Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría Crítica Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

RESUMEN TEXTOS PARCIAL TEORÍA CRÍTICA DEL

DERECHO
Profesores Salvador Millaleo H. & Constanza Nuñez D.

1
INDICE
..............................................................................................................................................................1
TEXTOS DE MILLALEO...................................................................................................................4
I. Apuntes sobre la crítica jurídica latinoamericana. Amanda Villavicencio Peña. 2017...............4
A. La Crítica Jurídica Latinoamericana........................................................................................5
B. Objetivos CJL...........................................................................................................................5
C. Temas incluidos en CJL...........................................................................................................6
D. Conclusión................................................................................................................................7
II. Una nueva visión del mundo: la ecología profunda y su incipiente recepción en el derecho
nacional e internacional (primera parte). Adriana Norma Martínez, Adriana Margarita Porcelli.
2017......................................................................................................................................................7
A. DEBATE: DIFERENTES POSTURAS CIENTÍFICAS, ÉTICAS, FILOSÓFICAS,
NATIVAS Y JURÍDICAS...............................................................................................................9
1. Punto de vista científico: Ecología, revolución de la física, biología e implicancias en
ética y filosofía.............................................................................................................................9
B. Hipótesis Gaia pp. 14.............................................................................................................11
C. Punto de vista jurídico, ecológico-jurídico y filosofía del Derecho.......................................12
1. Utilitarismo y Bentham......................................................................................................12
D. Teorías afirmativas de la naturaleza como sujeto de derechos. Pp. 23..................................13
E. Ecología de saberes. Boaventura de Sousa Santos.................................................................14
F. Ecofeminismo. Pp. 29............................................................................................................14
G. Biocentrismo. pp. 31..............................................................................................................14
H. Democracia de la tierra. pp. 33...............................................................................................15
III. La Automatización y el Futuro del Trabajo. Aaron Benanav. 2019......................................16
A. El discurso de la Automatización...........................................................................................16
B. El declive de la demanda de mano de obra............................................................................17
TEXTOS DE NUÑEZ........................................................................................................................18
IV. El fin(al) de los derechos humanos. Costas Douzinas. 2006..................................................18
1. Naturaleza y Derecho Natural fueron creaciones de un pensamiento revolucionario. Actos
de una rebelión. pp.5..................................................................................................................18
2. Derechos Naturales y soberanía. Derechos opuestos que permiten Derecho de DDHH son
dos caras de la misma moneda. Limpieza étnica es descendiente de las declaraciones de la
ilustración...................................................................................................................................19
3. Ideales comienzan su carrera en conflicto con la policía. Terminan al acudir a policía en
busca de protección. Ángel protegido por la policía es como mueren los ideales.....................21

2
4. Para defender al ser humano debemos atacar el humanismo. Combinación banal de
metafísica clásica y cristiana. DDHH no son de los humanos, construyen a los últimos. Pp. 15.
21
5. Universalismo y el relativismo cultural, más que ser enemigos enconados, dependen el
uno del otro.................................................................................................................................22
6. DDHH son forma de hacer público y legal el deseo individual. Acción traspasa fronteras
de lo social e introduce indecisión. Desagrega al sujeto sometido............................................24
7. DDHH del otro puede convertirse en ppio de justicia posmoderno...................................25
V. Feminismo liberal, radical y socialista. Cristina Sánchez Muñoz Elena Beltrán Pedreira Silvina
Álvarez. 2001.....................................................................................................................................25
A. Los movimientos de liberación de la mujer. Lo personal es Político.....................................26
1. Buscando la Independencia................................................................................................26
2. Grupos de autoconciencia: de la experiencia a la teoría....................................................27
3. Actuaciones y limitaciones.................................................................................................28
B. Feminismo Liberal.................................................................................................................29
1. El Feminismo Liberal.........................................................................................................29
2. Libertad e igualdad: su interpretación en clave feminista pp. 14-......................................29
3. Mística de feminidad: problema que no tiene nombre.......................................................29
4. Críticas a la mística de la feminidad..................................................................................30
5. Papel del E° en reivindicaciones feministas pp. 20............................................................31
6. Igualdad de oportunidades: Búsqueda de leyes favorables. Pp. 22....................................32
7. Legitimidad constitucional.................................................................................................32
C. Feminismo Radical.................................................................................................................32
1. La denuncia de la Opresión................................................................................................32
2. Determinismo biológico, reproducción y psicoanálisis.....................................................33
3. Legado FR..........................................................................................................................33
D. Feminismo Socialista.............................................................................................................34
1. Definiendo objetivos..........................................................................................................34
2. Trabajo doméstico en FS....................................................................................................35
3. Teoría del doble sistema.....................................................................................................36
VI. Corrientes del constitucionalismo contemporáneo a debate. Ana Micaela Alterio. 2014.....37
A. Neoconstitucionalismos..........................................................................................................37
1. Modelo sustancialista de legitimidad.................................................................................39
2. Arreglos institucionales en neoconstitucionalismo............................................................39
3. Teoría de la democracia de los NC....................................................................................40
4. Relación Derecho-Política pp. 24.......................................................................................40

3
B. Constitucionalismo Popular...................................................................................................40
1. Modelo procedimentalista de legitimidad..........................................................................40
2. Arreglos institucionales en constitucionalismo popular.....................................................41
3. Teoría de la Democracia PC...............................................................................................41
4. Relación Derecho-Política..................................................................................................42
C. Nuevo Constitucionalismo latinoamericano..........................................................................42
1. Modelo de legitimidad NCL...............................................................................................43
2. Arreglos institucionales propuestos (más importante según autor)................................43
3. Teoría de la democracia NCL............................................................................................44
4. Relación D°-política NCL..................................................................................................45
D. Pertinencia de la comparación................................................................................................45
VII. Srnicek, Neil (2018), Capitalismo de plataformas, cap.
2……………………………………….46

TEXTOS DE MILLALEO
I. Apuntes sobre la crítica jurídica latinoamericana. Amanda
Villavicencio Peña. 2017
¿Qué es la crítica jurídica latinoamericana?, ¿cuáles son sus objetivos? y ¿qué temas incluye?
Crítica Jurídica Latinoamericana (CJL) (desde 2000s) = Es un Seminario y revista. Corriente
autónoma del pensamiento jurídico. Objetivos propios desde el Derecho que se integra (relaciona)
con otras disciplinas del conocimiento. Interdisciplinariedad permite generar teoría y
transformación social vía herramientas teóricas de otras disciplinas (desechar conceptos clásicos
del derecho).
Desarrollado en marco de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Seminario que
pretende introducir a los estudios de las teorías críticas del derecho con sus múltiples formulaciones
críticas con base filosófica, política y científica.
Comparten sus ideas un sentido crítico común respecto a lo jurídico, catalizado por las
condiciones sociopolíticas que responden a los procesos históricos de los países latinoamericanos.
Al observar los acontecimientos específicos de la religión latinoamericana y su relación con los del
resto del mundo el desarrollo de la disciplina innova en sus herramientas teóricas.
CJL = incluyente de todo aporte teórico que implique rechazo a la dominación. Corriente autónoma
de pensamiento jurídico. Ya que aun existiendo otras escuelas occidentales centradas en la teoría
crítica legal digamos, la CJL analiza casos concretos de discurso y fenómenos jurídicos de su propia
región.1

1
Otras escuelas son: critical legal studies, la Association Critique du Droit (Asociación de Crítica Jurídica);
El Uso Alternativo del Derecho de Antonio Carlos Wolkmer, en Introducción al pensamiento jurídico crítico,
Bogotá.
4
Interdisciplinariedad más allá de interpretaciones gramaticales de textos jurídicos o repeticiones de
conceptos de derecho. Recurre a filosofía, política y sociología. Positivismo Kelseniano, estudios
jurídicos marxianos. No solo ocupada de criticar al D° sino también clarificar conceptos
tradicionales incongruentes con realidad atribuida.
Todo en el marco de una reflexión en busca de ampliar, modificar y complementar la Teoría
General del Derecho, con la que se enseña la disciplina en las Universidades Latinoamericanas.
Otras revistas Latinoamericanas = Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y
Derecho.
Revista Crítica Jurídica (RCJ) = función específica como espacio de reflexión y difusión que
marca avances y tendencias temáticas útiles en la sociedad presente para pensar hacia futuro.

A. La Crítica Jurídica Latinoamericana


Discuten su conceptualización a partir de la primera década del SXXI. Sus objetivos iniciales son
hacer crítica del derecho. Pese a ser contrarios a meramente conceptualizar definiciones, ciertos
estudiosos como Antonio Carlos Wolkmer justifican la conceptualización:
“(…) formulación teórico práctica que se revela sobre la forma del ejercicio reflexivo capaz de cuestionar y
de romper con lo que está disciplinariamente ordenado y oficialmente consagrado.”

La diferenciación con otras escuelas críticas de lo jurídico está en la diferencia de condiciones


sociopolíticas. Por ello se cuestionan conceptos generales del derecho, su contenido, uso,
efectividad y eficiencia en nuestro contexto (Latino).
Tendencias principales del pensamiento crítico del derecho hacen que doctrina de EUW y NA se
extiendan a países Latinos. Influencia de su cultura sobre escuela analítica.
Iusfilósofos, como Oscar Correas y Jesús Antonio de la Torre Rangel, quienes dan pauta para
pensar en otro derecho, para pensar en otro tipo de forma político-organizativa. Ahí entramos a los
estudios sobre “el otro Kelsen” con los que retoma a la grundnorm 2 y la coincidencia del estado y
el derecho.
Oscar Correa = complementariedad en TCJL, crítica del derecho dominante, visibilizadora de otros
derechos no dominantes. Ej. pueblos originarios, o incluso entre aquéllos que no se podrían calificar
de originarios, pero que tienen otro derecho que dista de ser como el dominante. (Destacan al autor
por su rol en espacios institucionales como seminarios y proyectos de investigación, conferencias).
Constructor epistémico del programa Derecho y Sociedad. Invita numerosos estudiantes,
profesores, estudiosos, operadores jurídicos, etc.

B. Objetivos CJL
Considerar primero:

 Entendimiento de crítica Jurídica latinoamericana en general.


 No se agota en reflexión sobre ideología.
 Crítica jurídica no se cierra a los aportes de una sola escuela de pensamiento o influencia
teórica.
Según Luis A. Warat objetivos de CJL son:
2
Es el nombre del texto de Kelsen “La norma Fundamental” en español.
5
a) Mostrar mecanismos discursivos a partir de los cuales CJ se convierte en un mythos de
discursos.
b) Denunciar forma en que funciones políticas e ideológicas de concepciones normativitas del
D° y E° están apoyadas en ilusoria separación D°-Política, y la primacía de Ley como
garantía de individuos.
c) Revisar bases epistemológicas que comandan producción tradicional de ciencia del D°.
Consciente de cómo creencias teóricas de juristas cumplen función legitimadora epistémica
que busca desvirtuar conflictos sociales.
d) Superar debates que muestran D° como perspectiva abstracta, imperando visión de este
como saber eminentemente técnico. reacomodar al derecho en el conjunto de las prácticas
sociales que lo determinan.
e) Crear conciencia participativa que permita involucrar a juristas de forma competente en
procesos decisorios. Factores de intermediación de ddas de sociedad, no como agentes de
E°.
. – Objetivo CJL no es único:
Tarea de abogados no se limita a una sola critica; es variada crítica y simultanea construcción de
diferentes saberes y al uso del D° en su tarea como ejercicio de profesión en áreas de defensa
penal, asesoría, defensa del ciudadano, etc.
En aplicación de su rol, abogado corrobora su crítica y hace labor social.
Si hablamos de un propósito común, es el rechazar la dominación, por ello criticamos al D°,
porque dice aquello que dice y no otras cosas. (Oscar Correa).
Por eso movimiento Latinoamericano es inclusivo en que participan otros profesionales de áreas
diversas, no solo juristas. Que también hacen crítica jurídica en términos similares.
. – Segunda década XXI: comienza a verse CJL como la que contribuye a transformación de
cuestiones más allá de ámbitos académicos dentro de la enseñanza del D°, sino también a
transformación social vía Nueva Teoría del D°. Objetivo no originario del movimiento. Propuesto
colectivamente a partir de distintas geografías sudamericanas cuyos juristas se sienten vinculados
desde sus propios espacios universitarios.

