Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
Introducción……………………………………………..…………………………………. Pág. 3
2
INTRODUCCIÓN
El presente material es elaborado con la finalidad de fortalecer las habilidades en los (as)
docentes que pertenecen a la modalidad de Telebachillerato (TBC) del nivel Medio
Superior del Estado de Colima.
Los cuáles serán complementados con otros recursos presentados durante la sesión
del taller presencial.
3
CAPÍTULO I: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Asesores técnicos
Para utilizar esta técnica, el profesor dará con anterioridad una bibliografía sobre
el tema que se va a tratar para que los alumnos lo preparen con tiempo.
Esta técnica permite, por un lado, aprender a verbalizar los conocimientos y, por
otro, seguir como observador el proceso de un grupo de discusión, con la
posibilidad de retroalimentar sobre la marcha a los participantes, lo que permitirá a
éstos ir modificando sus conductas en función de una interacción coherente,
observada desde fuera, que propicie un doble aprendizaje tanto con relación a los
contenidos como a las actitudes y habilidades que se manifiesten durante el
desarrollo de la técnica.
El profesor explica al grupo los diferentes roles que van a desempeñar; los
asesorados formarán parte del equipo de discusión, los asesores serán los
observadores y retroalimentadores.
Recordará al grupo cuál es el tema que se va a tratar, que debe haber sido
preparado por todos, y les explicará el desarrollo de la técnica:
4
asesor le dará, incluso, aportaciones teóricas sobre el tema para avanzar en el
proceso de discusión. Para esta etapa se destinan 5 minutos.
4. Los asesorados vuelven al equipo de discusión y continúan con el tema durante
10 minutos, integrando las aportaciones que los asesores les hicieron.
5. Al terminar regresan con los asesores durante 5 minutos y continúan el mismo
proceso.
6. Por último, durante 10 minutos, los asesorados vuelven a sus equipos para
continuar y terminar la discusión. El profesor, después de explicar las
instrucciones, pregunta al grupo si éstas quedaron claras y se procede a realizar la
técnica.
Después pide que cada equipo evalúe el trabajo realizado y les fija un tiempo para
responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué aspectos del tema tratado quedaron claros?
• ¿Qué aspectos no se clasificaron?
• ¿Qué aspectos no se tocaron?
• ¿En qué puntos creen que deben profundizar más?
Rejilla
5
Dividirá el texto en tantas partes cuantos equipos piense constituir en el grupo, de
modo que cada equipo trabaje en una parte. Si se van a integrar, por ejemplo, 5
grupos, dividirá el material en 5 partes.
Por ejemplo, para trabajar con 5 grupos, se numeran los participantes del 1 al 25,
y se hace el siguiente cuadro en el pizarrón:
El profesor hará hincapié en los puntos que considere importantes sobre el tema
tratado y, a partir de la información que ya tiene todo el grupo, procederá a su
análisis. Al finalizar, se hará una evaluación de la técnica para ver si se lograron
los objetivos propuestos.
6
Debate
Esta técnica puede ser utilizada para estudiar un tema, el capítulo de un libro o un
documento.
El profesor pedirá a los estudiantes que lean con anterioridad sobre el tema que
se va a tratar; señalará los documentos necesarios para este propósito; pedirá a
los estudiantes que lean y elaboren individualmente las preguntas que consideren
importantes sobre el tema, y que las contesten. Este trabajo debe ser una tarea
personal que se lleve, ya realizada, a la clase siguiente.
Se les da el tiempo suficiente para realizar esta tarea. Al terminarla, los equipos se
dividen nuevamente de la siguiente forma:
Uno de los equipos de la derecha hace una pregunta de las que ya tiene
preparadas a alguno de los equipos de la izquierda; éste le responde, puede ser
ayudado por alguno de los otros equipos de su mismo lado. Cuando éstos
terminan, los del equipo de la derecha pueden complementar o ampliar la
respuesta; ésta puede ser discutida por el grupo. En el pizarrón se anotan los
puntos clave de tal respuesta.
7
Después toca a uno de los equipos de la izquierda dirigir su pregunta a
alguno de los equipos de la derecha, se sigue la misma pauta; así sucesivamente,
se continúa el proceso hasta que el tema quede agotado.
Representantes
En esta primera parte del desarrollo de la técnica se les dará el tiempo necesario.
En la segunda etapa se pide que cada equipo nombre a un representante para
que participe en el análisis; en el centro del salón se forma un equipo con los
representantes.
8
Durante 15 minutos, el equipo de representantes pone en común los puntos que
sus equipos representados consideraron los más importantes para ser analizados.
Los equipos 1 a 6 toman nota sobre lo expuesto.
Los representantes (que pueden ser los mismos u otros) vuelven al centro;
durante 15 minutos continúan el análisis de los puntos que cada equipo escogió
como más sobresalientes.
Se sigue el mismo proceso: vuelven los representantes a sus equipos para ser
realimentados y enriquecer el tema con sus aportaciones durante 10 minutos. Por
último, los representantes vuelven al centro a continuar el trabajo, ahora
proponiéndose llegar a conclusiones que les permitan, por una parte, detectar los
aprendizajes que consideran básicos para profundizar el tema y, por otra,
organizarse para obtener la información complementaria. Si el profesor lo
considera conveniente, orienta al grupo sobre los textos que pueden consultar.
Especialistas
Esta técnica tiene como objetivo que los estudiantes, al tener la posibilidad de
escuchar diferentes puntos de vista sobre un tema, sean capaces de cuestionar e
integrar éstos.
El profesor o los estudiantes invitarán a tres especialistas para que expongan sus
puntos de vista acerca de un tema determinado, sobre el cual los estudiantes ya
habrán adquirido alguna información.
9
Al terminar, se abrirá una sesión en la cual los especialistas comentarán con los
estudiantes los aspectos que éstos propusieron y, para finalizar, se llevará a cabo
una sesión de evaluación con la participación de los especialistas. El profesor
pedirá a los estudiantes que elaboren un trabajo de síntesis en el que integren lo
estudiado sobre el tema y lo expuesto por los especialistas.
Para llevar a cabo esta técnica, el profesor pedirá al grupo que forme 3 equipos (si
el grupo es numeroso, se pueden formas 6 equipos) para preparar el análisis de
diferentes teorías sobre un tema.
Pondré como ejemplo las teorías del aprendizaje, a sabiendas de que el profesor
puede utilizar esta técnica con los temas o teorías que él considere pertinentes.
Un equipo preparará la teoría del aprendizaje según el conductismo; otro, la teoría
del aprendizaje según el cognoscitivismo, y el tercero, la teoría del aprendizaje
según la epistemología genética de Piaget. El profesor dará a los alumnos la
bibliografía básica que les permita preparar su tema y les explicará que cada
equipo presentará ante el grupo la teoría de la escuela o del autor
correspondiente, exponiendo en forma creativa, de manera que quede claro para
el grupo lo que esencialmente propone cada teoría. Pueden utilizar para esta
presentación sociodramas, cartelones, diálogos, preguntas, debate, etc. Se les da
tiempo suficiente para prepararlo fuera del horario de clase, se fija la fecha de
presentación y el tiempo con que cada equipo cuenta para exponerla. Si son dos
equipos para cada teoría, ambos se pondrán de acuerdo para que la presentación
sea una sola.
