopausia, independientemente del motivo de la consulta, ya que a partir de
esa edad se empiezan a gestar cambios endócrinos evidentes (fase de la premenopausia a partir
de los 40 años).
1.5. Mujeres de 20 a 59 años 99
Actividad física
La actividad física diaria ayuda en la prevención y control de enfermedades como diabetes, hiperten-
sión arterial, obesidad, dislipidemias; asimismo, ayuda en el control del estrés, facilita el descanso y
el sueño, mejora la figura y el estado de ánimo. Además es una actividad fácil, divertida, gratuita
y casi todas las personas pueden llevarla a cabo.
Grupo de 20 a 25 26 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 50 51 a 55 56 a 59
edad años años años años años años años años
Pulso
118 114 112 110 106 104
mínimo
Pulso
158 154 148 144 140 136 116 112
máximo
Prevención de accidentes
Un accidente es un hecho inesperado que ocasiona graves daños a la salud, la economía y la produc-
tividad de las personas; nadie está exento de sufrir algún accidente, pero todos podemos prevenirlos
con distintas acciones.
Orienta sobre las siguientes acciones preventivas de accidentes:
- Mantener el piso seco, libre de obstácu- - Utilizar algún aislante de calor, como
los (cables, juguetes, etc.), sobre todo guantes “no te quemes” para el ma-
en zonas de circulación y trabajo. nejo o traslado de trastes calientes.
- Uso de zapatos con suela antirresba- - Utilizar protección para la piel, nariz
lante en las labores domésticas y ta- y ojos al manejar sustancias cáusticas
cones bajos, de preferencia cerrados. (ácidos, sosas, etc.) y evitar mezclar
- Colocación de tapetes antideslizantes estos productos.
en la regadera. - Colocar productos de limpieza, como
- Evitar cargar objetos pesados. jabones, cloro, sosa, etc., así como
- Utilizar escaleras apropiadas en lugar sustancias flamables, encendedores,
de bancos o cualquier cosa para al- cerillos y combustibles, fuera del al-
canzar objetos altos. cance de los niños.
- Sellar cisternas y tapar pozos. - Colocar el tanque de gas a la intempe-
- Evitar vestimenta que obstaculice el rie, nunca dentro de la cocina.
paso al subir o bajar escaleras. - Verificar el buen estado de aparatos
- Colocar barandales en las escaleras. eléctricos, enchufes y cableados.
102 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
La dependencia de las mujeres al alcohol, tabaco y otras drogas ha aumentado, sobre todo en las
que sufren depresión, angustia, baja autoestima y en las que padecieron violencia sexual en la infan-
cia. Generalmente las mujeres niegan y ocultan su adicción; entre las drogas se incluyen sustancias
de uso médico fuera de prescripción, sustancias de uso industrial y drogas ilícitas.
Fumar aumenta el riesgo de padecer enfermedad obstructiva pulmonar, cáncer de pulmón, cán-
cer de cuello uterino e infartos al miocardio.
Informa a las embarazadas que fumar Informa que los riesgos en los fuma-
puede provocar un parto prematuro o dores pasivos son enfermedades res-
hijos de bajo peso al nacer, los cuales piratorias como bronquitis, neumonías
son más susceptibles de sufrir enferme- y asma, además de que tienen mayor
dades y morir. probabilidad de presentar cáncer pul-
1.5. Mujeres de 20 a 59 años 103
monar que una persona que no se ex- Cuando existan señales de consu-
pone al humo. mo de otras sustancias, aplica el CAD
20-Cuestionario de Abuso de Drogas
Informa a las embarazadas que el con- (anexo 9).
sumo de alcohol puede producir sín-
drome alcohólico-fetal, causa principal - La prueba semeja un semáforo: 0 pun-
de defectos físicos y mentales al naci- tos significa Zona Verde; 1 a 5 y 6 a
miento. 10, Zona Ámbar, indica precaución;
11 a 15 y 16 a 20, Zona Roja, signi-
En caso de sospecha de alguna adicción: fica peligro.
- Identifica el consumo de alcohol, apli- - Refiere a los Centros Nueva Vida de
cando el Cuestionario Audit (anexo acuerdo con las indicaciones que apa-
7). Los resultados se clasifican de la recen en el mismo cuestionario.
siguiente manera:
- 0 a 3 puntos: sin riesgo. Informa y orienta sobre los Centros
- 4 a 7 puntos: empieza a tener pro- Nueva Vida, cuyo propósito es dismi-
blemas. nuir el consumo de drogas mediante in-
- 8 puntos o más: riesgo elevado. tervenciones breves, consejería a nivel
individual y familiar; en caso de dudas o
- Refiere a las adictas a los Centros
problemas, orienta a la paciente y a sus
Nueva Vida, a Alcohólicos Anónimos
familiares a que llamen al 01800 911
12 pasos y a sus familiares a los Gru-
2000, un número telefónico gratuito
pos de al-Anon.
que funciona todos los días del año las
24 horas.
Identifica la dependencia a la nicotina
utilizando el Cuestionario Faggerstrom Registra en el Expediente Clínico, en los
(anexo 8). Formatos de Registro de Seguimiento
del Paquete Garantizado de Servicios
- Se considera dependencia a la nico-
de Promoción y Prevención y en la Car-
tina cuando la persona califica con
tilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a
puntuación de 5 o más.
59 años.
- Si califica positivo, refiere a la clínica
antitabaco correspondiente.
Es muy importante que enfatices a la mujer la necesidad de que reconozca y valore la salud bucal
como elemento fundamental para tener una salud completa; explícale que una higiene deficiente
provoca mal aliento, pérdida de piezas dentales, daños en las encías y afecciones en otros órganos
del cuerpo, como corazón y riñones.
104 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Técnica de cepillado
Instruye sobre la técnica correcta de Indica cepillado de dientes después de
cepillado dental, enfatizando que: cada comida.
Pláticas educativas
Informa y orienta a la paciente sobre tación sobre temas de promoción de la
la importancia de que asista a capaci- salud, donde incluyen la salud bucal.