C. Temas incluidos en CJL


Revista Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho
. – Temática clásica: desenmascaramiento del carácter ideológico del D° para desmitificar discurso
jurídico y a aquellos que hablan de él.3
. – También toma en cuenta causas y efectos del D° abordando sociología jurídica, considerando
conceptos de otras disciplinas, generando interdisciplina construida a partir del D°. Todos estos
temas -clásicos o interdisciplinarios- incluidos en revista Crítica Jurídica (marco en el cual se
desarrolla el texto). Desde D° alternativo hasta temas como el D° indígena o el arte y el D°, sin que
por ello se pierda el eje de la crítica jurídica. (Multifacético).
. – En primeros números de la revista (1983-1992) abordan temas clásicos de CJ (semiótica
jurídica; tareas del abogado latino; teoría marxista del E°; Kelsen y Marx; ciencia a filosofía;
tendencia Marxiana en la crítica jurídica).
3
Oscar Correas = aborda sentido ideológico y deóntico del D° por esta razón.
6
. – En segunda década de la revista (1992-2002) comienza a hablar de necesidad de abordar
nuevos temas del D° y cuestionar conceptos generales. Hasta entonces, únicos determinantes sobre
la consideración de algo como jurídico y qué no. Comienzan aproximaciones a D° de pueblos
indígenas y originarios en el marco cultural latinoamericano.
-1994 aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional- Relevante al considerar sucesos
históricos dentro de la cultura latina como influencia sociológica en la crítica del D°.
. – Tercera década de la revista: Violencia hacia la mujer. Poco común su desarrollo en ámbito
jurídico. Equidad de género, posturas del feminismo crítico, legislación sobre tráfico de mujeres y
ejercicio de la prostitución. Controversias en crímenes contra mujeres en Ciudad de Juárez.
. – Cuarta década de la revista: actualización respecto a Marx y Kelsen; una visita de los clásicos
en la crítica jurídica, pero sin soslayar la nueva etapa del constitucionalismo latinoamericano.
Complementariedad entre lo innovador y lo clásico en una sociedad aún capitalista y cada vez más
salvaje.

D. Conclusión
CJL = corriente de pensamiento autónoma. Temáticas propias. Influenciadas por otros estudios
críticos, pero tomando su propio camino en crítica la discurso jurídico. Apoyándose en pensadores
sin precedentes (Marx y Kelsen). Aporte de iusfilósofo Oscar Correas, quien dio pie a un análisis
interdisciplinario con participación de juristas y profesionistas adscritos a lo que hoy entendemos
como un movimiento.
Rebasa objetivos propuestos por CJ, al verse como contribución a transformación social vía crítica
al D° dominante. Genera identidad colectiva entre juristas y operadores, docentes y estudiantes del
D°. Observan en CJ nueva teoría útil para la Humanidad.

II. Una nueva visión del mundo: la ecología profunda y su


incipiente recepción en el derecho nacional e internacional (primera
parte). Adriana Norma Martínez, Adriana Margarita Porcelli. 2017
Contexto de crecimiento económico, desarrollo industrial y modernas tecnologías ocasionan
aumento del consumo de bienes y servicios a expensas del agotamiento de recursos naturales,
permitiendo pérdida generalizada de ecosistemas y poniendo en riesgo la existencia misma del
planeta.
Fundamento líneas de pensamiento contrapuestas a las dominantes, propician reconocimiento de D°
a naturaleza y todos los seres vivos. No como objetos de apropiación humana, sino como
poblaciones con características propias. Extensivo a los bosques, pantanos, montañas y ríos que
albergan todo tipo de seres humanos y no humanos.
Proyecto de investigación con objeto de desarrollar diferentes posturas filosóficas, éticas y
científicas que consideran la naturaleza y todos los seres vivientes como poblaciones o entidades
con vida propia rescatando su valor intrínseco. Dando fundamento a concepciones jurídicas que los
categorizan como sujeto de derechos y el análisis de las escasas legislaciones y casos
jurisprudenciales nacionales e internacionales que la han receptado.
. – Contexto:

7
Humanidad enfrenta problemas globales relacionados con daños irreversibles al planeta y sus
ecosistemas. Al estudiar ppales problemas de nuestro tiempo entendemos no puede ser
aisladamente. Son sistémicos, interconectados e interdependientes.
No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis
socioambiental.4 “Integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el
clamor de la tierra como el clamor de los pobres”.
Informe Límites del Crecimiento = alerta global sobre el colapso al que se enfrentaría la humanidad
si continuaba con el ritmo exponencial en el consumo desmesurado de recursos. (si
industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos
naturales se mantenía sin variación, alcanzaría los límites absolutos de crecimiento en la tierra
durante los próximos cien años).
. – El trabajo pretende un desarrollo de teorías científicas, ecológicas, biológicas, éticas, filosóficas
y saberes ancestrales bajo una cosmovisión contraria al antropocentrismo. Toma como punto de
partida la vida misma, valor inherente de toda vida no humana. Propuesta de nueva relación
hombre-naturaleza. No de uso, sino de respeto y reconocimiento a todos los seres vivientes.
. – Nuevas categorías jurídicas y perspectivas, subjetividades jurídicas. Algunas tan radicales para
considerar naturaleza y a toda vida sujeto de derechos hasta más moderadas que ponen en las
personas un deber de cuidado, responsabilidad y respeto acerca de toda forma de vida.
Mismo hilo conductor = hombre no es el único ser viviente, y hasta la fecha ha abusado y destruido
su entorno natural, poniendo en riesgo su propia existencia, siendo insuficientes todos los intentos
para morigerar los daños causados.5
. – contexto conferencias UN = líderes mundiales muestran preocupación por grandes problemas de
la humanidad. (agua potable, saneamiento, salud, pobreza).
Ante ello toma más fuerza líneas de pensamiento diferentes a las recogidas por la gran mayoría de
las legislaciones, basadas en la centralidad del ser humano. Paradigma nuevo reconoce derechos a
naturaleza, a todos los seres vivientes y sintientes. No como cosas, ni objetos de apropiación, ahora
como poblaciones o ciudades con características propias. Reconocimiento extensivo a los bosques,
pantanos, montañas y ríos que albergan todo tipo de seres humanos y no humanos.
. – Doctrinas: “ecología profunda” en contraposición con la “ecología superficial”, que es
consecuente con la llamada filosofía perenne de las tradiciones espirituales, tanto de los místicos
cristianos, como de los budistas y de las etnias nativas americanas y de la polinesia.

A. DEBATE: DIFERENTES POSTURAS CIENTÍFICAS, ÉTICAS,


FILOSÓFICAS, NATIVAS Y JURÍDICAS
Mayoría de legislaciones reconocen D° al ambiente como DDHH fundamental desde visión
occidental antropocéntrica. Entendido como como protección del ambiente se traduce en protección
al hombre mismo en su vida, salud e integridad personal.
4
Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si. Francisco, Carta Encíclica Laudato Si, 24 de mayo de 2015,
acceso el 20 de diciembre de 2016, 28, http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
5
Rachel Carson 1962, en su libro Primavera silenciosa, advertía sobre la osadía del hombre de creerse capaz
de manipular impunemente la vida y la naturaleza, cuyas consecuencias difícilmente serán perdonadas por las
generaciones futuras.
8
No atenúa los daños, los fomenta al concebir naturaleza como objeto a dominar por hombre, como
cosa. Sometimiento de animales no humanos al control humano. Responsabilización del dueño por
daño de “cosas”.
Fuera del D° Civil, en D° Agrario ocurre lo mismo. Acento particular en la productividad, así como
con el derecho administrativo que regula aspectos atinentes al consumo de productos de origen
vegetal, animal y a la experimentación con animales.
TC = Nueva perspectiva jurídica se plantea la idea de considerar a la naturaleza como sujeto de
derechos y, con ello, revertir el proceso de destrucción por parte de los seres humanos.
Uso de visiones antiguas basadas en saberes ancestrales y espiritualidad nativa. Junto a visiones
modernas que construyen nuevo paradigma en relación Hombre-Naturaleza.
Nueva perspectiva evidencia necesidad de establecer diálogo con ecología como ciencia de lo
global y complejo. Traducir el lenguaje científico de los ecologistas al normativo de los juristas.
La ecología habla en términos de ecosistemas y de biosfera mientras que el derecho responde
hablando de límites y fronteras. Se trata de problemas filosóficos de envergadura, particularmente
para la filosofía práctica, sobre todo para la filosofía moral y la filosofía del derecho.

1. Punto de vista científico: Ecología, revolución de la física, biología e


implicancias en ética y filosofía.

a) Ecología profunda o Deep Ecology.


Origen mid SXX. Mayor vigor en su desarrollo durante 70´s. inicia en base a trabajo filosófico
ecologista norteamericano de Aldo Leopold continuado por Arne Naess. Primero propone creación
de nueva ética integradora de relaciones hombre-tierra.
Distingue dos formas de pensamiento ecológico: Superficial y Profundo.

 Ecología superficial o de corto alcance.


También denominada ambiental, descansa en una visión predominantemente antropocéntrica.
Entiende mundo natural como pura fuente de recurso para el hombre. Lo ve por encima o aparte de
la naturaleza.
Lucha contra la contaminación y el agotamiento de los recursos cuyo objetivo central es la salud de
las personas, demostrando marcado interés en la preocupación y la protección del ambiente en aras
de su preservación para el uso de las generaciones actuales y futuras.
Tiende no al equilibrio sino a la ubicación del hombre en plano de superioridad en relación al
mundo natural. Animado o inanimado. Autorizándole explotación y aprovechamiento del mismo.
Ecologistas superficiales centraron su atención prioritariamente en la contaminación y en el
agotamiento de los recursos, y descuidaron otros aspectos que originan otro tipo de males.

 Ecología profunda.

9
También llamada política. Promueve perspectiva ecocéntrica. 6 Visión Holística del mundo,
compartida por múltiples tradiciones espirituales que reconocen el valor inherente de la vida no
humana. No separa a los humanos —ni a ninguna otra cosa— del entorno natural, partiendo del
hecho que, como individuos y sociedades, estamos inmersos y finalmente dependientes de los
procesos cíclicos de la naturaleza.
Con profunda se refiere a la profundidad de premisas que motivan sus seguidores. Profundidad de
cambios sociales requeridos para superar la crisis ambiental y a un cuestionamiento más hondo de
causas de crisis ecológica. Partiendo del reconocimiento del valor inherente de diversidad ecológica
y cultural de todo ser vivo. No limitada a supervivencia del ser humano.
El giro copernicano propuesto consiste en desplazar a la persona humana como centro de la
creación en función de otras especies de la naturaleza. Y por deducción lógica, sus partidarios
concluyen que, dado que la naturaleza ha sido dañada por la acción del hombre, es necesario ahora
compensar esta situación permitiendo el florecimiento de otras especies.
Aspiran a conservar lo que queda de riqueza y de diversidad en la vida de la tierra, incluyendo la
diversidad cultural humana, por lo cual no tienen una filosofía o una religión concreta en común.
Carácter plural en el movimiento, embarcado por diversas corrientes filosóficas y religiosas. Se
apoya en figuras de pensamiento occidental como Spinoza, Heidegger o Whitehead pero también en
ecosofías personales de la vida fundadas en principios biocéntricos.
. – Naess = Ppio de igualdad o nivelación. Igualitarismo Biosférico. Entre todo ser vivo y su
interdependencia. Relaciones intrínsecas que afectan constitución de seres que forman parte de ella.
Ppios de igualdad e interdependencia, diversidad y simbiosis. Diversidad incrementa las
posibilidades de supervivencia y las oportunidades para nuevas formas de vida. Spencer =
reinterpretar sentido de habitabilidad para coexistir y cooperar en relaciones complejas. Vive y deja
vivir. Ppio ecológico mucho más poderoso que el tu o yo.
. – Naess: realización del potencial de los humanos está íntimamente conectada a la de los demás a
través de una profundización y extensión del “Yo” en la que participan todos los seres vivos.
. – Propuesta de la ecología profunda de 8 puntos o principios que fundamentan su postura ;
Valor intrínseco de toda vida humana y no humana. Riqueza y diversidad de formas de vida
contribuyen a realización de estos valores y a su vez son valores en sí mismos.
Cambio ideológico y político, principalmente relacionado en apreciar la calidad de la vida muy por
encima del intento de conseguir para sí un mayor nivel de bienestar basado en el consumo
desmedido y la acumulación material de bienes.
. – Movimientos ecológicos: no son solo ecológicos, también ecofilosóficos, es decir reflexiones
sobre el hombre construida en una red de relaciones, adquiriendo características con los demás y lo
demás.
Dañar la naturaleza implica dañar parte integral de las personas. Reconocimiento de igual valor
entre quienes forman parte del ecosistema y de su equivalente derecho a vivir y lograrse.
6
Ecocentrismo representa solo una subclase dentro del no-antropocentrismo. Toda valoración que no sea
exclusivamente antropocéntrica es no-antropocéntrica, pero el ecocentrismo es una forma muy particular de
no-antropocentrismo ya que valora los ecosistemas como “totalidades” y supone una afirmación del valor
intrínseco tanto de cada ecosistema como totalidad, como de cada uno sus constituyentes.
10
. – Ecologistas sociales acusan a ecologistas profundos de ser misándricos, interpretando a las
personas como alienígenas en la tierra. Luc Ferry acusa a EP en tener raíces en el nazismo junto a
las esferas más extremas del izquierdismo cultural.
Otra crítica consiste en que, para esta corriente, el problema ambiental es la explosión demográfica,
y como vivir es contaminar, proponen no solo estabilizar la población humana, sino también
reducirla a un mínimo sostenible. Llegando incluso a plantear una extinción voluntaria de la
población para salvar la naturaleza.
.–
Comportamiento de cada miembro viviente dentro de un ecosistema depende del comportamiento
de muchos otros, por lo cual, el éxito de toda la comunidad depende del de sus individuos, mientras
que el éxito de estos depende del de la comunidad como un todo.
Uno de los principales conflictos entre economía y ecología deriva del hecho de que la naturaleza es
cíclica, mientras que los sistemas industriales son lineales. Para ser sostenibles, los patrones de
producción y consumo deben ser cíclicos, a semejanza de los procesos naturales.