10
Al finalizar, el grupo hace una evaluación de esta técnica en los siguientes
aspectos:
• la preparación del trabajo realizado en equipo,
• la forma didáctica de la presentación de dicho trabajo,
• el análisis que se pudo realizar de las teorías presentadas,
• lo aprendido a partir de la técnica.
Con esta técnica se pretende lograr que los estudiantes, a partir de un trabajo
individual y grupal, adquieran conocimientos sobre un tema y, al mismo tiempo,
elaboren un banco de preguntas y respuestas que estará a su disposición para
consultarlo cuando lo necesiten.
Este trabajo es una tarea individual para la que se dará el tiempo pertinente. Se
fijará con suficiente anticipación la fecha de presentación del tema. En la fecha
fijada, el profesor pedirá a los estudiantes que le entreguen las tarjetas que
contienen las preguntas formuladas y que cada uno tenga a la vista las tarjetas
con los puntos que les quedaron claros.
El profesor toma al azar alguna de las tarjetas que le entregaron y lee en voz alta
la pregunta escrita; invita al grupo a que revise en sus tarjetas si tiene alguna que
pudiera dar respuesta a la pregunta planteada. Si alguno la tiene, debe leer la
respuesta, que podrá ser complementada y discutida en el grupo. El profesor
juzgará si la respuesta es satisfactoria; en caso afirmativo, se recogerán todas las
tarjetas que contienen la respuesta y se engraparán junto con la que tiene la
pregunta. Si no se ha podido responder la pregunta, se pone aparte la tarjeta
respectiva. Así se continuará hasta que se agoten las preguntas. Una vez
terminada esta parte, se anotan en el pizarrón las preguntas que quedaron sin
respuesta para ser estudiadas por los alumnos, lo que propiciaría material para
otra sesión, en la que se darán las respuestas que faltaron.
Esta técnica supone como antecedente, por parte de los estudiantes, saber
trabajar en grupos de discusión, haber logrado una conciencia crítica y aprendido
a observar y a realimentar; además, deben estudiar previamente el tema que se
va a tratar.
El profesor preparará 9 tarjetas (una para cada equipo observador), en cada una
anotará el aspecto en que el equipo observador se va a fijar principalmente, por
ejemplo:
12
• la organización de la mecánica del grupo de discusión;
• la vivencia de los roles adjudicados y desempeñados (coordinador, secretario,
comentarista);
• la capacidad para expresarse y defender sus puntos de vista;
• la capacidad para escuchar;
• la capacidad para fundamentar;
• la calidad del manejo de los contenidos;
• las actitudes de los participantes;
• la habilidad para propiciar el “despegue”, el “vuelo” y el “aterrizaje” del tema, y
• la capacidad para concluir.
Una vez que los equipos están acomodados, según el esquema expuesto, el
profesor explica la técnica: el equipo que está en el centro es el equipo
verbalizador. Éste se organiza para discutir el tema elegido y comienza la
discusión, para la cual tiene únicamente 10 minutos.
Desde luego no se trata de agotar el tema, sino de iniciar la discusión de éste por
el punto o los puntos que consideren pertinentes.
El tema elegido será trabajado por todo el grupo; por lo tanto, su discusión va a
tener continuidad a través de todos los equipos.
Las instrucciones de las siguientes partes de la técnica las dará sobre la marcha.
“Para este primer tiempo tienen 10 minutos: ¡comiencen!”.
Lo más probable es que este primer equipo verbalizador, al sentir la presión de los
observadores, se muestre nervioso y no avance mucho; seguramente los
participantes hablarán en voz baja, debido al nerviosismo; el profesor les pedirá
que suban la voz y continúen.
13
hace sus aportaciones al equipo verbalizador. Cada equipo tomará sólo 1 minuto
para esta actividad.
Inicialmente será muy difícil para los observadores presentar sus observaciones
en 1 minuto, pero poco a poco aprenderán a decir únicamente lo esencial. Cuando
se termina esta parte, el profesor pide a otro equipo que cambie de lugar con el
equipo verbalizador, recoge las tarjetas y las vuelve a repartir entre los equipos
observadores, teniendo cuidado de que no les toque repetida. Al mismo tiempo
advierte al equipo verbalizador que tome en cuenta las observaciones que le
hicieron al equipo anterior, y que procure no caer en las mismas fallas y aproveche
los aciertos: “Van a continuar con la discusión del tema, aprovechando la
experiencia de sus compañeros, y partiendo de lo que ellos ya analizaron. Si creen
que algún punto que se trató no quedó claro, lo analizan y siguen adelante”.
El profesor notará que los primeros equipos que pasaron son después los más
exigentes y más críticos, y que los observadores ya pueden dar sus observaciones
en el tiempo que se les pidió. Los equipos irán superando las deficiencias de los
anteriores y avanzarán realmente en el proceso de discusión, integrando no sólo
el tema sino las actitudes y habilidades.
Cuando hayan pasado todos los equipos, o algunos de ellos, según el tiempo que
se tenga, el profesor hace notar al grupo que los aciertos de los últimos equipos se
debieron a las experiencias que vivieron los primeros; por lo tanto, no se trata de
una competencia sino de una complementariedad del grupo total, que fue
aprendiendo a partir de las experiencias de los demás.
El profesor enfatizará esto último para que los primeros equipos se den cuenta de
que las fallas y los aciertos que tuvieron fueron base para el aprendizaje grupal. Al
finalizar se hace una evaluación de la técnica.
• ¿Qué aprendieron de esta técnica?
• ¿A qué conclusiones llegaron?
14
TÉCNICAS PARA ACELERAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO DE UN GRUPO.
Palabras clave
Se destinan unos minutos para que todos comiencen a sensibilizarse y se les pide
que reflexionen tratando de responder:
• ¿Cómo se sienten?
• ¿Cuáles son sus sentimientos en este momento?
• ¿Cuáles son sus deseos?
• ¿Cuáles son sus objetivos?
Se les pide que traten de responder con una palabra; la palabra puede ser real o
simbólica.
Después del tiempo de reflexión, se les invita a que en silencio pasen al pizarrón a
escribir su expresión. Pueden poner cuantas palabras quieran; la única condición
es que escriban una sola cada vez, luego, se sienten y se vuelvan a parar a
escribir otra y así sucesivamente durante los 10 minutos. El profesor les recordará
que no se hacen comentarios, que este trabajo es en silencio.
Observará que en los primeros minutos casi no se levanta nadie, pero que poco a
poco se llena el pizarrón y hay quienes se paran hasta 8 o 10 veces. Él mismo
puede escribir también sus palabras, siguiendo la consigna.
15
En seguida les dice que disponen de 10 minutos más para subrayar aquellas
palabras que por alguna razón les agraden, o sientan alegría o emoción al leerlas.
Deben seguir las mismas condiciones: ponerse de pie para subrayar cuantas
veces quieran, una palabra cada vez, pero siempre volviendo a su lugar. De igual
manera, en un segundo momento tacharán las palabras que les desagraden por
algo. Habrá palabras que ya estén subrayadas o tachadas pero que algunos
quieran subrayar o tachar, por ejemplo, creatividad.
