Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Jueves 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

12.

INDICADORES: OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE

E
l Estado peruano ha reforzado sus compromisos, incorporando los Objetivos de Desarrollo Sostenible
en las principales políticas y estrategias nacionales de desarrollo. Por ello, la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar da cuenta de importantes progresos en varios indicadores, en el descenso de la
desnutrición crónica que a menudo es “invisible” e imperceptible para las personas que la padecen, lo cual
limita su potencial de desarrollo físico e intelectual y a la vez restringe su capacidad de aprender y trabajar
en la adultez.

Otro avance se presentó en el mejoramiento de la salud materna, a través del aumento de los partos
atendidos por personal de salud capacitado, es decir, que las mujeres que dieron a luz recibieron servicios
médico-obstétricos de calidad, y otros servicios de protección social que pudieran contribuir a un embarazo
sano.

Acerca de la meta de los ODS relacionada con el acceso universal a la salud sexual y reproductiva para
el año 2030, aunque el uso de métodos modernos de planificación familiar se está incrementando, aun es
necesario mayor acceso a los servicios de información y planificación familiar, especialmente en los grupos
jóvenes, para prevenir los embarazos en adolescentes, así como para evitar las ITS y el VIH SIDA.

En relación con la violencia familiar, se asumió reducir significativamente todas las formas de violencia,
eliminar todas las prácticas nocivas como la unión precoz, fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso
de sustancias adictivas como el consumo nocivo de alcohol y el control del tabaco.

12.1 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

La salud de la población infantil constituye un componente básico del desarrollo humano y de la sociedad.
Conocer las consecuencias de la desnutrición en niñas y niños es nuestro compromiso, para lograr las metas
de los ODS, entre los años 2015 y 2030.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar brinda información sobre la desnutrición crónica por el
indicador antropométrico talla para la edad, y la desnutrición aguda por el indicador peso para la talla. En
ambos casos, la clasificación del estado nutricional ha sido hecha con el patrón de referencia OMS, con el fin
de tener información comparable con los resultados presentados en los informes anteriores de las encuestas.

Desnutrición crónica

En el año 2021, el 11,5% de las niñas y niños menores de cinco años de edad padecía de desnutrición
crónica, es decir, presentaron retardo en el crecimiento de la talla para la edad. Con respecto al 2021no
hubo variación significativa, representando un desafío para cumplir la meta de poner fin a todas las formas
de malnutrición.

289
290 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021

Entre los años 2010 y 2021, el porcentaje de menores con déficit alimenticio se redujo en 11,7 puntos
porcentuales, como consecuencia de las intervenciones entre sectores y niveles de gobierno y de la aplicación
del Programa Articulado Nutricional (PAN). En los últimos 5 años la desnutrición crónica de niñas y niños
menores de 5 años de edad, disminuyó en 1,6 punto porcentual, en mayor porcentaje en las niñas (1,7 p.p)
que en los niños (1,5 p.p).

GRÁFICO N° 12.1
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO,
2010-2021
(Porcentaje)

23,2 25,1
19,5 18,1 17,5 20,1 18,5 18,5 21,4
18,9 17,7
14,6 14,4 13,1 12,9 15,7 15,3 14,0 13,7 16,5
12,2 12,2 12,1 11,5 12,4 12,8 12,9 12,5 13,4 13,6 12,2 12,0 12,0 11,6 11,3
10,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TOTAL HOMBRE MUJER

Cuadro base: Cuadro 13.1 del Informe principal de la ENDES 2021.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según el área de residencia, en los últimos 5 años el porcentaje en niñas y niños con retraso en el crecimiento
se redujo 2,1 puntos porcentuales en el área rural y en el área urbana 1,1 punto porcentual.

GRÁFICO N° 12.2
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, 2010-2021
(Porcentaje)

38,8 37,0
31,9 32,3
28,8 27,7
26,5 25,3 25,7 24,5 24,8 24,4

14,1
10,1 10,5 10,3 8,3 9,2 7,9 8,2 7,3 7,6 7,2 6,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

URBANA RURAL

Cuadro base: Cuadro 13.1 del Informe principal de la ENDES 2021.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 291

El nivel de educación de la madre, principalmente permite advertir que, entre los menores de cinco años
de edad cuyas madres no tienen nivel educativo, ha disminuido de 55,2% en el 2010 a 43,3% en el año
2021. Cabe destacar, que, a pesar del descenso en este grupo, aún el nivel del indicador es elevado, lo que
representa mayor reto para la erradicación de la desnutrición infantil.

