Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Maquinas Simples

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Palanca

Una palanca es una serie elementos que son considerados como una máquina
simple. Prácticamente se trata de una barra de cualquier material resistente que se coloca sobre un
soporte con el fin de disminuir la fuerza necesaria para levantar cualquier objeto.

Polea
Esta máquina se caracteriza por cambiar de dirección la fuerza aplicada, se utiliza para transmitir la
fuerza a través de una cuerda hacia un objeto que se encuentra en otro punto , también sirve para
transmitirla entre dos ejes mecánicos colocados en diferentes lugares.

Plano inclinado
A este tipo de máquina también se le conoce como rampa, debido a que un extremo es más alto que
otro dando así lugar a una pendiente. Esta inclinación nos permite trasladar objetos a diferentes
alturas de una manera más fácil y con un menor uso de la fuerza, este plano sacrifica distancia por
fuerza, ya que si simplemente lo cargamos verticalmente utilizamos una mayor fuerza en una
distancia corta, mas sin en cambio con esta rampa utilizamos una fuerza menor pero en una mayor
distancia. (próximamente articulo más detallado)

Cuña
Una cuña también es considerada como una máquina simple y es básicamente la unión de dos
planos inclinados. Esta pensada para cambiar una fuerza de empuje a una de separación ya que
manda la fuerza aplicada a dos direcciones diferentes, las cuñas se utilizan ya sea para separa en
dos un objeto, para levantarlo o para sostenerlo en algún lugar.
Tornillo
El tornillo también es considerado una máquina simple, ya que cambia una fuerza giratoria por una
lineal. Se considera que es un plano inclinado enrollado en un cilindro debido a la forma de inclinada
envolverlo. Esta máquina sirve para juntar dos objetos, para levantar o bajar y en casos más
específicos para tapar.

Rueda y eje (biela- manivela)

La unión de una rueda y un eje se considera como una máquina simple ya que transforman un
movimiento circular a uno de desplazamiento. Por lo regular se aplica una fuerza al eje para que la
rueda gire y así obtener una ganancia, ya sea para levantar o bajar objetos, para trasmitir la fuerza a
otra rueda a través de una cuerda o para acoplarlas en una base y poder trasladar objetos y
personas.

MANIVELA

Es una pieza angular que uno de sus extremos se une a un eje giratorio y al otro extremo se
aplica una fuerza para provocar el giro del eje. Cuanto mayor sea la fuerza aplicada o mayor
la separación del mango, mayor será la capacidad para provocar el giro que tiene la
manivela. A esta capacidad se le llama momento o par:

RUEDA
Junto al fuego, la rueda ha sido uno de los grandes avances prehistóricos de la Humanidad.
Con las ruedas se consigue vencer el rozamiento cuando se desplaza un objeto, o tener una
manivela que se pueda girar de forma continua.
RUEDAS DE FRICCIÓN
Se trata de una rueda motriz que transmite el giro a otra rueda conducida por efecto del
rozamiento en su periferia.
Las magnitudes características de este mecanismo son, además de la relación de transmisión,
el diámetro (dM y dC) de las ruedas y la separación entre los centros de las mismas. La
relación de transmisión viene dada por la expresión (pulsar aquí para ver la demostración).

ENGRANAJES
Un engranaje es el conjunto de dos ruedas dentadas cuyos dientes se empujan entre sí; a la
rueda mayor se le denomina corona y a la menor, piñón. Además, la forma de los dientes
(tienen la forma de una curva llamada evolvente) tiene como efecto que las superficies de
los dientes en contacto ruedan una sobre la otra sin fricción, y esto significa que el
rozamiento es de rodadura, y por lo tanto el rendimiento es próximo al 100%.

PIÑONES Y CADENA
Al igual que en el mecanismo de poleas y correa, cuando hay que salvar una gran distancia
mediante ruedas dentadas, la transmisión del giro se realiza mediante una cadena de
eslabones cilíndricos, que no interviene en los cálculos de relaciones de transmisión.
En este caso, las ruedas dentadas tienen formas especiales para adaptarse a los eslabones de
la cadena:
SINFÍN Y RUEDA DENTADA
Es una aplicación más del tornillo, y para los cálculos, se puede considerar que es un caso
particular de engranaje en el que una rueda dentada helicoidal tiene tanta inclinación que
sólo tiene un diente.
i = Z M / ZC = 1 / Z C
Por este motivo se obtienen relaciones de transmisión pequeñísimas; tan es así, que a este
mecanismo se le suele llamar reductora.

ACOPLAMIENTOS RÍGIDOS
Están constituidos por piezas que fijan la posición relativa de los dos árboles, apretándose
contra ellos por medio de tornillos. A veces se intercalan chavetas (barras entre el
acoplamiento y el árbol en sentido longitudinal que impiden el giro).
Manguito estriado
Se trata de crear unas ranuras en el extremo de los dos árboles a unir,
y trabarlas mediante un tubo que tiene las mismas ranuras, pero por
el interior. Uno de los árboles está fijo al manguito y el otro puede
deslizar con cierta holgura, pero no girar respecto a aquél.

Junta elástica
Formada por un anillo de goma al que se unen ambos árboles. Como el elemento de unión
es elástico, con este método se pueden evitar vibraciones y se permite un ligero
descentramiento de los ejes.

Junta Cardan
Este mecanismo se utiliza cuando hay que variar la
dirección del giro. Está formado por dos horquillas
solidarias a los árboles de entrada y de salida, y
entre las dos hay una pieza llamada cruceta.
Cuando el árbol de entrada gira, arrastra a la cruceta
y ésta a su vez arrastra al de salida.

Junta homocinética
Otra solución para evitar una velocidad variable en el árbol de salida es esta evolución de la
junta Cardan. En la animación aparece la junta de bolas Rzeppa, una de las variantes del
mecanismo (aunque hay otras soluciones), de uso universal en los vehículos de tracción
delantera, en los que las ruedas deben poder inclinarse mientras reciben el giro del motor:

Embrague hidráulico
En este caso una pieza unida al árbol motriz impulsa aceite contra otra pieza unida al árbol
conducido. En este sistema siempre existen pérdidas de energía debidas al calentamiento y
el rozamiento del aceite. Sin embargo, la transmisión del giro es muy suave, por lo que es el
mecanismo usado en los vehículos con cambio de marchas automático, recibiéndo el
nombre de convertidor de par.

TRINQUETES
Son los mecanismos que permiten el giro en un sentido y lo impiden en el otro, para ello
utilizan un sistema similar al de los embragues de garras, mediante piezas que hacen efecto
de cuña y se clavan en un sentido, resbalando en el sentido opuesto:

CADENAS CINEMÁTICAS
Los trenes de poleas y de engranajes que hemos visto son un caso particular de asociación
de distintos mecanismos. El elemento de salida de uno es el de entrada del siguiente.

La cadena cinemática más extendida e importante en la actualidad es, sin duda, el motor y el
sistema de transmisión de un automóvil, donde se transforma la energía del combustible en
el giro de las ruedas, y por tanto, en velocidad del vehículo.

También podría gustarte