Al terminar esta parte se les pregunta si alguno puede hacer una especie de
radiografía del grupo: decir cuáles son los sentimientos, los objetivos y las
inquietudes generales.
Se termina con una evaluación general del ejercicio. El grupo ya comienza a hacer
reflexiones en voz alta, a decir cómo se siente y qué aprendió durante el ejercicio.
Después de desarrollar esta técnica, ya sienten la necesidad de conocerse, de
aprenderse los nombres de cada uno, de saber de dónde vienen, de acercarse
más, y también se percibe ya cierto rechazo hacia algunos, lo mismo que
atracción hacia otros. Esto hay que comentarlo con el grupo para que lo vea como
un fenómeno grupal y para que vaya entendiendo cómo influye la afectividad en
los grupos.
Les deja un tiempo para este trabajo y después realiza un plenario para que los
equipos digan al grupo las respuestas que dieron. El profesor puede incorporarse
a uno de los equipos y dar él también respuesta a las preguntas, o puede decir en
el plenario lo que él respondió.
16
Presentación por parejas
Al comenzar con esta técnica es indispensable que se hable con el grupo sobre el
tema de la comunicación: qué es la comunicación, qué importancia tiene la
comunicación en el aprendizaje, cómo nos comunicamos, cuál es nuestra
capacidad para expresar lo que pensamos y lo que sentimos, etc. Es importante
que el grupo llegue a explicitar lo que piensa sobre todo esto y a sensibilizarse
ante la necesidad de comunicarnos, de conocer a los otros y de darnos a conocer.
En un cuarto tiempo (se podrá variar la duración según el tiempo con el que se
cuente), el profesor pide al grupo que cada subgrupo de 8 participantes nombre a
un representante para presentar a sus compañeros ante el grupo. Esta parte de la
técnica se desarrolla en el plenario, lo que permitirá que el grupo tenga una visión
general de los participantes.
17
Autorretrato
18
Diálogo y trabajo
El coordinador explicará que, hasta cierto punto, es fácil dialogar con otro, pero
que es más difícil trabajar con alguien y continuar dialogando. Pide a los
participantes que elijan una pareja, de preferencia a alguien con quien no hayan
trabajado. Una vez formadas las parejas se les dan las siguientes instrucciones:
“tienen 15 minutos para realizar algo juntos; pueden salir o quedarse en el aula;
pueden utilizar todo lo que esté a su alcance; dentro de 15 minutos nos vemos
aquí”. El grupo se sentirá desconcertado y hará preguntas: “pero cómo…”, “15
minutos es muy poco…”, etc. El coordinador sólo repetirá las instrucciones con las
mismas palabras, no hará ninguna otra aclaración.
Algunas parejas saldrán del aula y otras permanecerán en ella sin saber, en un
principio, qué van a hacer; pero cuando se dan cuenta de que el tiempo corre,
comienzan a pensar qué hacer. Lo que se desarrolle a continuación dependerá del
tipo de personas que formen el grupo, de su creatividad, capacidad para trabajar
en equipo, imaginación y habilidad. Habrá parejas que organicen algo para el
grupo, otras preparan algo de su trabajo o estudios, otras inventarán algo con
ramitas de flores o papeles que encuentren, otras harán una poesía o una
canción, o escribirán algo; tal vez alguna pareja no logre hacer nada. Con esta
técnica también se comienzan a vislumbrar los liderazgos.
Collage
Para desarrollar esta técnica es necesario contar con cartulinas, revistas, tijeras,
pegamento y plumones en cantidad suficiente, según el tamaño del grupo.
Esta técnica permite a los integrantes del grupo adentrarse en sí mismos para
responder a la pregunta: ¿quién soy yo? Esta cuestión, que aparentemente es
fácil de responder en forma rápida: “soy fulano”, “hago esto”, “vivo en tal parte”,
etc., no es tan sencilla, pues con esto no respondemos verdaderamente quiénes
somos, y además rara vez nos la planteamos y nos detenemos a pensar en ella.
Esta técnica ayuda a que nos percatemos de la cantidad de veces que creemos
conocer a alguien y no lo conocemos realmente, o de que ignoramos a aquel con
quien hemos convivido, o permite caer en la cuenta de qué tanto interpretamos y
nos proyectamos, en lugar de tratar de entender cómo son los otros. También
permite conocer cómo nos perciben los demás, e incluso descubrir algo que
desconocemos de nosotros mismos.
Para desarrollarla, el coordinador explicará al grupo que con esta técnica se trata
de responder a la pregunta: ¿quién soy yo?, considerando que lo que somos hoy
es fruto de nuestro pasado y de nuestro proyecto de existencia. Mencionará que
se destinarán unos 15 minutos para que cada quien reflexione y responda a la
pregunta, y después buscarán en las revistas fotografías que apoyen su respuesta
y comunicarán ésta a los otros, pero en forma gráfica, haciendo un collage.
Tendrán los materiales necesarios para hacerlo y recordarán que no pueden
poner letras, sino que tienen que comunicarse con gráficas, fotografías, colores,
líneas, etc. Les dejará el tiempo necesario para hacerlo, aproximadamente 60
minutos, y después les pedirá que se reúnan, ya cada uno con su collage, en
equipos de 4 a 5 personas.
20
El profesor les pedirá que no comuniquen verbalmente a los otros lo que hicieron,
ni traten de interpretar o adivinar antes de tiempo y que no pongan su nombre en
el collage; que nombren a un coordinador y dividan el tiempo en tal forma que
todos tengan la oportunidad de presentar su collage. La presentación se hace de
la siguiente manera:
Se ponen juntos todos los trabajos del equipo y se saca uno; el dueño lo presenta
al equipo para que sea observado. El que quiera comienza a interpretarlo. El
dueño no dice sí, ni no, ni mueve la cabeza o hace cara de aceptación o rechazo,
únicamente escucha; nada de lo que digan es discutible. Después, otro puede
hacer su interpretación, apoyar o rechazar algún otro punto de la interpretación
anterior, y así sucesivamente hasta que todos hayan interpretado.
Cuando se termina el primer collage, el dueño dice al grupo lo que quiso expresar
con su trabajo y lo explica. Después se expresan todos y hacen las preguntas que
los puedan ayudar a comprender mejor al otro. Así se irán presentando
sucesivamente todos los collages del equipo.
Al concluir esta etapa, el profesor pide a los equipos que hagan una pequeña
evaluación de su experiencia y, al finalizar, se hace un plenario en el que cada
equipo platica al grupo la experiencia vivida.
El profesor observará que los objetivos del grupo se han logrado e incluso han
sido rebasados. En general, el grupo dirá que le hubiera gustado la experiencia
con todo el grupo, pues sólo así se conocerían todos; pero ya que esto es
imposible, pueden hacer una exposición con sus collages, pegándolos en el aula y
aprovechar el tiempo libre para interpretarlos y acercarse al autor para preguntarle
y ampliar su visión sobre él mismo.
Tarjetas
Esta técnica se puede utilizar únicamente cuando los miembros del grupo ya se
conocen y se tienen confianza.