GRÁFICO N° 12.3
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL DE
EDUCACIÓN DE LA MADRE, 2010-2021
(Porcentaje)

SIN EDUCACIÓN PRIMARIA

55,2 54,0

45,2 45,0 45,1 43,3


39,3 39,0
35,9 34,1 36,9 36,0 35,4 33,1 33,3
31,9
28,8 28,5 26,7 26,8
24,7 25,4 26,0 26,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

SECUNDARIA SUPERIOR

15,6
12,9 12,8 13,0
11,4 12,0 10,9 11,0 11,3 10,9 11,4
10,2
8,7
5,4 5,5 4,9 5,7 5,0 5,7 5,0 5,3 4,9 4,9
4,7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cuadro base: Cuadro 13.1 del Informe principal de la ENDES 2021.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
292 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021

12.2 MORTALIDAD MATERNA Y ATENCIÓN DEL PARTO

La estimación de mujeres que pierden la vida debido a complicaciones durante el embarazo, parto o
dentro de los 42 días después del parto, disminuyó en un 64,9%, entre los periodos 1990-1996 y 2004-2010,
al pasar de 265 a 93 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos; cifra algo distante de la meta para el
año 2030 (70 defunciones por cada 100 000 nacidos vivos).

Mejorar la salud materna es fundamental para tratar algunas causas subyacentes de la mortalidad materna;
la cual a nivel mundial constituye un problema de salud pública, pues representa un importante indicador
de desarrollo humano para los países.

En esta perspectiva, el reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos
es uno de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a la incidencia de muertes maternas
ocasionadas por complicaciones del embarazo, parto o postparto. Por esta razón, se monitorea el avance de
los resultados obtenidos en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, como consecuencia de políticas
y estrategias nacionales de desarrollo.

Mortalidad materna

Asimismo, se estima que la mortalidad materna se redujo en un 49,7% entre los años 1994-2000 y
2004-2010 al pasar de 185 a 93 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, respectivamente, estos
resultados muestran un descenso continuo a favor de la salud materna.

GRÁFICO N° 12.4
PERÚ:ÍNDICE DE MORTALIDAD MATERNA, 1990 - 2021
(Por cada 100 000 nacidos vivos)

64,9%
265

185

93
70

1990-1996 1994-2000 2004-2010 Meta al 2030


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Partos con asistencia de personal de salud calificado

A pesar de las mejoras significativas de la salud materna durante los últimos años, todavía se encuentran
grandes desigualdades por lugar de residencia y nivel de educación, sobre todo entre las mujeres que viven
en la región de la Selva y en el área rural. La atención calificada en el parto hace la diferencia entre la vida
y la muerte. Es por ello, que las políticas de calidad de los servicios de salud materna son importantes para
la garantía de la salud y la vida de las mujeres gestantes.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 293

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021 señaló que el 94,9% de partos fueron asistidos por
personal de salud calificado, es decir, por un médico, obstetra o enfermera; cobertura que incrementó sobre
el 11,1% en los últimos 11 años. Esta tendencia refleja un mayor acceso de la atención en el parto por un
profesional de la salud; así como un acercamiento a la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
relativos a la mortalidad materna.

Según área de residencia, en los últimos 11 años el porcentaje de partos atendidos por profesional de salud
calificado incrementó principalmente en el área rural al pasar de 63,7% en el 2010 a 82,5% para el 2021.

