Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Civica 7 T2 WEB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Cívica

7
Guía del estudiante
Trimestre
Trimestre II
II

Material para validación - 2022


Ministra de Educación Su Excelencia Maruja Gorday de Villalobos
Viceministra Académica de Educación Su Excelencia Zonia Gallardo de Smith
Viceministro Administrativo de Educación Su Excelencia José Pío Castillero
Viceministro de Infraestructura de Educación Su Excelencia Ricardo Sánchez
Secretario General Ricardo Alonso Vaz Wilky
Carmen Heredia Reyes Recuero
Directora Nacional
Dirección Nacional de Currículo Técnicos curriculares
y Tecnología Educativa Javier Jaén
Ana Rosa Truque
Boric Cedeño
Amael Monroe
Coautores
Elida Navarro
Amael Monroe
Comité evaluador
Elida Navarro
Coordinación editorial Ana Lorena Guevara de Varela
Corrección de estilo Silvia Martínez Álvarez
Diagramación Otto Meza
Aracelly Agudo
Conceptualización de portada Dirección Nacional de Currículo y Tecnología
Educativa
Shutterstock
Adobe Illustrador
Fotografía e imágenes Adobe Photoshop
Procreate
SAI
Organización de
Coordinación del proyecto
Estados Iberoamericanos (OEI)

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos
aportados por el Programa Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143).
Contrato de préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través
del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su venta
y su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del MEDUCA.
ISBN: 978-9962-19-043-1
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES
Estimados jóvenes:
Estamos contentos y complacidos de volverles a ver, junto a sus
compañeros y profesores. Las clases interactivas, dinámicas,
de manera cooperativa y colaborativa permitirán que todos
podamos avanzar juntos y hacer del aprendizaje un espacio
entretenido y enriquecedor.
La educación tiene el potencial de transformar sus vidas y
permitirles más oportunidades para participar en la nueva
sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la información.
La comprensión lectora, junto con el desarrollo del pensamiento
matemático y las habilidades de pensamiento abstracto, son
factores clave para progresar en el desarrollo de todas las
asignaturas y elegir el tipo de bachillerato que les gustaría
estudiar, cuando culminen sus estudios de Premedia.
Además,una educación de calidad es también más humana,más
inclusiva y altruista; contribuye en la formación de ciudadanos
íntegros, solidarios y comprometidos con el futuro de su familia,
de su comunidad y de la sociedad. Les ofrece oportunidades,
a todos, para mejorar sus competencias a su ritmo, con sus
habilidades, sin dejar a nadie atrás; es permanente, equitativa e
inclusiva.
Queridos jóvenes, el futuro los espera para que puedan concretar
sus metas y alcanzar sus sueños de ser grandes hombres y
mujeres, productivos y constructores de una mejor sociedad.
Que este retorno a clases fortalezca todas sus competencias y
les garantice una formación integral con calidad.

Éxitos en el año escolar 2022.

Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación
Te ayudo a comprender tu guía de aprendizaje
Para proponer la estructura y secuencia metodológica de la guía de aprendizaje de Cívica se utiliza
la herramienta didáctica de un pintor, como Miguel Ángel, Picasso o Frida Kahlo, que van a crear la
obra maestra de tus aprendizajes cívicos. Ahora el pintor eres tú. Te acercaremos a través del proceso
para elaborar una pintura que te vincule con los diferentes aprendizajes de la formación cívica para
el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos. A través de ella descubrirás el placer
de practicar el civismo fundamentado en la historia, conocerás los problemas de país así como los
valores nacionales y mundiales.
La secuencia metodológica comprende un mapa mental, seis secciones, una subsección y cinco
cápsulas:

a. Estructura general del trimestre

Mapa mental. Te presenta de manera resumida y general los aprendizajes


que deberás alcanzar durante un área de estudio. Este recurso no debe pasar
desapercibido, debes fotografiarlo con tu mente y recordar los
puntos claves de estudio.

Me inspiro. Es la primera sección general de área y aquí se te


plantean las competencias tomadas del programa de estudios y las
habilidades y metas que se derivan de los Derechos Fundamentales
de Aprendizaje (DFA), para que las tengas en cuenta, ya que los
aprendizajes que se van a desarrollar girarán alrededor de ellas y de
las evidencias de aprendizaje o indicadores de logro. Aparece en la
guía luego del mapa mental.

¡El arte de ser ciudadano! Es la segunda sección general de área y su


objetivo es que realices una actividad integradora que evalúe de manera
sumativa y diferente el período de estudio. La actividad que se te propone
puede ser un proyecto escolar o de investigación, en ambos casos orientados
a resolver un problema, un espacio abierto (MEDUCA, 2014), un centro de
interés u otra actividad de carácter integrador en la que puedas aplicar tus
conocimientos y obtener sus propias conclusiones. Aparece al final del área.

b. Estructura específica de cada unidad

Preparo mi paleta. En esta sección realizarás una evaluación diagnóstica y


recuperarás tus saberes previos. Te permitirá recordar conceptos y definiciones
que aprendiste en años anteriores a partir de sus respectivos indicadores de logro
o evidencias de aprendizaje. Estos aprendizajes previos son importantes, ya que
constituyen la base de los nuevos que vas a adquirir.

El lienzo está listo. Introduce el contenido que vas a aprender,


presenta una actividad inicial para inspirar y para que te sientas
motivado a aprender. Finaliza con el cierre de la introducción al
tema.

4
Dibujo mi boceto. En esta sección desarrollarás y profundizarás los aprendizajes
de los nuevos contenidos de tu programa de estudio. Se te presentarán los textos
acompañados de herramientas como ilustraciones, esquemas, infografías y otros
que te ayuden a hacer más interesante tu experiencia de aprender.

Combino los colores. Esta es una subsección de tu guía y te será


de mucha utilidad para evaluar de manera formativa lo que estás
aprendiendo. Significa que no tiene una calificación real, sino que
sirve para que demuestres que estás aprendiendo y que te estás
preparando para las evaluaciones en las que te ganarás una nota.
Es por eso que te las puedes encontrar varias veces dentro de las
secciones "El lienzo está listo" y "Dibujo mi boceto". "Combino los
colores", te acercará a las evidencias de aprendizaje e indicadores
de logro que debes aprender en prioridad.

La última pincelada. Aquí encontrarás la evaluación sumativa


del contenido basada en indicadores de logro y evidencias de aprendizaje,
te permitirá descubrir si has comprendido los nuevos conocimientos y si
eres capaz de aplicarlos en los diferentes contextos que se te presenten.

c. Cápsulas

En las secciones "El lienzo está listo" y "Dibujo mi boceto" también encontrarás cinco cápsulas con
diferentes objetivos:

Claroscuro Mi portafolio
Te presenta la definición Es un recurso que podrás
de diferentes términos utilizar para llevar un registro de
que te ayudarán a tus logros, construcciones de
comprender mejor el conocimiento, tareas y otros que
contenido que estás evidencien el esfuerzo que estás
aprendiendo. realizando por aprender.

Nuevas fuentes de Relación del tema con otras


información asignaturas
Tiene por objetivo Te guiará para que te des
acercarte a la tecnología cuenta de que lo aprendido en
para que puedas una asignatura, te sirve para lo
profundizar en tus que vas a desarrollar en otra,
conocimientos haciendo mostrando que tus aprendizajes
uso de herramientas web. no son aislados y que la suma
de ellos te prepara para la vida.

Me asomo al mundo Me asomo al mundo


En tiempos antiguos, no se utilizaba la palabra Estado, se utilizaban palabras
comoreino, imperio o tierra. Es con Nicolás Maquiavelo que se aplica la
Te presenta curiosidades y datos interesantes
palabra Estado; ya que él es el primero en usarla en su obra “El Príncipe”. Y
la usa para referirse a una estructura política original e independiente.
relacionados con los temas que estás aprendiendo.

5
Índice
Trimestre 2
Área 2. Educación cívica para la participación
ciudadana en la administración política del
Estado panameño
Unidad 7. Panamá y su organización política
Lección 1. Concepto y definición de Estado, nación, país
y Gobierno............................................................................ 11
Lección 2. Los elementos constitutivos de la nación y el
Estado................................................................................... 13
Lección 3. Origen y evolución del Estado panameño. .15
Lección 4. Forma y características del Gobierno de
Panamá. .............................................................................. 17
Evaluación de la unidad 7. La última pincelada............ 19

Unidad 8. La Constitución Política de la República


de Panamá
Lección 1. Concepto, definición y estructura de la
Constitución Política de la República de Panamá........ 21
Lección 2. Estructura de la Constitución Pólitica de la
República de Panamá....................................................... 23
Lección 3. Tipos de Constitución y sus características... 25
Lección 4. Evolución histórica de la Constitución Política
de la República de Panamá............................................. 27
Lección 5. Procedimientos para reformar la Constitución
Política de la República de Panamá............................... 29
Evaluación de la unidad 8. La última pincelada........... 32
Unidad 9. Órganos de Gobierno del Estado
panameño. Estructura política del Estado
Lección 1. Órganos de Gobierno y sus funciones.......... 34
Lección 2. Estructura política administrativa del Estado. .39
Evaluación de la unidad 9. La última pincelada........... 44
Evaluación del área 2. ¡El arte de ser ciudadano!......... 45
Autoevaluación................................................................... 47

6
Área 2: Educación cívica para la participación
Trimestre 2 ciudadana en la administración política del
Estado panameño

En este segundo trimestre, ampliarás tus conocimientos sobre nuestro país y


su organización política, los elementos que constituyen una nación y el Estado.
Es importante conocer el origen y la evolución del Estado panameño para
comprender las características de nuestro Gobierno. Estudiarás la Constitución
Política de la República, sus partes, estructura y evolución histórica para que
puedas valorar la ley como instrumento de ordenamiento jurídico de la República.

Finalmente, reconocerás las funciones que desempeñan los Órganos del Estado,
las cuales son importantes para regir esta hermosa nación, acompañadas de las
acciones que llevan a cabo las autoridades regionales, locales y provinciales de
nuestra democrática Panamá.

7
Mapa mental
El mapa mental que se presenta a continuación esquematiza de manera sencilla los tres
aspectos más importantes que constituyen las unidades que se desarrollarán en el transcurso
del trimestre: La organización política y administrativa de Panamá, la Constitución Política de la
República y los Órganos de Gobierno del Estado panameño

Definición y Procedimientos
estructura para reformarla

Evolución
La Constitución Tipos
histórica
Política de la
República de
Panamá

Educación cívica
para la participación
ciudadana en la
administración
política del Estado
panameño

Estructura

Organización Estado
Órganos de Funciones
Gobierno del
política de
Regional Estado Panamá

País
Provincial Gobierno
Local Nación

8
Área 2. Educación cívica para la
participación ciudadana en
la administración política del
Estado panameño

Me inspiro
Desarrollarás habilidades para que:

1. Reconozcas la organización política, los elementos


constitutivos del Estado, las características y los Órganos
del Gobierno panameño.

