Ensayo Ética y Moral
Ensayo Ética y Moral
Ensayo Ética y Moral
191
Nicolás Bravo
La ética y la moral
Autor: Rosario García Vázquez
Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios No. 191 Nicolás Bravo
La ética
Puede definirse como la rama de la filosofía que estudia la conducta moral
debido a que realiza un minucioso análisis de la sociedad y se establece como
deberían actuar o comportarse los individuos que la conforman. Esta disciplina
filosófica está unida a las normas y sirve de base para marcar una diferencia
entre el bien y el mal. El campo de la ética, junto con la estética, se refieren a
cuestiones de valor, y por lo tanto comprenden la rama de la filosofía llamada
axiología La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está
moralmente correcto o no, recibe por nombre criterio ético. Existen diferentes
tipos de criterios que pueden ser utilizados en la toma de una decisión, entre
ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse en la justicia y centrarse en los
derechos.
Cada individuo está en la capacidad de forjarse una imagen de lo que es y
desea ser en una sociedad, la cual está cada vez más sumergida en
situaciones de riesgo en cuanto a la identidad individual de las personas. A
partir de ese momento la familia juega un papel de suma importancia, ya que,
infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, la ética guía al individuo en
la evaluación de sus acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las
personas que le rodea, logrando que el sujeto tenga su propio criterio.
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente
significaba «morada», «lugar donde se vive» y que terminó por señalar el
«carácter» o el «modo de ser» peculiar y adquirido de alguien; la costumbre
(mos-moris: la moral).
Valores éticos
Son patrones de conducta que ajustan el comportamiento del individuo. Los
valores éticos son adquiridos a través del desarrollo individual de las personas,
con sus experiencias dentro del entorno que le rodea, como por ejemplo el
familiar, escolar, social y los medios de comunicación. El objetivo de los valores
éticos es mantener las reglas de juego claras en una sociedad, en lo referente
a la ejecución de funciones específicas dentro de la misma. Los más
importantes son: la libertad, justicia, responsabilidad, honestidad y el respeto.
Los principios éticos son reglas que sirven como una guía para definir la
conducta de una persona y toman aquello que se considera bueno o válido.
Los principales principios éticos son:
Principio de moralidad.
Principio de vida.
Principio de humanidad.
Principio de igualdad.
Principio de comunidad.
Ejemplo de la ética:
La aceptación, cuando hablamos de este tema nos referimos a incluir, convivir
de manera sana hacia todo aquello que sea diferente. En este sentido, el
racismo, la homofobia y la xenofobia son comportamientos no éticos.
Un claro ejemplo seria el siguiente.
Hay un niño nuevo en la escuela pero su color de piel es oscura, sus antiguos
compañeros le hacían burla por lo mismo y por eso tuvo que cambiarse de
escuela, tiempo después el niño llega a un nuevo salón y hay compañeros
nuevos y uno de ellos decide acercarse a saludarlo ya que lo ve muy solo el
niño al ver que uno de sus compañeros se acerca a él decide apartarse por
miedo de que le haga daño como anteriormente lo han hecho. Esto deja muy
desconcertado a su compañero y decide contar celo a su maestra, la docente
decide contarle lo que anteriormente le había pasado a su compañerito y el
decide hablar con sus amigos para posteriormente hablarle en el receso y así
fue, el niño junto con sus amigos se acercaron a él y empezar a platicar sobre
sus gustos y entre otras cosas y el niño por fin se sintió a gusto al poder
interactuar con niños de su edad y de una manera sana.
Este es un claro ejemplo de cómo podemos aplicar la ética a nuestro alrededor.
La moral
La moral se refiere a las creencias culturales y religiosas de un grupo, las
cuales determinan qué es correcto y qué es incorrecto. La moral ofrece una
serie de reglas en cuanto a lo que es correcto o adecuado para cualquier
situación. En este sentido, se puede decir que lo que se considera moralmente
correcto no siempre es objetivamente correcto.
Ejemplos de la moral:
Decir la verdad, una de las máximas de la moral es la honestidad, decir la
verdad en cualquier momento. Sin embargo, decir la verdad no siempre es lo
más correcto.
Un ejemplo sería.
Tu vas caminando tranquilo pero del otro lado de la calle ves a un hombre
acosando a una mujer pero solo te quedas observando aló lejos, de pronto la
mujer tuvo la oportunidad de soltarse y escapar del acosador ya que estaba
distraído y cuando se da cuenta de que ya no está su víctima lo primero que
hace es salir corriendo para buscarla y a ti te pregunta si no la has visto pasar y
tu le mientes diciendo que no cuando en realidad si la visto solo que
claramente no le ibas a decir ya que era una acosador y la mujer era su víctima
y te pones a pensar si a ti te pasara lo mismo o a alguno de sus familiares lo
primero que pediría sería la ayuda de desconocidos.
Este es un claro ejemplo donde llevamos a cabo la moral, no se dice la verdad
ya que estas ayudando ala a otra persona pero es para algo bueno no es para
nada malo ya que estaba siendo acosada.
Ejemplo 2:
NO hacer trampa, en nuestro proceder diario, debemos ser honestos con
nosotros y con las demás personas. Hacer trampa es lo opuesto a un proceder
honesto, es por esto que debemos evitar este tipo de conductas para vivir
moralmente.
Ejemplo.
Un grupo de alumnos se pusieron de acuerdo para pasarse las respuestas del
examen pero uno de sus compañeros escucho su plan, y ahora no sabe si
decirle al maestro o hacer como si nada paso, ya que si el le dice al maestro
sus compañeros lo culparon a él pero el estaría siendo honesto y estaría
diciendo la verdad y estaría impidiendo que sus compañeros se copiaran ya
que para los demás no sería justo ya que ellos estudiaron y lo realizarían sin
ayuda de nadie.
Entonces lo que puede hacer es hablar con el maestro para que les ponga
mucha a tensión a sus alumnos al momento de aplicarles su examen y si nota
algo raro sospechoso retirarle el examen y así estaría siendo justo.
En este ejemplo podemos ver que siempre hay hablar con la verdad ya que ser
honestos nos trae cosas buenas y así es como puedes a enseñarte a ganarte o
a hacer las cosas de manera limpia y sin trampas.
Ejemplo 3:
Ser generosos, es un valor moral que se refiere a la capacidad de
los seres humanos de compartir lo que tienen, no solo las
posesiones materiales sino también aspectos inmateriales como la
alegría y el optimismo.
Ejemplo.
Vas caminando por la calle pero te encuentras con una persona
discapacitada que está tratando de cruzar la calle pero no puedo
cruzarla ya que los carros van muy rápido y por su condición no
puede hacer muchas fuerzas y movimientos bruscos así que tú le
ayudas a cruzar.
Otro podría ser que te encuentres a alguien pidiendo un apoyo y le
o sequías unas cuantas moneditas con eso ya estas siendo
generoso , pero ojo necesitas ver si en verdad lo necesita porque
hay algunas veces que personas se aprovechan de eso y solo se
dedican a pedir y a pedir, siendo que se encuentran bien de salud
pero les gusta vivir del dinero de otras personas es por eso que hay
algunas veces que no ayudamos a los que en verdad lo necesitan
ya que no creemos por culpa de otros.
Conclusión
En conclusión la ética y moral se ven diario en nuestra vida cotidiana ya que se
puede definir como todo comportamiento de las personas que es considerado
como “buena” o “mala” conducta. Y se refieren al comportamiento que tiene
una persona al enfrentarse alas situaciones de la vida diaria, sin embargo
ambos tienen diferentes conceptos y características.
La ética es la búsqueda del bien y la moral es actuar de manera justa.