Actividad 1 GN
Actividad 1 GN
Actividad 1 GN
Foto 2: molino de mano de arenisca del neolítico, Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante)
Ilustración 3: cerámica y reproducciones de época neolítica.
Según afirma Joaquín Bernardez: “Muchos fueron los productos alimenticios que se
trajeron de América a Europa, pero todavía muchos más se llevaron de Europa a
América. Y no pocos de estos alimentos que se consumían en Europa antes del
descubrimiento de América, son hoy imprescindibles para la supervivencia
económica de algunos países americanos en la actualidad, como es el caso de la
caña de azúcar (y el propio azúcar), el café o el plátano, que es originario del Índico
y fue llevado por los portugueses a las Canarias en 1402, de donde los españoles lo
exportaron a América en 1516, y que, después de una gran plaga que sufrió en
1950, casi todos los que se consumen hoy en día proceden de un original cultivado
en el siglo XIX ¡en la campiña inglesa!”
Así pues: “algunos de los alimentos que ya se consumían en Europa antes del
descubrimiento, son de origen asiático o africano, pero habían sido importados ya
en tiempos ancestrales. […] Podemos escoger un buen número de ejemplos de
alimentos que ya se consumían en Europa y que además no existían en América y,
fueron llevados allí: las manzanas, los membrillos, las peras, los albaricoques, los
melocotones (en todas sus subespecies, entre ellos los duraznos), las sandías y
melones (todas sus variedades actuales son resultado del cruce de especies
llevadas a América por europeos), todos los cítricos: naranjas, limones, limas
(incluso la llamada "lima peruana" fue llevada y desarrollada allí por los españoles),
mandarinas, clementinas, cidras o toronjas; en cuanto a los pomelos, fueron
originados en el Caribe durante el siglo XVIII a partir de cruces de varios de los
dichos, las ciruelas, las cerezas, las uvas (y con ellas el vino, el aguardiente y las
bebidas destiladas en general), el tamarindo, el mango, el dátil, la chufa (y con ella
la rica horchata original), el higo, las almendras, las nueces, el pino piñonero con su
piña y su piñón, el ajo, la cebolla, la zanahoria, el nabo, los rábanos, la remolacha
(y, por tanto, la acelga), las abejas (y la apicultura, para obtener la miel), ya que las
especies existentes son dos: una europea, procedente de Oriente Medio, y la otra
africana; el trigo (llevado en 1532 por la española Inés Muñoz, cuñada de Pizarro),
la cebada, la avena, el centeno, el pan (que era milenario en Europa, pero cuya
técnica se desconocía en América a pesar de que los nativos consumían el
autóctono maíz en otras formas), el arroz, la granada, la aceituna y el aceite, la
alfalfa, las lentejas, los garbanzos, los guisantes o chícharos, las coles, coliflores,
repollos, brécoles y todas sus variedades, las lechugas, las espinacas, el ñame
(originario de África), la berenjena (originaria de la India y llevada a España por los
musulmanes), el té, la sal, la canela, la mayoría de las hierbas, raíces y árboles
aromáticos (anís, eneldo, azafrán, albahaca, cilantro, romero, orégano, salvia,
pimienta, regaliz, jengibre, laurel, estragón...), el ganado avícola (gallinas, etc.,
excepto el guajolote o pavo y varias especies de patos), las ovejas y cabras, el
ganado vacuno (vacas, toros, bueyes), el cerdo, el conejo, las bebidas alcohólicas y
destiladas (el alambique fue inventado por los moros alrededor del siglo X y llevado
inmediatamente a la Península Ibérica, lo que trajo como consecuencia el
descubrimiento de este tipo de espirituosos), y muchos otros.
También se comían algunos productos que los había igualmente en América, pero
que eran de diferentes especies a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico: la
castaña, que en Europa era del género y especie Castanea sativa, y que era la base
de la alimentación en muchas zonas antes de que llegara la patata, ya que es más
grande y de mejores cualidades alimenticias que la dentata, pumila y ozarkensis,
oriúndas de América y hoy casi extinguidas por causa de un hongo; o de la
zarzamora, que tenía especies diversas también exclusivas de Europa o de
América; o el de los los frijoles o habas, que también eran de diferentes especies”.