Igualdad de Género
Igualdad de Género
Igualdad de Género
La igualdad de género implica que todas las personas tengan los mismos derechos,
recursos y oportunidades independientemente de su identidad de género y sean tratadas con
el mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, salud, educación.12345
El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de
derecho internacional general que vincula a todas las naciones y, dado su carácter
primordial, se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los
derechos fundamentales.
Las mujeres conforman casi dos tercios de las personas analfabetas del mundo.
La brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones por
el mismo trabajo.
Aún las mujeres que están más educadas que ellos, consiguen trabajos de menor
jerarquía. Existen 39 naciones en las que los hijos varones tienen derechos de
herencia que las hijas mujeres no.
Menos del 20% de las personas propietarias de tierras en todo el mundo son
mujeres, aunque las mujeres son las responsables de recolectar el agua en el 80% de
las casas sin agua corriente.
Dos tercios de las víctimas de trata de personas son mujeres, las mujeres representan
la gran mayoría de las víctimas detectadas que fueron objeto de trata con fines de
explotación sexual, en muchos casos el 94% de las víctimas de trata para
explotación sexual son mujeres. Mujeres y niñas son a menudo víctimas de
secuestro con fines violentos y sexuales en vez de por pedido de dinero.
Muchas mujeres aún no pueden elegir esposo y cada 2 segundos una niña es forzada
a matrimonio infantil en el planeta.
En muchos países todavía existen códigos legales que obligan a la mujer a obedecer
a su esposo. En muchos casos las mujeres son quienes comen últimas en la familia.
El FNUAP declaró que «a pesar de que muchos acuerdos internacionales afirman sus derechos
humanos, las mujeres son mucho más propensas que los hombres a ser pobres y analfabetas.
Tienen menos acceso a la propiedad, el crédito, la capacitación y el empleo. Son mucho menos
propensas que los hombres a ser políticamente activas y mucho más propensas a ser víctimas de
violencia doméstica.
Situación de la mujer
En términos globales, en todo el mundo las mujeres están por debajo de los varones en
todos los indicadores de desarrollo sostenible, las desigualdades de género se observan en
que las mujeres conforman casi dos tercios de las personas analfabetas del mundo, se habla
de feminización de la pobreza porque la mayoría de las personas pobres del mundo son
mujeres, las mujeres tienen menos acceso a los servicios sociales básicos que los varones,
las mujeres tienen 11 puntos porcentuales más de probabilidad de no tener comida, la
brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones por el mismo
trabajo, y aun las que están más educadas que ellos consiguen trabajos de menor jerarquía,
existen 39 naciones en las que los hijos varones tienen derechos de herencia que las hijas
mujeres no tienen, y menos del 20% de las personas propietarias de tierras en todo el
mundo son mujeres, aunque las mujeres son las responsables de recolectar el agua en el
80% de las casas sin agua corriente, en 30 países se continúa realizando la mutilación
genital femenina y hay por lo menos 200 millones de mujeres operadas, dos tercios de las
víctimas de trata de personas son mujeres, las mujeres representan la gran mayoría de las
víctimas detectadas que fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, en muchos
casos el 94% de las víctimas de trata para explotación sexual son mujeres, mujeres y niñas
son víctimas de secuestro con fines violentos y sexuales en vez de por pedido de dinero, en
muchos casos las mujeres son quienes comen últimas en la familia, muchas mujeres aún no
pueden elegir esposo y cada 2 segundos una niña es forzada a matrimonio infantil en el
planeta, en muchos países todavía existen códigos legales que obligan a la mujer a obedecer
a su esposo, en líneas generales, el hecho de nacer mujer supone un grave peligro en
cualquier lugar del mundo debido a la violencia machista.
