Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1 GN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CS Dirse

Actividad 1.1. Busca en la red imágenes de herramientas para la caza, vasijas,


anafes, etc., que haya utilizado el hombre primitivo en las distintas etapas de
la historia y observa cómo todo gira alrededor de la búsqueda y de la
conservación de los alimentos.

Haz un pequeño comentario a modo de resumen (incluye imágenes, datos,


etc)…

a) Herramientas usadas en el paleolítico (2,5 millones-12.000 AC)

 Cuchillo: Les servía para cortar la piel de los animales.


 Buril: El buril es un útil prehistórico sobre lasca o sobre lámina fabricado
mediante una técnica especial. Se estima que los buriles se usaban entre
otras cosas para fabricar utensilios de hueso o asta, como azagayas o
arpones;
 Raspador: Un raspador es un útil prehistórico sobre lasca o sobre hoja que
presenta en una extremidad un frente retocado regular, convexo, cortante y
no abrupto. A veces se dan raspadores dobles con las dos extremidades
retocadas o, también, raspadores compuestos. Era común que los
raspadores fuesen usados con un mango que se ha perdido. Los raspadores
eran utilizados para curtir pieles y posiblemente para obtener carne de los
huesos.
 Punta Lanza: la lanza es un arma de asta compuesta por distintos materiales
como, madera, piedra o metal, en una de cuyas extremidades tiene una hoja
afilada o puntiaguda de distintos materiales, según el uso y época, o incluso
del mismo que el propio mástil. Es un arma primigenia creada por el hombre;
es una de las pocas armas prehistóricas que han perdurado, lo usaban los
cazadores en sus batidas.
 El perforador: es un útil prehistórico sobre lasca o sobre hoja en uno de
cuyos extremos se ha despejado un ápice aguzado por medio de retoques
cóncavos, como dos muescas adyacentes. Los perforadores se utilizaban
para horadar materias como la madera o el hueso, mientras que para
mientras que para agujerear piel o cuero es preferible usar punzones de
hueso.
b) Herramientas usadas en el Neolítico (10.000-3.000 A.C)

Herramientas usadas en el neolítico son:

 Rascadores o raspadores: los rascadores son una de las herramientas de


piedra originales, que se encuentran en todas partes donde la gente se
asentó, mucho antes de que comenzara el Neolítico. Los raspadores se
utilizaban tanto para matar animales como para extraer la carne de las pieles.
Las pieles podrían entonces curarse como cuero.
 Cuchillas: mientras que un raspador se puede utilizar para cortar un animal,
una hoja más larga y delgada se puede insertar más profundamente en un
cadáver, o correr a lo largo de un hueso, y funciona mejor para las frutas y
verduras de una vida agrícola establecida. Las cuchillas son más difíciles de
fabricar que los raspadores; cuando se llega a un pedazo delgado de roca, es
fácil partir la pieza en dos.
 Flechas y Cabezas de lanza: las flechas y puntas de lanza tienen una forma
más sofisticada que los simples rascadores y cuchillas. No sólo la punta es
más delicada, sino que para dar forma al extremo de la cabeza para que se
deslice dentro del eje, y también proporcionar protuberancias que se puedan
utilizar para atar el punto en su lugar.
 Hachas: el hacha de piedra pulida está considerada como uno de los
desarrollos más importantes del Neolítico. Las hachas son armas efectivas, y
se cree que muchas hachas neolíticas fueron diseñadas para ser usadas
contra enemigos y no en árboles. La necesidad de autoprotección llevó a una
vida de pueblo más centralizada dentro de asentamientos con altas murallas.
 Martillos y cinceles: los cinceles se hacían uniendo una pieza afilada de
piedra al extremo de un palo resistente. Los martillos se hacían redondeando
una roca y taladrando un agujero a través de ella o creando una muesca
alrededor de la parte exterior que se podía usar para asegurar la cabeza a un
mango con una cuerda o tendón. Los martillos se utilizaban principalmente
con cinceles en la carpintería. La diferencia entre un martillo y un palo de
guerra estaba sólo en el uso.
 Hoces: útiles empleados para cortar plantas, utilizando una sola mano, data
del Neolítico, período en el que consistían en un cuerpo de madera o hueso y
dientes incrustados de silex.
 Mortero, molinos de mano o piedras de moler: es un instrumento de
piedra diseñado para moler una pequeña cantidad de granos de cereal y
convertirlos en harinas. Suelen ser de pequeño peso, y constan al menos de
dos piezas. Una encima de la otra, estando la inferior fija. Su pequeño
tamaño permite que pueda operarse a mano. Su uso fue descubierto en el
periodo final del neolítico, comienzo de la Edad de los Metales.
 Recipientes de cerámica y cestos: aparece el arte de la cerámica y el telar.
Ello contribuye en la elaboración de vasijas y recipientes de barro y cestos
que facilitan el almacenaje y conservación de alimentos y bebidas.