Atención a embarazadas
Recomienda a la embarazada asistir al Registra en el Expediente Clínico, en los
servicio de estomatología cada 3 me- Formatos de Registro de Seguimiento
ses para prevenir enfermedades buca- del Paquete Garantizado de Servicios
les y complicaciones. de Promoción y Prevención y en la Car-
tilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a
59 años.
La Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres muestra que 1 de cada 3 mujeres vive violen-
cia de pareja en el presente y 3 de cada 5 la han sufrido alguna vez en su vida. Las complicaciones
que se producen son problemas emocionales, psicológicos, fracturas, embarazo no planeado o no
deseado, aborto hasta la muerte u homicidio.
La NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la pre-
vención y atención, así como el Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia
Familiar y Sexual, orientan al personal de salud en las acciones por seguir para promover, prevenir y
atender la violencia familiar.
Establece un clima de confianza con la Presta atención a signos y síntomas
paciente; muestra credibilidad y respe- que puedan sugerir violencia familiar
to a sus preguntas o dudas con el fin de o de pareja, como dolores de cabeza
facilitar que exprese si vive en violencia frecuentes, insomnio, its frecuentes,
familiar o sexual. gastritis, síndrome de colon irritable y
ansiedad, entre otros.
106 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
A todos los hombres de 20 a 59 años de edad que asistan a demandar algún servicio a la unidad
médica proporciona las siguientes acciones, independientemente del motivo.
3. Informa sobre métodos anticoncepti- 9. Informa sobre los riesgos del consumo
vos, incluida la vasectomía, y ofrece de alcohol, tabaco y otras drogas.
condones.
10. Promueve actividad física y preven-
4. Detecta its y vih/sida; brinda tra- ción de accidentes.
tamiento de its y refiere los casos de
vih/sida. 11. Aplica vacunas sr, Td e Influenza esta-
cional, según corresponda.
5. Aplica cuestionario para detección de
diabetes, hipertensión arterial, sobre- 12. Informa sobre salud bucal.
peso y obesidad. Si corresponde, mide
colesterol.
Esta cartilla es el documento oficial para dar seguimiento al estado de salud de hombres de 20 a 59
años.
Orienta a los hombres sobre sus dere- Fomenta que hijos e hijas tengan igual
chos sexuales y reproductivos, conside- valor y oportunidades.
rando y respetando la diversidad sexual,
étnica, cultural y geográfica. Brinda información sobre disfunción
eréctil.
Ofrece orientación en un ámbito de pri-
vacidad, confidencialidad y trato digno, Registra en el Expediente Clínico, en los
considerando sus expectativas, etapa Formatos de Registro de Seguimiento
reproductiva y estado de salud. del Paquete Garantizado de Servicios
de Promoción y Prevención y en la Car-
Interroga sobre su comportamiento tilla Nacional de Salud Hombres de 20
sexual (compañeros sexuales) y fre- a 59 años.
cuencia.
1.6. Hombres de 20 a 59 años 111
El uso de anticonceptivos previene embarazos no deseados y ayuda a las familias a espaciar na-
cimientos. La utilización adecuada y sistemática del condón previene infecciones de transmisión
sexual. Los anticonceptivos administrados y utilizados de manera apropiada son seguros y eficaces
para la mayoría de los usuarios.
Orienta acerca de los métodos anticon- tozoides al pene; con la vasectomía
ceptivos que se utilizan para regular la pueden tenerse relaciones sexuales
capacidad reproductiva, con el fin de sin producir embarazo.
prevenir embarazos no planeados y en-
fermedades de transmisión sexual. Orienta al respecto de que en la vasec-
tomía es de gran importancia el con-
Utiliza rotafolios, folletos, esquemas y sentimiento informado; en caso de
modelos anatómicos para ilustrar y fa- aceptación, solicita su firma en la hoja de
cilitar la orientación. Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria.
Informa sobre los métodos anticoncepti- Indica el uso de condón durante los
vos disponibles, beneficios, efectividad, 3 meses posteriores a la vasectomía.
presentación, mecanismos de acción, in-
dicaciones y contraindicaciones. Confirma la efectividad de la vasectomía
con una espermatobioscopía negativa.
- Enfatiza las ventajas del condón: evita
its y embarazos, es de fácil accesibi- Realiza seguimiento con una primera re-
lidad y su única contraindicación es visión a la semana de la cirugía, la segun-
alergia al látex. da al año y la tercera al año siguiente.
La información, orientación y detección de its y vih/sida debe estar orientada hacia la correspon-
sabilidad para su prevención.
Siempre que realices exploración de genitales, asegúrate que esté presente alguna persona del
equipo de salud o un acompañante del paciente. No olvides usar guantes y bata.
112 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
La búsqueda de personas con alteraciones en glucosa, con diabetes, hipertensión arterial y obesi-
dad no diagnosticadas, así como de personas en riesgo de desarrollar estas enfermedades, se rea-
liza mediante la aplicación del Cuestionario Factores de Riesgo (anexo 12), con una periodicidad
bianual.
Diabetes
Realiza glucemia capilar, con tira reactiva, a quienes obtuvieron una calificación mayor de 10 pun-
tos en el Cuestionario de Factores de Riesgo.
Probable diabetes
Normal Alteración de la glucosa
mellitus
Ayuno Mayor de Mayor o igual a 100 pero menor Mayor o igual
100 mg/dl de 126 mg/dl (anormal en ayunas) a 126 mg/dl
Casual Mayor de Mayor o igual a 140 pero menor Mayor o igual
140 mg/dl de 200 mg/dl (intolerancia a la glucosa) a 200 mg/dl
Hipertensión arterial
Toma la presión arterial del paciente en 2 ocasiones, con intervalo de 5 minutos entre una y otra. El
valor resultante corresponderá al promedio de las 2 mediciones.
