Demostracionde1+1 2
Demostracionde1+1 2
Demostracionde1+1 2
Éste es un artı́culo de divulgación solamente, una especie de tour descendente (más complejo a más sencillo) que no
pretende ser riguroso ni exhaustivo, el objetivo es reivsar un poco de información clave que permita abordar con más
naturalidad los diferentes temas que expongo, si quieren hacer alguna aportación o corrección, pueden contactarme
a través de mi blog que pongo al final del artı́culo, comencemos con la notación moderna[2] de la demostración en
Principia Matematica [1] y haré algunas notas al respecto:
Demostración
` Teorema 54.26 =⇒ (A = {x} ∧ B = {y} =⇒ (|A ∪ B| = 2 ⇐⇒ x 6= y))
Teorema 51.231 ⇐⇒ {x} ∩ {y} = ∅
Teorema 13.12 ⇐⇒ A ∩ B = ∅ (1)
` Fórmula (1) ∧ Teorema 11.11 ∧ Teorema 11.35 =⇒
` ((∃x, ∃y, A = {x} ∧ B = {y}) =⇒ (|A ∪ B| = 2 ⇐⇒ A ∩ B = ∅)) (2)
` Fórmula (2) ∧ Teorema 11.54 ∧ Teorema 52.1 =⇒ ` Proposición
∴ De esta proposición se deducirá, cuando se haya definido la suma aritmética, que 1 + 1 = 2.
Antecedentes
Bertrand Russell intentó explicar de manera sistemática los ”fundamentos” de las matemáticas, como se darán
cuenta, hay otros 53 teoremas antes de ésto, por otro lado, la notación es diferente a la actual, esto lo puede volver
un poco crı́ptico si no lo lees desde el principio, por ello tendrı́an que examinar desde el inicio e ir entendiendo como
fue contruyendo sus definiciones y demostraciones, por lo pronto, les pongo la versión original de la demostración
como una referencia histórica:
Dem.
` . ∗ 54 · 26. ⊃ `: .α = ι‘x.β = ι‘y. ⊃: α ∪ β ∈ 2. ≡ .x 6= y.
[∗51 · 231] ≡ .ι‘x ∩ ι‘y = Λ.
[∗13 · 12] ≡ .α ∩ β = Λ (1)
` .(1). ∗ 11 · 11 · 35. ⊃
`: .(∃x, y).α = ι‘x.β = ι‘y. ⊃: α ∪ β ∈ 2. ≡ .α ∩ β = Λ (2)
` .(2). ∗ 11 · 54. ∗ 52 · 1. ⊃ ` .Prop
From this proposition it will follow, when arithmetical addition has been defined, that 1 + 1 = 2
No voy a ser exhaustivo describiendo la notación, si quieren saber más, pueden seguir el proceso detallado a través
de las 362 páginas que preceden ésta en Principia Matematica que contiene la demostración, sin embargo, como
curiosidad, podemos ver que los . son utilizados para las jerarquı́as, como usamos actualmente los paréntesis, : tiene
mayor jerarquı́a, también se puede apreciar :. que supera la anterior, por otro lado ⊃ se usa como implicación lógica
y Λ como conjunto vacı́o, otra parte clave es como simboliza la cardinalidad con ι‘ por ejemplo, la de α la expresa
como ι‘x, puede resultar a veces un poco incómodo leer esta simbologı́a por nuestra notación moderna, sin embargo,
si pensamos en ella como un lenguaje de programación diferente y en las rutinas repetitivas como un script sin
optimizar, se vuelve más sencillo (tengo la impresión de que muchos programadores leerán este artı́culo).
1
¿Como llegar a 1+1=2?