Foto 1: hoz neolítica de la excavación la Draga (península ibérica)

Foto 2: molino de mano de arenisca del neolítico, Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante)
Ilustración 3: cerámica y reproducciones de época neolítica.

Las poblaciones que habitaban en el Paleolítico se caracterizaban por ser


nómadas; estos humanos se movilizaban en pequeños grupos o tribus y,
aprovechaban los recursos naturales que encontraban a su paso hasta su
agotamiento; momento en el cual emigraban o cambiaban de situación.
Principalmente eran recolectores y cazadores, para lo cual usaban herramientas y
armas creadas para tales usos. En un inicio estas herramientas estaban hechas de
piedras talladas y afiladas para luego ir mejorando y añadiéndole materiales como la
madera y hueso. En el paleolítico inferior se consigue el control del fuego, lo que
daría lugar a los principios de una forma de “cultura gastronómica”, es decir, a partir
de entonces se facilita la agrupación de los humanos en un entorno cálido y
protegido entorno al fuego, (posiblemente en cuevas), con la posibilidad de
defenderse de animales salvajes y teniendo la opción de digerir alimentos
cocinados, lo que provocará una durabilidad y permanencia de la especie humana
de aquel momento.

En la época que abarca el Neolítico la población humana creció


considerablemente, se cree que por mejoras climáticas en el planeta. Este cambio
climático favoreció el control de la agricultura y la domesticación de los animales, lo
que propició el asentamiento en lugares estratégicos de la población de aquellos
tiempos. Muchas herramientas usadas en el día a día venían usándose de tiempos
de antaño, heredando del paleolítico muchos útiles similares. Las herramientas de
esta parte de la historia pasada, se utilizaban en gran medida para la obtención,
manipulación y conservación de los alimentos que cultivaban, cazaban o criaban,
entre otros usos. La sedentarización de la población también provocó que surgiesen
otras artes productivas como son la alfarería y el arte textil. A finales de este
período, en la zona de Mesopotamia también se contempla la aparición de la rueda,
avance y elemento diferenciador de los pueblos orientales del momento, lo que junto
con otros avances tecnológicos del momento, como la escritura, facilitan la aparición
de una nueva era, la edad antigua, que durará hasta la caída del imperio romano en
el (s.V DC).

1.2. Busca recetas anteriores al descubrimiento de América e intenta elaborar


un pequeño recetario prescindiendo de los productos que proceden de ese
continente.

Según afirma Joaquín Bernardez: “Muchos fueron los productos alimenticios que se
trajeron de América a Europa, pero todavía muchos más se llevaron de Europa a
América. Y no pocos de estos alimentos que se consumían en Europa antes del
descubrimiento de América, son hoy imprescindibles para la supervivencia
económica de algunos países americanos en la actualidad, como es el caso de la
caña de azúcar (y el propio azúcar), el café o el plátano, que es originario del Índico
y fue llevado por los portugueses a las Canarias en 1402, de donde los españoles lo
exportaron a América en 1516, y que, después de una gran plaga que sufrió en
1950, casi todos los que se consumen hoy en día proceden de un original cultivado
en el siglo XIX ¡en la campiña inglesa!”