114 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Sobrepeso y obesidad
Mide y pesa al paciente. De acuerdo con los resultados, realiza
las siguientes actividades:
Calcula el Índice de Masa Corporal (imc)
de acuerdo con la siguiente fórmula: - Bajo peso y peso normal: promueve
estilos de vida saludable y detección
imc = peso/estatura2 anual.
- Sobrepeso: deriva a la persona a los
Ejemplo: Grupos de Ayuda Mutua para recibir
Peso: 85 kg. Estatura 1.83 m los beneficios del tratamiento no far-
imc = 85/(1.83 X 1.83) = 85/3.3489 macológico y su control.
= 25.38 - Obesidad: prescribe el tratamiento
correspondiente (farmacológico y no
Interpretación de resultados del IMC farmacológico).
Medición de colesterol
Se realiza cada 3 años a todo hombre de 45 años y más que no padezca diabetes o hipertensión
arterial, o a partir de los 20 años de edad si tiene obesidad o algún familiar directo con cardiopatía
isquémica.
A partir de los 40 años, la próstata empieza a crecer; este crecimiento puede ser benigno (hiperpla-
sia) o maligno (cáncer); es necesario realizar un diagnóstico oportuno, ya que el cáncer de próstata
puede curarse si se diagnostica tempranamente.
Los hombres de 50 años o más se ven afectados con mayor frecuencia por la enfermedad pros-
tática.
7. Verifica riesgo de TB; en presencia de tos y flema, toma muestra para bacilos-
copía
9. Informa sobre los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
El uso y abuso de sustancias adictivas: alcohol, tabaco y otras drogas, como sustancias de uso mé-
dico fuera de prescripción, sustancias de uso industrial y drogas ilícitas, constituye un fenómeno
complejo que tiene consecuencias adversas en la salud individual, en la integración familiar y en la
estabilidad social; entre más temprano se inicie el consumo, mayor será el involucramiento y mayo-
res las consecuencias.
Los hijos de padres alcohólicos tienen un alto riesgo de ser alcohólicos; las tensiones emociona-
les o una infancia mal encausada, entre otras circunstancias, pueden ser causantes de alcoholismo.
El alcohol agudiza el problema nutricional debido a la pérdida de minerales y proteínas; asimismo,
provoca alteraciones en las células cerebrales.
La enfermedad hepática alcohólica comprende diferentes manifestaciones que van desde un
hígado graso asintomático hasta Hepatitis alcohólica y cirrosis hepática descompensada con ascitis,
hemorragia digestiva por várices o encefalopatía.
El tabaquismo, consumo compulsivo de tabaco (de nicotina en particular), es capaz de controlar
la conducta del individuo. Es un problema social, ya que causa daños a los fumadores y a quienes
conviven con ellos. Produce cáncer de pulmón, de laringe y, en menor proporción, de boca, pán-
creas, estómago y cuello del útero, así como enfermedad cerebrovascular y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (epoc).
Informa acerca de los riesgos del con- nes hepáticas, problemas respiratorios
sumo de sustancias adictivas, y su y trastornos del sistema nervioso, entre
relación con enfermedades cardiovas- otros.
culares, tumores malignos, alteracio-
118 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Actividad física
La actividad física diaria ayuda en la prevención y control de enfermedades como diabetes, hiper-
tensión arterial, obesidad y dislipidemias; ayuda al control del estrés, facilita el descanso y el sueño,
mejora el desempeño sexual y el estado de ánimo. Además, es una actividad fácil, divertida, gratuita
y casi todas las personas pueden llevarla a cabo.
Grupo 20 a 25 26 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 50 51 a 55 56 a 59
de edad años años años años años años años años
Pulso
118 114 112 110 106 104
mínimo
Pulso
158 154 148 144 140 136 116 112
máximo
120 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Prevención de accidentes
Un accidente es un hecho inesperado que ocasiona graves daños a la salud, la economía y la produc-
tividad de las personas; nadie está exento de sufrir algún accidente, pero todos podemos prevenirlos
con acciones como las siguientes:
Es muy importante que enfatices al hombre la necesidad de que reconozca y valore su salud bucal
como elemento fundamental para tener una completa salud; explícale que una higiene deficiente
provoca mal aliento, pérdida de piezas dentales, daños en las encías y afecciones en otros órganos
del cuerpo, como corazón y riñones.
La atención de la salud bucal es responsabilidad del servicio de estomatología, en donde se prac-
tica la detección de placa bacteriana, profilaxis, revisión de tejidos bucales e higiene de prótesis, así
como la capacitación sobre los cuidados de la cavidad oral y la programación de citas cada 6 meses
o por lo menos 1 vez al año.
Técnica de cepillado
Instruye sobre la técnica correcta de Indica cepillado de dientes después de
cepillado dental, enfatizando que: cada comida.
- Pídele que deslice el hilo de dentro - Coméntale que el uso del hilo dental
hacia fuera y de arriba hacia abajo, requiere de práctica y paciencia, por
y viceversa, sin presionar la encía; y lo que durante los primeros días es
que cambie el tramo de hilo confor- común lastimarse la encía y producir-
me vaya limpiando cada uno de los se sangrado.
dientes hasta terminar todos.
Profilaxis
Indícale la importancia de una limpieza
dental cada 6 meses para prevenir en-
fermedades bucales.
Pláticas educativas
La atención integral de las y los adultos mayores es fundamental, ya que muchas de las enferme-
dades que padecen se inician en etapas tempranas de la vida y persisten en la vejez, asociándose a
otras enfermedades y complicaciones.
Las principales enfermedades de las y los adultos mayores son: diabetes mellitus, enfermedades
del corazón, tumores malignos y padecimientos cerebro-vasculares. Independientemente del moti-
vo de la consulta, proporciona a las y los adultos mayores las siguientes acciones:
1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacio- 7. Orienta sobre IRA’S y ofrece vacunas
nal de Salud del Adulto Mayor Personas Antineumocócica, de Influenza esta-
de 60 años y más. cional y Td.