Se pide al grupo que forme un círculo y se reparten 5 tarjetas a cada uno de los
integrantes. Se les indica a éstos que en cada una escriban un rasgo de sí mismos
que los caracterice. No deben poner su nombre en ellas.
21
Después de un tiempo razonable (de 10 a 15 minutos), el coordinador les dice que
va a pasar a recoger sólo 3 de las 5 tarjetas que escribió cada uno. Cuando el
coordinador ya tiene las tarjetas escritas, les da las siguientes instrucciones: él
leerá en voz alta una tarjeta elegida al azar; alguno de los miembros del grupo dirá
de quién cree que es esa tarjeta. La persona a que se refiera no debe decir sí o
no, ni exteriorizar su estado de ánimo; sólo preguntará por qué se cree que es ella,
a lo que se le debe responder; si es ella quien escribió la tarjeta, lo dice; si no,
responderá: “Gracias, pero no soy yo”. Otro miembro del grupo puede decir quién
cree que es, y así sucesivamente lo dicen 2 o 3 personas más, ya sea que se
adivine o no. Se hace lo mismo con otra de las tarjetas, hasta lograr que todos los
miembros, o una gran parte del grupo, sean reconocidos.
22
TÉCNICAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS
FENÓMENOS GRUPALES
El balón
La técnica del balón es un ejercicio que puede ser utilizado para sensibilizar al
grupo sobre la importancia de la observación y, al mismo tiempo, para diferenciar,
dentro del proceso de observación, los momentos de captación de los fenómenos,
de su descripción y de interpretación y valoración de los hechos. Así, la
observación será más objetiva y no llegará a la interpretación y la valoración sin
considerar la descripción que las sustenta.
Hice como que no quería, pero al fin se lo vendí, con la consecuente cara de
satisfacción de mi amigo y mi sentimiento de haber condescendido a pesar de lo
que yo quería.
El profesor no debe decir nada; sólo anota en el pizarrón lo que van diciendo:
gané 1 000
gané 3 000
gané 2 000
quedé igual
perdí lo que quería, etcétera
Después de llevar a cabo esta actividad, el profesor le dirá al grupo: “Los que
dijeron que gané 1 000 pesos, ¿están convencidos? Demuéstrenlo al grupo”.
Todos van a querer hablar, pero les pedirá que pase al pizarrón un miembro del
subgrupo; éste pasará y dará sus explicaciones. El profesor no debe decir nada.
Los de otro subgrupo van a decir que los primeros están equivocados; entonces,
25
el profesor les pedirá que pasen al pizarrón a demostrarlo; y así sucesivamente,
con papelitos o con monedas que representen los billetes de 1 000 pesos.
Después de un tiempo puede suceder que todo el grupo se haya puesto de
acuerdo en que el profesor ganó 2 000 pesos, o quedarán dos subgrupos que no
se ponen de acuerdo. En el primer caso, el profesor aclara que tienen razón, que
él ganó 2 000 pesos. Una de las formas como puede apoyar su afirmación es
explicando que hubo dos salidas y dos entradas:
En el caso de que sigan dos subgrupos sin ponerse de acuerdo, los dejará que
sigan discutiendo un tiempo, pero siempre observándolos, y después hará él
mismo la demostración en el pizarrón.
Por último se hará un plenario en el que cada equipo exponga ante el grupo sus
reflexiones. El profesor explicará cómo el planteamiento de un problema puede
estar influido por la subjetividad; en este caso, el hecho de presentar el problema
en la forma en que se hace está condicionando la solución objetiva. Si el problema
se presentara diciendo solamente que se compró un caballo blanco en 14 000 y
se vendió en 15 000 pesos, y después se compró un caballo negro en 16 000 y se
vendió en 17 000 pesos, no habría ninguna dificultad en saber inmediatamente
que se habían ganado 2 000 pesos.
27
CAPÍTULO II: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CENTRADAS EN EL PROFESOR
Demostración
El profesor demuestra una operación tal como espera que el alumno la aprenda a realizar.
Si el proceso es complicado, la deberá separar en pequeñas unidades de instrucción. Es
muy importante cuidar que se presente un solo proceso (sin desviaciones o alternativas)
para evitar confusión en el estudiante.
Principales usos:
Ventajas:
• Permite monitorear el aprendizaje de los alumnos.
Cómo se aplica:
Se presenta el material.
Se enfatizan los puntos clave y los detalles importantes.
Se solicita al alumno que en el pizarrón o laboratorio realice la operación. El profesor
mientras tanto explica insistentemente al resto del grupo la secuencia en que debe
llevarse a cabo la operación.
El alumno debe hacer tres repasos. El alumno realiza el proceso. En este repaso se
estimula al alumno a que intente hacer el proceso por sí mismo. No tiene que describirlo,
ya que el esfuerzo por encontrar palabras que describan sus acciones en esta primera
etapa de aprendizaje puede confundirlo. Mientras el alumno realiza el trabajo el profesor
permanece a su lado, listo para corregir en cualquier momento. Es más efectivo prevenir
los errores de inmediato, que corregirlos cuando ya se han hecho.
Segundo repaso: El alumno explica los puntos clave mientras hace el trabajo
nuevamente. Algunas veces el alumno hace esto espontáneamente en el primer repaso.
28
Tercer repaso: Se confirma la comprensión del alumno. Esto se hace haciendo preguntas
amplias. Estas preguntas exigen respuestas específicas sobre puntos clave que han sido
cubiertos en la demostración.
Lectura dirigida
Consiste en la lectura de un documento párrafo por párrafo, por parte de los participantes,
bajo la conducción del profesor. Se realizan pausas para profundizar en las partes
relevantes del documento en las que el profesor hace comentarios al respecto.
Principales usos:
Ventajas:
Cómo se aplica:
Sugerencias:
• Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.
• Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.
• Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
• Hacer preguntas para verificar el aprendizaje.
• Propiciar que participe la mayoría.
29
La clase expositiva
Ventajas:
Cómo se aplica:
Sugerencias:
31
CENTRADAS EN EL ALUMNO
Discusión en equipos
Cómo se aplica:
32
Sugerencias:
• Es necesario que exista un problema común que sea preciso resolver, por ejemplo un
problema sobre la situación en que se encuentra su proyecto, un problema nacional o
mundial que deba discutirse o un tema de estudio que se preste a ser debatido.
• Es importante señalar la necesidad de saber escuchar.
• El profesor-facilitador debe saber controlar adecuadamente las intervenciones de cada
miembro para mayor eficacia.
• Procurar el análisis de todos los aspectos del tema.
• Evitar que un participante monopolice la discusión.
• Tener paciencia para comprender y encausar las opiniones de los alumnos.
• No permitir que la discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico.
• Orientar hacia el logro de objetivos.
Discusión guiada
Cuando a partir de una guía de trabajo, el profesor o algún alumno que actúa como
director de la reunión modera el debate orientando al grupo hacia la consecución de
determinados objetivos. Esta técnica, aún en su aparente rigidez, es conveniente tenerla
en cuenta cuando se pretende la discusión sobre temas técnicos, científicos o artísticos
sobre los que se pretende llamar la atención de los alumnos.
Promoción de ideas
Es una técnica informal para trabajo en equipo, que permite la discusión de un problema
sin restringir la presentación de ideas.