2. Expliques la definición, la estructura y la evolución histórica


de la Constitución Política de la República de Panamá.

3. Reconozcas los Órganos de Gobierno y la estructura


política del Estado panameño.

Tus metas de aprendizaje más importantes te permitirán que:

1. Identifiques los elementos, características y funciones


del Estado y del Gobierno panameños, su origen y
evolución, así como su estructura y organización política-
administrativa.

2. Comprendas la Constitución Política como instrumento


base del ordenamiento jurídico y la convivencia
democrática del Estado panameño.

3. Identifiques los elementos, características y funciones del


Estado y del Gobierno panameño, su origen y evolución, así
como su estructura y organización política-administrativa.

9
Unidad 7 Panamá y su organización
política

Preparo mi paleta

Aprender de la nación y el Estado se vuelve un elemento esencial para comprender


cómo funciona la estructura política de Panamá.

Observa el mapa de Panamá e identifica las palabras que en él se encuentran escritas.


Descifra cuáles son y escríbelas de manera correcta en el cuaderno. Posteriormente,
busca el significado de cada una y elabora una estrofa de una canción donde se
apliquen las palabras encontradas que tienen relación con la organización política de
Panamá.

PAOÑAMEN SOVSITTUITNOC ÍPAS

NÓICAZINOGAR

ÓNCIAN

ACITILOP OAESTD

10
Lección 1. Concepto y definición de Estado, nación, país y
Gobierno

El lienzo está listo Claroscuro


democracia. Sistema
político en el cual
Es importante comprender que la soberanía reside
una nación es la comunidad en el pueblo, que la
política de todo Estado, donde ejerce directamente
se identifican costumbres, o por medio de
representantes.
tradiciones, aspiraciones, historia
y lengua. Dentro de toda nación multiétnica. Que
se encuentra la organización comprende o tiene
política, que presenta diferentes características de
elementos. diversas etnias.

presidente. Persona
Luis es un niño muy dedicado, que preside o dirige
igual que todos sus compañeros. un Gobierno.
Le han invitado a dar un discurso
sobre Panamá y su organización política. Él se encuentra muy republicano. De la
emocionado, tiene muchas ideas pero no sabe por dónde república o que tiene
comenzar: hablar de los Órganos del Estado, la importancia relación con esta
forma de Gobierno.
de los elementos constitutivos del Estado, o la diferencia entre
nación, Estado y Gobierno. sufragio. Elección
mediante votación
Son tantas ideas que su cabeza ha comenzado a dar vueltas. de una opción
entre varias que se
a. ¿Qué consejo le darías a Luis para que pueda iniciar su presentan como
discurso? candidatos.
b. ¿Qué sabes tú de Panamá y su organización política?
c. ¿Es lo mismo país, Gobierno y nación?

Comparte tus respuestas en un diálogo con tus compañeros Mi portafolio


de clase. Dialoga con tus
padres y familiares
Por ello es importante valorar que el Estado se considera sobre nuestra
como la organización política fundamental para la sociedad y nación. Indaga con
que su función elemental es mantener un equilibrio adecuado ellos ¿por qué se
en la vida social, donde se toma en cuenta la aplicación de considera nuestra
leyes según el comportamiento de los ciudadanos. región pluricultural
y multiétnica?¿qué
Es necesario recordar que un Estado mantiene un conjunto significa la frase:
de instituciones que funcionan de manera autónoma, pero nación soberana e
independiente?
conservando los respectivos marcos legales dentro de los
Toma apuntes en tu
que debe funcionar un Gobierno.
portafolio y comparte
tus respuestas en la
clase.

11
A. Panamá, un Estado soberano

Dibujo mi boceto

Nuestra nación se considera pluricultural, multiétnica


y organizada conforme al Estado de derecho, donde se
reconoce como la República de Panamá, una nación soberana
e independiente, cuyo sistema de Gobierno es unitario, de
carácter republicano, democrático y representativo, y se
divide en tres Órganos fundamentales: Ejecutivo, Legislativo
y Judicial (SICA, 2021).

Es responsabilidad del Estado promover el respeto a


los derechos humanos y el bienestar de la comunidad Relación del tema
panameña, así como asegurar que los principios, con otras asignaturas
garantías y deberes constitucionales sean llevados a
Crea una noticia sobre la
cabo, logrando que la vida de los ciudadanos en los
cívica y su relación con otras
ámbitos económico, político, social y cultural, les permita ciencias. Recuerda respetar
la libertad y la democracia justa y equilibrada. las partes de la noticia y
aplicar los conocimientos
adquiridos en Español.

Combino los colores

Lee y reflexiona sobre las siguientes situaciones hipotéticas, comparte tus respuestas
en grupos de trabajo.

Situación 3
Situación 2
Situación 1
Se han reunido diferentes
En la empresa "Calcetincitos" empresarios interesados en
Se acercan las elecciones
los han reunido para expresar realizar una inversión en el
y el representante de un
las preferencias políticas a Canal de Panamá. Entre ellos
partido "Y" ha prometido
las cuales deben acceder se encuentran personas
una canasta básica a
todos los empleados. Les de diferentes étnias o
todo aquel que le dé su
advierten que si no están de razas, cuyos pueblos son
voto.
acuerdo serán despedidos. víctimas de maltrato por sus
¿Qué harías? diferencias.
¿Qué harías?
¿Qué harías?

12
B. Estado, nación, país y Gobierno

Es importante poder hacer diferencias entre ciertos términos como son: Estado, nación,
país y Gobierno.

Estado: un espacio político común. Tiene el poder de ordenar y administrar la vida


en sociedad y está conformado por una serie de elementos constitutivos: población,
territorio, gobierno y soberanía. En un Estado pueden existir varios países o naciones.

Nación: está conformada por un grupo de personas que comparten la historia, la lengua,
el territorio y la cultura. Están conscientes de que pertenecen a una misma población.

País: es el espacio geográfico específico que posee límites políticos y una población
determinada que comparte elementos culturales y sociales, es políticamente
independiente y posee un Gobierno propio. País y nación se utilizan como sinónimos.

Gobierno: es la autoridad que dirige y administra un Estado o país. Está conformado


por los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Aunque existen diferencias en las terminologías, todos los elementos forman uno solo,
ya que se vuelven representativos, en este caso, de la nación panameña y permiten
que exista un Gobierno soberano e independiente, que vela por el bienestar de sus
ciudadanos. Así lo plantea la Constitución Política de la República de Panamá en su
artículo 1:

"La Nación panameña está organizada en Estado soberano e independiente, cuya


denominación es República de Panamá. Su Gobierno es unitario, republicano,
democrático y representativo".

Lección 2. Los elementos constitutivos de la nación y el


Estado
Dentro de un Estado existen diferentes realidades o hechos necesarios para su
funcionamiento. Estos elementos son los llamados constitutivos, entre los que se incluye
el espacio geográfico, el sistema de leyes, el territorio y la población.

Para comprender mejor estos elementos, se presentan algunos de ellos de manera más
amplia.

a. Territorio. Es el elemento físico en el cual nos desempeñamos todos los seres


humanos de manera confiada y donde el Gobierno de un país ejerce su poder político.
Normalmente es lo que conocemos como superficie terrestre, además incluye el
suelo, el subsuelo y el mar territorial.
b. Pueblo. Son todos los seres humanos que tienen elementos en común, como la
cultura y diferentes aspectos sociales y económicos, ubicados en un territorio
en el que ejercen sus derechos políticos y civiles y participan activamente en el
desarrollo del Estado.

13
c. El poder político. Se relaciona con el poder de imponer la voluntad de una persona o
grupo de ellas, por medio de los mandatos que el Estado lleve a cabo. En esta área
se puede sancionar, imponer leyes, reglamentos, decretos, establecer resoluciones,
dictaminar actos administrativos y sentencias. Todos estos elementos activan el
poder político del Estado.
d. Gobierno. Entidad en la que se concentra la organización política y es la autoridad
gobernante. Tiene la capacidad de tomar decisiones y llevarlas a cabo en el territorio
y con la población. Los Órganos de Gobierno que velan porque todo lo establecido
en las leyes sea funcional son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
e. Soberanía. La soberanía es el hecho de decidir sobre el territorio, siendo esta la
autoridad más elevada. Se toman decisiones de lo que se debe hacer dentro o
fuera del territorio, soluciones ante conflictos con otras naciones, mediar ante los
problemas que se den dentro de la nación. La desventaja es que es un elemento
abstracto del Estado, que en muchos casos genera debates y polémicas sobre
quién domina y manda en el país.
f. Sistema de leyes. Es el conjunto de leyes que se encuentran estipuladas en la
Constitución Política de la República. Este sistema ayuda a regir el país y mantener
el orden, buscar que exista justicia y que se ejerza un Estado soberano, para que
todos los ciudadanos puedan reconocer sus derechos y cumplir con lo estipulado y
mandado por el Gobierno.

Combino los colores

Investiga en recursos de internet las diferencias y similitudes


entre los términos: Estado, nación, país y Gobierno. Luego en
el diagrama escribe las características encontradas.
Trabaja en tu cuaderno de manera ordenada, completando las respuestas que
corresponde a cada enunciado.
a. Son estatutos que permiten el desarrollo de la nación en orden, donde el ciudadano
puede exigir sus derechos y cumplir sus responsabilidades.
b. Tiene como parte de su estructura los Órganos del Gobierno, al mismo tiempo que es
una entidad con la capacidad de tomar decisiones y desempeñarlas en un territorio
y población específica.
c. Espacio geográfico en el cual se desarrolla la vida y que también se le conoce como
suelo, mar territorial y donde un Gobierno ejerce su poder.
d. Elemento intangible que genera polémica, debido a que al ponerlo en práctica, se
toman decisiones ante conflictos que algunas veces son subjetivas dentro de la
nación.
e. Conjunto complejo de la sociedad que comparte valores, cultura, lengua y principios
y goza de derechos políticos y civiles.

Nuevas fuentes de información


Consulta sobre organización política del Estado de Panamá a
docentes de tu centro educativo, a autoridades de tu distrito u
otras personas que consideres que te pueden ayudar.

14
Lección 3. Origen y evolución del Estado panameño
El Estado panameño es la agrupación política suprema y deriva su nombre de la palabra
latina status que significa lugar fijo. Es una organización de gobernados y gobernantes
que ocupa un territorio fijo, que es independiente de cualquier otra agrupación y de
todo otro poder (McKay, 1999).

Se puede afirmar que el territorio es la base primaria del Estado, donde concurren
fuerzas históricas, económicas y políticas que le dan origen y se une a la población, la
soberanía y el Gobierno, como elementos constitutivos del Estado.

