Monografia de Farmacologia y Terapeutica Ii - H.pilory
Monografia de Farmacologia y Terapeutica Ii - H.pilory
Monografia de Farmacologia y Terapeutica Ii - H.pilory
Carrera Medicina
Asignatura Farmacología y terapéutica II
Docente Dra. Aracely Marby Echeverria Peredo
Grupo H
Subsede Cochabamba
Título: Eficacia de los Fármacos Utilizados en la Terapia de primera línea del Helicobacter Pylori
Autor/es: Alexsandro Vega S, Leticia Aguilar M, Daniela Mendoza F, Juan Carlos Luna R, Karen
Dayana Siles C, Milashka Yolanda Barrientos C, Juan Manuel Cespedes A, Celia Mamani C
RESUMEN
ABSTRACT
Helicobacter pylori is a gram-negative, curved, microaerophilic bacillus found in the
gastric mucosa of the human stomach associated with different digestive diseases. It is a
bacteria that is estimated to be present in more than half of the population and is
considered a public health problem worldwide; Colonization occurs mostly in developing
countries and is considered closely related to socioeconomic factors. The present research
work was carried out through a bibliographic review to present the first-line therapy
scheme of choice for the treatment of Helicobacter pylori, highlighting the causes of
treatment failure and strategies to optimize treatment according to the best published
evidence. Based on several studies, we recommend using the 14-day schedule, but if this
combination is administered for 7 days, a high eradication percentage is also achieved,
greater than 80%, established as minimum effectiveness. Due to the high rate of reinfection
described in our country, it is necessary to search for other complementary measures to
antibiotic treatment, such as the improvement of hygiene practices, the elimination of
Helicobacter pylori from common sources, which would reduce the high prevalence of the
infection, and probably its associated diseases. Knowledge of this bacteria is of great
importance, due to the fact that it is involved in the generation of various diseases.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................7
1.1 Formulación del Problema...............................................................................................7
1.2 Objetivos .................................................................................................................................7
1.2.1 Objetivo General ...............................................................................................................7
1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................7
1.3. Justificación ...........................................................................................................................7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................8
2.1 Antecedentes ...............................................................................................................................8
2.1.1 Estructura Microbiológica del Helicobacter pylori ................................................................8
2.1.2 Histología ..............................................................................................................................9
2.1.3 Patogenia .............................................................................................................................10
2.1.4 Fisiopatología ......................................................................................................................11
2.1.5 Manifestaciones clínicas ......................................................................................................11
2.1.7 Diagnóstico .........................................................................................................................13
2.1.7.1 Cultivo: .........................................................................................................................13
2.1.7.2 Test rápido de ureasa: ...................................................................................................14
2.1.7.3 Serología: .....................................................................................................................14
2.1.8 Tratamiento .........................................................................................................................15
2.2 Fármacos utilizados en la terapia de primera línea al combate del H. pylori ......................16
2.2.1 Inhibidores de la Bomba de Protones – Omeprazol .............................................................16
2.2.1.10 Categoria de Riesgo de Teratogénesis - Omeprazol ...............................................19
2.2.2 Macrólido – Claritromicina .................................................................................................20
2.2.3 β-lactámico – Amoxicilina ..................................................................................................23
CAPÍTULO III. MÉTODOS DE INVESTIGACION .................................................................27
3.1 TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................................27
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .....................................................................27
3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................27
Asignatura: Farmacología y terapéutica II
Carrera: Medicina Página 4 de 32
Título: Eficacia de los Fármacos Utilizados en la Terapia de primera línea del Helicobacter Pylori
Autor/es: Alexsandro Vega S, Leticia Aguilar M, Daniela Mendoza F, Juan Carlos Luna R, Karen
Dayana Siles C, Milashka Yolanda Barrientos C, Juan Manuel Cespedes A, Celia Mamani C
TABLA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
Helicobacter pylori es un bacilo gramnegativo, curvado y micro aerofílico que se encuentra
en la mucosa gástrica del estómago humano asociado a diferentes enfermedades digestivas.
Helicobacter pylori tiene una morfología espiral en forma de sacacorchos cuando se
encuentra en la mucosa gástrica y menos espiral cuando crece en medios artificiales. La
bacteria fue aislada por primera vez en 1983, es un bacilo gramnegativo y microaerofílico
humana. Puede producir úlceras pépticas, linfoma gástrico y cáncer gástrico. H. pylori
produce más del 90%de los adenocarcinomas gástricos y la OMS lo ha ratificado carcinógeno
tipo 1. El Helicobacter pylori es una bacteria que posee la increíble capacidad de sobrevivir
en uno de los ambientes más inhóspitos de nuestro organismo, el estómago, que presenta un
medio extremadamente ácido, con un pH inferior a 4. La acidez del estómago es uno de los
mecanismos de defensa de nuestro organismo contra las bacterias que se ingieren junto a los
alimentos. La dificultad para erradicarlo está relacionada con varias circunstancias, tales
como múltiples sitios de crecimiento, resistencia a los antibióticos y sub-dosificación, falta
de adherencia al tratamiento, inadecuada, supresión de ácido que se discutirán a continuación.