33
Principales usos:
Ventajas:
• Esta técnica es útil para cohesionar al equipo, debido al fácil intercambio de ideas y
opiniones. Además, puede servir para la búsqueda de nuevas posibilidades creativas y
nuevos campos de acción.
• Permite conocer el problema a fondo y cerciorarse que ningún aspecto del mismo ha
sido pasado por alto.
• La promoción de ideas sirve para encontrar nuevos caminos creativos.
Cómo se aplica:
Principales usos:
La técnica puede ser usada por el docente en una parte de su curso, como una estrategia
general a lo largo del plan de estudios de una licenciatura o posgrado y puede ser
implementado como una estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico.
Los conocimientos son introducidos en relación directa con el problema.
Ventajas:
Cómo se aplica:
b) Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados
en hechos, información lógica y fundamentada. Los problemas o las situaciones deben
requerir que los estudiantes definan qué suposiciones son necesarias y por qué, qué
información es relevante y qué pasos o procedimientos son necesarios con el propósito
de resolver el problema.
c) La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el profesor de tal
modo que los alumnos no se dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su
parte (véase Trabajo en equipo).
d) El profesor-facilitador introduce el problema con preguntas que son abiertas. Los temas
deben ser controvertidos para que despierten diversas opiniones.
e) El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de los
problemas.
Primera etapa
• Las reglas de trabajo y las características de la participación deben ser establecidas con
anticipación y deben ser claras para todos los alumnos.
• El grupo se dividirá en equipos de 5 a 8 participantes.
• Cada equipo identificará los puntos clave del problema.
• Se genera una lista de temas a estudiar que se reparte entre los diferentes equipos. El
profesor vigila y orienta la pertinencia de estos temas con los objetivos de aprendizaje.
• Si el problema está impreso, entregar copias por equipo o individualmente.
Segunda etapa
Sugerencias:
• Las técnicas de evaluación utilizadas para evaluar los objetivos los objetivos de
aprendizaje deben corresponder a esta técnica didáctica (véase evaluación).
• Al inicio es frecuente que los alumnos se muestren desorientados y el trabajo sea
desorganizado, pero poco a poco desarrollarán las habilidades y actitudes señaladas en
las ventajas de esta técnica.
Proyectos
Esta técnica enfrenta a los alumnos a situaciones que los lleven a comprender y aplicar lo
que aprenden como una herramienta para resolver problemas. Estas experiencias en las
que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que
disponen como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y perfeccionan
habilidades académicas, sociales a través del trabajo escolar.
La técnica de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la
disciplina del conocimiento y no a temas selectos.
La situación en que trabajan los estudiantes es, en lo posible, una simulación de
investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por enfrentar y con
una retroalimentación constante.
Principales usos:
Prácticamente en todo tema, unidad o asignatura puede trabajarse con esta técnica.
Ventajas:
• Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en sus
proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan valorarlo.
• Propicia el trabajo interdisciplinario.
Cómo se aplica:
3. Una vez definidas las preguntas-guía es necesario hacer una lista con todas las
posibles actividades.
Las actividades potenciales definen lo que los estudiantes deben hacer en la búsqueda de
la respuesta a la pregunta-guía incluyendo presentaciones de los avances del proyecto.
Todas las actividades deben ser calendarizadas y organizadas.
Enlace a cuadro guía de las actividades que pueden elaborarse.
38
4. El profesor-facilitador diseña los productos que desarrollarán los alumnos. Los
productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el
proyecto. Por ejemplo, un libro sobre el tema de estudio que se pueda editar
económicamente por medio de la computadora, el “dossier” de una revista electrónica,
etc.
Los proyectos pueden tener múltiples productos. Esto incluye productos preliminares y
finales, así como productos realizados individualmente y en grupos. Los productos
pueden ser organizados por etapas; éstas permiten establecer puntos específicos de
control con los que tanto los alumnos como el maestro pueden valorar.
Sugerencias:
Cuchicheo
40
CENTRADAS EN EL DESEMPEÑO
Entrevista
41
Diálogos Simultáneos
Principales usos:
Se utiliza cuando la intervención individual es necesaria y es importante considerar
muchos aspectos separados de un problema.
Ventajas:
• Fácil de aplicar.
• Útil a toda materia.
• Esta técnica facilita la intervención individual, pero es importante tener presente que uno
de los dos integrantes del diálogo puede sobresalir e imponer su aportación.
Cómo se aplica:
42
Discusión de gabinete
Principales usos:
Ventajas:
Cómo se aplica:
La iniciativa para realizar una discusión de gabinete puede partir del líder del grupo, o bien
de sus miembros.
43
2. El gabinete funciona con la conducción de un director que puede ser el profesor-
facilitador, el organizador o uno de los integrantes designado por el grupo, se nombra un
secretario.
3. El profesor o director formula con precisión el tema o problema que debe tratarse,
expone los distintos aspectos que conviene discutir y puede ser el primero en dar su
punto de vista sobre las posibles soluciones, con el fin de que sean consideradas.
4. Terminada la exposición del director, los miembros exponen su opinión sobre el tema y
lo propuesto, se establece una discusión general. El debate deberá hacerse siempre en
un plano de realidad, contando con la información obtenida y con un conocimiento
objetivo de las circunstancias. Se trata de dar solución a un problema concreto e
inmediato, no hay lugar para disquisiciones teóricas.
5. Agotado el debate, el grupo redacta de la decisión más conveniente, que será
registrada por el secretario. Esta decisión será acatada por todos los miembros.
6. La duración de la discusión de gabinete dependerá de las dificultades que presente el
tema, del acuerdo o desacuerdo que exista entre los miembros, de la necesidad que
hubiere de mayor información, etc. Puede extenderse a varias horas o realizarse en varias
sesiones separadas durante intervalos convenidos.
Estado Mayor
Es una actividad de la vida militar que ha sido adaptada como una técnica de aprendizaje.
Es un ejercicio práctico que persigue la solución de un problema o de una situación
problemática. Participan en él cinco o más personas. Las propuestas o soluciones que
presentan los miembros del "comando" responden a requerimientos concretos. La
decisión corresponde, finalmente, al “comandante”.
Una característica importante de esta técnica es que todos los alumnos del grupo aceptan
que la decisión sea tomada por una sola persona, aunque hayan presentado soluciones
diferentes, finalmente adaptan sus puntos de vista a la decisión tomada.
Ventajas:
• Es una actividad que prepara a los alumnos para la toma de decisiones, por lo tanto para
el aprendizaje basado en problemas.
44
Cómo se aplica:
6. Los subgrupos de estado mayor, cumplida su tarea se reúnen nuevamente con el grupo
grande en total. Los "comandantes" respectivos dan a conocer las resoluciones
adoptadas para la situación problemática que fue propuesta. El grupo las compara y
estudia, solicita, si lo desea, los factores que se han tomado en cuenta para adoptarlas y
trata de llegar a un acuerdo sobre la mejor decisión.
Sugerencias:
• El papel del "comandante" debe ser rotativo con objeto de que todos los miembros
logren desarrollar su capacidad en la toma de decisiones.
• Deberá preveerse el ambiente físico apropiado para que cada subgrupo pueda trabajar
cómodamente.