5. Aplica cuestionario para identificar en- 11. Promueve actividad física y prevención
fermedad prostática. de accidentes con énfasis en caídas.
1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor Personas
de 60 años y más
Revisa la Cartilla Nacional de Salud del más; si falta alguna vacuna, aplica el
Adulto Mayor Personas de 60 años y biológico correspondiente.
128 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Deficiencias visuales
La pérdida de la agudeza visual es una de las causas más frecuentes de deterioro funcional y de dis-
minución en la calidad de vida en las y los adultos mayores.
Las principales causas de disminución de la agudeza visual son: presbicia, catarata, glaucoma,
retinopatía diabética y degeneración macular asociada a la edad.
Orienta a las y los adultos mayores para Informa a las y los adultos mayores dia-
que acudan al oftalmólogo cuando ma- béticos acerca del riesgo de retinopatía
nifiesten dificultad para realizar labores diabética y orienta su prevención con
manuales o leer letras pequeñas; cuan- alimentación correcta, ejercicio y ma-
do así sea, sospecha presbicia. nejo adecuado de su glucemia.
Deficiencias auditivas
Entre las y los adultos mayores, 30% sufre de una baja significativa de la capacidad auditiva, por-
centaje que se incrementa hasta 60% en los de más de 65 años.
1.7. Mujeres y hombres de 60 años y más 129
Algunas
Sí No
Preguntas veces
(4 puntos) (0 puntos)
(2 puntos)
¿Alguna vez se ha sentido avergonzado debido a
problemas para oír?
¿Los problemas para oír le hacen sentirse frustrado
al hablar con miembros de su familia?
¿Tiene dificultad para oír cuando alguien le habla
en voz baja?
¿Alguna vez ha tenido limitaciones debido a pro-
blemas para oír?
¿Los problemas para oír le han causado dificulta-
des al visitar a amigos/as, parientes o vecinos?
¿Los problemas para oír han hecho que vaya me-
nos seguido de lo que le gustaría a actos sociales o
servicios religiosos?
¿Los problemas para oír han causado discusiones
con miembros de su familia?
¿Los problemas para oír le causan dificultad para
entender los programas de televisión o radio?
¿Cree que su problema para oír limita su vida per-
sonal o social?
¿Su problema para oír le causa dificultades cuando
va con su amigo o pariente a un restaurante?
Es muy importante indicar a las y los adultos mayores la necesidad de que reconozcan y valoren su
salud bucal como elemento fundamental para tener una completa salud y explicarles que una higie-
ne deficiente provoca mal aliento, pérdida de piezas dentales, daños en las encías y afecciones en
otros órganos del cuerpo, como corazón y riñones.
Técnica de cepillado
Instruye sobre la técnica correcta de Indica cepillado de dientes después de
cepillado dental, enfatizando que: cada comida.
Profilaxis
Indícales la importancia de la limpie- enfermedades (si existen piezas den-
za dental cada 6 meses para prevenir tales).
Pláticas educativas
Informa y orienta sobre la importancia ción de la salud, donde incluyen temas
de que asistan a las sesiones de promo- de salud bucal.
1.7. Mujeres y hombres de 60 años y más 131
Informa a las adultas mayores sobre los factores de riesgo del cáncer mamario, así como de las ac-
ciones para su detección temprana y su tratamiento oportuno.
Aplica a todos los hombres de 60 años A las personas con calificación menor
y más el Cuestionario de Síntomas de 20 puntos, infórmales sobre este
Prostáticos (anexo 15). Para ratificar tema y cítalos un año después para una
o descartar enfermedad prostática, rea- nueva revisión.
liza interrogatorio y exploración física
exhaustiva a quienes obtengan una ca-
lificación de 20 o más puntos.
1.7. Mujeres y hombres de 60 años y más 133
La búsqueda de personas con alteraciones en glucosa, con diabetes, hipertensión arterial y obesidad
no diagnosticadas, así como de personas en riesgo de desarrollar estas enfermedades, se realiza me-
diante la aplicación del Cuestionario Factores de Riesgo (anexo 12) con una periodicidad bianual.
Diabetes
Realiza glucemia capilar con tira reactiva a quienes obtuvieron una calificación mayor a 10 puntos
en el Cuestionario sobre Factores de Riesgo.
Probable diabetes
Normal Alteración de la glucosa
mellitus
Ayuno Mayor de Mayor o igual a 100, pero menor Mayor o igual
100 mg/dl de 126 mg/dl (anormal en ayunas) a 126 mg/dl
Casual Mayor de Mayor o igual a 140, pero menor Mayor o igual
140 mg/dl de 200 mg/dl (intolerancia a la glucosa) a 200 mg/dl
Hipertensión arterial
La presión arterial se tomará en 2 ocasiones, con intervalo de 5 minutos entre una y otra. El valor
resultante corresponderá al promedio de las 2 mediciones.
Sobrepeso y obesidad
Osteoporosis
Medición de colesterol
Se lleva a cabo cada 3 años a todo adulto mayor, con o sin factores de riesgo cardiovasculares
asociados.
Dosis: aplica 0.5 ml por vía intramus- Contraindicaciones: alergia a las pro-
cular, en región deltoidea, con refuer- teínas del huevo, a algunos compo-
zo de 1 dosis cada año, en temporada nentes de la fórmula o fiebre superior
preinvernal. a 38.5°C.
Está indicada en las y los adultos mayo- Contraindicaciones: personas con hi-
res que vivan en municipios en fase de persensibilidad a algunos componentes
ataque, de riesgo, a jornaleros o traba- de la fórmula, con tratamiento a base
jadores estacionales de campo. de inmunosupresores o con fiebre ma-
yor de 38.5°C.
Dosis: aplica 2 dosis de 0.5 ml con
intervalo de 4 a 8 semanas, por vía Registra en el Expediente Clínico, en los
intramuscular profunda en región glú- Formatos de Registro de Seguimiento
tea o deltoidea, con refuerzo cada 10 del Paquete Garantizado de Servicios de
años, o cada 5 en municipios en fase Promoción y Prevención y en la Carti-
de ataque. lla Nacional de Salud del Adulto Mayor
Personas de 60 años y más.