GRÁFICO N° 12.5
PERÚ: PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
2010-2021
(Porcentaje)

TOTAL

90,0 91,6 92,4 93,6 93,7 94,4 95,7 94,9


83,8 85,0 86,7 89,1
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
URBANA RURAL

95,0 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2 98,4 98,5 98,6 99,0 98,9
82,4 85,6 82,5
76,9 80,0 79,8
71,3 73,1 75,0
69,6
63,7 64,0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Nota:
Se incluyen todos los nacimientos, de las mujeres de 15 a 49 años de edad, en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista. Si la mujer mencionó más de una persona, solo se
considera la más capacitada (médico,obstetra o enfermera).
Cuadro base: cuadro 13.2 del Informe principal de la ENDES 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Las encuestas realizadas en los años 2010 y 2021, mostraron una tendencia al incremento progresivo
de partos atendidos por personal calificado, en cada una de las regiones naturales. Entre los años 2016 al
2021, la región natural más beneficiada con la atención recibida durante el parto fueron la Selva al pasar de
77,9% a 86,0%.
294 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021

GRÁFICO N° 12.6
PERÚ: PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010-2021
(Porcentaje)

COSTA

95,5 96,6 96,3 97,1 97,6 97,8 98,4 98,9 98,3 98,7 99,1 99,1
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
SIERRA

90,1 92,4 91,0 92,4 94,2 91,7


85,7 89,2
80,9 84,2
78,1 79,3
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

SELVA

83,2 83,6 86,6 86,0


76,3 77,9 78,2
72,4 73,0 73,6
63,1 63,1
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Nota:
Se incluyen todos los nacimientos, de las mujeres de 15 a 49 años de edad, en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista. Si la mujer mencionó
más de una persona, solo se considera la más capacitada (médico,obstetra o enfermera).
Cuadro base: cuadro 13.2 del Informe principal de la ENDES 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 295

En los últimos 11 años, se lograron avances en cada uno de los niveles de educación de las mujeres que
dieron a luz y que fueron atendidas por profesional de la salud calificado; siendo mayor el incremento en
aquellas mujeres que alcanzaron el nivel primario. Sin embargo, a pesar del aumento de partos atendidos
por profesionales de la salud, las mujeres sin educación (70,1%) presentan los menores porcentajes con
respecto a los otros niveles de educación.

GRÁFICO N° 12.7
PERÚ: PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN,
2010-2021
(Porcentaje)

SIN EDUCACIÓN PRIMARIA

80,0 86,2
76,3 76,5 82,6
73,0 71,2 79,8 80,9 80,6
70,1 74,1 77,1 76,5
63,9 66,8 73,4
61,5 66,0 67,3 69,0
57,3 58,3
54,9
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
SECUNDARIA SUPERIOR

98,9 98,4 99,0 99,0 99,0 99,2 99,3 99,5 99,3 99,6 99,6 99,5
93,5 94,2 94,3 94,6 96,3 96,1 95,4 96,5 96,6 96,2
91,4 92,3
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Nota:
Se incluyen todos los nacimientos, de las mujeres de 15 a 49 años de edad, en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista. Si la mujer mencionó más de una persona, solo se
considera la más capacitada (médico,obstetra o enfermera).
Cuadro base: cuadro 13.2 del Informe principal de la ENDES 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
296 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021

12.3 PREVALENCIA DE USO ACTUAL DE ANTICONCEPTIVOS

Una de las metas de los ODS para el 2030 es lograr el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, en lo cual es importante el uso de anticonceptivos y la satisfacción de la demanda por servicios
específicos.

Uso actual de métodos anticonceptivos modernos

El uso de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres en edades fértiles que son casadas o
convivientes (actualmente unidas) presenta una tendencia ascendente de 24,2 puntos porcentuales en los
últimos 30 años. Pero en los últimos 5 años, se ha incrementado en 2,7 puntos porcentuales.

Según área de residencia, el uso de métodos modernos, que en los últimos 30 años se incrementó en el
área urbana en 19,3 puntos porcentuales y en el área rural en 34,6 puntos porcentuales; en los últimos 5
años, se incrementó en el área urbana 2,6 puntos porcentuales y en el área rural 2,2 puntos porcentuales. En
ambos casos, el acceso universal aun esta distante.