45
Mesa Redonda
Principales usos:
Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida
ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen
sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Ventajas:
Cómo se aplica:
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el
organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a
6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender
sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con
el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y
subtemas por considerar, etc.
Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser
vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el
centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando
los respectivos "grupos" de opinión.
1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores
46
agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final,
y ofrece la palabra al primer expositor.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las
ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se
hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante
dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean
defendiendo sus puntos de vista.
Sugerencias:
• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a
las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.
• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer
sus presentaciones en parejas.
47
Mesa redonda con interrogador
Ventajas:
Principales usos:
Cómo se aplica:
En esta técnica un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema en
forma de diálogo o conversación ante el grupo.
Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el
caso) la conversación o debate del tema puede pasar al grupo, sin que sea requisito la
presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta
segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "foro".
Cómo se aplica:
• Capacitadas.
• Que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas.
49
• Que enfoquen los distintos aspectos del tema.
• Qué posean facilidad de palabra.
• Qué posean juicio crítico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis.
Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que
intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del
desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos
particulares, fijar tiempo de duración, etc.
Aunque el panel debe simular una conversación espontánea e improvisada, requiere para
su éxito ciertos preparativos.
2. Uno de los miembros del panel inicia la conversación, aunque se puede prever quien lo
hará, y se entabla el diálogo que se desarrollará según un plan flexible también previsto.
4. Unos cinco minutos antes de que termine el diálogo, el coordinador invita a los
miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.
Sugerencias:
Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan
verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular
suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.
Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las
cuales pueden luego ser distribuidas entre el grupo.
Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una
conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece
pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores
capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.
50
Simposio
Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados)
desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un
grupo.
Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,
integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se
trate.
Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de
la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los
expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre
ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el
simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva
durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no ser lo importante es que
cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema.
Principales usos:
El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos
aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como
en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios
de su especialización.
Ventajas:
Cómo se aplica:
El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de
3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto
particular que responda a su especialización.
1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar,
así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por
seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después
cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de
inicio.
2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se
51
lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo
recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará
según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.
3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer
un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para
hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí.
También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin
dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro.
Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.
Técnicas de caso
Esta técnica fue desarrollada en 1880 por Christopher Langdell, en la Escuela de Leyes
de la Universidad de Harvard.
El profesor-facilitador señala los casos de estudio y propicia un ambiente favorable a la
discusión del grupo; su objetivo es guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero, sin
intentar cubrir el tema "resolviéndolo". Por el contrario, ayuda a los estudiantes a
descubrir por sí mismos las ideas más significativas, partiendo del informe de un caso.
Ventajas:
Desventajas:
Requiere que el profesor adquiera un nuevo papel en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, permitiendo que sea el alumno el que construya el conocimiento. Esta es una
tarea ardua para el docente.
52
Trabajo en equipo
Principales usos:
Ventajas:
Desventajas:
• Exige que el profesor asuma un nuevo rol: actúa como un facilitador en lugar de ser un
maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. Asumir este
nuevo papel puede ser difícil para el docente.
• El profesor-facilitador debe tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a
fondo los objetivos de aprendizaje del programa.
• El profesor-facilitador debe dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal,
además, de saber dar retroalimentación a los grupos de trabajo.
• El profesor-facilitador debe estar dispuesto a brindar asesorías individuales a los
alumnos.
53
• Esta técnica exige mucho tiempo al profesor-facilitador para planear el curso y coordinar
las actividades de retroalimentación de los alumnos.
• Los alumnos sin experiencia previa en el trabajo en equipo presentan graves
resistencias.
Cómo se aplica:
11. El profesor-facilitador explicará a los guías y a sus auxiliares cómo preparar las
reuniones y cómo dirigirlas: Fijar un orden del día que todos los asistentes deben conocer,
permitiéndoles preparar los temas que se vayan a tratar.
Se debe avisar con tiempo suficiente a los alumnos.
Se debe fijar un tiempo estimado para la reunión para que éstas sean eficaces y no se
termine abordando asuntos de escasa trascendencia.
El auxiliar o el guía entregarán al profesor-facilitador la orden del día y la minuta de cada
una de las reuniones, para que el docente pueda llevar a cabo un seguimiento adecuado.
El guía debe establecer desde la primera reunión un elevado nivel de exigencia,
marcando la pauta al resto del equipo (conocimiento completo del tema a exponer,
buenas presentaciones utilizando material gráfico, audiovisuales, si es posible en power-
point, etc. Repartirá al resto de asistentes un memorando con la información preparada,
etc.).
55
14. Los equipos deberán ensayar en sus reuniones las presentaciones que harán al
conjunto de alumnos. Es deseable que a este ensayo asista el profesor-facilitador.
15. El profesor-facilitador debe evaluar con regularidad el rendimiento del equipo de
trabajo con base en las minutas que entreguen los equipos y las sesiones destinadas a
rendir informes. La evaluación se dirige a detectar posibles logros y deficiencias y poder
tomar las medidas oportunas por medio de la retroalimentación. Además, esto permite al
equipo saber cómo percibe el profesor su desempeño. El profesor-facilitador no
comunicará el resultado a todo el grupo sino que debe reunirse con el equipo y explicarle
el porqué del mismo. Entre ellos acordarán un programa de posibles mejoras y fijarán un
sistema de seguimiento. El resultado de esta evaluación será tomado en cuenta en la
calificación.
16. El guía deberá evaluar a sus colaboradores, siempre ofreciendo retroalimentación.
Los miembros del equipo, a su vez, evaluarán al guía y también le darán
retroalimentación. Los resultados serán tomados en cuenta en las calificaciones.
17. El profesor-facilitador debe establecer dos niveles de calificaciones: una dirigida al
equipo y otro dirigido a sus miembros individualmente, para ello previamente deberá
establecer criterios de evaluación. La escala de apreciación puede ser un buen
instrumento.
Foro
En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una
reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula
puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el
auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de
una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.
Cómo se aplica:
Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión
de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preveerse la
realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla
debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio
deseado, etc.
56
La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su
desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea
buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro
de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.
El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar
resentimientos o intimidaciones.
1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que
se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las
formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula
una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al
auditorio a exponer sus opiniones.
Sugerencias:
• Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya
experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio.
• Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con claridad
a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el número de asistentes,
utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en voz alta para que puedas ser
oídos por todos.
57
CENTRADAS EN EL GRUPO
Asamblea
Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pública y también
se puede trabajar como una técnica en el salón de clase que simule una asamblea
auténtica.
Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de
considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la
mesa directiva y el auditorio participen directamente.
Ventajas:
• Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su
compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.
Cómo se aplica:
1. El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el
material específico.
3. El auditorio recibe la información de una manera activa. Esto da lugar a diferentes tipos
de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso
conviene dividirlo en subgrupos).
58
Sugerencias:
• Para que el auditorio participe se pueden organizar “equipos de reacción” que
previamente habrán formulado preguntas.