Es importante generar conciencia y sensibilizar a las personas mayores de 60 años y más sobre los
daños que puede traer a su calidad de vida el consumo de sustancias psicoactivas como alcohol, ta-
baco y otras drogas. Si las y los adultos mayores se encuentran en un ambiente de amor y seguridad,
será difícil que lleguen a consumir drogas.
El alcohol agudiza el problema nutricional por la pérdida de minerales y proteínas y provoca
alteraciones en las células cerebrales. La enfermedad hepática alcohólica comprende diferentes ma-
nifestaciones, que van desde un hígado graso asintomático hasta Hepatitis alcohólica y cirrosis
hepática descompensada con ascitis, hemorragia digestiva por várices o encefalopatía.
El tabaquismo es capaz de controlar la conducta del individuo, causa daños a las y los fumadores
y a quienes conviven con ellos. Produce cáncer de pulmón, laringe y, en menor proporción, de boca,
páncreas, estómago y cuello del útero; también produce enfermedad cerebrovascular y enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (epoc).
Informa acerca de los riesgos por el Informa que los riesgos de los fumado-
consumo de sustancias adictivas, y su res pasivos son enfermedades respira-
relación con enfermedades cardiovas- torias como bronquitis, neumonías y
culares, tumores malignos, alteracio- asma, y que tienen mayor probabilidad
nes hepáticas, problemas respiratorios de presentar cáncer pulmonar que una
y trastornos del sistema nervioso, entre persona que no se expone al humo.
otros.
En caso de sospecha de adicción:
Sensibiliza sobre los problemas socia-
les, laborales, familiares y legales que - Identifica el consumo de alcohol apli-
afectan a las personas, a su familia y cando el Cuestionario Audit (anexo
a la sociedad a causa del consumo de 7). Los resultados se clasifican de la
sustancias adictivas. siguiente manera:
1.7. Mujeres y hombres de 60 años y más 139
La depresión es el trastorno psíquico más frecuente de las y los adultos mayores; las personas afec-
tadas suelen presentar ánimo abatido, tristeza, tendencia al llanto, pérdida de interés por el mundo
que les rodea, trastornos de sueño y apetito, pérdida de autoestima, incluso ideas de suicidio.
Probable depresión
Pregunta a la o el paciente si se encuen- Registra en el Expediente Clínico y en
tra triste o sin ganas de hacer algo. En los Formatos de Registro de Segui-
caso afirmativo, aplica el Cuestionario miento del Paquete Garantizado de
Minimental (anexo 16). Si en la esca- Servicios de Promoción y Prevención.
la obtiene una calificación de 6 o más
puntos, canaliza a especialista.
140 Capítulo 1. Acciones de salud por grupo de edad y sexo
Deterioro cognitivo
Prevención de accidentes
Las caídas son los accidentes más frecuentes en las y los adultos mayores; constituyen factores
como mayor debilidad muscular y deficiencia en los sistemas de relación, como el equilibrio, la vista
y el oído.
Las caídas pueden resultar muy graves por el traumatismo, por la descompensación que pueden
producir y por la necesidad de encamamiento o inmovilización.
Para evitar las caídas, recomienda lo siguiente:
Evitar el uso de tapetes, fácilmente Procurar que sus objetos de uso diario
deslizables, y cuidar que no tengan bor- estén al alcance de su mano para evitar
des levantados. que se suba a sillas o escaleras.
La violencia familiar tiene expresiones inmediatas y mediatas que encuentran mayor susceptibilidad
en los extremos de la vida, pero que en las y los adultos mayores pueden asociarse a la presencia y
perpetuidad de padecimientos graves, tanto crónicos como agudos, que laceran de manera perenne
su calidad de vida e integridad.
La primera consulta prenatal es la más importante; a partir del primer contacto con la gestante,
aplica el criterio de riesgo obstétrico para clasificar el embarazo, en bajo o alto riesgo. Asegúrate de
efectuar las siguientes acciones:
1. Confirma el embarazo
Las acciones por seguir dependerán de las semanas de gestación de la embarazada, tomando en
cuenta que a mayor número de semanas el seguimiento debe ser más frecuente.
En la Historia Clínica Perinatal, parte del Expediente Clínico, debes registrar con detalle la siguiente
información:
El Carnet Perinatal es el documento que la embarazada lleva consigo a cada uno de sus controles
prenatales y en el momento de la atención obstétrica. Incluye datos generales de la embarazada,
resumen del control prenatal, escala de altura uterina de acuerdo con las semanas de gestación y
mensajes cortos de promoción de la salud materna.
Los principales criterios para una adecuada vigilancia del embarazo saludable son valoración y con-
trol de peso corporal, estatura y tensión arterial:
Recomienda a la mujer embarazada que asista al servicio de estomatología cada 3 meses durante
su embarazo.
6. Indica estudios de laboratorio (sífilis, bh, qs, ego, tipo sanguíneo y Rh)
En la consulta de primera vez para la - vdrl.
vigilancia del embarazo, indica la rea- - Biometría hemática.
lización de los siguientes exámenes de - Grupo sanguíneo y Rh.
laboratorio.
• Con base en los resultados de los exá-
- General de orina. menes, establece el diagnóstico y el
- Química sanguínea. manejo médico correspondiente.
2.1. Embarazo 151
Informa a la gestante las ventajas y bondades de aplicar Toxoide tetánico diftérico; puede aplicarse
en cualquier edad gestacional, de preferencia en el primer contacto con los servicios de salud; aplica
al menos 2 dosis, con intervalo de 4 a 8 semanas entre cada una, y posteriormente 1 dosis de re-
fuerzo con cada embarazo, hasta completar 5 dosis y revacunación cada 5 a 10 años.