GRÁFICO N° 12.8
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE PRACTICAN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR CON MÉTODOS
MODERNOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2011-2021
(Porcentaje)

59,0
55,6 55,0 57,0 56,1 54,2 54,8 56,4 56,6 56,4 57,4 57,1
53,3 54,3 54,5 55,0 53,3 54,1 55,1
50,4 51,1 51,8 51,3 52,2 50,3 49,2 48,7 50,1
47,8 46,8 47,6 47,9 47,8
44,1 44,7 46,2
41,3 39,7 40,3
32,8
27,4

15,5
1991-1992

1991-1992

1991-1992
1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
TOTAL URBANA RURAL

Cuadro base: cuadro 13.3 del Informe principal de la ENDES 2021.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según nivel de educación, el mayor incremento en el uso de métodos anticonceptivos modernos hace
29 años, fue en las mujeres en edad fértil sin nivel de educación (27,6 puntos porcentuales) seguido de las
mujeres con nivel educativo primaria (24,1 puntos porcentuales). En los últimos 5 años (del 2016 al 2021)
el mayor incremento en el uso de métodos modernos, ha sido en las mujeres con nivel educativo superior
(5,7 puntos porcentuales).
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 297

GRÁFICO N° 12.9
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE PRACTICAN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR CON MÉTODOS
MODERNOS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 1991-1992, 1996, 2000, 2011-2021
(Porcentaje)

SIN EDUCACIÓN PRIMARIA

50,2 48,1 48,1


45,2 45,8 46,0 45,9 47,2 46,6 47,3 46,9
41,6 43,7 43,8
39,6 37,5 38,0 39,4 38,8
36,9 37,1 34,9 36,5
33,0 34,9

24,0
18,8
11,2
1991-1992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

1991-1992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
SECUNDARIA SUPERIOR

61,9
58,1 56,9 56,2 56,9 57,7 58,6 58,7
58,1 58,0 54,4 55,6 53,8 54,1
56,7 55,0 55,6 55,4 57,4 56,0 57,4 57,0 52,0
54,3 54,4 47,9
48,1
39,6
1991-1992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
1991-1992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Cuadro base: cuadro 13.3 del Informe principal de la ENDES 2021.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años de edad

A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, mostraron que la tasa
de fecundidad adolescente para el 2021 fue de 41 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años de
edad. Esta situación refleja la necesidad de fortalecer el acceso universal a la salud reproductiva, y además
muestra la vulnerabilidad de la población femenina adolescente.

Entre los años 2015-2016 y 2021, esta pasó de 61 a 41 nacimientos por cada 1 000 adolescentes,
disminuyendo en 32,8%.
298 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021

La tasa de fecundidad adolescente fue más alta en el área rural 80 nacimientos que en el área urbana 32
nacimientos por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad. A pesar de los esfuerzos realizados para
cumplir con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aún se mantienen las brechas al interior del
país, que se expresa en 48 nacimientos más en el área rural que en el área urbana.

GRÁFICO N° 12.10
PERÚ: TASA DE FECUNDIDAD 1/ ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
1991-1992, 1996, 2000, 2011, 2013, 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2020 Y 2021

141 139

118 114 118 117 109


104
97

75 80
66 61 65 65 61 69
61 60
53 55 53 52
45 50 47 46
39 41 41 41
32 32
1991-1992

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

1991-1992

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

1991-1992

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018
1996

2000

2011

2013

2020

2021

1996

2000

2011

2013

2020

2021

1996

2000

2011

2013

2020

2021
TOTAL URBANA RURAL

1/ Por Cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años de edad.


Cuadro base: cuadro 13.4 del Informe principal de la ENDES 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

12.4 VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL

La Declaración de las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer “como todo acto de violencia
basado en el género, que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas
las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en
la privada”.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible con la finalidad de eliminar todas las formas de violencia planteó
los siguientes indicadores para su medición: mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica;
mujeres que han sufrido violencia sexual infligida por otra persona que no sea un compañero íntimo;
proporción de personas víctimas de violencia física o acoso sexual y población sometida a violencia física,
psicológica o sexual.

Mujeres que han sufrido violencia física y sexual

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021 señaló que el 7,6% de mujeres entre 15 y 49 años de
edad sufrieron violencia física y sexual en los últimos 12 meses por parte del esposo o conviviente.