Pero, el máximo éxito en el tratamiento curativo de la infección del Helicobacter pylori se ha
conseguido mediante la combinación de algunos fármacos como, un inhibidor de la bomba
de protones (omeprazol), un macrólido (claritromicina) y un betalactámico (amoxicilina).
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Determinar el esquema farmacológico de elección para el tratamiento del
Helicobacter pylori y su eficacia para realizar un correcto abordaje terapéutico
1.3. Justificación
La elección del tratamiento de primera línea es muy importante para lograr el combate o
control de la bacteria siendo así necesario para implementar la eficacia de la terapia. Se ha
escogido el presente trabajo de investigación por ser el tema de nuestro interés de estudio
para presentar el esquema de elección de primera línea para el tratamiento del Helicobacter
pylori y permitir a los estudiantes el conocimiento a respecto de la enfermedad. Por lo tanto,
este trabajo ofrece una variedad de términos, factores, recomendaciones como una manera
más sencilla para el entendimiento del contenido y así estimular a los estudiantes de la carrera
de medicina a búsqueda del conocimiento más amplio del tema tan importante.
2.1 Antecedentes
2.1.1 Estructura Microbiológica del Helicobacter pylori
En 1983 se detectaron unos bacilos gramnegativos espirales que se parecían a Campylobacter
en pacientes con gastritis de tipo B (inflamación crónica del antro gástrico). Estos
microorganismos se clasificaron al principio como Campylobacter, pero posteriormente se
reclasificaron como un nuevo género, Helicobacter. Más allá, los Helicobacter fueron
subdivididos en las especies que principalmente colonizan el estómago (Helicobacter
gástricos) y las que colonizan los intestinos (Helicobacter entero hepáticos). La especie de
Helicobacter más importante es Helicobacter pylori, un Helicobacter gástrico asociado a
gastritis, úlceras pépticas, adenocarcinoma gástrico y linfomas de linfocitos B del tejido
linfoide asociado a la mucosa gástrica (MALT) (Cervantes-García, 2018)
2.1.2 Histología
La presencia del germen puede reconocerse con la tinción habitual de hematoxilina-eosina,
aunque se demuestra más fácilmente con otras tinciones como la de Giemsa.
2.1.3 Patogenia
Helicobacter pylori es una bacteria notable por su capacidad de colonizar de por vida el
estómago de las personas no tratadas. La mayor parte de las investigaciones sobre los factores
de virulencia de Helicobacter se han centrado en Helicobacter pylori. (Katelaris, 2021)
Los Helicobacter con capacidad de movimiento activo pueden atravesar el moco gástrico y
adherirse a las células epiteliales gástricas gracias a múltiples proteínas de adhesión a la
superficie. Las proteínas de superficie se pueden unir también a proteínas del hospedador y
esto ayuda a las bacterias a evitar la detección inmunitaria. El ser humano constituye el
principal reservorio de Helicobacter pylori, y se piensa que la colonización persiste durante
toda la vida salvo que el hospedador reciba un tratamiento específico. Posiblemente la
transmisión se produzca por vía fecal-oral. Este microorganismo se asocia claramente a
enfermedades como la gastritis, las ulceras gástricas, el adenocarcinoma gástrico y los
linfomas gástricos MALT.
2.1.4 Fisiopatología
Los efectos de la infección por H. pylori varían de acuerdo con la localización dentro del
estómago.
La infección antral predominante determina mayor producción de gastrina, quizá por
alteración local de la liberación de somatostatina. La hipersecreción ácida resultante
predispone a una úlcera pre pilórica o duodenal.
La infección predominante del cuerpo induce a atrofia gástrica y disminución de la
producción de ácido, posiblemente a través del aumento de producción local de
interleucina-1 beta. Los pacientes afectados están predispuestos a sufrir úlcera
gástrica y adenocarcinoma gástrico. (MANUAL MSD, 2023)
2.1.5 Manifestaciones clínicas
La infección por Helicobacter pylori se produce cuando esta bacteria infecta el estómago
Helicobacter pylori. Por lo general, esto ocurre en la infancia. La infección por Helicobacter
pylori es una causa frecuente de las úlceras estomacales (úlceras pépticas) y puede
presentarse en más de la mitad de la población mundial. (Dr.Tango, 2022)
La mayoría de las personas no se da cuenta de que tiene una infección por Helicobacter pylori
porque nunca se enferma. Si tienes signos y síntomas de una úlcera péptica, el proveedor de
Asignatura: Farmacología y terapéutica II
Carrera: Medicina Página 11 de 32
Título: Eficacia de los Fármacos Utilizados en la Terapia de primera línea del Helicobacter Pylori
Autor/es: Alexsandro Vega S, Leticia Aguilar M, Daniela Mendoza F, Juan Carlos Luna R, Karen
Dayana Siles C, Milashka Yolanda Barrientos C, Juan Manuel Cespedes A, Celia Mamani C
atención médica probablemente te hará pruebas para detectar una infección por Helicobacter
pylori. Una úlcera péptica es una llaga en el revestimiento del estómago (úlcera gástrica) o
en la primera parte del intestino delgado (úlcera duodenal). (Dr.Tango, 2022)
SÍNTOMAS
La mayoría de las personas con infección por Helicobacter pylori nunca presentarán signos
ni síntomas. No se sabe con certeza por qué muchas personas no tienen síntomas, pero es
posible que algunas personas nazcan con una mayor resistencia a los efectos nocivos de
Helicobacter pylori. (Clinic, 2022)
Cuando se manifiestan los signos y síntomas de la infección por Helicobacter pylori, suelen
estar relacionados con una gastritis o una úlcera péptica y comprenden los siguientes:
Figura 4: DIAGNOSTICO-CULTIVO
2.1.7.2 Test rápido de ureasa: Consiste en poner en contacto una muestra de la mucosa con
un medio líquido que contiene urea y un indicador de pH; si existe actividad ureasa, el pH
del medio se modifica, produciéndose un cambio de color. Se trata de un método sencillo,
barato y rápido.