Si has cursado la educación media superior y en el caso de algunos paises la educación básica, puedes tener fun-
damentos suficientes para entender lo que puse arriba, pero vamos a suponer que como en mi caso tu educación
formal no fue buena, pero quieres dar un paso atrás para enteder qué sucedió y construir por lo menos uno de los
ejemplos más sencillos que conocemos en la aritmética: 1+1=2, es válido leer Principia Mathematica, pero tenemos a
la mano recursos más modernos y sintéticos, haré precisamente una breve sı́ntesis sobre como llegar a donde llegamos
al principio, tomando un enfoque de ingenierı́a inversa en lugar de tocar temas muy simples, pero que a primera
vista pueden parecer más abstractos, 1 + 1 = 2 es un gran ejemplo constructivo, no se necesita un gran poder
de abstracción para entenderlo, incluso la competencia numérica es clave en algunas especies de animales para su
supervivencia[3] , la demostración en cambio si requiere por lo menos conocer la simbologı́a y herramientas lógicas que
nos ayuden a llegar a ella, la diferencia a comenzar estrictamente por el ”principio” es que desde mi punto de vista
es más atractivo saber a donde vamos a llegar y el destino es algo que todos podemos entender, el camino puede no
ser tan amenazante, ¿o si?, lo digo porque ”el principio” no existe, entre más nos acercamos a lo que consideramos
”fundamental”, más complejo se vuelve, desde mi perspectiva para hacer construcciones lógicas tienes que ser un
poco cı́nico, porque debes aceptar axiomas como ciertos, puedes elegir tu sistema axiomático, pero ni siquiera sabes
si es el correcto o peor aún, si hay alguno correcto, lo tomas por conveniente.
Lo que equivale a:
Aquı́ es donde comento que hay que tener cierto cinı́smo, aunque las matemáticas son la herramienta más rig-
urosa hecha por el ser humano, no implica que esté completa, podrı́amos estar haciendo castillos en la arena sin
saberlo, pero no deja de ser una excitante aventura golpear con fuerza los ”fundamentos” para ver lo resistentes
que son, pero primero tenemos que conocerlos, primero para explotarlos, porque afortunadamente con ellos podemos
describir la naturaleza que nos rodea con una precisión relativamente satisfactoria y por otro lado, cuando ya estamos
más familiarizados para adentrarnos y no parar de preguntar ¿por qué?, desde mi punto de vista lo más interesante
a vulnerar son los axiomas, a veces parecen tan sólidos, que podrı́amos confiar de más, pero por otro lado, a veces
son tan frágiles que fácilmente podemos obtener paradojas, aunque disfruto navegar por todos los niveles, no quito
un ojo de los ”fundamentos”, tal vez un nuevo sistema axiomático, nos podrı́a ayudar a entender mejor lo que ya
conocemos tanto en matemáticas como en fı́sica.
¿Qué es un conjunto?
Respuesta corta: TODO ES UN CONJUNTO, pero vamos a analizar por qué.
Es difı́cil definir un conjunto, porque ”colección de elementos con caracterı́sticas similares” se queda corta, si tomamos
en cuenta la paradoja de Russell, los teoremas de incompletitud de Gödel y el axioma de elección. La teorı́a de con-
juntos fue desarrollada originalmente por Georg Cantor y Gottlob Frege desarrolló los fundamentos matemáticos[4] .
Arbitrariamente podrı́amos identificar una colección de elementos, finitos o no, ya sea que se contengan a si mismos
o no, incluso el conjunto vacı́o (hay un único conjunto vacı́o por el principio de extensión), pero eso nos lleva a las
primeras dificultades por la paradoja de Russell:
Si S es el conjunto de todos los conjuntos que no son miembros de si mismos, ¿S es miembro de si mismo?
2
En ese sentido, S es miembro de si mismo y no lo és, es una contradicción ya desde una posible definición de conjunto.
Para construir la noción de conjunto, tenemos un teorema 1.1 para evitar la paradoja de Russell:
Demostración
Por otro lado, el axioma de elección en ZFC, facilita más su definición, ya que implica la existencia de elemen-
tos.
Retomando el conjunto vacı́o que nombré arriba, el teorema 1.2 de conjunto vacı́o dice:
Demostración
Si e1 y e2 son conjuntos vacı́os. Entonces todos los elementos de z, las declaraciones z ∈ e1 y z ∈ e2 son fal-
sas; ası́ que las dos declaraciones son logicamente equivalentes e1 = e2 por el principio de extensión
TODO ES UN CONJUNTO
Lo que lleva a que, si a es un objeto que no es un conjunto, a no tiene miembros, por lo que a es igual al con-
junto vacı́o del Principio de Extensión, lo que contradice la suposición de que no es un conjunto.