Seminario
59
Experiencias en grupo
60
La pecera
Se utiliza para analizar el comportamiento de un grupo. Actúan dos grupos de los que uno
es observado por el otro, a partir de una guía preestablecida de trabajo que el grupo inicial
no conoce. Tras la actividad en grupo del primer equipo, el segundo realiza la crítica. Este
último análisis se realiza a veces pasando el segundo grupo a ser observado por el
primero, y repitiendo la experiencia de observación, generándose al final un debate entre
los dos grupos y extrayendo las conclusiones.
Ejercicio. Actitudes en las aulas sobre preparación para el mundo del trabajo
61
Juego de papeles
62
CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
I.- El grupo se plantea un problema a resolver. Dicho problema puede ser desde muy
específico hasta muy abstracto; pero debe ser susceptible de múltiples opciones de
solución. Los estudiantes deben prepararse con anterioridad para poder delimitar
claramente el problema, y poseer los conocimientos o evidencia requeridos para
fundamentar sus propuestas.
II.- Los miembros del grupo generan tantas soluciones como sea posible. Aquí hay cuatro
lineamientos generales:
III.- Todas las ideas se registran para que el grupo pueda verlas.
El conductor o el secretario del grupo consigna las ideas generadas (por ejemplo, en
tarjetas o cartulinas que puede pegar en la pared o en el pizarrón, o teclearlas en una
computadora, etcétera) a fin de que el grupo las repase (esto da pauta a la generación de
más ideas) y para que se pueda integrar un resumen o relatoría de la sesión de trabajo.
63
un receso o en otra sesión diferente de la fase generativa, y también es recomendable
una plenaria para la presentación y discusión entre equipos de trabajo.
Se han planteado algunas variantes a la lluvia de ideas: por ejemplo, la escritura creativa
(brainwriting), donde se da un periodo corto a los integrantes del equipo para escribir sus
propias ideas, las cuales son compartidas después en una ronda al interior del grupo,
siguiendo los demás pasos mencionados. Otra opción es la lluvia electrónica de ideas,
donde de manera usualmente anónima, las personas envían sus propuestas por medio de
una terminal de computadora conectada en red. También se emplea el pensamiento
metafórico y analógico como una variante, en la que se pide a los integrantes enfocarse
en las similitudes entre cosas o situaciones aparentemente diferentes, con el propósito de
abrir caminos de solución diferentes.
Comparte varias de las premisas y formas de trabajar con la estrategia anterior. En este
caso, el propósito consiste en identificar problemas, intereses, preocupaciones, grado de
satisfacción, etcétera, de los participantes, teniendo en mente la posibilidad de innovar o
solucionar algo. Se trata de la discusión semiestructurada acerca de un tópico
presentado por el docente o coordinador del grupo, ante el cual se pide a los miembros
que respondan libremente, en una especie de asociación libre, Usualmente procede W1
video o audio-registro de la sesión, que permite W1 análisis del contenido, de los
sentimientos, reacciones, creencias o valores de los implicados, En W1a variante del
procedimiento, se puede dividir W1 grupo numeroso en equipos de hasta seis miembros,
a los cuales se les pide resolver W1a pregunta o W1 problema planteado de la manera
más precisa y concisa
Por otra parte, es inevitable que surja la pregunta ¿cómo evaluar el aprendizaje
cooperativo? Aún que en el libro incluimos un capítulo especial sobre el tema de la
evaluación del aprendizaje, en este apartado revisaremos el punto brevemente.
Ilustraciones
Descriptiva
Este tipo de ilustraciones muestra cómo es un objeto físicamente, nos dan una impresión
holística del mismo, sobre todo cuando es difícil describirlo o comprenderlo en términos
verbales. Lo importante es conseguir que el alumno identifique visualmente las
características centrales o definitorias del objeto. Las figuras A, B Y C son ejemplos de
ilustraciones descriptivas.
Expresiva
A diferencia de las anteriores, las ilustraciones expresivas buscan lograr un impacto en el
aprendiz o lector considerando aspectos actitudinales y emotivos. Lo esencial es que la
ilustración evoque ciertas reacciones actitudinales o valorativas que interesa enseñar o
discutir con los alumnos. La figura D es un ejemplo de este tipo de ilustración.
65
Construccional
Estas ilustraciones resultan muy útiles cuando se busca explicar los componentes o
elementos de una totalidad ya sea un objeto, un aparato o un sistema. Hay que reconocer
que entre las ilustraciones constructivas y los mapas (por ejemplo, croquis, planos,
mapas) hay un continuo y constituyen toda una veta amplia de información gráfica, que
bien podría considerarse aparte (véase Postigo y Pozo, 1999). Lo importante en el uso de
tales ilustraciones es que los alumnos aprendan los aspectos estructurales que interesa
resaltar del objeto o sistema representado. La figura E es un ejemplo de ilustración
construccional.
Funcional
A diferencia de la anterior, que constituye una representación donde se enfatizan los
aspectos estructurales de un objeto o proceso, en las ilustraciones funcionales interesa
más bien describir visualmente las distintas interrelaciones o funciones existentes entre
las partes de un objeto o sistema para que éste entre en operación. Así, en estas
ilustraciones se muestra al aprendiz cómo se realiza un proceso o la organización de un
sistema, y lo relevante es que aprenda y analice sus funciones locales y globales. La
figura F es un ejemplo de ilustración funcional.
Algorítmica
Este tipo de ilustraciones esencialmente sirve para describir procedimientos. Incluye
diagramas donde se plantean posibilidades de acción, rutas críticas, pasos de una
actividad, demostración de reglas o normas, etcétera.
La intención al utilizar estas ilustraciones es conseguir que los aprendices aprendan
procedimientos para que después puedan aplicarlos y solucionen problemas con
ellos. Un ejemplo.;", presenta en la figura G.
66
Gráficas
Las gráficas son otro tipo más dentro de los distintos tipos de información gráfica (véase
Postigo ~ Pozo, 1999). Se trata de recursos que expresan relaciones de tipo numérico o
cuantitativo entre dos O más factores o variables por medio de líneas, sectores, barras,
etcétera.
Las gráficas básicamente son de dos tipos: lógico-matemática (gráficas tipo polígono) y
de arreglo de datos (gráficas tipo histogramas, tipo "pastel", etcétera).
Preguntas intercaladas
Cook y Mayer (1983) han señalado que las preguntas intercaladas favorecen los procesos
de:
Por lo anteriormente expuesto, es posible afirmar que las principales funciones de las
preguntas intercaladas son (véase Hernández y García, 1991):
La parte sur de Mala puede ser descrita como un desierto. Las lluvias acumuladas son de
menos de dos pulgadas al año El suelo es rocoso y arenoso y durante 1 verano las
temperaturas han llegado a ser hasta de 57º centígrados
La historia de Mala ha estado marcada por la explotación. Los primero esclavos fueron
forzado a salir de Mala para ser llevado a Europa en 1860. Cuando los europeos llegaron
a colonizar Mala, nunca les pagaron a los nativos por la tierra que ocuparon. Antes de la
llegada de los europeos, tribus de árabes nómadas frecuentemente saqueaban Mala.
68
La pregunta e) es una pos-pregunta que requiere que el alumno haga una inferencia y
conozca el significado del término colonialismo.