Para comprender mejor la evolución de Panamá como nación, hasta convertirse en un


estado democrático y autónomo, es necesario estudiar un poco de su historia.

En su último viaje, en 1502, Cristóbal Colón visitó las costas panameñas y pidió permiso
a los Reyes Católicos para establecer una colonia en la desembocadura del río Belén,
lo que le fue denegado. Sin embargo, en la región de Veraguas, Colón construyó Santa
María de Belén, un pequeño asentamiento considerado la primera colonia española del
istmo. Posteriormente, solicitó ser gobernador de Veraguas, el tramo de costa desde
Honduras hasta Panamá, lo que también fue rechazado.

En 1506, año de la muerte del Almirante, el rey Fernando envía a Diego de Nicuesa
a reclamar las tierras que Colón había solicitado y al igual que él, Nicuesa trató de
establecer en 1510 una colonia española en el río Belén, lo que fue rechazado por la
colonia española y Nicuesa se vio obligado a retirarse de la zona descubierta.

Pedrarias y la fundación de Panamá en 1519

Pedro Arias de Ávila (Pedrarias Dávila como se le conocía), tomó la decisión de navegar
el istmo por el Pacífico y llegar a la isla Taboga. En 1519 fundó la
ciudad de Panamá al lado del Pacífico, cerca de la actual capital.

Pedrarias Dávila logró que Panamá se convirtiera en un


asentamiento español comercial y en la base de las nuevas
exploraciones hacia las tierras por conquistar y colonizar. Desde
Panamá se coordinaba el transporte de riquezas como el oro
peruano por la ruta del Camino de Cruces, que se cruzaba en
recuas de mulas, chatas y bongos, utilizando el río Chagres.

Los españoles se aprovecharon de las riquezas que había en las


civilizaciones conquistadas, siendo tan grandes que el resto del mundo comenzó a
codiciar a la colonia por su prosperidad. En 1572, sir Francis Drake echa abajo Nombre
de Dios y saquea un cargamento de oro que pone en ruta hacia Inglaterra.

Para evitar estos saqueos y prevenir futuros ataques, España construye grandes
fortalezas de piedra en Portobelo y el fuerte San Lorenzo. A pesar de sus grandes
esfuerzos, la ciudad de Panamá fue atacada por el pirata inglés Henry Morgan.

15
Años después, los españoles lucharon por reconstruir la ciudad a unos kilómetros al este
de su original fortaleza, pero siempre fue acechada por los ingleses. Los vestigios del
antiguo asentamiento, conocido ahora como Panamá Viejo, así como la ciudad colonial
de Casco Viejo, se encuentran en los límites urbanos de la actual ciudad de Panamá.

La guerra entre España y Francia (1808 a 1814), provocó que


España perdiera parte de sus posesiones coloniales en el siglo
XIX (Nava, M. 2016). A esto se le sumaron los levantamientos
políticos y los vacíos de poder que ocasionó este conflicto.
Panamá logró independizarse en 1821 y se unió a la Gran
Colombia, una confederación de Colombia, Bolivia, Ecuador,
Perú y Venezuela, conocido como "El sueño de Bolívar". La Gran
Colombia dejó de tener efecto en 1831 y Panamá conservó su
estatus de provincia de Colombia.

Un futuro, una nación

La historia de Panamá tuvo un cambio cuando las potencias


del mundo descubrieron que el istmo era el punto más estrecho
entre los océanos Atlántico y Pacífico. Fue en 1848 cuando
Colombia firmó un tratado en el que permitía a Estados Unidos
construir un ferrocarril que cruzaría el istmo, le garantizaba la
libertad de tránsito y el derecho a proteger el ferrocarril con
militares. En el apogeo de la fiebre del oro de California en 1849,
miles de personas viajaron desde los Estados Unidos hasta
Panamá por las zonas costeras. Colombia y Panamá cambiaron todo su nivel económico,
enriqueciéndose con el ferrocarril y se empezó a hablar de un canal interoceánico a
través de Centroamérica.

Esta idea venía pensándose desde 1534, cuando el rey Carlos I de España y V de
Alemania, solicitó un estudio para verificar la viabilidad de la construcción de una vía
navegable, pero sin éxito. En 1878 los franceses pactan con Colombia un contrato
para construir un canal. En 1881, el Conde francés Ferdinand Marie de Lesseps llevó
su equipo a Panamá y ya para 1889, por la mala gestión económica, aunado al tema
geográfico y a las enfermedades tropicales, fracasa el proyecto, que resurge con una
nueva compañía al año siguiente. En 1889, por la mala gestión económica se habían
terminado los fondos con los que se contaba para la construcción del Canal (Canal
de Panamá, 2022). En el mismo periodo 22 000 trabajadores murieron por la fiebre
amarilla y la malaria.

Estados Unidos aprovechó el fracaso de los franceses como una oportunidad de negocio
y los obligó a que le vendieran las licencias y comenzó a intervenir constantemente en
Panamá, para que esta región se declarara independiente de Colombia, lo que hizo el 3
de noviembre de 1903. El Gobierno de Estados Unidos reconoció la soberanía del país,
pero Colombia no reconoció la liberación de Panamá sino hasta 1921, como parte de
una indemnización.

A. Distribución política-administrativa de Panamá

La división política de la República de Panamá comprende 10 provincias, 82 distritos, 4


comarcas indígenas de nivel provincial, 2 comarcas indígenas con nivel de corregimiento
y 683 corregimientos. (Mingob, 2021).

16
"El Municipio es la organización política autónoma de la comunidad establecida en un
distrito" (Capítulo 2.°, Título VIII, Artículo 229 de la Constitución Política de la República
de Panamá, 1992).

Durante 1719, Panamá se dividió en dos provincias, la de Panamá y la conocida como


Veraguas. En 1821 se unió a Colombia al independizarse de España y se convirtió en el
departamento del istmo de Panamá. En el periodo de 1855 a 1885 se le conoció como
Estado Federal de Panamá. En 1903, Panamá se separó de Colombia y se convirtió en
una república, para ese entonces ya existían las provincias de Bocas del Toro, Coclé,
Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas.

Bocas del Comarca


Toro Colón Guna Yala
4.4 % Panamá 59.4%
23.1 % 3.2 %

Comarca Panamá
Chiriquí Ngäbe-Buglé Coclé Oeste
8.8 % 12.3 % 2.7 % Comarca
67.8 % Emberá
38.7 %
Veraguas Herrera
17.9 % 4.2 % Darién
20.7 %

Los Santos
2.5 %

Su división política continuó con los siguientes cambios: de la provincia de Los Santos
se crea la provincia de Herrera (1915) y de la provincia de Panamá se crea la provincia
del Darién (1922). En 1938 se creó la comarca indígena San Blas, llamada hoy Guna
Yala; luego se crean las comarcas de Emberá-Wounaan en 1983, Madungandi en 1996,
Ngäbe-Buglé en 1997 y Wargandi en 2000. La Ley 188 del 4 de diciembre de 2020,
creó la comarca Naso Tjër Di. Al 2021, no está disponible la cartografía oficial para la
comarca.

Lección 4. Formas y características del Gobierno de


Panamá
Partimos de que el territorio de Panamá se localiza geográficamente en el centro de
América y es la porción más estrecha del istmo centroamericano. Está dispuesta en
sentido oeste-este y limita al norte con el 50,0
%

Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, 49,8


al este con Colombia y al oeste con Costa 49,6
Rica. 49,4

49,2

La lengua común en Panamá es el 49,0

español, además de siete lenguas, como lo 48,8

48,6
estableció la Ley 88 del 22 de noviembre de 48,4
2010, reconociendo la "diversidad cultural 48,2

como un valor histórico y patrimonio de la 48,0

humanidad". Estas lenguas pertenecen a 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Ilustración 2 https://bit.ly/3ppQRnI
los pueblos de Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá,
Wounaan, Naso Tjerdi y Bri Bri.

Según el Banco Mundial; la población en 2020 es de 4 millones 176 mil 868 habitantes.
Su población se ubica en las zonas urbanas, habitando preferentemente en la
ciudad de Panamá y se considera una zona con gran desarrollo dentro de la región
centroamericana.
17
Características del Gobierno de Panamá
El Gobierno de Panamá es unitario, republicano, democrático y representativo.

Gobierno unitario. Se ejerce un sistema de poder por medio de


un Gobierno central. Las autoridades de los Gobiernos locales la
pueden conformar los alcaldes y gobernadores con autonomía
administrativa, pero no política.

Gobierno republicano. Es republicano porque el presidente


administra el Estado con base en lo establecido por una república.
En este Gobierno se busca el bien común, la igualdad ante la
ley y se es imparcial en la justicia. En este tipo de Gobierno los
ciudadanos eligen a sus gobernantes, delegando el poder hacia
ellos, de esta manera todos los asuntos estatales se manejan de
manera pública y no privada.

Gobierno democrático. En el sistema de Gobierno democrático


el poder es del pueblo y este designa y controla las autoridades
que lo desempeñan. Por ello el poder se ejerce en los tres
Órganos del Estado: Judicial, Legislativo y Ejecutivo.

Gobierno representativo. Panamá tiene un sistema de


Gobierno con democracia representativa. Por eso el presidente,
el vicepresidente y los miembros de la Asamblea Legislativa
son elegidos por votación popular. El pueblo interviene en
los mandatos del Estado de manera indirecta, a través de
los representantes que eligió para gobernar por un periodo
determinado.

Combino los colores

Analiza las características de nuestro Gobierno que te han presentado, compara con
la realidad y explica si desde tu punto de vista esas características se observan en la
práctica.

Me asomo al mundo

En tiempos antiguos no se utilizaba la palabra Estado, se utilizaban palabras


como reino, imperio o tierra. Es con Nicolás Maquiavelo que se aplica la
palabra Estado: él es el primero en usarla en su obra “El Príncipe” para referirse
a una estructura política original e independiente.

18
Evaluación
de la Unidad 7
La última pincelada

1. Elabora de manera virtual o en un cuarto de cartulina, un mapa mental sobre todos los
elementos estudiados en esta lección, utiliza imágenes representativas y explica tu trabajo
a la clase. Observa el modelo, para comprender la estructura del esquema.

Panamá y su organización
política

2. Organízate en pequeños grupos de trabajo y realicen un resumen sobre la evolución histórica


de Panamá para llegar a ser una nación, sus cambios y evoluciones a través del tiempo.
Recolecta datos, fechas, personajes, elementos históricos, características. Estructura un
borrador del resumen, léelo y corrige la redacción. Entrega tu trabajo al docente por medio
de una plataforma virtual o en páginas de papel bond.

Toma en cuenta los siguientes puntos para tu resumen:

a. Leer el texto dos veces para comprender el tema.


b. Subraya ideas primarias y secundarias.
c. Estructura un esquema con las palabras a aplicar.
d. Redacta tu resumen (toma en cuenta las ideas que has tomado del texto y las personales).
e. Lee lo escrito y elimina las palabras repetidas.
f. Transcribe nuevamente el material en limpio y envía tu trabajo al docente.