Sistemas axiomáticos
Voy a hacer al final un análisis más profundo de éste tema al final, pero quiero primero poner un suelo para que
podamos construir, prefiero llamarle ”suelo” que ”cimientos”, ustedes pueden elegir que sistema usar:
Extensionalidad ∀x∀y[∀z(z ∈ x ⇔ z ∈ y) ⇒ x = y]
Regularidad ∀x(x 6= ∅ ⇒ ∃y ∈ x(y ∩ x = ∅))
Esquema de especificación {x ∈ z : φ(x)}
Del par ∀x∀y∃z((x ∈ z) ∧ (y ∈ z))
Unión ∀F∃A∀Y ∀x[(x ∈ Y ∧ Y ∈ F) ⇒ x ∈ A]
Esquema de remplazo ∀A∀w1 ∀w2 . . . ∀wn [∀x(x ∈ A ⇒ ∃!yφ) ⇒ ∃B∀x(x ∈ A ⇒ ∃y(y ∈ B ∧ φ))]
De infinito ∃X[∅ ∈ X ∧ ∀y(y ∈ X ⇒ S(y) ∈ X)]
De conjunto de potencia (z ⊆ x) ⇔ (∀q(q ∈ z ⇒ q ∈ x))
Del buen orden ∀X∃R(R well-orders X)
Respecto a los sistemas axiomáticos de Von Neumann-Bernays-Gödel y Morse–Kelley que listo en seguida, todo
teorema de NBG es un teorema de MK, pero para MK su esquema de formación de clases es más fuerte. En teorı́a
de modelos puede probarse que la consistencia de NBG es un teorema de MK, lo que suponiendo la consistencia de
NBG, no puede ser un teorema de NBG, por el segundo teorema de incompletitud de Gödel:
3
Axiomas para la Teorı́a de conjuntos de Von Neumann-Bernays-Gödel
Lógica
Y ¿qué pasa si todavı́a no les queda claro como entender estos axiomas?, pues abordamos la lógica previa, recuerden
las tablas de verdad:
Las tablas de verdad son simples, en el ejemplo más sencillo como es la negación como pueden ver, si lo pusieramos
en 1 y 0 que por convencionalidad en computación digital utilizamos, si niegas un 1, lo conviertes en 0 y viceversa,
por el momento mi objetivo es solo simplificar el concepto, de la misma forma las tablas de verdad de los operadores
lógicos nos dicen qué sucede con la información al utilizarlos, pero la lógica sigue siendo arbitraria, porque asumimos
que solo hay Verdadero y Falso, cuando por ejemplo, en computo cuántico en una superposición, tenemos Verdadero
y Falso a la vez, prefiero hablar de lógica multivaluada[6,7] y difusa[8,9,10] después, mejor continuamos con las reglas
que podemos generar con los operadores:
4
Regla Consecuente
Modus ponens ((p → q) ∧ p) ` q
Modus tollens ((p → q) ∧ ¬q) ` ¬p
Silogismo hipotético ((p → q) ∧ (q → r)) ` (p → r)
Silogismo disyuntivo ((p ∨ q) ∧ ¬p) ` q
Dilema constructivo ((p → q) ∧ (r → s) ∧ (p ∨ r)) ` (q ∨ s)
Dilema destructivo ((p → q) ∧ (r → s) ∧ (¬q ∨ ¬s)) ` (¬p ∨ ¬r)
Dilema bidireccional ((p → q) ∧ (r → s) ∧ (p ∨ ¬s)) ` (q ∨ ¬r)
Simplificación (p ∧ q) ` p
Conjunción p, q ` (p ∧ q)
Adición p ` (p ∨ q)
Composición ((p → q) ∧ (p → r)) ` (p → (q ∧ r))
Ley de De Morgan ∧ ¬(p ∧ q) ` (¬p ∨ ¬q)
Ley de De Morgan ∨ ¬(p ∨ q) ` (¬p ∧ ¬q)
Conmutación ∨ (p ∨ q) ` (q ∨ p)
Conmutación ∧ (p ∧ q) ` (q ∧ p)
Conmutación ↔ (p ↔ q) ` (q ↔ p)
Asociación ∨ (p ∨ (q ∨ r)) ` ((p ∨ q) ∨ r)
Asociación ∧ (p ∧ (q ∧ r)) ` ((p ∧ q) ∧ r)
Distribución (p ∧ (q ∨ r)) ` ((p ∧ q) ∨ (p ∧ r))
Distribución (p ∨ (q ∧ r)) ` ((p ∨ q) ∧ (p ∨ r))
Doble negación p ` ¬¬p
Transposición (p → q) ` (¬q → ¬p)
Implicación material (p → q) ` (¬p ∨ q)
Equivalencia material (p ↔ q) ` ((p → q) ∧ (q → p))
Equivalencia material (p ↔ q) ` ((p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q))
Equivalencia material (p ↔ q) ` ((p ∨ ¬q) ∧ (¬p ∨ q))
Exportación ((p ∧ q) → r) ` (p → (q → r))
Importación (p → (q → r)) ` ((p ∧ q) → r)
Tautologı́a ∨ p ` (p ∨ p)
Tautologı́a ∧ p ` (p ∧ p)
Principio del tercero excluido ` (p ∨ ¬p)
Principio de no contradicción ` ¬(p ∧ ¬p)
El problema en Principia Mathematica es que no está bien definidio el número 1, solo dice que representa la clase
de todos los conjuntos que contienen exactamente 1 elemento, pero serı́a una definición circular, porque usa el 1
para definir al 1 y peor aún, en las diferentes Teorı́as de conjuntos tampoco está definido, pero armados de cinismo,
continuemos...