Resumen
Un resumen es lU1a versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se
enfatizan los puntos más importantes de la información. Dicho en términos de Kintsch y
Van Dijk lU1 resumen alude directamente a la rnacro-estructura de un discurso oral o
escrito (véase capítulo 7). Para construir la macro-estructura de lU1 texto es necesario
aplicar las macro-rreglas de supresión, generalización o construcción (véase cuadro 5.10
que se refiere a las macro-rreglas) (Kintsch y Van Dijk, 1978; Sánchez, 1993; Van Dijk o
Kintsch, 1983).
Ubicar al alumno dentro de la estructura u organización general del material que se habrá
de aprender.
Enfatizar la información importante.
Organizadores gráficos
De manera general, los cuadros sinópticos son bidimensionales (aunque pueden ser
tridimensionales) y están estructurados por columnas y filas. Cada columna y/o fila debe
tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal. Las columnas y filas se
cruzan) y en consecuencia, forman celdas o huecos (slots), donde se vaciarán los
distintos tipos de información. Esta puede componerse de hechos, ejemplos, conceptos,
principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos, e
incluso es posible incluir ilustraciones de diverso tipo.
70
La estructura y función del cuadro C-Q-A se realiza del siguiente modo (véase cuadro
5.14):
Finalmente, existen otros organizadores gráficos muy utilizados en las escuelas y en los
textos que también sirven para organizar la información, los más conocidos son los
"diagramas de llaves", los "diagramas arbóreos" y los "círculos de conceptos". En todos
estos casos, la información se organiza de modo jerárquico, estableciendo relaciones de
inclusión entre los conceptos o ideas, por lo que constituyen organizadores alternativos a
los mapas conceptuales, aunque carecen de algunos beneficios que estos últimos tienen
(los mapas especifican más las relaciones entre conceptos, incluyen relaciones cruzadas,
etcétera).
71
Los diagramas de árbol se elaboran estableciendo las relaciones jerárquicas de arriba
hacia abajo (como en la figura 5.3) o de abajo hacia arriba (por ejemplo, en los diagramas
de árbol muy usados en biología que explican las taxonomías o la evolución de las
especies).
Por otro lado, un ejemplo de círculo de conceptos es el de la figura 5.4. Siendo un poco
más explícitos para el caso de los círculos de conceptos, algunos autores han propuesto
ciertas recomendaciones para su elaboración (Trowbridge y Wandersee, 1998, p. 113).
• Cuando quiera mostrar características comunes entre conceptos dibuje círculos sobre-
lapados parcialmente (círculos en intersección) y etiquete en forma apropiada.
• Limite su representación conceptual a cinco círculos en un diagrama. Los círculos
pueden ir separados, intersectados, incluidos o sobreimpuestos.
• Puede utilizar el tamaño en los círculos representados para indicar el nivel de
especificidad de cada concepto o la cantidad relativa de instancias.
• En algunos diagramas de círculos de conceptos es posible recurrir a otro diagrama de
círculos que amplíe gráficamente un concepto que interese resaltar (véase la figura 5.4).
Estas relaciones se denominan relaciones telescópicas entre diagramas de círculos.
• El título que describe al diagrama debe colocarse en la parte superior del mismo. Se
recomienda incluir una oración explicativa debajo del diagrama.
Como podrá observarse, cada uno de los tres tipos anteriores de diagramas presentan
jerarquías de información sobre temas, categorías o conceptos. En ellos, existe un
concepto o idea central inclusora y una serie de ideas que establecen relación de
inclusión.
Mapas y redes conceptuales
72
Las redes conceptuales o semánticas también son representaciones entre conceptos;
pero a diferencia de los mapas no necesariamente se organizan por niveles jerárquicos.
La configuración más típica que resulta en las redes conceptuales es la denominada de
"araña" (un concepto central y varias ramificaciones radiales que expresan
proposiciones), aunque también pueden darse estructuras de "cadena" (conceptos que se
enlazan encadenados unidireccionalmente, por ejemplo, de derecha a izquierda o de
arriba abajo) o lubridas (Jones, Palincsar, Ogle y Carr, 1995; West, Farmer y Wolff, 1991).
Otra diferencia, quizá más distintiva con respecto a los mapas conceptuales, consiste en
el grado de flexibilidad para rotular las líneas que relacionan los conceptos. En el caso de
los mapas conceptuales, no existe un grupo fijo de palabras de enlace o símbolos para
vincular los conceptos entre sí; mientras que para el caso de las redes sí los hay (véase
Dansereau, 1985; Posner, 1979). Una última diferencia radica en que las relaciones entre
conceptos se indican por medio de flechas que expresan el sentido de la relación.
Organizadores previos
Analogías
73
Las funciones de las analogías son:
• Emplear activamente los conocimientos previos para asimilar la información nueva.
• Proporcionar experiencias concretas o directas que preparen al alumno para
experiencias abstractas y complejas.
• Favorecer el aprendizaje significativo mediante la familiarización y concretización de la
información.
• Mejorar la comprensión de contenidos complejos y abstractos.
• Fomentar el razonamiento analógico en los alumnos o lectores.
74
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA
TEST SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
Coordinación Académica General
Fecha: ___________________
Nombre del Estudiante: ________________________________Grado y grupo: _______________
Instrucciones: Elige la opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas que a
continuación se presentan.
76
c) Cuando se realiza a través de
alguna actividad
28. ¿Por qué te distingues?
a) Por tener una gran intuición 36. Cuando vas de compras, ¿en
b) Por ser un buen conversador dónde pasas mucho tiempo?
c) Por ser un buen observador a) En una librería
b) En una perfumería
29. ¿Qué es lo que más disfrutas c) En una tienda de discos
de un amanecer?
a) La emoción de vivir un nuevo 37. ¿Cuál es tu idea de una
día noche romántica?
b) Las tonalidades del cielo a) A la luz de las velas
c) El canto de las aves b) Con música romántica
c) Bailando tranquilamente
30. Si pudieras elegir ¿qué
preferirías ser? 38. ¿Qué es lo que más disfrutas
a) Un gran médico de viajar?
b) Un gran músico a) Conocer personas y hacer
c) Un gran pintor nuevos amigos
b) Conocer lugares nuevos
31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué c) Aprender sobre otras
es lo más importante para ti? costumbres
a) Que sea adecuada
b) Que luzca bien 39. Cuando estás en la ciudad,
c) Que sea cómoda ¿qué es lo que más echas de
menos del campo?
32. ¿Qué es lo que más disfrutas a) El aire limpio y refrescante
de una habitación? b) Los paisajes
a) Que sea silenciosa c) La tranquilidad
b) Que sea confortable
c) Que esté limpia y ordenada 40. Si te ofrecieran uno de los
siguientes empleos, ¿cuál
33. ¿Qué es más sexy para ti? elegirías?
a) Una iluminación tenue a) Director de una estación de
b) El perfume radio
c) Cierto tipo de música b) Director de un club deportivo
c) Director de una revista
34. ¿A qué tipo de espectáculo
preferirías asistir?
a) A un concierto de música
b) A un espectáculo de magia
c) A una muestra gastronómica
77
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Marca la respuesta que elegiste para cada una de las preguntas y al final suma verticalmente la
cantidad de marcas por columna.
UNTA VISUAL
AUDITIVO CINESTÉSICO
TOTAL
78
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA
79