B. Hipótesis Gaia pp. 14.


Idea del planeta tierra como un todo. Sistema autoorganizador vivo. Teoría comprobada por
químico atmosférico inglés James Lovelock. De esta se desprenden consecuencias éticas y jurídicas
para sustentar la visión de la naturaleza como sujeto con vida y valor intrínseco.
Seres vivos regulan el clima del planeta.
Desprovisto de vida la temperatura del planeta se dispara y se acabará extinguiendo. Con este
modelo y con ejemplos reales, Lovelock trató de demostrar que los seres vivos no son
independientes, sino que son miembros de una entidad integrada que modifica su entorno para crear
equilibrios óptimos con el fin de poder desarrollarse mejor.
Según la teoría de Gaia, el que hoy la atmósfera la compongan un 78 % de nitrógeno, 21 % de
oxígeno y apenas un 0,03 % de dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su
reproducción, mantiene estas condiciones que la hacen habitable para muchas clases de vida.
. – Hipótesis Gaia = propone que dadas las condiciones iniciales que hicieron posible la vida en el
planeta, la propia vida ha modificado estas, siendo una consecuencia y responsabilidad de la vida
que lo habita (vida en sentido amplio).
Sistema integral formado por partes animadas e inanimadas, y se destaca la importancia de
preservar el ambiente por razones diferentes a que los humanos dependamos de ella para nuestro
bienestar. El planeta tierra es un ente viviente, no en el sentido de un organismo o un animal, sino
en el de un sistema que se autorregula por sí mismo.
. – Punto es que el planeta se autorregula para generar condiciones óptimas para la vida en general,
no del hombre en particular. Este no es más que un elemento más de un sistema mayor.
Eugenio Zaffaroni: No se trata de un ambientalismo dirigido a proteger cotos de caza ni recursos
alimentarios escasos para el ser humano, ni especies por mero sentimiento de piedad, sino de
reconocer obligaciones éticas respecto de ellos, que se derivan de la circunstancia de participar
conjuntamente en un todo vivo, de cuya salud dependemos todos, humanos y no humanos.

11
. – Problema con la teoría: se correría el riesgo de paralizar todo avance científico-tecnológico, y
podía ser utilizada por algunos regímenes totalitarios para justificar visiones antropológicas
totalizantes, culpando de todo al sistema capitalista y justificando la eliminación de todo ser
humano que considerasen contrario a la naturaleza.

C. Punto de vista jurídico, ecológico-jurídico y filosofía del Derecho.


Concepción de que la naturaleza y los animales no humanos sean sujetos de derecho no es
descabellada. Compara ello con movimientos que buscaron la abolición de la discriminación racial,
sexual, etaria, junto a las luchas por la equidad de género y de la mujer. Dando fundamento a este
análisis.

1. Utilitarismo y Bentham
Bentham no reconocía a los animales derechos naturales emergentes de un cto, pero no se los
negaba en razón de que estos tenían sensibilidad al dolor. Seres dotados de sensibilidad y convocaba
a su respeto y al reconocimiento de sus derechos.
Kant, como la expresión más alta de la tesis contractualista, limitó la ética y el derecho a las
relaciones entre humanos, aunque —al igual que Hobbes— no solo dejaba fuera del contrato a los
animales sino también a algunos humanos enemigos.
El contemporáneo de la corriente contractualista Peter Singer en 1975 en Liberación Animal
escribió que, aun reconociendo la diferencia entre animal y humano, parte de una búsqueda por la
minimización del sufrimiento de los primeros, propia del utilitarismo. Diferencias no justifican
negarles todos sus derechos. Parte de dos principios generalmente aceptados:
1. Todos los seres humanos tienen los mismo derechos. Rechazar asignar importancia
diferente a intereses de individuos en base a características biológicas como sexo y color de
piel. Ergo desigualdad basada en especie de individuos debe rechazarse. Constituye forma
de discriminación y especismo, Igual consideración de intereses va más allá de la especie
humana. 7
2. Siempre que esté a nuestro alcance debemos actuar en razón de prevenir o reducir el
sufrimiento independiente de quien lo sufra.
Boecio define a la persona como substancia individual de naturaleza racional, y para Santo Tomás
de Aquino, persona significa lo más perfecto de toda la naturaleza, es decir, el subsistente de
naturaleza racional.
. -Kant pp. 18 final y 19.8
. – Conciencia= Según la visión de Singer, la gran barrera que nos impide pasar de los animales a
las plantas y a otros seres inanimados, estriba en la existencia de conciencia en los primeros y su
carencia en las segundas. Pero avances científicos modernos han reconocido a animales no humanos
como seres con conciencia. Humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da
lugar a la conciencia.
7
Si bien el animal tiene menor inteligencia que el humano, no puede negarse que hay humanos sin
inteligencia o con inteligencia menor que la del animal y nada autoriza a tratarlos con crueldad o a
experimentar sobre ellos.
8
“Algo”, una cosa, se convierte en “alguien”, persona, en la medida en que pueda percibir dolor, sufrimiento
o placer. Por ello, incluye en el concepto de persona a aquellos seres que, no siendo humanos, presentan la
posibilidad de sentir placer o dolor: los llamados animales superiores, a saber: chimpancés, gorilas,
orangutanes y los grandes cetáceos: delfines y ballenas.
12
Aunque el punto de partida utilitarista reconoce que los intereses de los animales deben ser tenidos
en cuenta, dentro del cálculo moral, junto con los intereses humanos, el utilitarismo de Singer
esboza una jerarquía de seres moralmente significativos en la que los intereses de los seres humanos
tienen un lugar privilegiado frente a los intereses de los animales.
Los bienestaristas intentan justificar determinadas prácticas como la experimentación y la matanza
de animales para consumo humano alegando que estas prácticas pueden realizarse
humanitariamente. Francione explica que tales prácticas nunca pueden ser humanitarias y son
fundamentalmente incompatibles con la igual consideración de los intereses animales al mismo
nivel que los intereses humanos.

D. Teorías afirmativas de la naturaleza como sujeto de derechos. Pp. 23


Contenido de los derechos de la naturaleza deberá cumplir los objetivos específicos de protección.
Si DD de los animales se refieren a cada animal en concreto y revelan su propio valor, entonces los
derechos de la naturaleza, incluidos los derechos de cada especie, presentan una visión de un
sistema integrado, construido desde una perspectiva humana y sirve a la supervivencia del ser
humano como especie.
Catálogos de derechos otorgados a los animales como individuos específicos dependen de sus
propias capacidades cognitivas, sobre todo las relacionadas con la capacidad de sentir dolor sin que
sea relevante la conciencia del mismo y su declaración.
El concepto de los derechos de los animales supone pluralismo en el volumen de la personalidad y
se convierte en criterio para la protección donde no es determinante la igualdad, sino la diversidad.
Por el contrario, el volumen de la personalidad jurídica de la naturaleza es monista, ya que se refiere
a la existencia de un único máximo sujeto cuya personalidad jurídica debe ser sustancialmente
diferente de la de los otros sujetos.
pp. 25.
. – Interés propio de la naturaleza: jurista Godofredo Stutzin (1984) parte de la hipótesis de que
para que la norma pueda realizar su función de promover la justicia ecológica, la naturaleza debe
convertirse en sujeto del “interés jurídicamente protegido” en el sentido de “derecho.
Si los intereses de la naturaleza son dignos de recibir protección jurídica y, por consiguiente,
convertirse en derechos, nada impide que se le otorgue calidad de sujeto de derechos y, por ende,
la de persona jurídica, aunque sea como una mera ficción del derecho.
Propone reconocer a la naturaleza como una persona jurídica muy especial, sui géneris, que rebasa
los límites del derecho, pero que debe ser representada por seres humanos.
Mientras siga siendo un bien, la naturaleza estará subordinada a los intereses utilitarios del hombre
y su valor se medirá con el valor de esos intereses. Es necesario que el hombre reconozca este
interés legítimo de la naturaleza en los mismos términos en que reconoce el interés de la sociedad
de promover el desarrollo en el ámbito científico.
. – Crítica: personificar a la naturaleza parte de un error y es que ni la naturaleza ni los animales
pueden ser considerados personas jurídicas, dado que no pueden contraer obligaciones y se
rompería la teoría clásica de reciprocidad entre derechos y obligaciones. Naturaleza solo tendría
derechos, no obligaciones, seres humanos solo obligaciones para con la naturaleza en contraparte,
no derechos.
13
E. Ecología de saberes. Boaventura de Sousa Santos.
Idea de diversidad epistemológica del mundo. Reconocimiento de existencia de pluralidad de
conocimientos más allá del conocimiento científico.
Bajo la idea de que cada cultura es incompleta, por lo que los derechos humanos también son
incompletos, se debe centrar la mirada en los tópicos de cada una de ellas y construir respuestas
integrando la visión de la dharma (hindú). Ignorancia también se comparte.
Ejemplo de infantes: son titulares de derechos, pero no tienen la capacidad de ejercerlos por sí
mismos y de accionar ante los tribunales, sino a través de un representante, de igual manera que las
personas jurídicas, reconocidas como sujetos de derecho en todos los sistemas jurídicos.
Últ párrafo pp. 28.

F. Ecofeminismo. Pp. 29
El ecofeminismo no está restringido a las mujeres, reconoce el derecho de todas las especies, y los
de la naturaleza. Se caracteriza por su interés en las mujeres pobres y su defensa de las indígenas,
víctimas de la destrucción de la naturaleza.
Postura política crítica de la dominación, una lucha antisexista, antirracista, antielitista y
antiantropocéntrica ya que se debe respetar a las demás criaturas vivas, no solo al ser humano.
1. Ecofeminismo esencialista que asocia el ser mujer con la naturaleza y, por tanto, concluye
que la defensa de la naturaleza es inherente a su identidad de género, y por el otro;
2. Ecofeminismo constructivista que se sustenta en una construcción social que pasa por la
asignación de roles que dan origen a la división sexual del trabajo, la distribución del poder
y la propiedad en las sociedades patriarcales y que es eso lo que despierta la conciencia
ecofeminista en las mujeres.
. – Ambos: comparten básicamente una visión sistémica de la relación interdependiente entre seres
humanos con la naturaleza y que la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de
la naturaleza son dos caras de una misma moneda y responden a una lógica común: la lógica de la
dominación patriarcal y la supeditación de la vida a la prioridad de la obtención de beneficios.

G. Biocentrismo. pp. 31.


Reivindicar el valor primordial de la vida, como un valor en sí mismo.
Distinción derecho a un ambiente sano y derechos de la naturaleza.
Una postura acorde con una naturaleza objeto de derechos, donde el acento está puesto en los
asuntos humanos, bajo una perspectiva antropocéntrica.
Si se toman los derechos de la naturaleza en serio, conforme la frase de Gudynas, es necesario
contar con otro campo de la justicia: la justicia ecológica, que se enfoca en la naturaleza como
sujeto. Su énfasis está en asegurar la sobrevida e integridad de la naturaleza y la restauración de los
ecosistemas dañados, vale decir que se los regrese a su estado original.

H. Democracia de la tierra. pp. 33.


a) Ecología integral:
Boff. Tierra ya no aguanta dominación del hombre. Necesario vivir junto y no de la naturaleza.
Diferencia 4 ecologías:
14
1. Ambiental: calidad de vida y preservación de especies en vía de extinción. Naturaleza fuera
del ser humano y sociedad.
2. Social: humano y sociedad dentro de la naturaleza. Desarrollo sostenible que atienda
carencias de sociedad sin sacrificar capital natural de la tierra. considera generaciones
futuras.
3. Mental: Ecología profunda ampliamente desarrollada en el anterior.
4. Integral: nueva visión de la tierra. Viene de astronautas (visión literal). Humano es la propia
tierra que siente, piensa y venera. Pp. 34. Todos están interconectados, es el principio, pero
cada uno realiza la conexión a su manera, vale decir de diferente grado.
Debe ser una democracia sociocósmica o una cosmocracia, porque Boff asegura que el siglo XXI
será el siglo de los derechos de la naturaleza, de la Madre Tierra, de los seres vivos y de todos los
seres
b) Eco-apartheid. pp. 35
Cullinan = Ley salvaje hecha por personas debe regular comportamiento humano, privilegiando
mantenimiento de integridad y funcionamiento de la comunidad de la Tierra como conjunto.
Equilibrar derechos de la comunidad y responsabilidad del humano frente a otros miembros de la
comunidad en entorno natural.
Nuestros sistemas de gobierno todavía están basados en las filosofías de Descartes, Bacon y
Newton, quienes vieron el universo como una máquina compleja susceptible de ser comprendida
por disección y análisis de sus partes componentes. Unido a esto, existía la convicción de que los
humanos eran los justos dueños y amos de este universo.
Autor propone ver las cosas de forma contraria. Adoptar punto de referencia inclusivo. Leyes
humanas y los sistemas de gobierno deben ser consistentes con la ley que gobierna el universo.
Extender su comprensión de gobierno y democracia hasta abrazar toda la comunidad de la tierra.
c) Jurisprudencia de la tierra.
Thomas Berry

Todos los derechos han sido concedidos a los seres humanos y que otros modos de existencia no
humana no tienen derechos. En consecuencia, todos los otros componentes no humanos no tienen
valor y solo son tomados en cuenta en tanto sirven al ser humano.
Necesario superar esa concepción del mundo no-humano como “una colección de objetos” y
empezar a pensar en términos de una “comunión de sujetos.
d) Teorías intermedias. Pp. 38-41-

III. La Automatización y el Futuro del Trabajo. Aaron Benanav.


2019.
¿Se está exagerando al hablar sobre automatización?