5
` Teorema 54.26 =⇒ (A = {x} ∧ B = {y} =⇒ (|A ∪ B| = 2 ⇐⇒ x 6= y))
(El cardinal de A y B no son el mismo objeto)
Teorema 51.231 ⇐⇒ {x} ∩ {y} = ∅
(La intersección de los cardinales es 0)
Teorema 13.12 ⇐⇒ A ∩ B = ∅ (1)
(La intersección de los conjuntos es 0)
` Fórmula (1) ∧ Teorema 11.11 ∧ Teorema 11.35 =⇒
` ((∃x, ∃y, A = {x} ∧ B = {y}) =⇒ (|A ∪ B| = 2 ⇐⇒ A ∩ B = ∅)) (2)
(La unión del conjunto A y B es 2, su intersección es 0)
` Fórmula (2) ∧ Teorema 11.54 ∧ Teorema 52.1 =⇒ ` Proposición
(Eso implica que 1+1=2)
Y como dije, las matemáticas es lo más riguroso que tenemos, pero podemos estar construyendo castillos en la arena.
Si quieren saber más, pueden consultar la bibliografı́a y la versión extendida de la bibliografı́a[11] , me pueden contactar
a través de mi blog.
Sobre el autor:
https://www.miguelangelvargascruz.com
https://www.grupoalianzaempresarial.com
[1] Whitehead, A., Russell, B. (1910). Principia mathematica. Cambridge University Press: Cambridge.
[2] Duckworth, E., Dominus, M. (s.f.). A modern translation of the 1+1=2 lemma.
Recuperado de: https://blog.plover.com/math/PM.html
[3] Nieder, A. (2020). The Adaptive Value of Numerical Competence. Trends Ecol Evol. 2020;35(7):605-617.
DOI:10.1016/j.tree.2020.02.009
[4] Cameron, P. (1998), Sets, Logic and Categories, Springer-Verlag London. DOI:10.1007/978-1-4471-0589-3
[5] Gödel, K. (1931) Über formal unentscheidbare Sätze der Principia Mathematica und verwandter Systeme I.
Monatsh. F. Mathematik und Physik 38, 173–198. https://doi.org/10.1007/BF01700692
[6] Fitting M., Orlowska, E. et al (2003) Beyond Two: Theory and Applications of Multiple-Valued Logic. Springer-
Verlag Berlin Heidelberg GmbH.
[7] Bolc, L., Borowik, P. (1992) Many-Valued Logics. Springer-Verlag Berlin Heidelberg GmbH.
[8] Kacprzyk J. et al. (2007) Theoretical Advances and Applications of Fuzzy Logic and Soft Computing. Springer-
Verlag Berlin Heidelberg.
[9] Bělohlávek, R., Vychodil V. (2005) Fuzzy Equational Logic. Springer Berlin Heidelberg New York.
[10] Dubois D., Prade, H. (1999) Mathematics of fuzzy sets logic, topology and measure theory.. Springer Sci-
ence+Business Media, LLC.
[11] Vargas M. (2020). References. Recuperado de: https://www.miguelangelvargascruz.com/en/references