Entre los años 2016 y 2021, la violencia física y sexual se redujo en 3,2 puntos porcentuales al pasar
de 10,8% a 7,6%. Según área de residencia, la mayor reducción de violencia en mujeres en edad fértil se
presentó en el área urbana (4,0 puntos porcentuales) al pasar de 11,1% a 7,1%.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 299

GRÁFICO N° 12.11
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL, INFLIGIDA POR
EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA 2011-2021
(Porcentaje)

13,6 14,1
12,9 12,8 13,0 12,5 12,8 12,9
12,1 11,9 12,4 12,5
11,7
10,8 10,6 10,9 11,1 10,6 11,0 11,1 10,9 10,7 10,6 10,7
10,0 9,8 10,0
8,8 8,8 9,0 9,2
7,6 7,1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021

TOTAL URBANA RURAL

a/ Resultados obtenidos de entrevista presencial


Cuadro base: cuadro 13.5 del Informe principal de la ENDES 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

12.5 CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

Trastornos por uso de sustancias, ocurren cuando el uso recurrente de alcohol y / o drogas causa deficiencias
funcionales significativas, como problemas de salud, discapacidad y falta de principales responsabilidades
en el trabajo, la escuela o el hogar.

Reconociendo que la propagación del tabaquismo y el consumo de alcohol es un problema mundial con
graves consecuencias para la salud pública, otra meta de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, constituye
haber detenido y comenzando a reducir, para el año 2030, el abuso de sustancias adictivas.

Personas con trastorno por consumo de alcohol

De acuerdo a los resultados de la ENDES, el porcentaje de las personas de 15 años y más de edad con
trastornos de conducta por consumo de alcohol pasó de 5,4% en el año 2014 a 2,9% en el 2021.

Como se observa, los hombres presentan el mayor porcentaje de trastorno por consumo de alcohol que
las mujeres (4,4 puntos porcentuales más).
300 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021

GRÁFICO N° 12.12
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN SEXO, 2014-2021
(Porcentaje)

9,8
8,2 8,2
7,3 7,1
6,5 6,5
5,4 5,2
4,6 4,6 4,2
3,6 3,9 3,7
2,9
1,5 1,1 1,0 1,3 1,3
0,8 0,9 0,8

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TOTAL HOMBRE MUJER

Cuadro base: cuadro 13.8 del Informe principal de la ENDES 2021.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según región natural, la Costa (3,2%) presenta mayor porcentaje de personas con trastorno por consumo
de alcohol, mientras en la Selva y Sierra los porcentajes se reducen a 2,7% y 2,3%, respectivamente.

GRÁFICO N° 12.13
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2014-2021
(Porcentaje)

6,4
5,4 5,7
4,4 4,2 4,7
3,8 4,1 3,7 3,5 3,9 3,6 4,0 3,9 3,7 3,8
3,2 3,2 3,2 2,7 2,9 2,8 2,7
2,3

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

COSTA SIERRA SELVA

Cuadro base: cuadro 13.8 del Informe principal de la ENDES 2021.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 301

Personas que fuman diariamente cigarrillos

A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, mostraron que el porcentaje
de personas que fuman cigarrillos diariamente fue de 1,2%, valor que no ha variado significativamente desde
el año 2014.

El consumo diario de cigarrillos en los hombres fue 2,0%; prevalencia notablemente mayor en comparación
con las mujeres (0,5%).

GRÁFICO N° 12.14
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE FUMAN DIARIAMENTE CIGARRILLOS,
SEGÚN SEXO, 2014-2021
(Porcentaje)

3,3 2,7 2,9


2,6 2,7 2,4 2,2
2,0 1,6 1,6 1,7 1,7 1,6 2,0
1,2 1,2 (0,9) 0,6 (0,6) (0,6) (0,7) (0,8) (0,3) (0,5)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TOTAL HOMBRE MUJER

() Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como referenciales.
Cuadro base: cuadro 13.9 del Informe principal de la ENDES 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según región natural, en el año 2021, la Costa y la Selva presentaron mayores porcentajes de personas
que fuman diariamente cigarrillos; 1,5% y 1,3%, respectivamente.

GRÁFICO N° 12.15
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE FUMAN DIARIAMENTE CIGARRILLOS, SEGÚN REGIÓN
NATURAL, 2014-2021
(Porcentaje)

2,4 2,9
2,1 2,1 2,1 2,0 1,9 (2,3) (2,4) (1,9) (2,0) 1,8
1,6 1,5 1,3 1,3
0,8 0,6 0,4 0,7 0,7 0,7 (0,3) (0,4)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

COSTA SIERRA SELVA

() Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como referenciales.
Cuadro base: cuadro 13.9 del Informe principal de la ENDES 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

También podría gustarte