19
Unidad 8 La Constitución Política de la
República de Panamá

Preparo mi paleta

Jugaremos a la papa caliente. Dentro del aula se forman pequeños grupos de trabajo,
para ello el docente debe guiar la estructura de los mismos. La papa la realizaremos
con varias hojas de papel y en ellas deben ir las siguientes preguntas:

n ¿Qué significa la frase Constitución Política?


n ¿Alguna vez has leído la Constitución de tu país, di algo importante de ella?
n ¿Cuántos títulos, capítulos y artículos posee?
n ¿Por qué es importante aprender de ella?

¿Cómo jugamos la papa caliente?

a. Hacemos un círculo que puede ser de pie o sentados.


b. La papa se encuentra elaborada con hojas de periódico, hojas sueltas o
recicladas.
c. En cada hoja debes escribir las preguntas mencionadas en el párrafo anterior.
d. Se pasa la papa por cada miembro, mientras se dice fuertemente “La papa
te quema, la papa te quema, la papa te quema, la papa te quemó”.
e. A quien le quedó la papa caliente, es quien va a quitar una de las hojas, leer
la pregunta y dar su respuesta.

20
Lección 1. Concepto, definición y estructura de la
Constitución Política de la República de Panamá
El lienzo está listo
Claroscuro
La Constitución Política es
el fundamento legal de todo
Estado, en ella se asegura ámbito. Espacio
que todas las personas de comprendido dentro
nuestro país tendrán una de ciertos límites
vida digna, un ambiente reales o imaginarios.
sano, seguro y libre, donde carta magna.
podrán desarrollarse como Ley fundamental
seres humanos. que establece la
organización política
Celia María acaba de iniciar de un Estado.
una nueva temática “La Constitución Política de la República
de Panamá”, para ello la docente de la clase le ha solicitado constituir. Establecer o
que investigue un poco sobre los orígenes y su historia, y que fundar un organismo,
por medio de títeres cuente lo aprendido de la tarea. una asociación, una
empresa, un imperio.
n ¿Qué consejos le darías a Celia María para que realice
la tarea? Estado: División
política-administrativa
n ¿Qué sabes tú de la Constitución Pólitica de la de un Estado que se
República de Panamá? gobierna por leyes
n ¿Cómo está estructurada la Constitución? propias.
n ¿Para qué sirve la Constitución Política de la República
de Panamá?
A. Concepto y definición de la Constitución
Mi portafolio
Dibujo mi boceto Define y explica
con tus palabras
La palabra Constitución viene del latín constitutio, que es la el concepto que
acción y efecto de constituir (formar, fundar, componer, erigir). de Constitución
Se considera que la Constitución es el conjunto de normas con base a tus
que están escritas y son fundamentales para el Estado porque conocimientos
permiten fijar los límites, las relaciones que se establecen adquiridos. Deja
entre el Estado y los poderes del Estado y, al mismo tiempo, tus apuntes en el
con los ciudadanos de la nación. cuaderno.

Cada país cuenta con una Constitución en la cual se


encuentran leyes y normativas que permiten el funcionamiento adecuado de una
nación, garantizan los derechos para todos los seres humanos y aseguran la libertad
en la vida cotidiana.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, la Constitución es la carta magna,


significando que rige todo el orden jurídico de un Estado, es decir, que no existe ley
que se encuentre sobre lo establecido en la Constitución, es por esto que también es
llamada ley suprema o ley fundamental.

21
Es importante aclarar que ningún funcionario público, ninguna ley, decreto o mandato de
la administración pública, puede ir en contra de lo que dictamina la Constitución de un
Estado. La carta magna busca proteger los derechos e intereses de toda la población,
siempre y cuando el ciudadano actúe con base en lo establecido en la ley.

Combino los colores


A partir de lo estudiado sobre la Constitución, realiza una lluvia de ideas con las palabras
claves que has aprendido sobre el tema. Con los puntos detallados, define y explica
en el siguiente recuadro una definición de Constitución. Comparte tus ideas con los
compañeros de clase. Trabaja en tu cuaderno.

Relación del tema


con otras asignaturas
Por medio de un correo
electrónico envía a tu
docente un decálogo
que se relacione con la
Constitución Política de la
República de Panamá. Utiliza
los conocimientos adquiridos
en Español.

B. Partes de la Constitución
Comprendemos que la Constitución es el poder máximo de una nación o país, también
es importante conocer que tiene tres partes fundamentales dentro de su estructura:
dogmática, orgánica y social.

Dogmática. En esta se encuentran las garantías de los individuos con base en sus
derechos humanos. Se le asigna ese nombre porque presenta las normas superiores y
anteriores del Estado, que definen el rumbo y la manera de actuar del poder público.

Orgánica. Contiene los principios, instituciones y normas bajo las cuales se rigen
los poderes del Estado. Esta parte de la Constitución garantiza los aspectos de la
vida social, las libertades públicas y los derechos de las personas, y que las leyes o
normativas que se aprueben deben tener la mayoría absoluta de votos, para que sean
aprobadas.

Social. Esta parte de la Constitución trata del sistema de instituciones y normas que
regulan el bienestar de la sociedad. Se lleva a cabo dentro del modo de vida y la
identidad de un país, tomando en cuenta la historia y los contextos político, económico
y cultural.

22
La Constitución se completa con los estatus que permiten y ayudan a que cada ser
humano se sienta identificado con la nación, con la identidad de su cultura, con la
realidad en la cual se desempeñe; pero que al mismo tiempo cumpla con todo lo
estipulado en la ley.

Combino los colores

Completa el siguiente esquema


con la estructura fundamental de Constitución
la Constitución:

Lección 2. Estructura de la Constitución Política de


la República de Panamá
La Constitución Política de la República de Panamá establece que la nación es
democrática, libre y autónoma y se encuentra regida por un presidente y un sistema
de Órganos de Estado: ejecutivo, legislativo y judicial; donde se garantiza la libertad, la
protección y el bienestar de los ciudadanos (Constitución Política de la República de
Panamá, 2004). Esta Constitución se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Títulos Capítulos Árticulos N.° de artículos


I - 1 al 7 7
II - 8 al 16 9
III 9 17 al 130 114

IV 3 131 al 145 15
V 2 146 al 174 29
VI 3 175 al 200 26
VII 2 201 al 224 24
VIII 3 225 al 256 32
IX 4 257 al 281 25
X - 282 al 298 17
XI 4 299 al 309 11
XII - 310 al 312 3
XII - 313 al 314 2
XIV - 315 al 323 9
XV - 324 al 326 3
15 32 326

23
Resumen del contenido de la Constitución por título

Preámbulo Declaración solemne sobre los propósitos que esperan llevarse a cabo,
expresan los valores, principios y necesidades de un pueblo o de la nación.

Título I: El Estado panameño. Presenta lo relacionado con el tipo de Gobierno de


Panamá, el aspecto geográfico y características como idioma y símbolos patrios.

Título II: Nacionalidad y extranjería. Hace referencia a la nacionalidad por naturaleza


o por disposición constitucional.

Título III: Nacionalidad y extranjería. Establece los derechos y deberes que los
ciudadanos de manera individual y colectiva están obligados a respetar y demandar.

Título IV: Derechos políticos. Contiene los derechos que le permiten al individuo ejercer
la ciudadanía y elegir a sus gobernantes mediante el voto.

Título V: El Órgano legislativo. Se refiriere al quehacer de la Asamblea Nacional y la


formación de las leyes.

Título VI: El Órgano ejecutivo. Establece las funciones del presidente, vicepresidente,
ministros de Estado, miembros del gabinete y del Consejo General de Estado.

Título VII: La administración de justicia. Determina lo que le compete al Órgano judicial


y al Ministerio Público.

Título VIII: Regímenes municipales y provinciales. Menciona lo que corresponde a los


representantes del corregimiento, el régimen municipal y el régimen provincial.

Título VIX: La hacienda pública. Dicta los bienes y derechos del Estado, sobre el
Presupuesto General del Estado, la Contraloría General de la República y sobre el
Tribunal de Cuentas.

Título X: La economía nacional. Legisla lo referente a la economía nacional y la manera


en que debe de llevarse a cabo.

Título XI: Los servidores públicos. Contiene las disposiciones generales de los servidores
públicos, los principios básicos de la administración y organización del personal al
servicio público.

Título XII: Fuerza pública. Se refiere a los organismos de protección de la nación.

Título XIII: Reformas de la Constitución. Menciona los mecanismos por los cuales la
Constitución puede sufrir reformas.

Título XIV: El Canal de Panamá. Explica aspectos relacionados con el funcionamiento


del Canal de Panamá.

Título XV: Disposiciones finales y transitorias. Expresa la vigencia de la Constitución,


los convenios internacionales y las modificaciones en el acto legislativo.

24
Combino los colores

Investiga qué artículos conforman la parte dogmática, orgánica y social de la


Constitución de Panamá, escríbelos en el esquema según cada parte y pega una
imagen representativa. Trabaja en tu cuaderno de manera ordenada.

Parte dogmática Parte orgánica Parte social

Lección 3. Tipos de Constitución y sus características


Cambios en la Constituciones

En las últimas cuatro décadas, América Latina ha realizado cambios asombrosos


en las estructuras constitucionales de cada país. Entre 1978 y 2008 se generaron
15 constituciones nuevas y numerosas reformas constitucionales. Estos cambios o
transformaciones han logrado que se dejen de lado los sistemas de autoritarismo,
dictaduras y sistemas de injusticias en las legislaturas y desarrollo de las naciones.
Los cambios también han ayudado a buscar sistemas democráticos, donde se han
respetado los derechos y la libertad de los ciudadanos.

Estas modificaciones pueden tener ventajas y desventajas. Por ejemplo, cuando los
cambios son muy constantes y repetitivos crean inestabilidad en la población, se valoran
esos cambios como un abuso de poder, como una forma en que el ejercicio del poder
por un sector, impone sus decisiones sin valorar la opinión pública, lo que mina la fe en
las estructuras del Estado.
Monárquicas Pactadas
Dentro de lo positivo, tenemos que las Origen
nuevas constituciones otorgan derechos Democráticas Otorgadas
mucho más amplios. Estos derechos pueden Escritas
estar en los colectivos políticos y territoriales Forma Autocráticas
para comunidades indígenas, promover
Tipos de Constitución

Consuetudinarias
la protección racial, de género y étnica,
como también velar por los derechos a la Extensión
Sobrias
privacidad y a la información. Extensas

Rígidas
Existen diferentes tipos de constituciones, Reforma
Flexibles
las cuales se dividen según estructura y
Normativas
características. Por ejemplo, observa el
esquema de los tipos de Constitución. Naturaleza Normales
Semánticas
Son cinco formas de agrupar doce diferentes
tipos de Constitución, y uno de estos tipos,
el monárquico, da origen a dos más. Cabe Nuevas fuentes de información
mencionar que pueden encontrarse otras
Organizados en grupo investiguen los
agrupaciones y tipos de carta magna.
pasos que deben seguir para redactar la
Constitución Política. ¿Estás de acuerdo con
ese procedimiento?, ¿te gustaría proponer
algo nuevo?