15
En el marco de una abundante discusión sobre la automatización, avance en AI, aprendizaje
automático y la robótica junto a transformación del mundo laboral. Cuestionamiento sobre la
obsolescencia del trabajo humano.
Cómo los individuos más ricos se acercan cada vez más a un estatus divino (dioses).
El texto duda respecto de la euforia sobre el avance tecnológico. AI pueden realizar tareas básicas,
sin aun alcanzar una complejidad suficiente para que los seres humanos suelten el volante.

A. El discurso de la Automatización.
Automatización: prácticamente todo el trabajo lo realizarán máquinas con movimiento propio y
ordenadores inteligentes.
Automatización como discurso, influyente teoría social que más allá de analizar tecnologías
actuales y predecir el futuro pretende explorar consecuencias del cambio tecnológico para la
sociedad. Discurso sobre la automatización, que extrapola desde ejemplos de cambio tecnológico
una teoría social más amplia.
Cuatro proposiciones principales:
1. Trabajadores ya están siendo desplazados por las máquinas cada vez más avanzadas.
Desempleo tecnológico.
2. Desplazamiento es señal de estar al borde de alcanzar una sociedad automatizada
mayoritariamente.
3. Automatización debe suponer liberación colectiva de la humanidad de la cargue de trabajo.
Ello puede ser distópico, al necesitar el humano trabajar para subsistir.
4. Para prevenir catástrofe de desempleo de masas hay que establecer una renta universal.
Rompiendo conexión entre ingresos y el trabajo.
Las nuevas tecnologías prometen una enorme «recompensa», pero Brynjolfsson y McAfee
advierten de que «no hay ninguna ley económica que diga que todos los trabajadores, o incluso una
mayoría de ellos, se vayan a beneficiar de estos avances.
A medida que se adoptan nuevas tecnologías, la demanda de mano de obra cae, salarios se estancan
por ende, creciendo la proporción de renta anual que es capturada por el capital y no por el trabajo.
Resultado es crecimiento de la desigualdad. Retardo del alcance de ese sueño automatizado.
Martin Ford habla de Feudalismo automatizado. Volviendo superfluo al trabajador. Elite insensible
por ende a demandas económicas.
Poner en funcionamiento alguna forma de ingreso no salarial garantizado, algo así como un
impuesto negativo sobre la renta.
EL dilema del desplazamiento del empleo y qué queda para las clases sociales trabajadoras, que no
acceden a los lujos de la automatización de forma directa. Desempleo tecnológico.
Liberales de este discurso = no hay necesariamente una progresión hacia un mundo postrabajo.
Variantes de izquierda afirman solamente un gobierno socialista podría ser capaz realmente de
cumplir la promesa de la plena automatización creando una sociedad poslaboral o posescasez.
Ciertos autores hablan de un mundo de ocio y autoinvención ilimitados.

16
Gran parte del debate sobre el futuro de la automatización en el puesto de trabajo acaba en una
valoración del grado en que las tecnologías actuales o venideras sustituyen o incrementan la
eficiencia del trabajo. Hablan de la suficiencia de esta sustitución en su capacidad para presentar un
excedente mayor y capaz de mantener a la totalidad de los individuos.
Automatización como sueño es una constante en historia capitalista. 1833 Th philosophy of
manufatures Andrew Ure. Pp. 8. Inspiran a Marx, que en el primer volumen de El capital sostenía
que un complejo mundo de máquinas interactivas estaba en camino de desplazar a la mano de obra
del centro de la vida económica.
Los avances tecnológicos presagiados por el discurso de la automatización podrían alcanzarse en
cualquier momento. El error de su planteamiento está meramente en suponer que, a través de los
actuales cambios tecnológicos, estas posibilidades utópicas se revelarán inminentemente mediante
una catástrofe de desempleo masivo.
. – Harvard Wassily Leontief. característica peculiar de la tecnología moderna, concretamente de
que a pesar de provocar «un aumento sin precedentes de la producción total» no obstante «fortalece
el papel dominante del trabajo humano en la mayoría de los tipos de procesos productivo. EN
cualquier momento puede destruirse el frágil balance descrito por una nueva innovación.
Lo que hace resurgir el discurso de la automatización es una profunda ansiedad por el
funcionamiento del mercado de trabajo.

B. El declive de la demanda de mano de obra


Popularización del DA se debe a que es constantemente utilizado como chivo expiatorio en la
explicación de consecuencias de una sociedad capitalista. Capitalismo global fracasa en
proporcionar empleos a mucha gente que los necesita. Otro fenómeno es la baja en participación del
trabajo en los ingresos, antes la estabilidad laboral se consideraba un dato básico del crecimiento
económico.
Descenso radical del poder negociador del trabajador. Crecimiento salarial cada vez más en manos
de quienes más ganan.
El crecimiento de la desigualdad solamente se contiene gracias a la fortaleza de los programas de
redistribución. Incluso críticos del discurso de la automatización como David Autor y Robert
Gordon están preocupados por estas tendencias: algo ha ido mal con la economía que nos ha llevado
a una demanda baja de mano de obra.
Benanav se plantea entre los críticos del discurso de la automatización pero no pertenece a ellos. No
cree sea la automatización la causa de la baja demanda de mano de obra. Pese a ello también es
crítico de los antagonistas del DA. Ya que dan explicaciones de la baja demanda aplicables solo a
países primer mundistas. Tampoco cuentan con una visión radical del cambio social adecuada a la
magnitud de problemas enfrentados.
En realidad Benanav simpatiza en principio con teóricos de izquierda de automatización, más que
con sus críticos. Por lo menos los primros se centran en el problema de una persistente baja
demanda de trabajo.
Los teóricos de la automatización son los que se abren camino a través de la catástrofe con la visión
de un futuro de emancipación en el que la humanidad avanza a la nueva etapa de nuestra historia,
independientemente de lo que pueda significar eso.
17
Utópicos y las visiones concretas que ofrecen necesitan liberarse de sus fantasías mayormente
tecnocráticas sobre cómo podría tener lugar el cambio social que condujera a un futuro mejor.
Actualmente, las reformas políticas podrían surgir en respuesta a las presiones procedentes de
un nuevo movimiento de masas, dirigido a cambiar la estructura básica del orden social. En
lugar de temer a semejante movimiento deberíamos considerarnos parte de él y contribuir a
articular sus objetivos y sus caminos a seguir.
Autor propone encaminarse a un mundo que supere escasez.

TEXTOS DE NUÑEZ
IV. El fin(al) de los derechos humanos. Costas Douzinas. 2006
DDHH lo que queda tras el fin y superación de ideologías.
Dudas persisten. Récord de violaciones a los DDHH es abrumador.
Gabriel Marcel, “que la vida humana nunca ha sido tratada tan universalmente como una vil y
perecedera comodidad como en nuestra era.
El siglo XX es el siglo de la masacre, el genocidio, la limpieza étnica, la era del Holocausto.
Parte del problema debe atribuirse al inadecuado sentido histórico y conciencia filosófica de los
liberales. El mundo en el que viven es un lugar atomizado, formado de contratos sociales,
motivados por la ceguera, y velos de ignorancia, atribuidos a situaciones ideales de habla que
vuelven atrás a la certidumbre premoderna de la existencia de una única respuesta correcta a los
conflictos morales y jurídicos.
El autor se propone vía 7 tesis presentar una genealogía y filosofía de los derechos alternativa a los
DDHH.

1. Naturaleza y Derecho Natural fueron creaciones de un pensamiento


revolucionario. Actos de una rebelión. pp.5
Descubrimiento o mejor la invención del concepto de naturaleza cuestionó las pretensiones de lo
ancestral.
Concepto de naturaleza como noción crítica comenzó en SV. Emplearon sofistas contra costumbre y
la ley. Sócrates y Platón le dan uso para combatir relativismo moral y restaurar autoridad de la
razón.
La naturaleza, el más culto de los conceptos, la idea del bien y la filosofía del derecho nacieron
todas juntas de un acto de rebelión.
. – Función crítica de la naturaleza se evidencia en innovación de DDNN de las grandes
revoluciones del SVIII, posteriormente las de EUE 1980. Revolucionarios vencedores y sus
legisladores fueron igualmente tiránicos que sus predecesores.
Decae popularidad de DDNN post declaraciones y revoluciones de los 80. Transición a gobiernos
mafiosos de 90´s y destrucción de culturas y poblaciones enteras en favor de defender la disciplina
de mercado.
18
2. Derechos Naturales y soberanía. Derechos opuestos que permiten
Derecho de DDHH son dos caras de la misma moneda. Limpieza étnica es
descendiente de las declaraciones de la ilustración.
Relación Poder-moralidad; Soberanía-DDHH. Conexión interna entre ambos principios,
aparentemente antagónicos.
3 periodos:
I. Finales SXVIII
Grandes declaraciones. Proclamaron inalienabilidad de DDNN. Independientes de gobiernos,
factores temporales o espaciales. Expresaron de forma jurídica DDHH eternos. Declarados en
beneficio del “hombre” universal.
“El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún grupo o individuo puede
ejercer ninguna autoridad que no proceda expresamente de ella.” = declaración francesa establece
categóricamente la verdadera fuente de los derechos.
Proclaman el poder de un tipo particular de organización política. Estado nación. Para un tipo
concreto de individuo beneficiario de los derechos en concreto “el hombre ciudadano de la nación”.
Legislador soberano.
Declaraciones establecen universalidad del D° pero su efecto inmediato fue establecer poder
ilimitado del E° y su ley.
Declaración de derechos la que estableció los derechos, pero también el poder de las Asambleas
Constituyentes para legislar.
Paradójico que se declaren principios universales que realizan fundación para la soberanía local.
Época del individualismo es época del E°, espejo del individuo.
DDHH y la soberanía nacional, los dos principios antitéticos del derecho internacional, nacieron
juntos, siendo su carácter antagónico más aparente que real. El procreado dio a luz a su propio
progenitor y lo creó a su propia imagen y semejanza.9
En modernidad inaugurada por Declaración también comienza nacionalismo y sus consecuencias:
genocidio, guerras étnicas, limpieza étnica, minorías, refugiados. Ciudadanía introduce nuevo tipo
de privilegio = protege a algunos excluyendo a otros.
Post revoluciones, E°-nación se definen por fronteras territoriales y trasladan una exclusión de clase
a la nación. Barrera de tipo moderno.
Separación entre el hombre y el ciudadano es la principal característica del derecho moderno.
El sujeto moderno alcanza su humanidad mediante la adquisición de derechos políticos como
ciudadano. El extranjero no es ciudadano. No tiene derechos porque no es parte del estado y es un
ser humano inferior porque no es un ciudadano.

9
Podría argumentarse que la Asamblea Nacional francesa como noción se dividía en dos partes: la filosófica y
la histórica. La primera legislaba a favor del “hombre” para el mundo entero, la segunda sólo para el territorio
y el pueblo que podía, Francia y sus territorios. La laguna entre las dos es también la distancia entre la
universalidad del derecho (eventualmente de los derechos humanos) y la generalidad de la legislación estatal.
19
Extranjero como eslabón entre hombre y ciudadano. Humanos a través de ciudadanía.
Subjetividad moderna se basa en los otros cuya existencia es muestra de la universalidad de la
naturaleza humana, pero cuya exclusión es crucial para la personalidad concreta (Ciudadanía).
II. Sistema internacional post guerra
Una gran empresa de crear estándares internacionales desde 1945.
Proceso de regulación internacional y codificación. Nivel global pero también regional y nacional.
Presión para crear Carta de derechos. (Gran Bretaña).
Arendt = no es impensable llegue un día en que humanidad mecanizada y organizada decida
democráticamente que es mejor para la humanidad liquidar a una parte de la misma. Importancia de
papel. “Mercado de igualdad y dignidad humana no tiene mano invisible que lo regule”. Y pueblos
siguen votando a favor de regímenes políticos que violan DDHH:
Proceso de regulación internacional y humanitaria que proteja a la gente de los eventuales abusos de
su soberanía.10
Problemas:
a. Las más importantes potencias estuvieron de acuerdo por unanimidad en que los derechos
humanos no debían ser usados para inmiscuirse en la soberanía nacional. Por eso mismo, orden post
guerra sirve a la necesidad de legitimar el nuevo orden a través de la observancia de los derechos,
sin que los estados victoriosos se vieran por ello expuestos a crítica y examen por sus flagrantes
violaciones de los mismos.
b. Se encomienda regulación de DDHH a representantes de gobiernos (diplomáticos). Por otro lado
los sacerdotes, los príncipes y los primeros ministros eran los enemigos contra los que la naturaleza,
los derechos naturales y los derechos humanos debían protegernos. Gobierno debe gobernar no
perseguir principios morales, la última siempre entra tarde cuando está en juego condenar al
adversario político.
La comunidad de derechos humanos es universal pero imaginaria; la humanidad universal no tiene
existencia empírica y no puede actuar filosóficamente como un principio trascendental.
III. Nuevos tiempos post comunismo
Nuevo orden que sigue ppios morales de aplicabilidad universal. DDHH forma más usual de
moralidad universal. Su tarea es imponer ppios morales en el ejercicio del poder para moralizar la
política.
La forma más importante de moralización de la política es el más violento, el uso de la fuerza en
intervenciones humanitarias. justificación usual para violar la soberanía es que las atrocidades y
graves violaciones de los derechos humanos permiten saltarse el principio cardinal del orden
internacional de la modernidad.
Debilitamiento del ppio de soberanía. Criminalizar política y perseguir llevando a tribunales a
líderes.