2.1.7.3 Serología: Las técnicas serológicas únicamente indican una exposición previa al
microorganismo, pero no discriminan entre personas con infección activa y enfermedad e
individuos sanos con exposición previa a la infección.
exacta que la policromar, tanto para el diagnóstico de la infección, como para la confirmación
de la erradicación. No se recomienda su empleo antes de que hayan transcurrido cuatro
semanas desde la finalización del tratamiento antibiótico.
2.1.8 Tratamiento
Se han valorado numerosos regímenes de antibióticos para el tratamiento de las infecciones
por H. pylori. El máximo éxito en el tratamiento curativo de la gastritis o la ulcera péptica se
ha conseguido mediante la combinación de un inhibidor de la bomba de protones
(omeprazol), un macrólido (claritromicina) y un b-lactámico (amoxicilina) que se deben
administrar durante 7-10 días inicialmente. El fracaso del tratamiento se suele deber a la
resistencia a la claritromicina. Se deberían realizar las pruebas de sensibilidad cuando el
paciente no responde al tratamiento. (Posse, 2018)
B. Terapia “secuencial”
C. Terapia “concomitante”
Figura 6: TRATAMIENTO
Actúan selectivamente sobre el eslabón final del proceso de secreción ácida gástrica, la
H+/K+- ATPasa o bomba de protones. Esta enzima representa un paso obligado en el proceso
de secreción de H+, por lo cual, y en contraste con los antagonistas H2, la capacidad
inhibitoria de los IBP es independiente del estímulo desencadenante de la producción ácida.
Los compuestos más utilizados son omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y
esomeprazol y, aunque es un grupo bastante homogéneo, existen diferencias entre ellos en la
potencia de sus acciones o aspectos de su farmacocinética.
La absorción tiene lugar en el intestino delgado completándose, usualmente, a las 3-6 horas.
Eliminación y metabolismo: La vida media de eliminación en plasma del omeprazol es
habitualmente inferior a una hora y no se producen cambios en la vida media durante el
tratamiento prolongado. El omeprazol es metabolizado completamente por el sistema
citocromo P450 (CYP), principalmente en el hígado. Alrededor del 80% de una dosis
administrada por vía oral se excreta como metabolitos en orina y el resto en las heces
procedentes principalmente de la secreción biliar.
Asignatura: Farmacología y terapéutica II
Carrera: Medicina Página 17 de 32
Título: Eficacia de los Fármacos Utilizados en la Terapia de primera línea del Helicobacter Pylori
Autor/es: Alexsandro Vega S, Leticia Aguilar M, Daniela Mendoza F, Juan Carlos Luna R, Karen
Dayana Siles C, Milashka Yolanda Barrientos C, Juan Manuel Cespedes A, Celia Mamani C
CAPÍTULO V. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones del presente trabajo, se recomienda para que el conocimiento sea
que todos los estudiantes tengan conocimientos necesarios de cómo aplicar de manera eficaz
la terapia farmacológica de tratamiento.
A LOS DOCENTES se debe enfatizar los diversos métodos de enseñanza a sus alumnos, los
contenidos presentados en la malla curricular, ofreciendo una mayor oportunidad en las
conversaciones y compartiendo conocimientos, para que los alumnos tengan más interés y
buscan más informaciones en libros, investigaciones y charlas que si se pueden realizar entre
sí.
CAPÍTULO VI.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cervantes-García, E. (2018). Helicobacter pylori: mecanismos de patogenicidad. patologia
clinica. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2016/pt162h.pdf
2. Clinic, M. (2022). Infección por Helicobacter pylori (H. pylori). Mayo Clinic . Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/h-pylori/symptoms-causes/syc-
20356171
6. MANUAL MSD. (2023). Infección por Helicobacter Pylori. Obtenido de Infección por
Helicobacter Pylori: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica/infecci%C3%B3n-por-
helicobacter-pylori