25
A. Según su origen
Monárquicas: El poder mayor está en un monarca (Rey), quien tiene el poder absoluto y no
existe división de poderes. Este tipo de Constitución se subdivide en dos categorías:

n Otorgadas. Son aquellas constituciones que se originan del acto voluntario del rey, quien
cede parte de sus poderes a la representación nacional del Parlamento. Ejemplo, el
Estatuto Real de 1834 en España.

n Pactadas. Se crean a partir de un convenio-pacto establecido entre el rey y el Parlamento,


en este caso existe una situación de equilibrio de poderes. Ejemplo: la Constitución
francesa de 1830.

Democráticas: Tienen la característica de limitar el poder político del Estado y permitir los
derechos de igualdad, libertad, justicia y soberanía de la población.

B. Según su forma
Escritas: Se refieren a un grupo formal de normas relacionadas con aspectos políticos que
involucran a la sociedad y presentan la forma en que se debe de ejercer el poder.

Autocráticas: Basadas en las leyes que el monarca impone. En este tipo de constituciones se
mantienen las situaciones que el monarca y su grupo de apoyo deciden y el pueblo no puede
intervenir ni proponer ningún tipo de cambio.

Consuetudinaria1: Estas constituciones no tienen un texto único, sino que se rigen por la
costumbre.

C. Según su extensión
Sobrias: Llamadas también breves, se considera que dan mayor estabilidad y menos necesidad
de estarse reformando. Al mismo tiempo, poseen los lineamientos básicos que se completan con
la legislación.

Extensas: Estas constituciones son más amplias en sus reformas y en sus leyes, incluyen los
derechos económicos, sociales y culturales que son necesarios para asegurar el bienestar para
la población. Así mismo, se establecen las bases fundamentales en el derecho a la salud y otros
que le pertenecen a todo ser humano.

D. Según la forma de ser reformada


Rígidas: Estas constituciones necesitan establecer un proceso más complejo para poder
modificarse, más estricto que el normalmente establecido en un procedimiento legislativo
ordinario. Con base en su estructura y complejidad se les puede llamar rígidas o súper rígidas.

Flexibles: En estas se aplica un proceso legislativo ordinario al momento de modificarse y lo


hace mediante una ley emitida por el parlamento para modificarla.

E. Según su naturaleza
Normativas: Son aquellas en las que se relaciona la realidad con el texto constitucional. Estas
constituciones son creadas por los gobernantes y gobernados para normalizar el proceso
político y reflejar la realidad política según el propio texto.

1
Que se rige por la costumbre; aplicado especialmente al derecho no escrito.

26
Nominales: Aunque hayan sido estipuladas, no responden a la realidad de un país por varias
razones: puede ser porque están pensadas para una visión futura o porque la realidad de la
sociedad no les permite lograr los estatus planteados.

Semánticas: Son constituciones de tipo autocrático, que no limitan el poder ni existen los
derechos y libertades de los ciudadanos.

Combino los colores

Encuentra en la siguiente sopa de letras 10 nombres de estructuras y características


de diferentes tipos de Constitución. Escribe a qué clasificación pertenece cada una de
ellas.

D D A U T O C R Á T I C A S
V E I R F S F C S R D E E C
E M U R Z D I I I M P X L X
S O V J N B B S E O P T N D
C C D Y O F A O D N Q E O A
R R J O M L C B E A X N R C
I Á R K I E L R S R R S M T
T T L A N X B I Z Q Í A A L
A I F V A I I A I U G S T X
S C U C L B U S Z Í I Y I V
F A W F E L O O D C D D V N
G S E K S E N U E A A H A R
C F J S L S M N R S S U S D
E H B A I I Q Q T N Z U O A

Lección 4. Evolución histórica de la Constitución Política de la


República de Panamá
Como muchos países, la Constitución Política de la República de Panamá ha evolucionado. Las
transformaciones y reformas realizadas, aunque no la han convertido en un marco legal perfecto,
en su fundamento busca el bienestar de toda la población, que los ciudadanos participen en el
ejercicio de sus derechos y deberes de manera democrática, que ampare a todos los ciudadanos
sin discriminación alguna y que se dé un compromiso tanto de los mandatarios elegidos por el
pueblo, como de cada panameño que ama y respeta a su nación.

27
El proceso histórico de evolución de la Constitución Política de la República de Panamá
se plantea a continuación:

n Primera referencia de constitucionalismo en Panamá, que produjo la


1812
Constitución de Cádiz.

n Época del autonomismo panameño.


1821
n Estructura del período federal

n En esta Constitución se estableció que se eliminaría la esclavitud.


1853 n Se aprobó el sufragio universal masculino.
n Se garantizó la separación entre la Iglesia y el Estado
n Primera Constitución de Panamá.
1841
n Se estableció que Panamá es libre, independiente y soberana.

n Estableció la elección directa de los magistrados de la Corte Superior y el


1863 Procurador.
n La existencia del poder electoral.

n Se estableció la forma de Gobierno republicano y democrático.


n Se dictó la soberanía del pueblo.
1904 n Se reconocieron los derechos fundamentales.
n Se estableció la acción de habeas corpus.
n Se permitió el principio de separación de poderes.
n Presidente Arnulfo Arias Madrid.
1941 n Se estableció el constitucionalismo social.
n Control concentrado de la constitucionalidad de las leyes.
n Constitución aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
n Apareció la garantía de los derechos políticos de las mujeres.
1946
n Se dio continuidad a la constitucionalización de los derechos sociales.
n Se profundizaron las instituciones de garantía.
n Se estableció la nueva Constitución con nuevas reformas.
1972
n Se instituyó un sistema militar de Gobierno.
n Reformas aprobadas por dos asambleas sucesivas, acto constitucional
previsto en la propia Constitución.
1978 n Se permitió la inscripción de partidos políticos.
n Se establecieron elecciones parciales competitivas a principios de los
ochenta.
n Reformas a la Constitución de 1972.
n Elección directa del presidente de la república.
1983
n Elección a diputados a la Asamblea Legislativa.
n Reducir el poder de la fuerza pública en las decisiones del Estado.
n Se dio la desaparición de la tutela militar tras la invasión estadounidense
1994 de 1989 y el funcionamiento de la institucionalidad democrática.
n Traspaso del Canal de Panamá a las autoridades locales.
n Eliminación de la inmunidad parlamentaria.
n Libre acceso a la información pública.
2004
n Se redujo el número de diputados.
n Se permitió la convocatoria a una elección de la asamblea popular.

Fuente: Elaboración propia a partir de Sánchez, S. Giannareas, J. y Rodríguez, S., 2019.

28
Lección 5. Procedimientos para reformar la Constitución
Política de la República de Panamá
A. Reformas constitucionales
Se llama reforma constitucional a las modificaciones que se realizan a la Constitución
de un Estado o Gobierno. Puede ser total o parcial. En el proceso de cambios, lo primero
es revisar los escritos y sustituir o cambiar una o varias normas.

En Panamá estos cambios se aplican en tres procesos: por medio de lo Constituyente,


a través de asambleas y por último, por diferentes legislaturas (referéndum).

La vía más libre y menos difícil para reformar la


Constitución Política, es basarnos en los artículos
313 y 314 de la ley suprema. En ellos se plantea que
este proceso se dará por medio de la aprobación
de dos asambleas y por la aprobación de los
Órganos del Estado.

Es importante valorar que los cambios en las


constituciones son posibles cuando hay cambios
en las ideologías, donde no existen improvisaciones, ni tampoco preferencias sectoriales.
Estos cambios deben ser bien pensados y en beneficio de toda la nación.

B. Procedimientos para reformar la Constitución Política de la


República de Panamá
Artículo 313

La iniciativa para proponer reformas constitucionales corresponde a la Asamblea


Nacional, al Consejo de Gabinete o a la Corte Suprema de Justicia (Constitución
Política, 2004). Dichas reformas deberán ser aprobadas por uno de los siguientes
procedimientos:

1. Por un acto constitucional


aprobado en tres debates
por la mayoría absoluta de
los miembros de la Asamblea
Nacional, el cual debe ser
publicado en la Gaceta Oficial
y transmitido por el Órgano
Ejecutivo a dicha Asamblea,
dentro de los primeros cinco
días de las sesiones ordinarias
siguientes a la instalación de la
Asamblea Nacional electa en las
últimas elecciones generales, a
efecto de que en su primera legislatura sea debatido y aprobado sin modificación,
en un solo debate, por la mayoría absoluta de los miembros que la integran.

29
2. Por un acto constitucional aprobado en tres debates por la mayoría absoluta de los
miembros de la Asamblea Nacional en una legislatura, y aprobado en la legislatura
inmediatamente siguiente de la misma manera: en tres debates, por mayoría
absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional. En esta se podrá modificar el
texto aprobado en la legislatura anterior.

Artículo 314

Podrá adoptarse una nueva Constitución,


a través de una Asamblea Constituyente
paralela, que podrá ser convocada por
decisión del Órgano Ejecutivo, ratificada
por la mayoría absoluta del Órgano
Legislativo, o por el Órgano Legislativo con
el voto favorable de dos terceras partes de
sus miembros, o por iniciativa ciudadana,
la cual deberá ser acompañada por las
firmas de, por lo menos, el veinte por ciento
de los integrantes del Registro Electoral
correspondiente al 31 de diciembre del
año anterior a la solicitud. En este caso, los
peticionarios tendrán hasta seis meses para cumplir con este requisito de conformidad
con el reglamento que al efecto expida el Tribunal Electoral. (Constitución Política de la
República de Panamá, 2004).

Le corresponderá al Tribunal Electoral acoger la iniciativa propuesta y hacer la


convocatoria a la elección de constituyentes, en un término no menor de tres meses ni
mayor de seis meses desde la formalización de la solicitud de convocatoria. Realizada
la elección, la Asamblea Constituyente paralela se instalará formalmente e iniciará
sus deliberaciones por derecho propio, tan pronto el Tribunal Electoral entregue las
credenciales respectivas a sus integrantes.

La Asamblea Constituyente paralela estará integrada por sesenta constituyentes,


quienes deberán representar proporcionalmente a los panameños de todas las
provincias y comarcas de acuerdo con la población electoral, y se permitirá, además
de la postulación partidaria, la libre postulación. Para estos efectos, el Tribunal Electoral
deberá establecer en la convocatoria, el sistema electoral aplicable a la elección de
constituyentes.