10
Parafraseando Nietzsche, si Dios, la fuente del derecho natural, ha muerto, ha sido reemplazado por el
derecho internacional. Pero existen muchos problemas con los derechos globalizados. Muchos problemas.
20
A lo largo de los últimos 20 años, hemos sido testigos sin gran ruido de la creación de reglas
jurídicas globales para la economía capitalista mundial, entre las que se encuentran reglas para la
inversión, el comercio y la propiedad intelectual.
La universalidad de los derechos humanos no puede funcionar en abstracto sino sólo como
instrumento de los poderes dominantes de los Nuevos Tiempos o por los ciudadanos que reclaman
una igualdad material y no sólo formal.
La moral del universalismo parece alardear sobre el contenido de sus prescripciones. En
consecuencia, como los derechos humanos son la lengua franca de los Nuevos Tiempos, pero son
incapaces de eliminar el conflicto, la lucha formal por los derechos humanos será principalmente
una cuestión de interpretación y aplicación de los mismos.
El autor quiere decir que “Lo universal se pone al servicio de lo particular”. La universalidad de los
DDHH al servicio del capital bajo la promesa de que el “desarrollo y crecimiento económico”
llegará a las naciones de sur. Por ello, como excusa, más que solución, DDH más que eliminar la
guerra conducirán a nuevos tipos incontrolables de tensión y conflicto. Ejemplo de invasión de
Afganistán.11
Por eso habla Douzinas del doble papel de lo particular hacia lo universal. Pueden optar por
excluirse de la aplicabilidad de lo universal o investirse de la facultad exclusiva de ofrecer la
correcta interpretación sobre lo universal.

3. Ideales comienzan su carrera en conflicto con la policía. Terminan al


acudir a policía en busca de protección. Ángel protegido por la policía es
como mueren los ideales.

4. Para defender al ser humano debemos atacar el humanismo.


Combinación banal de metafísica clásica y cristiana. DDHH no son de los
humanos, construyen a los últimos. Pp. 15.
Debate sobre la diferencia humano-animal. Da lugar a declaraciones de derechos de los animales.
Pone sobre la mesa cómo llegamos al concepto de naturaleza humana y humanidad. 12
Un mínimo de humanidad es lo que permite al hombre reclamar autonomía, responsabilidad moral
y subjetividad jurídica. Al mismo tiempo, el que disfrutaba los “derechos del hombre” era un
hombre muy hombre, alguien pudiente, heterosexual, varón blanco, que condensaba la dignidad
abstracta de la humanidad y las prerrogativas de hecho de pertenecer a la comunidad de los
poderosos.
Por ende han de haber “no humanos”, miseria de antiguos y modernos campos de concentración.
Señorío de humanidad como omnipotencia divina. Capacidad de redefinir quién o qué cuenta como

11
Durante la campaña de Afganistán, el Presidente norteamericano declaró que, pese a la unanimidad de la
doctrina internacionalista en contra, su interpretación de los Convenios de Ginebra era la única válida y según
ella los prisioneros talibanes en la Bahía de Guantánamo no eran en realidad prisioneros de guerra, sino una
nueva categoría designada como “combatiente ilegal”.
12
El primer humanismo fue el resultado del encuentro de la civilización griega y romana y el temprano
humanismo moderno del Renacimiento italiano y tenía las dos características de la nostalgia de un pasado
extinguido y la exclusión de otros que no son iguales a este período ideal. Se presentó como un retorno a los
prototipos griegos y romanos y se dirigió al barbarismo de la Escolástica medieval y el gótico.
21
humano e incluso de destruirlo. No existe nada sagrado en ninguna definición de la humanidad ni
nada eterno en su finalidad.
Término humano está vacío y pueden aparejársele un sin número de significados. “Humanidad”
como significante, elemento discursivo. No se vincula a ninguna concepción particular pues
trasciende y determina todas.
. – Humanidad de los DDHH = significante vacío + carga simbólica de valor y dignidad por gracia
de las revoluciones y declaraciones. 13
Los derechos humanos no pertenecen a los humanos ni siguen los dictados de la humanidad; ellos
construyen a los humanos. Un ser humano es alguien que puede reclamar con éxito los derechos
humanos. 14
Límites solo son convencionales.
Intentos sólo pueden tener éxito parcialmente porque las identidades están siempre abiertas a
nuevas apropiaciones simbólicas y a articulaciones de diferentes discursos y prácticas y cada
identidad —parcialmente— fija está siempre predeterminada por un plus de valor y de significante
flotante.

5. Universalismo y el relativismo cultural, más que ser enemigos


enconados, dependen el uno del otro.
. – Universalistas defienden que todo valor cultural, particularmente normas morales no vienen
determinadas por la historia o territorialidad. Al contrario, tienen que pasar un test de consistencia
universal. Por ello juicios que derivan fuerza y legitimidad de condiciones locales son moralmente
sospechosos.
Toda vida se sitúa histórica y localmente. Juicio basado exclusivamente en la razón es contrario
sensu a la experiencia humana. Excepción es que juicios del universalismo sean patrimonio de un
lugar y tradición cultural.15
16
Naturaleza excesivamente intuitiva del Universalismo = individualismo excesivo. A esto llama
egocentrismo moral.
Universalismo conduce al imperialismo = una verdad moral y muchos errores. Incumbe a sus
agentes imponerla a los demás. Rebelión contra el localismo termina legitimando dominación
universal.

13
Este plus simbólico convierte lo “humano” en un significante que flota, en algo que los que combaten en las
luchas políticas, sociales y jurídicas quieren agenciarse para su causa y que es importante en las campañas
políticas.
14
Los derechos civiles y políticos se han extendido a los derechos económicos y sociales y estos a los
derechos a la cultura y el medio ambiente. Los derechos individuales han sido completados por derechos del
grupo, la nación o los animales. El derecho a la libertad de expresión o a las vacaciones anuales puede ser
acompañado por un derecho a amar, a las fiestas o a que se emitan diariamente episodios antiguos de Star
Trek. Si algo puede expresarse en términos de lenguaje, entonces puede adquirir derechos y ser el objeto de
derechos.
15
Acá está hablando de juicios como los de Nuremberg por ejemplo, o aquellos que toman lugar ante cortes
internacionales. Acusa estos de carecer de cultura e historia, juicios meramente racionales.
16
Sólo yo mismo como verdadero agente moral o como el aliado o representante de lo universal puedo
entender lo que la moralidad implica
22
. – Relativismo cultural: potencialmente más mortífero. Privilegia acceso a comunidad y lo cercano,
sitios donde gente es asesinada y torturada.
Parten de la observación obvia de que los valores dependen del contexto y la usa para justificar
atrocidades contra aquellos que no están de acuerdo con la opresión de la tradición. Ello es un
ejercicio inútil al ser la cultura y la tradición histórica, es maleable, siempre en construcción más
que dado de una vez por toda.
Son los políticos e intelectualoides quienes transforman eventos históricos en historia y mitos, no
nos sirve la historia real en este ejercicio. Vías de ver el presente por medio de cristales del pasado.
Ejemplo Ruanda = genocidio allí se perpetró no por monstruos sino por gente corriente que fue
coaccionada, amenazada y engañada por burócratas, el ejército, los políticos, los medios de
comunicación, los intelectuales, los académicos y los artistas, para que creyesen que matar era
necesario para evitar su propio exterminio a manos de sus víctimas.
Atrocidades cometidas en nombre de la comunidad y a humanidad bajo amenaza. Al convertirse
ambos principios en absolutos, no admiten excepciones, pueden prescindir de todo lo que se
oponga.
Ejemplifica Metafísica contemporánea = cada bando toma una decisión metafísica sobre cuál es la
esencia de la humanidad. Sin atender argumentos y estrategias opuestas. Ambos entregan
respuestas a la pregunta por la humanidad y las establecen como absolutas.
. – Universalismo es agresivo esencialismo que globaliza nacionalismo en un sistema global.
. – Comunidad: condición de existencia humana. Puede resultar aún más asfixiante. 17
. – Qué olvida individualismo de ppio universales = cada persona es un mundo que comienza a
existir en común con otros. Estar en común es parte integral de ser uno mismo (Corriente del
Budismo). Por otro lado, comunitaristas definen comunidad vía carácter común de la cultura,
tradición e historia.
Esta inmanencia del ser consigo mismo no es sino la presión de ser lo que el espíritu de la nación o
del pueblo o del líder demanda, o de seguir los valores tradicionales y excluir lo que es extranjero o
extraño. Este tipo de comunitarismo destruye la comunidad en un delirio por lo común.
Moral universal como la identidad cultural expresan aspectos diferentes de la experiencia humana.
Cuando un estado adopta derechos humanos “universales”, los interpretará y aplicará de acuerdo
con los procedimientos jurídicos y principios morales del lugar, haciendo de lo universal el
ayudante de lo particular.
DD llevan huella de disolución de la comunidad. Imposible resistirse a la idea del D° en una
sociedad capitalista global.
Tratados siguen lógica no de protección, sino de descargar el peso de la vida ética o la ansiedad de
la humanidad postmoderna.18
17
Cuando habla de “dos posiciones” habla del comunitarismo y universalismo, pero las trata como dos caras
de la misma moneda. Desde el punto de vista de la víctima, la bala o la “inteligente” bomba matan
igualmente, aunque la primera recorra sólo una corta distancia desde la pistola del soldado orgulloso de su
etnia, mientras la segunda cubra una gran distancia desde el avión del bombardeo humanitario.
18
Derecho internacional de los derechos humanos promete plasmar todo esto en el papel y presentárnoslo
como un triunfo: el cuadro final de la humanidad se dibujará finalmente y todos serán libres de seguir su
23
6. DDHH son forma de hacer público y legal el deseo individual.
Acción traspasa fronteras de lo social e introduce indecisión. Desagrega al
sujeto sometido.
Dominación y opresión fueron los males atacados por la ilustración (Emancipación y
autorrealización). Pero en sociedades posmodernas occidentales realización personal es aspiración
central del individuo. La sociedad en la que cada deseo es un derecho potencial prohíbe la
posibilidad misma de prohibir.
DDHH conscientes de la intersubjetividad de la identidad humana, insertan al otro y al D° en la
construcción del yo. DD toman parte en lucha por reconocimiento vía deseo del otro.
Reivindicación de un DD implica 2 demandas respecto al otro:

 Una concerniente a la personalidad o status que reivindica (ser dejado en paz, no sufrir
daños en su integridad, ser tratado con igualdad).
 Una demanda más amplia que reconozca su integridad en sus características específicas.
El D° es el “Gran Otro” al que pedimos reconocimiento, el orden simbólico, aquel al que se reclama
reconocimiento como individuo en su totalidad.
Sujeto intenta encontrar deseo del otro, calmando su vacío y convirtiéndole en un ser completo,
pero ese deseo no puede alcanzarse en su totalidad, llevando a un espiral innecesaria de búsqueda y
pretensión cada vez mayor.
Promesa de autorrealización es imposible demanda por reconocimiento ajeno. “Derecho a ser
amado”. 19
Progresiva legalización de existencia, cada vez más aspectos de la vida son Derechos, quiebra
unidad del yo. En el proceso jurídico de crear sujetos jurídicos los derechos atan el cuerpo y el yo
de modo análogo a la manipulación tecnológica, biológica, genética, cibernética, etc.
Cada nuevo derecho prueba la artificialidad del ego y creciente colonización de sus componentes.
Cuantos más derechos tengo más necesito reivindicarlos. Autodevoración de los DD. 20
Podemos concluir afirmando que la positivización y globalización de los derechos humanos marca
el final de la modernidad política, del mismo modo que la globalidad en economía marca el final
del Leviathan. Su triunfo es el reconocimiento de la falta de identidad humana. El deseo se mueve
por la carencia, por el deseo y temor del otro. El soberano y los derechos humanos son causas
gemelas y objetos de deseo legal. El soberano que desea ilimitadamente amparándose en un
partido, una clase o la nación, puede convertir su deseo en rabia mortífera y negación de todo
derecho.

esencia tal y como la definen los gobiernos mundiales y las tecnologías de disgregación y congregación de la
humanidad.
19
Es como si cuanto más derechos y reconocimiento tuviésemos, más “fuerte fuese la voz interior en lo más
recóndito de nuestra fortaleza egocéntrica repitiéndonos incesantemente que nuestros muros son de plástico,
nuestra acrópolis de papel cartón
20
Cuantos más derechos tengo, menos protegidos están. Cuantos más derechos tengo más deseo tener y
menos placer experimento teniéndolos.
24
7. DDHH del otro puede convertirse en ppio de justicia posmoderno.
DD solo existen en relación con otros DD. Los DD son el reconocimiento formal del hecho de que
ante mi subjetividad (legal) siempre existe otro.
DDHH comienzan a existir institucionalmente cuando son declarados, creándose así su propia
existencia.
Después de su triunfo ideológico y retórico, los DDHH posmodernos definen las relaciones fluidas
entre los bloques de poder y las identidades de individuos y grupos no reconocidos.
La ley de la modernidad basada en el derecho de cada uno y en el imperio del sujeto es inmoral
pues trata de excluir al otro. El discurso de la universalidad es como una mitología idílica: el
entrenamiento de la libertad como el principio de la legislación universal se adquiere sólo por la
exclusión y sujeción del.
De todas formas el residuo metafísico del Iusnaturalismo hacia los DDH es que si mi derecho tiene
sentido sólo en relación al otro, cuya acción o titularidad se presuponen en el reconocimiento de mi
derecho, el derecho del otro siempre precede al mío. El (derecho del) otro va primero; antes de mi
derecho y de mi identidad organizada en torno a derechos, está mi obligación hacia la dignidad del
otro.
Quiere decir el autor que el “otro” trasciende y abre las perspectiva de un principio de justicia
posmoderno. No es el “hombre” universal del liberalismo ni el “sujeto” formalista del D°. Es el
otro que se sitúa frente a mi en determinado tiempo y lugar, aquél con carácter único y respecto
a quien tengo un deber moral de proteger.