Las embarazadas son consideradas un grupo de alto riesgo de complicaciones por influenza es-
tacional, la vacuna aplicada a las mujeres en periodo de gestación ofrece beneficios tanto para ella
como para su bebé, antes de que cumpla los 6 meses de edad y pueda ser vacunado.
Proporciona a toda embarazada infor- ya que puede estar causada por ente-
mación clara y precisa sobre las its, robacterias, como Garnerella vaginalis;
incluidos la sífilis y el vih, que pueden debe tratarse con Metronidazol (no
transmitirse al feto y al recién nacido. utilizarse durante el primer trimestre,
pero sí en el segundo o tercero a dosis
- Infórmale que si son detectadas opor- bajas), 200 mg, vía oral, 3 veces al día
tunamente y se proporciona el trata- por 6 días.
miento adecuado, se interrumpe la
transmisión. El caso de Cándida sp. se caracteriza
por prurito intenso y enrojecimiento de
Siempre que realices exploración gine- genitales. Debe tratarse con Micona-
cológica, asegúrate de que esté presen- zol, Clotrimazol o Butoconazol de uso
te alguna persona del equipo de salud tópico.
o un acompañante de la paciente. No
olvides usar guantes y bata. El flujo cervical o uretral implica la po-
sibilidad de gonorrea o infección por
Pregunta a la embarazada si tiene o ha Chlamydia. Debe tratarse con Eritromi-
tenido flujo vaginal maloliente, come- cina 500 mg., vía oral, 4 veces al día por
zón, ardor al orinar, sangrados intermens- 7 días, o Amoxicilina 500 mg., vía oral,
truales, úlceras o ronchas en vulva o ano, 3 al día por 7 días.
dolor en la parte baja del abdomen, dolor
durante las relaciones sexuales. La Dociciclina y la Ofloxacina están
contraindicadas durante el embarazo.
- Si la respuesta es afirmativa, explica la
necesidad de realizar exploración de La presencia de una sola úlcera NO
genitales, incluido el ano. Prescribe dolorosa en el ano, la vulva o la vagi-
tratamiento de acuerdo con los datos na indica la posibilidad de sífilis, por lo
clínicos. que es necesario aplicar en cada nalga
1 ampolleta de Penicilina G Benzatíni-
La presencia de flujo vaginal no siempre ca, 1,200,000 U.I, intramuscular, en
es una infección de transmisión sexual, dosis única.
2.1. Embarazo 153
Vesículas o pequeñas úlceras múltiples Informa a la paciente que todas las in-
y dolorosas en ano, vulva o vagina indi- fecciones de transmisión sexual incre-
can presencia de herpes. Deben tratar- mentan el riesgo de adquirir el vih y
se con Aciclovir 200 mg, 5 veces al día, pueden contraerse durante el embarazo
vía oral, por 7 días. y transmitirse al feto y al recién nacido.
Si hay dolor abdominal continuo, o du- Indícale que la infección por vih puede
rante las relaciones sexuales, refiere a transmitirse al recién nacido, pero que
la paciente al segundo nivel de aten- existe tratamiento para prevenirla.
ción con carácter de urgente, pues po-
dría tratarse de una infección grave o Ofrece a toda embarazada la prueba de
complicada. detección del vih y de otras its.
El maltrato en las mujeres que viven violencia no disminuye con el embarazo. En la mayoría de los
casos permanece igual y en 1 de cada 4 mujeres, empeora.
La violencia familiar y sexual no sólo afecta la salud e integridad de la mujer embarazada sino
también la de su hijo. Es muy importante detectar signos y síntomas de violencia en esta etapa para
prevenir malestares, enfermedades e incluso la muerte de la embarazada o de su hijo.
En toda consulta que otorgues a una mujer durante el puerperio, asegúrate de otorgar las siguientes
acciones:
El puerperio es la etapa que se inicia al terminar el tercer periodo del parto y concluye con la invo-
lución de los órganos genitales maternos. Su duración es de 6 semanas.
Durante el puerperio inmediato, es decir, en las primeras 2 horas posteriores al parto:
Investiga proteinuria, con tiras reacti- En caso de que identifiques una o más
vas o con examen de laboratorio. alteraciones, refiere a la paciente con
un médico especialista.
Instrúyela acerca de los signos de alar- siguiente nivel, e informa los cuidados
ma en el recién nacido de 28 días de necesarios, según el caso.
edad:
Proporciona las indicaciones a la ma-
- Todos los anteriores, además cianosis dre, preferentemente por escrito, en
y presencia de vómitos o regurgita- una receta, si sabe leer; si no, verifica
ciones. que haya comprendido bien.
ANEXO 1
176 Anexos
ANEXO 2
HERRAMIENTA DE DETECCIÓN PARA VIOLENCIA Y MALTRATO EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS Y DE 5 A 9 AÑOS DE EDAD1
A partir de los datos referidos, los indicadores y la exploración clínica, deberá realizarse el siguiente cuestionario con el fin de detectar si el/la paciente ha
sido o es objeto de violencia y/o maltrato por parte de un familiar, cuidador o un tercero. Recuerda que es importante adaptar el lenguaje, generar un clima
de confianza y evitar inducir las respuestas del menor o de la persona que lo acompaña.
En caso que el cuestionario sea aplicado al acompañante, se deben adaptar las preguntas, sobre todo en el caso de niños menores de 5 años.
Número de expediente: ______________________ Fecha: ___________________
Nombre del prestador de servicios de salud que aplica la herramienta de detección: ____________________________________________
Nombre de la persona que responde el cuestionario: __________________________________________________________________
Parentesco: _________________ Edad: _____________
Maltrato Psicológico:
¿Se te hace difícil encontrar a alguien que te entienda?
¿Qué hacen las personas que te cuidan cuando lloras?
¿Constantemente tienes temor de equivocarte en lo que haces por miedo a lo que te puedan hacer las personas con las que vives?
¿Es común que te amenacen con abandonarte cuando haces algo que no es considerado correcto por tus padres?