El acto constitucional aprobado con arreglo a cualquiera de los procedimientos señalados


en este artículo y en el artículo anterior, empezará a regir desde su publicación en la
Gaceta Oficial, la cual deberá hacerse por el Órgano Ejecutivo dentro de los diez días
hábiles que siguen a su ratificación por la Asamblea Nacional, o dentro de los treinta
días hábiles siguientes a su aprobación mediante referéndum, según fuere el caso,
sin que la publicación posterior a dichos plazos sea causa de inconstitucionalidad
(Constitución Política de la República de Panamá, 1972).

30
Combino los colores

Con apoyo de la Constitución Política de la República de Panamá (Título XII; Reformas


de la Constitución), la guía de aprendizaje u otro material que el docente sugiera; lee
lo correspondiente a las normativas bajo las cuales se puede reformar nuestra carta
magna.

Con los datos investigados completa el siguiente esquema, en el que colocarás los
nombres de dichas normativas:

Me asomo al mundo

La Constitución Política muestra un control judicial y disposiciones constitucionales


que fueron aprobadas por Ciro Luis Urriola, Julio Icaza, Emiliano Ponce, Rafael
Neira, Juan B. Amador, Arístides Arjona y Nicolás Victoria Jaén, tomando como
base la Constitución de la República de Colombia de 1886, en donde se presenta
la independencia de Estados Unidos de América.

31
Evaluación
de la Unidad 8
La última pincelada

1. Según lo estudiado en la unidad 8, en grupos de trabajo que el docente organizará, se creará


un programa de televisión en el cual se entrevistará a alguna persona de la comunidad
(puede ser alguno de los mismos alumnos que tome ese papel).

Para ello es necesario que se tomen en cuenta las siguientes preguntas (Estas son algunas
sugerencias; el alumno puede modificarla con base en su profundidad):

a. ¿Qué piensa de Panamá como Estado


democrático?
b. ¿Qué leyes de la Constitución conoce y
cuáles son?
c. ¿Qué elementos constitutivos son
esenciales para la convivencia pacífica
dentro de esta nación?
d. ¿Qué cambios realizarías dentro de la
nación, si fueras un funcionario público?
e. ¿Por qué es importante conocer las leyes
que se encuentran en la Constitución?
f. ¿En qué momento has visto que se
han puesto en práctica las leyes
constitucionales?

2. Al terminar de grabar el programa, envía


el trabajo a tu docente por medio de una
plataforma virtual.

Escala para evaluar el trabajo

Integrantes: Grado: Fecha:

Indicación de puntaje: La nota será del punto 1 al 5, siendo el 1 el de menor valor y 5 el de mayor valor.

# Detalles 1 2 3 4 5
1 Recurso utilizado.
2 Profundidad de las respuestas.
3 Participación de todo el equipo.
4 Coherencia en los diálogos con relación al tema.
5 Originalidad y creatividad.
6 Conclusiones de los aprendizajes adquiridos.
TOTAL

32
Unidad 9 Órganos de Gobierno del
Estado panameño. Estructura
política del Estado
Preparo mi paleta

Vamos a suponer que la semana pasada se realizaron las elecciones en la ciudad de


Panamá y que fue muy emocionante lo que se vivió. Tomando en cuenta la situación
anterior, el profesor o profesora de Cívica ha dejado a Pedro y a Luisa una tarea. Les ha
sugerido que en el siguiente laberinto encuentren las palabras que están escondidas
y en desorden, las cuales debes de escribir correctamente en tu cuaderno y contestar
los enunciados posteriores.

juotecevi

dalicuij
seyel
etenibag ubsetilran

blamseaa

vialotsgiel

ógarno

etcro amuserp ioiietssrmn

a. ¿Cuántos Órganos del Estado encontraste?


b. ¿Qué palabras se relacionan con cada Órgano del Estado?
c. ¿Qué sabes tú de las funciones de los Órganos del Estado?
d. Reflexiona sobre la independencia de cada Órgano del Estado.
e. ¿Consideras que deben serlo?
f. ¿Actúan de manera independiente en Panamá?

Escribe tus respuestas en el cuaderno.

33
Lección 1. Órganos de Gobierno y sus funciones

El lienzo está listo


Claroscuro
Los Órganos fundamentales del Estado son tres, cumplen con
sus propias funciones y toman decisiones independientes, adscripción. Asignar
teniendo al mismo tiempo como prioridad cuidar del pueblo a una persona a un
panameño. servicio o a un destino
concretos.
A Lucy le han dado un esquema para trabajar uno de los
tres Órganos del Estado panameño. Ella debe continuar despótico. Persona
con el esquema y escribir los nombres del presidente, del que trata con dureza
vicepresidente y los ministros del Estado (en este punto le a sus subordinados y
dijeron a Lucy que escriba el nombre del ministro de salud y abusa de su poder o
del ministro de seguridad pública). ¿Qué te indica la imagen autoridad.
abajo?
dictamina. Emitir una
persona una opinión
Órgano Ejecutivo o juicio sobre un
determinado tema.

ética. Disciplina
Presidente filosófica que
estudia el bien y el
mal y sus relaciones
Vicepresidente con la moral y el
comportamiento
humano.
Ministros

Dialoga con tus padres sobre


Mi portafolio
a. ¿Qué importancia tienen los Órganos del Estado
Trabaja con el
panameño?
material que has leído
b. ¿Qué funciones desarrollan? en tu guía. Anexa en
tu portafolio un mapa
c. ¿Quiénes lo eligen? tipo sol, escribe el
título en el centro y
en cada rayo solar
A. Separación de poderes una característica
sobre lo estudiado en
Dibujo mi boceto "Dibujo mi boceto".
Comparte tu trabajo
a la clase.
Se considera que el origen de la separación de poderes se
debe a Aristóteles. Él distinguió el poder del Estado de la
siguiente manera: el que legisla (el soberano y el juez), a los que correspondía la reflexión
(el mando y la justicia) y quienes tienen a su cargo la organización política de la época.

Según Montesquieu, quien desarrolla la separación de poderes en su libro "El espíritu


de las leyes", esto tiene la finalidad de evitar la acumulación del poder en una sola
mano e impedir que se ejerza de manera despótica. Con la separación de poderes
en los Órganos del Estado, cada uno cumple con sus funciones en el área legislativa,
judicial y ejecutiva. Es importante también mencionar que cada Órgano ha de tener un
titular o representante diferente.

34
Combino los colores

Busca en la siguiente sopa de letras las palabras que se encuentran al lado izquierdo.
Luego escríbelas en tu cuaderno. Selecciona algunas y escribe con ellas un párrafo
sobre la educación cívica y su importancia para el ser humano.

Sopa de los poderes


O B K F U H Q S Q X N W Y B

R R S P N L Z O J P J F H E
CUMPLIR
O E E O F E C B C P U G O H
FUNCIONES
Ó P P O U G U E I O S E U V
JUSTICIA
R R A F N I M R A D T O E K
MANDO
G E R Y C S P A E E I X M A
REPRESENTANTE
A S A L I L L N S R C B A A
SOBERANO N E C R O A I O T E I L N Q
ESTADO O N I A N M R Q A S A F D J
JUEZ S T Ó G E P Y V D S J J O Y
LEGISLA Z A N J S F C X O H Y M W H
PODERES R N J V S D H T W F U X I W

SEPARACIÓN C T C Z J U E Z D E J K H S

Órganos R E H M J T J J R R K B R B

B. Los Órganos del Estado panameño


Podemos mencionar tres Órganos de Gobierno fundamentales para el Estado panameño:

El Órgano Ejecutivo

Este Órgano está formado por el presidente de la República y los ministros de Estado.
El presidente se elige por medio de votaciones libres, debe tener una edad mínima de
35 años, ser panameño y cumplir con un período de Gobierno de cinco años. Entre sus
funciones están supervisar que las normas dictadas se cumplan, asegurar el bienestar
de toda la población para que puedan vivir dignamente y evaluar las políticas de Estado
en beneficio de todos los panameños.

Este Órgano del Estado se subdivide en ministerios relevantes


para el desarrollo del Gobierno, entre otros: Ministerio de
Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de
Educación, Asuntos del Canal de Panamá.

El Órgano Legislativo

Se encuentra conformado por la Asamblea Nacional, cuyos miembros se eligen por


postulación partidista y votación popular directa, tal y como lo establece la Constitución.

35
La Asamblea Nacional la conforman setenta y un diputados, los cuales deben de cumplir
con los siguientes estatutos:

1. Ser panameño por nacimiento, o por naturalización con quince


años de residencia en el país. Siempre y cuando haya obtenido
la nacionalización.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Haber cumplido por lo menos veinticinco años de edad a la
fecha de la elección.
4. No haber sido condenado por delito doloso o privado de libertad.
5. Ser residente del circuito electoral correspondiente

Los diputados son elegidos para un periodo de cinco años, el mismo día en que se
celebran las elecciones para presidente y vicepresidente de la República.

El Órgano Judicial

Lo constituyen la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores, los Juzgados de


Circuito y los Juzgados Municipales. Su principal función es administrar y velar por la
justicia garantizando que sea efectiva, como la Constitución lo establece.

Para ser un magistrado de la Corte de Justicia es necesario:

1. Ser panameño por nacimiento.


2. Haber cumplido treinta y cinco años.
3. Hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos.
4. Ser graduado en Derecho y haber inscrito el título
universitario en la oficina que la Ley señale.
5. Haber completado un periodo de diez años durante el cual
haya ejercido indistintamente la profesión de abogado,
cualquier cargo del Órgano Judicial, del Ministerio Público,
del Tribunal Electoral o de la Defensoría del Pueblo que
requiera título universitario en Derecho, o haber sido
profesor de Derecho en un establecimiento de enseñanza
universitaria.

Es importante conocer que no puede ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia:

1. Quien esté ejerciendo o haya ejercido el cargo de diputado de la República o


suplente de diputado durante el periodo constitucional en curso.
2. Quien haya ejercido o ejerza cargos de mando y jurisdicción en el Órgano Ejecutivo
durante el periodo constitucional en curso.

Además de los Órganos de Estado mencionados anteriormente, hay que agregar el


Tribunal Electoral, entidad que se hace cargo de velar porque las elecciones que se
lleven a cabo en la región panameña sean democráticas, ordenadas y seguras. Además,
entre otras responsabilidades están: garantizar la libertad, honradez y eficacia del
sufragio popular, velar por el cumplimiento de la justicia penal electoral y garantizar la
democracia por parte de los partidos políticos que participarán en las elecciones.

36
Combino los colores
En tu cuaderno completa la siguiente matriz con los detalles que se te solicitan.

Órganos del Estado Quiénes lo conforman Características (2)

Nuevas fuentes de información


Poder: Poder: Poder:
Investiga sobre los tres poderes del Estado. Utiliza los medios que te
Descripción: Descripción: Descripción: sean de fácil acceso: escritos o electrónicos, luego elabora en tu
Funciones: Funciones: Funciones:
cuaderno el siguiente cuadro y completa la información indicada.