V. Feminismo liberal, radical y socialista. Cristina Sánchez


Muñoz Elena Beltrán Pedreira Silvina Álvarez. 2001.
Exponer aportes hechos por autoras representativas de la segunda ola. Betty Friedan, Kate
Millet, Shulamith Firestone, Julliet Mitchell o Sheila Rowbotham.
Post Beuvoir = 60´s USA foco del feminismo. Segunda ola del feminismo. Nuevos valores y
debates. Nueva forma de percibirse para las mujeres.
Capítulo comienza en un análisis de los movimientos de las mujeres. Resaltar actividad de todas
aquellas que sintieron la necesidad de hacerse oír y reflexionaron sobre la situación de
subordinación.
Segunda ola = basada en amplio movimiento de mujeres que supieron organizarse, reunirse y
discutir las experiencias de su vida cotidiana. 21 Dos temas sirvieron deje para la movilización y
reflexión de estos años:
1. Lo personal es político: Llamar la atención sobre conflictos y problemas afrontados por
mujeres en ámbito privado.
2. Análisis de causas de opresión: Concepto de patriarcado.

21
Papel determinante en la toma de conciencia de éstas respecto a su subordinación y llevaron a cabo una
reflexión interna que creó un espacio propio tanto en sus vidas diarias como en las organizaciones políticas y
en la elaboración teórica.
25
Impulso práctico y teórico feminista canalizado en 3 perspectivas conforme a clasificación de
Alison Jaggar:
1. Feminismo Liberal
2. Feminismo Radical
3. Feminismo Socialista.
Variedad de objetivos y reivindicaciones a conseguir. Distintas procedencias políticas y teóricas.
Necesidad de distinguirse para reflejar multiplicidad de enfoques.
Feminismos dan lugar a debate interno que repercute en análisis de feminismos contemporáneos.
Hoy existiendo nuevas corrientes de análisis.
Pese a que hay ciertos conceptos que han sido revisados y reemplazados o reformulados, otros
persisten. Ej. Lema de lo personal es político. Por ello, el capítulo se centra en reconocer la
importancia del legado de esta época para la teoría feminista.

A. Los movimientos de liberación de la mujer. Lo personal es Político.


1. Buscando la Independencia
Finales de los 60´s = descontento y lucha contra capitalismo. Al descontento generalizado por el
sistema capitalista había que sumar lo denominado por Betty Friedan “Malestar que no tiene
nombre”. Aunque movimientos feministas encuentran su origen en movimientos socials de protesta
de la época, sus objetivos diferían y sobrepasaban a los primeros.
Donde no llegaba la lucha racial, movimiento obrero, hippies, nueva izquierda, hizo posible que
hubiera movimiento de mujeres.
Comienzo de los 60´s USA tiene 2 grupos de protesta más importantes en la escena política y que
son denominados “El Movimiento”:
A. SNCC: Comité de coordinación de estudiantes no violentos. Comprometido por la laucha
de las personas afroamericanas;
B. SDS: Estudiantes por una Sociedad democrática. Abogaba por DD sociales y
demostraciones anti-Guerra de Vietnam
Por medio de ambas organizaciones Mujeres aprendieron a moverse en terreno político. Diferencia
con la década anterior es que ya no se relegan a un ambiente doméstico asociado a su rol
tradicional. Sirve la experiencia a modo de autonomía y confianza en sí mismas. Práctica que se
transmitirá a futuro.
. – Relación entre “El movimiento” y los grupos feministas radicales = Amor y odio. Cuestión
sobre independencia de la organización de las mujeres. Ello significaría adquirir una mayoría de
edad en relación con el Movimiento. Alternativa era constituir un ala del mismo. Tensión provocó
separaciones.
Dificultades basadas en que la organización del Movimiento estaba dominada por hombres que
aceptaban el sexismo de la cultura. Frustraciones se traducían en marginalización al interior de
Movimiento; relegadas a trabajos menores; reproducción de la división sexual del trabajo.
Invisibilización de las mujeres como lideres.

26
Cuestiones afectaban estructura del discurso: Clase constituye eje prioritario del análisis de
opresión; género y sexismo es objeto de bromas o insuficiente para la consideración teórica.
Incongruente con el sentimiento de las mujeres sobre la necesidad de que su experiencia sea parte
de la discusión política.
.–
Ello condujo a la escisión de los intereses de las mujeres, constituidas como grupo, de los intereses
del Movimiento. En 1967 se crea en Chicago el primer grupo independiente, The Chicago Women's
Liberation Union.
Ello produjo una separación entre las Feministas Radicales (Autónomas) y las Feministas Políticas,
quienes optaron por continuar parte del Movimiento.
FRA = aunque continuaron una base teórica marxista, estratégicamente optaron por distanciarse de
asociaciones de izquierda, organizándose autónomamente en torno a las experiencias vividas como
mujeres. Opresión de la mujer como opresión primaria y fundamental.
FP = basado en la teoría socialista y la continuidad de una lucha política con asociaciones de
izquierda.
.–
Adicionalmente Movimiento de Mujeres de los 60´s presenta conflictos con sus antecesoras, el
movimiento sufragista ¿Herederas o un legado a rechazar?
. – Diferencias: Sufragistas tenían como principal interlocutor de sus demandas al E°. Divisiones
internas y el fraccionamiento estaban presentes en el debate y lastraban las posibilidades de
encuentro.
Igualmente tomaron de ejemplo las mujeres revolucionarias del momento, esto es, en las
vietnamitas, chinas y cubanas.
. – Desplazamiento del término igualdad como objetivo a alcanzar, al término liberación. Es
diferencia más significativa entre las madres de la reivindicación y sus hijas teóricas. Objetivo se
había ampliado, y las estrategias de lucha también.

2. Grupos de autoconciencia: de la experiencia a la teoría


Grupos de autoconciencia22 son puestos por FR, entendidos como nueva forma de actuación
política. Para muchos este es el aporte más importante del Women´s Lib. Eran un común
denominador en las organizaciones del momento.
Acciones políticas de la democracia participativa. Opuesta a democracia liberal.
Objetivo = alcanzar mayor participación de la ciudadanía. Ampliar contenidos de espacios de
política de forma tal que no se redujera a las elecciones y maquinaria partidista.

22
Eran pequeños, sin líderes, y no jerárquicos. Basaban el desarrollo de su teoría directamente en la
experiencia. El entendimiento intelectual surgía desde la cuidadosa atención analítica a los sentimientos y
emociones expresados. Estos grupos representaban la autorganización de mujeres con el propósito político de
conseguir una transformación personal y social. Unieron la actividad individual y el cambio con una
teorización y transformación social colectivas.
27
Grupos permitían a las mujeres pensar acerca de sus vidas y al margen de las instituciones y valores
masculinos imperantes, y esto se llevaba a cabo en un proceso de cuatro etapas:
1. Abrir sentimientos individuales a demás integrantes del grupo;
2. Compartir experiencias;
3. Analizarlas,
4. Abstraer y elaborar la teoría.
Ppal paso de liberación de las mujeres era adquirir autoconciencia de su opresión. Juliet Mitchel. 23
. – Experiencia: otro concepto clave. En otros movimientos primaba también la “política de la
experiencia”. Análisis de sociedad desde perspectiva de experiencia personal. Para el caso de
mujeres lo novedoso consistía en que la experiencia había sido silenciada e invisibilizada, y ahora la
misma experiencia era tomada como elemento de análisis de la opresión.
MacKinnon = Método feminista = Creación de conciencia, reconstrucción crítica y colectiva de
significado de la experiencia social de la mujer, tal y como la viven las mujeres.
. – Originalmente compuestos por una docena de mujeres sin dinero, sin poder de cara a la sociedad
y MMC, pero con mucha energía.
. – Organización = existía organización bajo redes regionales, estructuras organizativas atendían a
distintos y muy variados fines y que, por ello, las iniciativas de organización y estructuración eran
también extremadamente diversas e involucraban a las participantes de muy diferente manera.
Flexibles.
. – Lo personal es político = ya no se reducía a la actuación estatal, sino que, por ejemplo, un
grupo de mujeres reunidas en la cocina con la finalidad de debatir su identidad y sus relaciones,
escuchar sus relatos sobre esa identidad y decidir cómo alcanzar un reconocimiento era en sí una
actuación política. Estaban creando un espacio público de reconocimiento, compartiendo un
mundo común y unos intereses comunes, haciendo de sus vidas mismas una actuación política.

3. Actuaciones y limitaciones
Grupos feministas se caracterizaron en todos los países en los que se formaron por la creatividad en
sus actividades.
Actuaciones de distinto alcance, alternativa al sistema de partidos. “Organízate en torno a tu propia
opresión”. 24
Puntos débiles de la democracia participativa estaban muy presentes en las discusiones internas del
movimiento feminista, pues eran conscientes de las debilidades que presentaban en su organización
y en su práctica política. Acusaban a grupos del apartado anterior de ser más terapéuticos que
políticos.
Transformación social vía transformación personal. Problemas pp. 10:

23
Un proceso de transformación de lo oculto, los miedos individuales en una conciencia compartida de su
significado como un proceso social, la liberación de la angustia, la ansiedad, la lucha de proclamar lo
doloroso y transformarlo en político
24
Ej: guarderías, centros de salud de mujeres, grupos de autoayuda, centros de atención a mujeres víctimas de
la violencia doméstica, campañas de información sobre anticonceptivos, grupos de literatura sobre mujeres y
editoriales feministas, etc.
28
a) Carencia de estructura
b) Imposición de unidad falsa
c) Problemas de liderazgo
d) Problema de representación (A quién exactamente)
e) Intensidad en participación (post jornada larga de trabajo).
. – En grupos se hablaba de vida de las mujeres, poniendo su experiencia en el centro del discurso.
No ya de cara a demandas frente al E°, sino en relación con ellas mismas. Crea conciencia de
género extendida a décadas siguientes, permitió desarrollo de los feminismos posteriores.

B. Feminismo Liberal
1. El Feminismo Liberal
No es etiqueta que se atribuyeran con agrado. Desde posiciones feministas críticas con premisas de
pensamiento liberal.
Apartado se basa en rastrear significado de expresión feminismo liberal.
. – FL = se le atribuía todo aquello que define versión sin matices de un liberalismo clásico y
tradicional (racionalidad, carácter abstracto, pretensión de universalidad).
Ello hace que sea objeto ppal de descalificaciones por parte de otros feminismos de corrientes no
liberales.25
. – Originalmente voz del feminismo fue ilustrada y burguesa. Alzada para reivindicar derechos
reconocidos en el varón exclusivamente.
. – Liberalismo = hablamos de muy diferentes versiones teóricas, que pueden resultar en ocasiones
difícilmente conciliables pero que se pueden calificar de liberales al partir de una raíz teórica
común.
Herencia ilustrada la que proporciona esas bases compartidas entre ciertas corrientes feministas y el
liberalismo y la que hace que ese feminismo sea calificado como liberal.

2. Libertad e igualdad: su interpretación en clave feminista pp. 14-


Lo que se escondía tras la denominación feminismo liberal en los años sesenta y setenta. 26
Reivindicación liberal por excelencia del feminismo es la reivindicación de igualdad, que la libertad
es sólo una consecuencia de la igualdad para las mujeres. Sin igualdad no cabe pensar en un agente
autónomo ni en un sujeto capaz de tener preferencias o deseos.

