Etica Final de La Vida - Tarea 1
Etica Final de La Vida - Tarea 1
Etica Final de La Vida - Tarea 1
1
la sociedad y la cultura, que condicionan su forma de interpretar y expresarse ante situaciones como la
enfermedad. Esta visión convierte a los pacientes en sujetos activos, escuchados y tenidos en cuenta en
el control de sus enfermedades.
En base a lo descrito anteriormente, se puede concluir que la enfermedad tiene una triple dimensión:
- dimensión biológica, que se basa en la anormalidad o disfunción fisiológica o estructural sobre una
base orgánica;
- dimensión subjetiva, que es la que aborda la enfermedad desde la perspectiva que trata de responder a
la pregunta de cómo se siente el sujeto, cuáles son sus vivencias, cómo afecta su vida, hace referencia a
la experiencia cultural y personal de la enfermedad;
- dimensión simbólico-social, que aborda las condiciones sociales e históricas para la elaboración de las
representaciones sociales del enfermo y de los profesionales de la salud.
3. Describa lo que entiende usted como dimensión biográfica de la enfermedad de un ser humano.
Considerando la subjetividad humana en la clínica e integrando la patología biográfica y comprendiendo
el significado de la enfermedad mirando al interior de quien la padece, se sostenie que la enfermedad
humana es preparada, desde la infancia, por el flujo hereditario y por la biografía personal . En la
persona humana, la enfermedad es la característica de la existencia, donde la patología está directamente
influenciada por la percepción de la enfermedad y el hecho de sentirse enfermo, teniendo en cuenta la
enfermedad como parte de la biografía personal, con un sentido profundo de la existencia humana.
La forma en que se vive la enfermedad está relacionada con la incapacidad a la que se verá sometida la
persona a causa de la enfermedad y sobre todo en relación con la libertad que se puede seguir teniendo y
con los cambios en la biografía de la persona, desde entonces más íntima del ser humano.
La enfermedad es una experiencia biográfica para el ser humano en el contexto de su propia vida, la
enfermedad se manifiesta como una interrupción en la biografía de la persona, señalando un “antes y un
después” en su vida. Cabe señalar la enfermedad, la personalidad del paciente y el significado que el
grupo social tiene del proceso patológico.
2
surge la ambigüedad de los sentimientos en los individuos que la padecen, siendo el miedo la dimensión
central característica en la enfermedad, como percepción individual de la enfermedad. En este contexto,
la familia comparte el sufrimiento y se convierte en la principal fuente de apoyo, tanto físico como
psicológico, cuestión inherente a la red social.
El proceso asociado al sufrimiento tiene connotaciones biológicas y sobrenaturales, destacando el papel
de la religión. Las consecuencias o efectos del sufrimiento se manifiestan en torno al miedo a la recaída
o al deterioro, así como a la activación de medidas preventivas.
5. Indique escuetamente los criterios para que se pueda definir la muerte cerebral total y cómo los
explicaría:
La muerte del tronco encefálico/muerte cerebral global (holocerebral) ocurre en individuos cuya función
total del cerebro o del tronco encefálico se ha perdido permanentemente, hasta un paro cardíaco, lo que
ha llevado a problemas legales, éticos, psicológicos y económicos.
Para establecer el diagnóstico de muerte encefálica se deben cumplir las siguientes condiciones:
1) Conocimiento de la causa e irreversibilidad de la situación clínica;
2) Estado de coma con ausencia de respuesta motora a la estimulación dolorosa en la zona de los nervios
craneales;
3) Ausencia de respiración espontánea;
4) Verificación de la estabilidad hemodinámica y ausencia de hipotermia, alteraciones endocrino-
metabólicas, agentes depresores del sistema nervioso central y/o bloqueantes neuromusculares, que
puedan ser responsables de la supresión de las funciones a que se refieren los números anteriores.
El diagnóstico de muerte encefálica implica la ausencia completa de los siguientes reflejos del tronco
encefálico:
a. Reflejos fotomotores con pupilas de diámetro fijo;
b. reflejos oculocefálicos;
c. reflejos oculovestibulares;
d. reflejos corneopalpebrales;
e. Reflejo faríngeo.
Realización del test de apnea confirmando la ausencia de respiración espontánea.
La verificación de la muerte cerebral requiere:
3
1) Realización de al menos dos conjuntos de pruebas con un intervalo adecuado a la situación clínica y
la edad;
2) Realización de pruebas diagnósticas complementarias, cuando lo considere necesario;
3) La realización de pruebas de muerte encefálica por dos médicos especialistas (en neurología,
neurocirugía o con experiencia en cuidados intensivos);
4) Ninguno de los médicos que realicen las pruebas podrá pertenecer a equipos de trasplante de órganos
o tejidos y al menos uno no deberá pertenecer a la unidad o servicio donde se encuentre ingresado el
paciente.
a)A otro miembro del equipo de otra disciplina con menos experiencia
En este caso, usaría los conceptos científicos involucrados en la definición de muerte encefálica y cómo
debe ser evaluada desde un punto de vista semiológico, ético y legal;