C. Funciones de los Órganos del Estado panameño según la


Constitución Política de la República de Panamá
Órgano Legislativo
Las funciones de este Órgano son ejercidas por la Asamblea Nacional, con la finalidad
de extender las leyes necesarias para el buen funcionamiento
del Estado. Entre sus funciones podemos mencionar (Art. 159
Constitución Política):

a. Expedir, modificar, reformar o derogar los Códigos Nacionales.


b. Aprobar o desaprobar, antes de su ratificación, los tratados y
los convenios internacionales que celebre el Órgano Ejecutivo.
c. Ratificación de tratados.
d. Intervenir en la aprobación del Presupuesto del Estado.
e. Decretar amnistía por delitos políticos.
f. Determinar la ley, el peso, valor, forma, tipo y denominación de la moneda nacional.
g. Disponer sobre la aplicación de los bienes nacionales a usos públicos.
h. Establecer impuestos y contribuciones nacionales, rentas y monopolios oficiales
para atender los servicios públicos.
i. Organizar los servicios públicos establecidos en la Constitución.

La Asamblea Nacional también tiene prohibiciones dentro de su marco legal, entre


ellas expedir leyes que contraríen la letra o el espíritu de la Constitución, incitar a los
funcionarios públicos para que adopten determinadas medidas, hacer nombramientos
distintos a los que les correspondan y dar votos de aplauso o de censura a actos del
presidente de la República.

Órgano Ejecutivo
Debido a los miembros que lo conforman, las funciones se determinan con base en
cada uno de ellos. Hay facultades propias del presidente:

a. Nombrar y separar libremente a los ministros de Estado.


b. Velar por la conservación del orden público.
c. Objetar los proyectos de leyes por considerarlos inconvenientes o inexequibles.
d. Coordinar la labor de la administración y los establecimientos públicos.

37
Son atribuciones del vicepresidente de la República:

a. Reemplazar al presidente de la República por ausencia temporal o total.


b. Asesorar al presidente de la República en las áreas que sean necesarias.
c. Asistir con voz, pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Gabinete.
d. Asistir y representar al presidente de la República en actos públicos y congresos
nacionales o internacionales.

También ejerce funciones en conjunto con los ministros de Estado para sancionar y
promulgar leyes, obedecer las leyes y velar por su cumplimiento, vigilar la recaudación
y administración de las rentas nacionales, celebrar contratos administrativos para la
prestación de servicios y ejecución de obras públicas, dirigir las relaciones exteriores,
celebrar tratados y convenios internacionales y dirigir, reglamentar e inspeccionar los
servicios establecidos en la Constitución.

Los ministros de Estado


Los ministros de Estado deben ser panameños por nacimiento, haber cumplido
veinticinco años de edad y no haber sido condenados por delito doloso con pena
privativa de la libertad de cinco años o más.

Es importante tomar en cuenta que los ministros del Estado no pueden ser parientes
del presidente de la República, ni ser miembros de un mismo gabinete. Los ministros
son responsables de entregar a la Asamblea Nacional un informe anual sobre todo
lo ejecutado en su ministerio y las reformas que consideren oportunas de tomar en
cuenta.

Órgano Judicial
Este Órgano lo conforman la Corte Suprema de Justicia, los tribunales y los juzgados;
los cuales tienen una administración gratuita, expedita e ininterrumpida. Es importante
conocer que no puede ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia la persona
que esté ejerciendo o haya ejercido el cargo de diputado de la República o suplente
de diputado durante el periodo constitucional en curso y quien haya ejercido o ejerza
cargos de mando y jurisdicción en el Órgano ejecutivo durante el periodo constitucional
en curso.

La Corte Suprema de Justicia lleva a cabo las funciones constitucionales y legales,


entre las cuales se pueden mencionar:

a. Salvaguardar la integridad de la Constitución: la Corte en pleno con otros


mandatarios del Estado, conocerá y decidirá sobre la inconstitucionalidad de leyes,
decretos, acuerdos, y resoluciones y demás actos que impugne ante ella cualquier
persona.

b. La Corte Suprema de Justicia con audiencia del Procurador de la Administración,


podrá anular los actos acusados de ilegalidad, restablecer el derecho particular
violado, estatuir nuevas disposiciones en reemplazo de las impugnadas y
pronunciarse prejudicialmente acerca del sentido y alcance de un acto administrativo
o de su valor legal.

c. Investigar y procesar a los diputados.

38
Combino los colores

Esquematiza en un mapa de conceptos los tres poderes del Estado con sus funciones
correspondientes. Trabaja en tu cuaderno.

Lección 2. Estructura política administrativa del Estado


A. Estructura regional, provincial y local
Un Estado se encuentra conformado por diferentes estructuras
políticas administrativas, cada una con sus características y funciones.
En el caso de Panamá hablamos de una estructura regional (que es
una subdivisión económica), provincial y local, divididas en provincias,
distritos o municipios, comarcas y corregimientos.

Para que comprendas mejor cada una de las estructuras políticas


administrativas, se presentan algunas definiciones, construidas a partir de información
tomada de la Constitución Política de la República de Panamá:

La región es una división organizada por el Estado para facilitar la administración


y el Gobierno de la nación y en este caso para analizar el potencial económico de
diferentes zonas del país. Las regiones se dividen en provincias y comarcas.

a. La provincia se considera una división administrativa del Estado y es parte de la


estructura organizativa del territorio. Es importante saber que en un Estado existen
diversas entidades que tienen una autonomía menor con respecto al Gobierno
central.

n El distrito es el área geográfica en que se subdivide la provincia. Una provincia


tiene el número de distritos que la ley disponga.
n El municipio es la organización política autónoma de la comunidad establecida
en un distrito. Es la entidad fundamental de la división político-administrativa del
Estado, con Gobierno propio.
n El corregimiento es la demarcación territorial con fines administrativos y demenor
dimensión geográfica que el distrito o municipio.
b. La comarca se diferencia de otras áreas geográficas porque posee características
históricas, sociales, culturales diversas de acuerdo a la identidad de la población
que la habita.

En términos cuantitativos la estructura político administrativa del Estado panameño es


la siguiente:

Regiones Provincias Distritos Corregimientos


10
5 Comarcas 82 683
6*

*Si se suma una comarca que está en proceso de reconocimiento serían 7 comarcas en total.

39
B. Descripción, funciones e importancia de las estructuras
político administrativas
Estructura regional

Panamá está dividido en cinco regiones de acuerdo a un criterio geográfico y económico:

1. Región Metropolitana
2. Región Oriental
3. Región Occidental
4. Región Central
5. Región Interoceánica

Las diferentes instancias de Gobierno poseen


sus respectivas estructuras regionales a fin
de implementar acciones que beneficien a los
pobladores de cada región.

Estructura provincial

Según el artículo 5 de la Constitución Política de la República de Panamá, se establece


que el territorio se divide en provincias, éstas a su vez en distritos y los distritos en
corregimientos. La ley tiene la potestad de crear otras divisiones políticas que sean para
beneficio administrativos o para el servicio público, como es el caso de las regiones.

En cada provincia funciona un consejo provincial integrado por representantes de


los corregimientos de la provincia. Cada concejo provincial tendrá un presidente, una
junta directiva y un reglamento interno. El gobernador de la provincia y los alcaldes de
distritos asistirán al concejo provincial y tendrán voz y voto en las decisiones que se
tomen.

El gobernador tendrá funciones y formaciones como las que se detallan a continuación:

1. Gobernador En el artículo 252 se establece que cada provincia tendrá un gobernador


el cual es de libre nombramiento y remoción del Órgano ejecutivo, este representante
tendrá un suplente designado por el Órgano ejecutivo (Constitución Política, 2004).

Funciones de los gobernadores:

a. Cumplir y hacer cumplir los mandatos en cada provincia.


b. Auxiliar a la justicia cuando la ley lo determine.
c. Participar en los asuntos políticos.
d. Velar porque siempre se cumplan los decretos constitucionales.
e. Representar al Gobierno en los asuntos políticos administrativos.

2. Un concejo provincial integrado se encuentra integrado por:

a. Representantes de corregimientos de la respectiva provincia y los demás


miembros que la ley establezca.
b. Cada concejo provincial elige un presidente y su respectiva junta directiva.
c. Tiene sus respectivos representantes de corregimientos.
d. Posee un reglamento interno.

40
Dentro de las funciones se encuentran:

n Es el Órgano de consulta del gobernador de la provincia, de las autoridades


provinciales y de las autoridades nacionales en general.

n Solicitar informes de los funcionarios nacionales, provinciales y municipales que


tengan relación con los asuntos de la provincia.

n Entregar cada año el plan de obras públicas, de inversiones y de servicios de la


provincia y supervisar su ejecución.

n Recomendar a la Asamblea Legislativa los cambios que estime convenientes en


las divisiones políticas de la provincia.

n Solicitar a las autoridades nacionales y provinciales estudios de programas de


interés provincial.

Combino los colores

1. En tu cuaderno completa los siguientes enunciados. Luego comparte tu respuesta


a la clase.
a. ¿Qué entiendes por estructura administrativa del Estado?
b. ¿Para qué sirve la estructura administrativa del Estado?
c. ¿Qué diferencias se presentan entre provincia, corregimiento y región?
d. Pregunta a tus compañeros de clase:

n El nombre de la provincia en la que viven.

n ¿Qué características posee?

n ¿Cómo se llama el alcalde?

n ¿Qué cualidades le observan?

n ¿Qué relación tiene con la comunidad?

n ¿Qué funciones realiza?

2. Con toda la información recolectada compara tus respuestas con las de tus
compañeros de clase. Luego elabora un tríptico sobre las autoridades de la
comunidad, utiliza las preguntas que realizaste anteriormente, para redactar la
información y complementa con recortes o imágenes adecuadas.

3. Al finalizar explica a la clase tu tríptico y saca conclusiones sobre el trabajo realizado.

41
Estructura distrital/municipal

El municipio se conoce como la organización política autónoma de la comunidad dentro


de un distrito. Este régimen municipal debe ser democrático y responder al carácter
esencialmente administrativo del Gobierno local.