3. Mística de feminidad: problema que no tiene nombre


Libro de Betty Friedan. Origina debate de consecuencias notables.
En Estados Unidos nos encontramos con una construcción de lo femenino que responde a un ideal
que parecía haber quedado arrumbado en épocas precedentes. Cifra de mujeres que acceden a

25
Lo que se entiende por tal en los años que transcurren entre la Segunda Guerra Mundial y finales de los
años setenta, carente en un primer momento de otro referente teórico que el procedente de la herencia
ilustrada y el sufragismo.
26
En el feminismo de los años cincuenta, sesenta y setenta no se cuestiona todavía la idea de razón ilustrada, o
al menos no aparecen las elaboraciones críticas que en la década posterior se articularán de manera más
detallada.
29
educación superior disminuido drásticamente 40-60´s. Baja cifra de mujeres profesionales y
aumenta la de mujeres trabajadoras.
Explicación de este fenómeno es la que nos presenta Friedan en La mística de la feminidad. “¿Es
esto todo?”.
Conflicto trae aparejado depresión y desequilibrio emocional en la psiquis de la mujer de la época.
La ausencia del fenómeno en artículos, libros y revistas contribuye a un sentimiento de
Invisibilización.
Friedan analiza la propaganda dirigida a la figura de la “Nueva Mujer” = la que sabe apreciar la
grandeza de ser esposa y madre. No aspira a ser profesional ni a tener ambiciones propias. Es la
mujer que aparece en todas las revistas de la época, publicaciones académicas insisten en esta
figura.
. – El conflicto es de lo más relevante pues, al haber acabado la guerra, desaparecen las barreras que
se interponían en el desarrollo de sus capacidades, lo único que perdura es su acoplamiento como
ama de casa. 27
La guerra hizo especialmente vulnerables a las mujeres a esa mística, pero no fue la única razón de
que pensasen en el hogar como única posibilidad.
Distintos representantes de disciplinas como el psicoanálisis, funcionalismo, sociología y demás
ciencias prestan asilo a las teorías que fundamentan y justifican este rol de la mujer, antítesis de la
igualdad entre hombres y mujeres, y basado en su relegación al papel de ama de casa. Valoración
desmesurada de ese rol.
Fundamento científico en la mística de la feminidad.
Capitalismo = favorece nivel adquisitivo y bajo sentido crítico de la ama de casa, que
continuamente es seducida con nuevas ofertas de todo tipo.
. – Friedan = necesidad de afrontar problema sin nombre. Salir de la trampa en que propia mujer se
metió aceptando la mística de la feminidad. Su alternativa es salir en búsqueda de una cultura y
cualificación para desarrollar un trabajo. No lo entiende como incompatible a las obligaciones de
una ama de casa.
Se trata de que la mujer se individualice y se convierta en un ser humano completo

4. Críticas a la mística de la feminidad


El libro de Friedan obtuvo un alto impacto en la época y una influencia tremenda para el
movimiento a futuro.
Se le criticó su aplicabilidad únicamente a la mujer blanca de clase media. Se responde que en los
hechos interesó a toda mujer identificada con la idea de igualdad de oportunidades e independencia.
Acusada de presentarnos un feminismo liberal que pierde el radicalismo con que nos lo presentaban
Wollstonecraft, Mili, Taylor o Stanton.

27
Las mujeres suburbanas estadounidenses llegan a abdicar de su personalidad, a comportarse de una manera
infantil, y a destruir su capacidad de autodeterminación y su posibilidad de prever el futuro siguiendo un
proceso gradual que las lleva a despojarse de los campos de referencia de la conducta normal de un adulto y a
deshumanizarse casi por completo.
30
A su planteamiento se le critica la ausencia de un análisis del patriarcado.
Capitalismo = sistema de dominación de los poseedores de propiedad y medios de producción sobre
los desposeídos. Presentada como explotación.
Patriarcado = sistema de dominación de los varones sobre las mujeres, perceptible en opresión bajo
la que se encuentran las mujeres.
Friedan falla en diferenciar ambos conceptos. Y ello es clave al explicar la asunción del papel de las
mujeres al haber sido socializadas en un sistema de dominación más antiguo que el capitalismo y
tan antiguo como la conciencia histórica.
Se le reprocha haber formulado sólo una demanda de igualdad de oportunidades, es decir, una
igualdad jurídica y de participación en el gobierno, una igualdad en el ámbito público.
De alguna forma legitima el estado de cosa existente al rechazar presupuestos de FR. Privado es
político. Igualdad en espacio publico no es igualdad real si no afecta el ámbito doméstico.
Desigualdad de la mujer no se resuelve cuando salieron a buscar trabajo.

5. Papel del E° en reivindicaciones feministas pp. 20


Rawls 1971 = distribución de las cargas y los beneficios de la cooperación social. Problemas de
igualdad uy funciones de E° en distribución de cierto tipo de bienes, ya no solo materiales, sino que
igualdad de oportunidades.
70´s = Feministas de esta época asumen la herencia teórica de sus predecesoras ilustradas y se
centran en el paso imprescindible de acabar con todas las barreras legales, que entonces eran
numerosas.
Este objetivo va a ser el eje de actuación, que no de elaboración teórica, del denominado feminismo
liberal.
Lo reclamado era principalmente una mayor intervención estatal.
. – FL = piensa los problemas de subordinación de la mujer se solucionan suprimiendo restricciones
legales que impiden entrada de ellas al espacio público. Llamativo entonces que Mística de
feminidad se centre en ámbito privado doméstico. Parecen estar atrasadas en relación con FR.
Liberalismo contemporáneo no ha asumido todavía el desafío de convertir una teoría que se
construyó sobre la base de la distinción entre público y privado y el confinamiento de las mujeres
en una teoría acerca de hombres y mujeres como participantes en la vida pública y en la vida
privada.
Ficción de la neutralidad estatal.
Pese a que desde los 60´s comienza la aplicación de una serie de Sentencias que de alguna forma
fallan en favor de la mujer, acercando a una suerte de estatus jurídico más compatible con el del
varón, este aún sigue encontrándose abismalmente alejado. Se presentan otros problemas como la
participación y dependencia excesiva.
Se crean todo tipo de organizaciones de ayuda y de formación que permiten a las mujeres el avance
en esa esfera pública.

31
6. Igualdad de oportunidades: Búsqueda de leyes favorables. Pp. 22.
Originalmente igualdad como una simple igualdad de trato y, fundamentalmente, una igualdad
legal, es decir, la idea de que las leyes han de ser neutras, ciegas, sin tener en cuenta el sexo de las
personas.28
Construyen ideal basado en que si oportunidad varón-mujer fueran genuinamente las mismas, no
habría diferencias en tasas de empleo, pobreza, representación, etc.
Necesario impulsar cambios en las normas constitucionales, además de implantar políticas de
acción afirmativa que aseguren la igualdad de oportunidades y que contribuyan a lograr una
sociedad más paritaria.

7. Legitimidad constitucional
Friedan y otras notables militantes de NOW eran de la opinión de que había que ser realistas y
hablar de lo que era posible; se trataba de ser parte del sistema, de incorporarse con voz e influencia
en éste para cambiar lo que no funcionaba correctamente.

Intento de que se apruebe una enmienda que desde la Constitución legitime la igualdad no es nuevo
en Estados Unidos, pues desde la década de 1920 está en marcha la defensa de una Equal Rights
Amendment (ERA) sustentada por una amplia coalición y que provoca disputas esporádicas en el
legislativo.
En los primeros años de la década de 1970 se reproduce una coalición ecléctica que paulatinamente
encuentra más apoyos y que, en general, es aceptada, según las encuestas del momento, por una
sólida mayoría de personas, pese a que no parecen estar demasiado informadas acerca de las
implicaciones de tal enmienda.
Relevancia de esta campaña partía de que en ella se discutía el alcance de la igualdad sexual, su
verdadero significado, que iba más lejos de una mera enmienda a la Constitución.
Derecho antidiscriminatorio pp. 26.

C. Feminismo Radical
1. La denuncia de la Opresión
Reivindicaciones conseguidas hasta 70´s por el feminismo no habían logrado revertir aún la
situación de opresión y marginación de las mujeres.
Lucha por la incorporación a la vida pública, las demandas del sufragismo y la igualdad formal o
legal, no lograban poner de manifiesto y denunciar la estructura de relaciones de poder entre
hombres y mujeres.
. – FR va más allá. Plantea que estructura de dominación y opresión en que se envuelven las
mujeres responde fundamentalmente al ejercicio de poder masculino presente en todos los contexto
de la vida, privados o público. 29
28
El feminismo de ese momento se centra en la identificación de los obstáculos a la igualdad de
oportunidades y en la articulación de las prácticas tendentes a alcanzarla. La idea básica es que la
competencia para conseguir los recursos que permitan esa igualdad ha de ser una competencia leal y limpia
sin desigualdades de partida.
29
agenda de estos movimientos se relacionaban siempre con la situación de subordinación de la mujer y
abarcaban tanto la opresión en el matrimonio como la opresión sexual a través de la prostitución, la
32
Hay elementos de las teorías del FL y FS. Pero se persiste por sobre todo en una lectura de la
historia en clave de explotación y opresión, aunque esta opresión tendría una doble vertiente no
excluyente, la económica o de clases y la sexual.
Patriarcado es interclasista.
Dominación sexual deba ser considerada como un tipo particular de dominación que no puede
asimilarse a ningún otro tipo de dominación, y en este sentido el patriarcado como forma especial
de dominación “requiere su propia teoría originadora.”
Dependencia económica de la mujer como refuerzo a sumisión y opresión.

2. Determinismo biológico, reproducción y psicoanálisis.


Una de las ppales críticas al FR = excesivo énfasis puesto por algunas autoras en la biología
reproductora de las mujeres.
Autoras establecen origen de la opresión de la mujer en la propia biología de la mujer, inexorable de
su función reproductora.
Firestone = familia en su concepción tradicional jerárquica y patriarcal ha sido históricamente el
ppal instrumento de dominación masculina.
Postura de Firestone no ignora la cultura como factor fundamental en la construcción de la sociedad
patriarcal, pero insiste en que la cultura viene a reforzar una desigualdad biológica preexistente.
Autora ve desarrollo de ciencia y tecnología como una salida indispensable para su liberación. 30

3. Legado FR
FR cuestionó muchos conceptos e ideas profundamente arraigados en la teoría política, sociología y
psicología.
Desde la práctica y análisis teóricos describen funcionamiento e intencionalidad opresora de
división de roles en distintos ámbitos públicos y privados y denunciaron muchos de los mitos sobre
feminidad y masculinidad.
Pone en tela de juicio la división sexual del trabajo y desafió la familia nuclear tradicional, así como
la heterosexualidad que presupone.
Abren vía para los estudios que llegarán posteriormente. Inician lo que con posterioridad se llamará
feminismo de la diferencia. 31
Temas que forman el núcleo del análisis teórico del feminismo radical constituyen un precedente
ineludible de la teoría feminista de nuestros días:

 Teorización del patriarcado como sistema de dominación;


 Énfasis en política sexual que subordina y margina a las mujeres y todo lo que reúna
características femeninas;

pornografía, la falta de libertad para abortar, la desigualdad de derechos reales y la violencia sexual
30
prescinde de las circunstancias históricas bajo las cuales el patriarcado cobra forma y, sigue diciendo
Jaggar, describe los roles femeninos relacionados con la sexualidad y la maternidad como producto de la
especial naturaleza de las mujeres.
31
FR comparte algunos de los más importantes presupuestos del liberalismo y, en este sentido, tiene una
fuerte aspiración a revertir la situación de opresión logrando la igualdad entre varones y mujeres.
33
 Violencia contra mujeres como expresión de poder masculino;
 Extendida estas prácticas como prostitución o pornografía.
Capacidad para movilizar a tantas mujeres que se reconocían mutuamente vía relatos en
descripciones que hacían las primeras teóricas de la dominación sexual. Frustraciones y carencias
similares y tomaban conciencia del sometimiento y la marginación de que eran objeto. 32
Reivindicaciones formuladas por los grupos de lesbianas, que plantean la cuestión como una ruptura
con los prejuicios de la sociedad tradicional en cuyo marco la heterosexualidad. Pp. 39.
Mujeres lesbianas plantean el “separatismo” sexual como la forma en que las mujeres pueden
alcanzar un mayor control sobre su cuerpo y prescindir de la función reproductora que les asigna el
sistema patriarcal —el separatismo ha sido planteado también como estrategia política, social e
institucional para socavar el patriarcado.

.–
Se comienza a ceder paso a otras formas de feminismo. 80´s serán años de consolidación de trabajo
intelectual.
Enfoque eminentemente político del FR fue sustituido por un análisis psicológico más atento a los
vínculos sociales y culturales que marcan la forma en que las mujeres se relacionan.
Se abre la puerta al feminismo cultural, que se presenta como la antesala de otra vertiente que a
partir de entonces comienza a delinearse: los estudios sobre la diferencia —de los que nos
ocuparemos en el último capítulo.