Así pues: “algunos de los alimentos que ya se consumían en Europa antes del
descubrimiento, son de origen asiático o africano, pero habían sido importados ya
en tiempos ancestrales. […] Podemos escoger un buen número de ejemplos de
alimentos que ya se consumían en Europa y que además no existían en América y,
fueron llevados allí: las manzanas, los membrillos, las peras, los albaricoques, los
melocotones (en todas sus subespecies, entre ellos los duraznos), las sandías y
melones (todas sus variedades actuales son resultado del cruce de especies
llevadas a América por europeos), todos los cítricos: naranjas, limones, limas
(incluso la llamada "lima peruana" fue llevada y desarrollada allí por los españoles),
mandarinas, clementinas, cidras o toronjas; en cuanto a los pomelos, fueron
originados en el Caribe durante el siglo XVIII a partir de cruces de varios de los
dichos, las ciruelas, las cerezas, las uvas (y con ellas el vino, el aguardiente y las
bebidas destiladas en general), el tamarindo, el mango, el dátil, la chufa (y con ella
la rica horchata original), el higo, las almendras, las nueces, el pino piñonero con su
piña y su piñón, el ajo, la cebolla, la zanahoria, el nabo, los rábanos, la remolacha
(y, por tanto, la acelga), las abejas (y la apicultura, para obtener la miel), ya que las
especies existentes son dos: una europea, procedente de Oriente Medio, y la otra
africana; el trigo (llevado en 1532 por la española Inés Muñoz, cuñada de Pizarro),
la cebada, la avena, el centeno, el pan (que era milenario en Europa, pero cuya
técnica se desconocía en América a pesar de que los nativos consumían el
autóctono maíz en otras formas), el arroz, la granada, la aceituna y el aceite, la
alfalfa, las lentejas, los garbanzos, los guisantes o chícharos, las coles, coliflores,
repollos, brécoles y todas sus variedades, las lechugas, las espinacas, el ñame
(originario de África), la berenjena (originaria de la India y llevada a España por los
musulmanes), el té, la sal, la canela, la mayoría de las hierbas, raíces y árboles
aromáticos (anís, eneldo, azafrán, albahaca, cilantro, romero, orégano, salvia,
pimienta, regaliz, jengibre, laurel, estragón...), el ganado avícola (gallinas, etc.,
excepto el guajolote o pavo y varias especies de patos), las ovejas y cabras, el
ganado vacuno (vacas, toros, bueyes), el cerdo, el conejo, las bebidas alcohólicas y
destiladas (el alambique fue inventado por los moros alrededor del siglo X y llevado
inmediatamente a la Península Ibérica, lo que trajo como consecuencia el
descubrimiento de este tipo de espirituosos), y muchos otros.

También se comían algunos productos que los había igualmente en América, pero
que eran de diferentes especies a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico: la
castaña, que en Europa era del género y especie Castanea sativa, y que era la base
de la alimentación en muchas zonas antes de que llegara la patata, ya que es más
grande y de mejores cualidades alimenticias que la dentata, pumila y ozarkensis,
oriúndas de América y hoy casi extinguidas por causa de un hongo; o de la
zarzamora, que tenía especies diversas también exclusivas de Europa o de
América; o el de los los frijoles o habas, que también eran de diferentes especies”.

Algunos ejemplos de recetas anteriores al descubrimiento de américa, son:

 Olla podrida, su base era un guiso de carne de cerdo con verduras.


Podemos afirmar que de esta receta se desprenden todos los cocidos
regionales de nuestro país.
 El pío antequerano: Naranja, bacalao, cebolleta o cebolla, aceitunas verdes
o negras y aceite de oliva virgen extra.
 Pescados: pescados en salazón, ahumados o frescos, de río o de mar.
Como son el pulpo, caballa, atún, truchas, etc.
 Conejo: guisado y asado con castañas, setas etc.
 Ropa vieja: plato de aprovechamiento elaborado con carne desenhebrada.
 Migas: plato a base de pan, viandas, ajo, aceite, huevos y algunas verduras.
 Dulces: Polvorones, alfajores, los dulces de membrillo y cabello de Ángel, el
mazapán de Toledo o el turrón de Alicante. De nuestra herencia árabe en la
península, usando productos anteriores al descubrimiento de américa.

También podría gustarte