¿Sientes que todo lo que haces está mal porque tienes pocas capacidades para desarrollar tus actividades diarias?
¿En tu familia hay alguien que te provoque mucho miedo?
¿En tu casa hay alguien que te insulte constantemente y te eche la culpa de todos los problemas?
Maltrato Físico:
¿Qué hacen tus papás cuando te portas mal?
¿Alguna de las personas con las que convives diariamente, cuando se enoja contigo, te grita, insulta, pellizca, ofende, jalonea, te pega en la boca o amenaza?
¿Alguien en tu familia te ha quemado intencionalmente con algo?
Cuando te pegan ¿han llegado a causarte fuertes lesiones en tu cuerpo?
¿Te han pegado con algún objeto (como un cable, una vara, hebilla del cinturón)?
¿Te da miedo ir a la escuela por alguna situación en particular? En caso que su respuesta sea afirmativa indagar el por qué.
Negligencia:
Frecuentemente ¿te quedas solo(a) en tu casa?
¿Faltas con frecuencia a la escuela?
¿Sientes que en tu casa no hacen caso a las cosas que necesitas?
¿Las personas con las que convives están al tanto de las actividades que realizas?
¿Qué hacen en tu casa cuando te enfermas, te duele algo o tienes algún malestar?
¿Te han dejado sin comer, a pesar de que hay comida en tu casa?
¿Estás al cuidado de algún niño o niña (como hermano, primo)?
¿Te enfermas frecuentemente?
Abuso sexual:
¿Te sientes avergonzado(a) por el trato que recibes de alguna persona en particular?
¿Te da miedo quedarte solo(a) con alguien en particular?
¿Te sientes obligado(a) a estar con una persona que te hace llorar o te incomoda?
¿Alguna persona te ha exigido guardar en secreto algunas cosas que te ha hecho porque te dice que otras personas no podrían entender las razones por las
cuales lo ha hecho?
¿Hay alguien en particular que te toca, acaricia o hace cosas con tu cuerpo que te incomodan?
¿Alguna vez te han obligado a hacer algo con tu cuerpo que no quieres?
Las preguntas antes mencionadas incluyen los diferentes tipos de maltrato y contextos en que el menor se desenvuelve. Si el/la usuario reporta 2 o más
respuestas afirmativas en más de uno de los rubros de maltrato antes mencionados, se deberá considerar al paciente en una situación de riesgo, y tendrá que
dársele la atención, información y orientación necesaria, tanto al paciente como a la persona que lo acompaña.
1
Anexo basado en el conjunto de acciones de salud que deben otorgarse a los niños menores de 5 años y de 5 a 9 años de edad, independientemente del motivo de atención; punto
13: Promueve la prevención de violencia familiar y detecta casos.
Anexos 177
ANEXO 3
178 Anexos
ANEXO 4
Anexos 179
ANEXO 5
EDAD NIÑAS
(años) IMC BAJO IMC NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
6 <13.2 15.2 ≥17.3 ≥19.7
7 <13.2 15.5 ≥17.8 ≥20.5
8 <13.3 15.8 ≥18.4 ≥21.6
9 <13.5 16.3 ≥19.1 ≥22.8
EDAD NIÑOS
(años) IMC BAJO IMC NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
6 <13.6 15.4 ≥17.6 ≥19.8
7 <13.5 15.5 ≥17.9 ≥20.6
8 <13.6 15.8 ≥18.4 ≥21.6
9 <13.7 16.2 ≥19.1 ≥22.8
Fuente: Center for Disease Control and Prevention 2000 e International Obesity Task Force 2000
180 Anexos
ANEXO 6
Anexos 181
182 Anexos
ANEXO 7
Anexos 183
ANEXO 8
184 Anexos
ANEXO 9
CUESTIONARIO DE ABUSO DE DROGAS (CAD-20)
Instrucciones: este cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de su involucramiento poten-
cial con las drogas (sin incluir bebidas con alcohol ni tabaco) durante los últimos 12 meses. De las descripciones
que se presentan, conteste Sí o No, tomando en cuenta la siguiente descripción.
Abuso de drogas: uso excesivo de sustancias médicas, no médicas o ilegales, que tiene consecuencias adversas
significativas y recurrentes en diversas áreas de la vida, pero no tan graves que use la mayor parte del tiempo en
el consumo y que acarree problemas fisiológicos.
CAD-20 Sí No
1. ¿Ha usado drogas diferentes de las que se utilizan por razones médicas?
2. ¿Ha abusado de las drogas de prescripción médica?
3. ¿Ha abusado de más de una droga al mismo tiempo?
4. ¿Puede transcurrir 1 semana sin que utilice drogas?
5. ¿Puede dejar de utilizar drogas cuando quiera?
6. ¿Ha tenido lagunas mentales o alucinaciones como resultado del uso de drogas?
7. ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable acerca de su uso de drogas?
8. ¿Su pareja o familiares se quejan constantemente de su uso de drogas?
9. ¿El abuso de drogas ha creado problemas con su pareja o familiares?
10. ¿Ha perdido amigos por su uso de drogas?
11. ¿Ha descuidado a su familia o faltado al trabajo como consecuencia del uso de drogas?
12. ¿Ha tenido problemas en el trabajo y/o escuela debidos al uso de drogas?
13. ¿Ha perdido algún trabajo debido al abuso de drogas?
14. ¿Se ha involucrado en peleas cuando está bajo la influencia de las drogas?
15. ¿Se ha involucrado en actividades ilegales con tal de obtener drogas?
16. ¿Lo han arrestado por posesión de drogas ilegales?
17. ¿Alguna vez ha experimentado los síntomas físicos de retiro (sudoración, taquicardia, ansiedad, etc.) cuan-
do ha dejado de usar drogas?
18. ¿Ha tenido problemas médicos como resultado del uso de drogas (pérdida de memoria, Hepatitis, convul-
siones, sangrados, etc.)?
19. ¿Ha pedido a alguien que le ayude a resolver su problema con las drogas?