Tiene como funciones las siguientes:


n Prestar los servicios públicos.
n Construir obras públicas según la ley.
n Promover la participación ciudadana.
n Promover mejoramientos sociales y culturales de sus habitantes.
n Cumplir y hacer cumplir la Constitución y leyes de la república.
n Hacer cumplir las resoluciones de los tribunales de la justicia ordinaria y
administrativa.
Dentro de cada distrito debe existir un alcalde, un jefe de la administración municipal y
un vicealcalde, los cuales son elegidos por votación popular y permanecen en el poder
por cinco años.

a. Los alcaldes tienen que cumplir con las siguientes responsabilidades:


n Presentar proyectos.
n Entregar el presupuesto de rentas y gastos.
n Ordenar los gastos de la administración local.
n Nombrar y remover a los funcionarios públicos municipales.
n Promover el progreso de la comunidad municipal.
n Velar por el cumplimiento de los deberes de sus
funcionarios públicos.

b. El concejo municipal. En cada distrito habrá una corporación


denominada Concejo Municipal, integrada por todos los
representantes de corregimientos que han sido elegidos
dentro del distrito. El Concejo designará un Presidente y un
Vicepresidente de su seno.

Son funciones del Concejo Municipal expedir, modificar, reformar y derogar acuerdos
y resoluciones municipales, en lo referente a:
n La aprobación o el rechazo del Presupuesto de Rentas y Gastos Municipales de
la Alcaldía.
n La fiscalización de la administración municipal.
n La aprobación o el rechazo de la celebración de contratos sobre concesiones y
otros modos de prestación de servicios públicos y lo relativo a la construcción de
obras públicas municipales.
n La aprobación o la eliminación de impuestos, contribuciones, derechos y tasas,
según la ley.
n La creación o la eliminación de la prestación de servicios públicos con base en
su municipio.
n Tiene la responsabilidad del nombramiento, suspensión y remoción de los
funcionarios municipales que trabajan en el concejo municipal.

42
Para que todas las obras se puedan llevar a cabo, es necesario que existan fuentes de
ingreso para cada municipio. Son fuentes de ingreso:

n El producto de sus áreas o ejidos, lo mismo que de sus bienes propios.


n Las tasas por el uso de sus bienes o servicios.
n Los impuestos sobre lugares de bebidas alcohólicas.
n Los derechos sobre extracción de arena, piedra de cantera, tosca, arcilla, coral,
cascajo y piedra caliza.
n Las multas que impongan las autoridades municipales.
n Las subvenciones estatales y las donaciones.
n Los derechos sobre extracción de madera, explotación y tala de bosques.

Corregimientos
Los corregimientos tendrán un representante y un suplente
elegidos por votación directa para un periodo de cinco años.
El representante de corregimiento se requiere que cumpla con:

n Ser panameño por nacimiento. Corregimiento de Pacora

n Puede ser alguien que haya adquirido la nacionalidad definitiva por un periodo
de 10 años antes de la fecha de la elección.
n Tener dieciocho o más años de edad.
n No haber sido condenado por delito doloso con pena privativa de la libertad.
n Ser residente del corregimiento al que representa por lo menos antes del año en
que se llevará a cabo la elección.
La representación para los corregimientos se perderá por las siguientes causas:
n Por el cambio de residencia a otro corregimiento.
n Por la condena judicial debido a un delito.
n Por abolición del mandato, según lo establecido por la ley.

Combino los colores


Realiza un recorrido por tu comunidad e indaga con las personas con las que tengas
mayor confianza algunos de los siguientes aspectos realizados por el representante
del municipio:
n ¿Qué obras públicas ha realizado durante su gestión?
n ¿De qué manera se promueve la participación ciudadana en tu región?
n ¿Qué mejoras sociales y culturales se han llevado a cabo en beneficio de la
población?
Presenta tus respuestas a la clase y compara con la de los otros compañeros.
Elabora dos conclusiones significativas del aprendizaje adquirido.

Me asomo al mundo

Los servicios públicos que se organizan con base en la Constitución Política de la


República de Panamá se encuentran bajo la supervisión del Ministerio Público, que
busca defender los intereses del Estado para promover y ejecutar las leyes en relación
con la conducta de los funcionarios públicos.

43
Evaluación
de la Unidad 9
La última pincelada

1. Investiga y elabora un cuadro sinóptico de los componentes de cada Órgano del


Estado de Panamá. Puedes utilizar el modelo que se te presenta.

2. Confecciona, de forma individual, un collage, en donde resalten la estructura y las


funciones de cada autoridad política local y de su respectiva región.

Trabajen en parejas, elijan un post animado para Instagram sobre noticias, en la


plataforma de Canva.

Busquen imagen, diseño, color, fondo y textura que puedas adecuar para tu trabajo.
En él debes de escribir elementos importantes sobre la estructura política del
Estado. Compara tu trabajo en cuanto a profundidad con el de otros compañeros.

44
Evaluación
del área 2
¡El arte de ser ciudadano!

En esta parte hemos finalizado una segunda etapa de nuestro aprendizaje. En ella se ha
logrado una enseñanza amplia sobre la educación cívica para la participación ciudadana
dentro de la administración del Estado panameño.

Se ha trabajado sobre conceptos de Estado, nación y Gobierno. Elementos del Estado


como los constitutivos, la organización política y la estructura del Gobierno. También hemos
aprendido sobre la Constitución Política de la República de Panamá, la cual abarcaba
concepto, estructura, diferentes tipos de constituciones, la evolución de la misma y los
procedimientos para reformarla. Cerramos el proceso de aprendizaje en los Órganos del
Estado y la estructura política del Estado, sus funciones y los gobernantes dentro de la
región panameña.

Es el momento para desarrollar tu actividad de cierre, para ello es necesario que te prepares
y realices este trabajo con todo el interés posible; además el aprendizaje lo reflejarás en
esta actividad. Para ello te pedimos que realices una infografía sobre todo el aprendizaje
adquirido.

Te invitamos a que te unas con un compañero o una compañera de tu afinidad y realices


esta infografía basada en una de las tres lecciones:

n Panamá y su organización política.


n La Constitución Política de la
República de Panamá.
n Órganos de Gobierno del Estado
de Panamá. Estructura del Estado.
Toma en cuenta los lineamientos que
se han presentado en la imagen que se
adjunta en esta evaluación ¡El arte de
ser ciudadano! y valora los aspectos
siguientes:

Elementos
Elementos
Tema Aprendizajes importantes para
Objetivos necesarios de
Seleccionado adquiridos practicar en la
reforzar
vida

45
Al terminar todo tu proceso de trabajo, debes presentar a la clase tu infografía por medio de
una plataforma virtual y explicar cada parte de tu trabajo.

Entrega la siguiente escala de valoración a tu docente, quien evaluará el trabajo desarrollado.


Recuerda que es importante el buen desempeño de parte de cada uno de ustedes.

Escala de Evaluación
Integrantes: Grado: Fecha:
Indicación de puntaje: La nota será del punto 1 al 5; siendo el 1 el de menor
valor y 5 el de mayor valor.
# Detalles 1 2 3 4 5
La infografía cumple con las partes
1
adecuadas.
El objetivo planteado por los estudiantes
2
cumple con los ideales de la temática.
3 Dominio del tema por cada participante.
Coherencia en los diálogos con relación
4
al tema.
5 Originalidad y creatividad.
6 Vocabulario y tono de voz adecuado.
7 Afianzó los conocimientos de la lección.
Se presentaron situaciones de aprendizaje
8
de la vida diaria.
La información es adecuada a los
9
aprendizajes.
Se presentó una actividad de cierre
10
adecuada.

Cada grupo de alumnos que ha expuesto debe desarrollar una actividad de cierre, que puede
ser por medio recursos virtuales como Kahoot, Quizizz y otras ruletas virtuales con preguntas
de reflexión o trabajar con recursos físicos, como hacer una sopa de letras, crucigramas,
palabras escondidas, frases desordenadas para armar y reflexionar, también pueden realizar
dramatizaciones, crear poemas, canciones o decálogos entre otras sugerencias.

La idea es que el cierre se realice de manera creativa, que se dejen de lado las preguntas
abiertas y que los alumnos participen de una manera dinámica, utilizando también las TIC o los
juegos como recursos de aprendizaje.

46
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

Autoevaluación
Marca con un las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Desempeños
Criterios Medianamente
Logrado Por lograr
logrado
1. Argumenta con ideas propias sobre la
importancia de la organización política del
Estado panameño.
2. Describe de forma clara los elementos
constitutivos de la nación y del Estado
panameño.
3. Identifica la forma del Gobierno panameño
mediante ejemplos de la vida nacional,
distinguiendo sus características.
4. Define y explica con sus propias ideas
el concepto de Constitución Política,
destacando su clasificación y características.
5. Identifica esquemáticamente la estructura
de la Constitución Política de la República
de Panamá.
6. Explica en forma clara los cambios
significativos que ha tenido la Constitución
Política a partir del nacimiento de la
República de Panamá.
7. Identifica claramente los procedimientos
o formas que existen para reformar la
Constitución Política de la República de
Panamá.

8. Reconoce correctamente los tres Órganos


del Estado y sus funciones.

9. Explica las funciones de las autoridades


regionales, provinciales y locales a partir de
un análisis documental.

47
Referencias
Canal de Panamá. (2022). Historia del Canal. La Construcción del
Canal Francés. https://micanaldepanama.com/historia-del-
canal/la-construccion-del-canal-frances/

Constitución Política de Panamá. Art. 229 (1992).

Constitución Política de Panamá. Arts. 313, 314 (2004).

Geografía histórica de Panamá. Consultado el 12 de enero


2022 en el sitio web Familysearch (2021): Web: https://
www.familysearch.org/wiki/es/Geograf%C3%ADa_
hist%C3%B3rica_de_Panam%C3%A1

Loewenstein, K. (1982). Teoría de la Constitución. Editorial Ariel,


Barcelona.

McKay, A. (1999). Las estructuras del estado panameño y sus


raíces históricas. Panamá: Mariano Arosemena.

Ministerio de Educación (2021). Derechos Fundamentales de


Aprendizaje (DFA). Educación Básica General. Cívica 7.o a 9.o.

Ministerio de Educación (2014). Programas de Estudio de


Educación Básica General, 7.o a 9.o.

Nava, Melvin. (2016). Guerra de la independencia española.


LHistoria. Sitio web: https://www.lhistoria.com/espana/guerra-
de-independencia-espanola

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2022). Guía


de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la
Integridad en las Américas. Panamá. http://www.oas.org/es/
sap/dgpe/guia_panama.asp

República de Panamá, (2012). Comisión Nacional de los Símbolos


de la Nación.

Sánchez González, S (2019). Historia Constitucional de Panamá.


Trabajo publicado en el libro “Historia Constitucional de
Iberoamérica", editorial Tirant lo Blanch (2019), Valencia.

Valadés, Diego. (2018). Senderos constitucionales.


Consultado el 13 de enero 2022, en el sitio web
Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0041-86332018000100359

SICA. (2021) Sistema de Integración Centroamericana.


Recuperado de https://www.sica.int/miembros/pa/Gobierno.
aspx

48
Cívica
Guía del estudiante
Trimestre II
7

De la mano con la Educación


para el Desarrollo Sostenible (EDS)

También podría gustarte