Para la Secretaría de Desarrollo Integral de la UNAM, equidad de género significa que las
mujeres y los varones gozan de condiciones iguales en el ejercicio pleno de sus derechos
humanos, en su posibilidad de contribuir al desarrollo nacional político, económico social y
cultural y de beneficiarse de sus resultados. En este sentido, la equidad de género se
encaminará principalmente a brindar oportunidades justas a todas las personas
independientemente de su género, pero, a diferencia de la igualdad, será atendiendo
principalmente a la idea de que mujeres, varones y otros géneros se encuentran en
situaciones distintas, por lo que estas oportunidades serán de acuerdo a las características,
contextos y necesidades específicas en donde se encuentren y que posean, desde los
diversos ámbitos en los que interactúan, por ejemplo en el ámbito laboral, educativo, de la
salud, el económico, cultural y social en general.
Hablar del tema equidad de género implica la participación de todas las personas en la
práctica y como una forma de vida, más allá de la cuestión teórica, esto con el fin de poder
impactar verdaderamente en la sociedad y propiciar pequeños cambios, pero significativos,
que impliquen un compromiso de la sociedad que se vea reflejado día a día en la práctica
para propiciar una participación equitativa de varones, mujeres y otros géneros en todos los
ámbitos de desarrollo personal y comunitario. John Money fue quien trasladó el término
género de las ciencias del lenguaje a las ciencias de la salud.
Los distintos factores que llevan a la falta de un Desarrollo Humano Sostenible se dan, en
muchas ocasiones, de manera conjunta. Muchos de estos casos tienen como principal
problema la exclusión de género y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres en la
actualidad.
"Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y también, por tanto,
la mitad de su potencial. Sin embargo, la desigualdad de género persiste hoy en todo el
mundo y provoca el estancamiento del progreso social".
En la Carta de las Naciones Unidas, en donde se declaran los derechos iguales para
hombres y mujeres, se especifican, además, como parte del compromiso que todo país debe
tener, la protección de las mujeres y el impulsar los derechos humanos de las mujeres. De la
mano con los derechos humanos, los países miembros de la ONU también firmaron la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un compromiso para proteger la igualdad
de género de la mujer. Pero el órgano internacional que tiene más participación en lo que a
igualdad de género y empoderamiento de la mujer se refiere es la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que fomenta los derechos de
la mujer, registra los problemas que atraviesan estas a nivel internacional y elabora normas
que buscan la igualdad y el empoderamiento femenino. De todo ello, se entiende que los
derechos humanos deben ser respetados sin excluir las condiciones de las personas. El
garantizar su respeto va de la mano con las adecuadas condiciones de derechos y de vida
con los que cada persona debe contar. Por ejemplo, respecto a los derechos de las mujeres
rurales, quienes conforman el mayor porcentaje de pobreza y además se encuentran en
situación de exclusión y son víctimas directas de la centralización (ya que las regiones fuera
de la capital, a pesar de ser fuente de comercio, no cuentan con las mismas oportunidades y
cuidados de sus capitales estatales y provinciales), estas deberían estar más respaldadas por
los Estados.
La Organización de las Naciones Unidas también reconoce que el importante papel de las
mujeres para el desarrollo. Debido a ello, mediante el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, se busca incentivar distintas intervenciones y políticas públicas que
mejoren la calidad de vida de la mujer en el mundo. Sin embargo, la ONU, mediante ONU
Mujeres, no solo busca un empoderamiento económico de la mujer como las
organizaciones anteriormente mencionadas, sino que es consciente de que para lograr los
objetivos del milenio se debe lograr, además, reducir la discriminación contra la mujer en
todos los campos y reducir la violencia contra esta, y un liderazgo y participación política
activa de las mujeres ya sean urbanas o rurales.
Si bien es cierto, la existencia de un objetivo centrado solo en la mujer no significa que esta
no se beneficie de los demás objetivos del milenio, como lo explica Elson (2016), ya que
las mujeres, como parte de la sociedad, son beneficiarias también de los demás objetivos de
desarrollo. Si no se contemplara uno específico en el que las mujeres y niñas fueran
incluidas expresamente, no se hubiera podido asegurar que estas no se quedarán atrás ya
que “A menudo, los responsables políticos no reconocen que tratar, en términos formales, a
todas las personas de la misma manera, no garantiza que todas las personas se beneficien
por igual”.