20. ¿Ha estado en un tratamiento específicamente relacionado con el uso de drogas?
Para calificarlo se suman las respuestas contestadas en la dirección crítica (que indican problemas en el uso de
drogas); es decir, los reactivos 4 y 5 contestados negativamente valen un punto y los demás contestados posi-
tivamente valen un punto. La calificación total es la suma de los puntajes de los 20 reactivos.
La prueba se asemeja a un semáforo, 0 puntos significan que no hay peligro, es decir que la persona está en
la zona verde; de 1 a 5 y de 6 a 10 indican precaución, es la zona ámbar. Finalmente de 11 a 15 y de 16 a 20
puntos, la persona ya corre peligro por lo que se sitúa en la zona roja.
De 0 = No reportó
ANEXO 10
HERRAMIENTA DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES1
A partir de los datos referidos, los indicadores y la exploración clínica, deberá realizarse el siguiente Cuestiona-
rio, con el fin de detectar si el/la paciente ha sido o es objeto de violencia por parte de algún familiar, pareja o un
tercero. Recuerde que es importante adaptar el lenguaje a la edad del paciente, generar un clima de confianza,
advertirle al/a chico/a que lo que responda será confidencial. Evite inducir las respuestas del menor o de la
persona que lo acompaña.
Número de expediente: ______________________ Fecha: __________________________________
Nombre del prestador de servicios de salud que aplica la herramienta de detección: ____________________
Nombre de la persona que responde al cuestionario: ________________________________ Edad: _____
Violencia Psicológica:
¿En tu familia se te insulta constantemente, se te grita o se te dice algún apodo que te incomode?
¿Es común que te amenacen con abandonarte cuando haces algo que no es considerado correcto por tus padres,
amigos o pareja? Especificar quién lo hace.
¿En tu familia hay alguien que te provoque mucho miedo? En caso que responda afirmativamente preguntar
por qué.
¿Alguna vez algún maestro/a te ha ridiculizado, exhibido, ignorado o te ha atacado sin motivo?
¿Existe alguna persona que al enojarse contigo te excluya o te ignore totalmente como si no existieras? En
caso de responder sí, indagar de quién se trata.
¿El chico/a con el/la que sales te prohíbe salir con tu amigos, te critica o sientes que te asfixia?
¿Algún compañero te hostiga, te hace bromas pesadas o se burla de ti constantemente al grado de que evitas
encontrarte con él/ella?
Violencia Física:
¿Regularmente en tu familia son los golpes la forma más cotidiana de ejercer disciplina?
¿Alguien en tu familia te ha quemado con algo?
¿Alguna vez te han golpeado de forma tal que han llegado a causar fuertes lesiones en tu cuerpo?
En caso de que se haya respondido SÍ ¿Cuántas veces y cuál fue el motivo?
¿Te da miedo ir a la escuela por alguna situación en particular? En caso que su respuesta sea afirmativa indagar
el por qué.
¿Alguna vez has salido con un/a chico/a, donde se den jaloneos, pellizcos o apretones que te hayan lastimado?
¿En la escuela algún/a maestro/a te ha golpeado aunque sea de forma leve?
1
Anexo basado en el Conjunto de acciones de salud que deben otorgarse a los adolescentes de 10 a 19 años, independientemente
del motivo de atención; punto 13: Detección violencia familiar o de pareja, orientación y referencia de casos.
Anexos 187
Negligencia:
¿Frecuentemente te quedas solo(a) en tu casa?
¿Faltas con frecuencia a la escuela y nadie te dice algo al respecto?
¿Sientes que en tu casa no hacen caso o no les importa lo que te sucede?
¿Las personas con las que convives están al tanto de las actividades que realizas?
¿Te han dejado sin comer, a pesar de que hay comida en tu casa?
¿Regularmente cuando te enfermas te llevan al médico, hay alguien que te cuide o sólo dejan que se te pase el
malestar?
¿Tus padres te han hablado o explicado sobre los cambios en tu cuerpo y sexualidad que has tenido por tu ado-
lescencia?
Violencia sexual:
¿Alguna vez te han obligado a hacer algo con tu cuerpo o con el cuerpo de otro que no quieres?
¿Te has sentido presionado/a por alguien para tener relaciones sexuales?
¿Hay alguien en particular que te toca, acaricia o hace cosas con tu cuerpo que te incomodan?
En el caso en que ya hayas iniciado tu vida sexual ¿Cómo la iniciaste? ¿La decisión de iniciarla fue tuya?
¿Tu novio/a te dice que si no tienes relaciones sexuales con él/ella te dejará de querer o abandonará?
¿Tu novio/a no permite que usen algún método anticonceptivo, ni siquiera el condón a pesar de que tú lo has
sugerido?
¿Te han lastimado al tener relaciones sexuales?
Las preguntas antes mencionadas, incluyen los diferentes tipos de violencia y los contextos en los que el ado-
lescente se desenvuelve. Si el usuario reporta 2 o más respuestas afirmativas en más de uno de los rubros de
violencia antes mencionados, se deberá considerar al/a paciente en una situación de riesgo y tendrá que dársele
la atención, información y orientación necesaria.
188 Anexos
ANEXO 11
Anexos 189
ANEXO 12
190 Anexos
Anexos 191
192 Anexos
ANEXO 13
Anexos 193
ANEXO 14
194 Anexos
ANEXO 15
Anexos 195
196 Anexos
ANEXO 16
Anexos 197
198 Anexos
ANEXO 17
Normas Oficiales Mexicanas
de consulta
Normas Oficiales Mexicanas de consulta
Aclaración: Dado que los contenidos de las NOMs son de orden técnico y las especificaciones y
metodologías relacionadas están aparejadas a la dinámica propia del conocimiento científico, la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) establece la obligación de su actualización me-
diante la revisión periódica cada cinco años, a partir de su fecha de entrada en vigor.
Es por esta razón que, aun cuando varias de las NOMs parecen ser bastante antiguas, son vigen-
tes porque han sido actualizadas.