D. Feminismo Socialista
Saca a la luz cuestiones importantes que el marxismo clásico no había tenido en cuenta. Se centra
en relaciones entre sistema económico y subordinación de las mujeres. Construyen entramado
teórico en que hay conceptos que han sido abandonados, pero otros como el análisis del trabajo
doméstico o reproducción de términos económicos siguen siendo fundamentales en la actualidad.

1. Definiendo objetivos
Sustituir el lugar que en el análisis marxista ocupa la producción capitalista por el papel que
desempeñaría la función reproductora como factor de dominación.
Mujeres que integraban organizaciones de izquierda en contexto de la guerra fría empezarían a
plantearse su cometido dentro de ellos y a denunciar su sexismo implícito.
Raíces en la experiencia de la práctica política de las mujeres, en el intento de explicar por qué éstas
y sus preocupaciones eran marginadas en las organizaciones de izquierda. De esa experiencia se
pasaría a la explicación teórica de la subordinación.
Distinción FS FM 33. Pp. 42 distintas formas de plantearla.

32
Ejemplos: dando a conocer su insatisfacción, su descontento y su voluntad de acabar con el patriarcado y
manifestándose contra la violencia sexual, contra los abusos del poder masculino, a favor del aborto6, la
libertad sexual y el cambio de los roles sociales tradicionales.
33
Distinción giraba en torno a las estrategias políticas a seguir (rechazando el Estado en el caso de las
marxistas y luchando desde dentro del Estado en el de las socialistas), en el caso de las estadounidenses, al
34
Radicales y socialistas se diferencian en universalización de sistema patriarcal que mantenían las
radicales. Junto a la explicación del poder de base material del patriarcado. Critican a FR que
análisis es insuficientemente materialista e histórico, y rechazan la metodología marxista para
centrarse en la biología de la mujer como causa de dominación.
.–
FS = poder tiene sus raíces en la clase social tanto como en el patriarcado. El patriarcado se define
por ser un patriarcado capitalista y tener una base económica.
Ni el capitalismo ni patriarcado son autónomos, unión de ambos sistemas de dominación sexual y
de clase se explica con teoría de doble sistema. Ppal aporte de FS.
Crítica a categorías marxistas para analizar la subordinación de mujeres. 34 Se habla de explotación
no dominación. Distinción con opresión de Amorós.
Marxismo será utilizado por el feminismo socialista como un método de análisis sobre las
relaciones de poder que puede ser aplicado a las relaciones hacia las que Marx no dirigió su
atención.

2. Trabajo doméstico en FS
Críticas feministas se centraron en las dos categorías fundamentales de la teoría marxista:
producción y trabajo. Tratamiento de la reproducción.
Modo de producción doméstico = de las primeras categorías elaboradas como instrumento analítico
que permite analizar relaciones capitalismo-patriarcado.
Trabajo doméstico de las mujeres constituye la base económica y material del patriarcado.
FS = innovan en situar la teoría del trabajo doméstico realizado por las mujeres y despertar
conciencia sobre su importancia y repercusión para la economía.
Debate sobre el trabajo doméstico = discute sobre trabajo improductivo. Cuestión de si el trabajo
doméstico debía ser un trabajo pagado, lo que dio lugar a una campaña en favor del salario para las
amas de casa como reivindicación esencial.
Reconocimiento del labor del hogar como una actividad no periférica en el esquema laboral, sino un
centro de la actividad productiva y reconociendo su aportación a la economía.

3. Teoría del doble sistema


TDS = La relación entre capitalismo y patriarcado hace que sea imposible hablar de un «capitalismo
puro» o de un «patriarcado puro», ya que los dos deben coexistir necesariamente.
Causa y el origen de la subordinación de las mujeres se van a explicar mediante la unión de
capitalismo y patriarcado, y entonces se plantea cuál es la relación entre ambos sistemas de
explotación: respuesta en teorías del doble sistema.

carecer de una tradición histórica marxista o socialista, los términos de la distinción se centraban más en los
aspectos metodológicos de la teoría.
34
El análisis ortodoxo marxista daba lugar a interpretaciones economicistas en las que las desigualdades entre
los sexos se derivaban de las desigualdades de clase. El concepto de clase podía por tanto explicar la opresión
de las mujeres.
35
Estas definen alianza difícil entre feminismo y socialismo. Juliet Mitchell de las primeras en
intentar ofrecer una explicación de la subordinación que no es monocausal bajo la opresión de clase,
conforme al marxismo, sino que presenta como alternativa distintas causas no necesariamente
económicas.
A elementos marxistas que explican condicionamiento de la vida de las mujeres (producción) hay
que agregar reproducción, sexualidad, socialización de los niños.
Mitchell = marxismo psicoanalítico que examina cómo la familia determina psíquicamente a la
mujer y afirma una idea de patriarcado entendido como el poder ideológico de producir y reproducir
a la mujer.
Michelle Barret = opresión de las mujeres no puede ser reducida a la economía capitalista y a sus
necesidades, sino que es también el producto de una ideología de género preexistente que no se
deriva necesariamente del capitalismo.
Eisenstein = con término patriarcado capitalista = acentuar relación dialéctica que refuerza
mutuamente entre estructura de clases capitalista y estructuración sexual jerarquizada. Explicación
de opresión de las mujeres se explica por su ubicación como clase y por la existencia de papeles
diferenciados jerárquicamente en función del sexo.
Hartmann = ahonda más en relación entre dos sistemas de opresión. Patriarcado no es simplemente
una estructura psíquica, sino que implica una estructura social y económica. Acumulación del
capital se acomoda a la estructura social patriarcal y contribuye a perpetuarla, de tal manera que lo
que se ha producido es un alianza entre capitalismo y patriarcado.35
Hartmann recoge lo que la antropóloga Gayle Rubín había denominado “sistema sexo-género” =
conjunto de dispositivos mediante los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana. Sistema sexo-género es para Hartmann una estructura
identificable que perpetúa el patriarcado.
Trabajo domestico no procura beneficios solo para el sistema capitalista, sino también para
hombres.
Patriarcado, al establecer y legitimar una jerarquía entre los varones, refuerza el control
capitalista, y los valores capitalistas configuran la definición de utilidad patriarcal. C y P salen
beneficiados en esta alianza mutua. Unión de ambos sistemas nos permite explicar, entonces, la
opresión de las mujeres, no sólo en cuanto trabajadoras, sino en tanto que mujeres.
.–
Críticas:

 Base material del patriarcado, esto es, en el trabajo doméstico como epicentro de la
explotación de las mujeres.
 Limita opresión a las que tienen lugar en el seno de la familia.
 Ignoraron pornografía y acoso sexual.
 Demasiado atada a explicaciones economicistas. Reducción de problemas de género en
relaciones económicas.

35
Patriarcado para Hartmann = conjunto de relaciones jerárquicas y de dominación entre hombres y mujeres,
con una base material que es el control de los hombres sobre la fuerza de trabajo de las mujeres
36
 No considera ninguna variable más en la explicación.
. – Ferguson = Frente a explicaciones duales encontramos explicaciones multisistema de los 90´s. 36
contemplan raza, colonialismo, nacionalismo.

VI. Corrientes del constitucionalismo contemporáneo a debate.


Ana Micaela Alterio. 2014.
Autora se propone a comparar 3 versiones del constitucionalismo en la teoría constitucional
contemporánea. Neoconstitucionalismo; constitucionalismo popular y constitucionalismo
latinoamericano.
Centra en pretensiones normativas de cada teoría; modos de legitimidad democrática sustantivo y
procedimentales; institucionalización de la revisión judicial; teorías de democracia y; relación D°
constitucional-política.
Ninguna corriente es totalmente homogénea. Incluso siendo el primero solo racionalización de
autores que comparten características comunes, aunque muchas diferentes (por ellos es en plural).

A. Neoconstitucionalismos
Nacidos de experiencias jurídicas europeas de la segunda posguerra.
Sigue definición de escuela genovesa = dos significados:
- Teoría/ideología/método de análisis del D°.
- Elementos estructurales de un SJP descritos y explicados por este (neo) constitucionalismo
como teoría, o que satisfacen requisitos del NC como ideología.
En la segunda acepción, designa un modelo constitucional, conjunto de mecanismos normativos e
institucionales realizados en un SJP históricamente determinado, que limitan los poderes del E° y
protegen DDFF.
. – Constitucionalismo (OG) surge con C° de finales del siglo XVIII;
. – NC surge en la segunda posguerra, cambiando rasgos característicos al punto de configurar una
nueva teoría que la doctrina coincide en llamar NC´s.
Diferencia entre ambos es que NC no exhibe como ideología únicamente sino también como teoría
que concurre con el positivismo.
. – Fenómeno de “Constitucionalización del OJ” = proceso de desarrollo de instituciones que
satisface 7 condiciones:
1. Rigidez de CPR;
2. Control de constitucionalidad de las leyes;
3. Fuerza vinculante de la CPR;
4. Sobre interpretación de disposiciones constitucionales;
5. Aplicación directa de tales disposiciones por parte de los jueces;

36
aproximación metodológica y explicativa pluralista a la subordinación que correspondería a los cambios
operados en el capitalismo tardío que, a su vez, han fragmentado los espacios de confrontación.
37
6. Interpretación conforme de Ley ordinaria;
7. Influencia directa de CPR en relaciones políticas.
. – Entonces lo que caracteriza al NC es hacer directamente suya la tesis iusnaturalista de conexión
necesaria entre Derecho y Moral. Diferenciándose del iusnaturalismo tradicional en que tal
conexión se desarrolla en el nivel de los ppios fundamentales o constitucionales.
Al incorporar serie de valores, CPR es valor en sí mismo, al positivizar contenido de justicia. Efecto
irradiación, fuerza invasiva de CPR que determina vinculo D°-Moral, al evidenciar subordinación
de la ley en el sistema de fuentes.
. – NO hay consenso entre autores. Ferrajoli por ejemplo rechaza vinculación D°-M. Habla de una
refundación jurídica del D° y de las instituciones políticas fruto de las lecciones impartidas por las
tragedias de la primera mitad del SXX.
Cambio de modelo normativo entendido como “Modelo Neo-iuspositivista” del E° constitucional
de Derecho.37 Incorporación de ppios ético políticos. De fuentes de legitimación política o externa a
fuentes de legitimación jurídica interna.
D° a partir de este periodo regula su ser y su deber.
Proyecta en sí mismo, vinculándose en opciones positivas de hacer y negativas de no hacer, en
garantía de DDFF. Ppio de autoritas y veritas 38(coherencia) pp. 10. Compatibilizar N° de grado
inferior con las de grado superior.
. – Ferrajoli = cambio de paradigma revolucionario; afecta papel del D° y condiciones de validez de
la Ley; papel de la jurisdicción; papel de ciencia jurídica y naturaleza de la democracia.
. – Nuevo papel de juez par Ferrajoli = sujeción a CPR lo transforma en garante de DDFF incluso
ante legislador. Vía censura de invalidez de la ley y demás actos de poder político que violen DDFF.
Aquí varios autores opinan es el sello del NC = no solo gira en torno a DD, sino también su
aplicación es encomendada a los jueces.
Para Ferrajoli cambió el contenido de las CPR desde segunda mitad SXX, pero no por ello debe
cambiar el método para abordarlas. A estos autores García Figueroa los llama NC normativos. Usan
positivismo jurídico para entender CPR actuales y el E° constitucional que forjan. 39
. – NC en sentido débil = definen política de D° antiformalista y antilegalista pero positiva.
. – NC propiamente tales o conceptuales: Dworkin= creen que con cambio dele objeto de
investigación hay que cambiar radicalmente la metodología. Preceptos se expresan más como
principios que como reglas; hacen obsoleto positivismo para explicarlas. Perspectiva iusfilosófica
constitucionalista.
. – Lo común entre estas diversas posiciones:

37
Según Ferrajoli el nuevo paradigma constitucional vie ne a caracterizarse por “la sujeción a la ley de la
propia ley, no sólo en cuanto a las formas de los actos que la producen, sino también en cuanto a los
contenidos normativos producidos por ellos.
38
Racionalidad formal y sustancial a través de la cual se formula la dicotomía entre un paradigma
iuspositivista y un paradigma iusnaturalista.
39
NC en sentido débil o insuficientemente NC.
38
1. Afiliación a modelos de legitimidad legal fuertemente sustanciales;
2. Arreglos institucionales propuestos;
3. Teoría de democracia que suponen;
4. Relación D°-Política que establecen.

1. Modelo sustancialista de legitimidad


Vieja dicotomía entre contenido y resultado de las decisiones y forma o procedimiento a través del
cual se toman las mismas.
Legitimidad de las decisiones democráticas derivada de límites morales establecidos con
anterioridad. Justificación del resultado de un proceso de toma de decisiones sólo si se corresponde
con ciertos ideales lógicamente independientes del proceso empleado.
El modelo juega con la balanza entre constitucionalismo y democracia. De ahí surgen variantes
débiles o fuertes.
Entonces para muchos decisiones democráticas no deben poder tocar DDFF. Entendidos como
esfera de lo indecidible. No negociables. Hablan de coto vedado, a saber, fuera de él cabe el disenso
y negociación.
Por supuesto hay quienes critican el criterio presentado, desembocando en cuestión de autoridad
que sustantivitas dejan en manos de jueces frente a demás instituciones, bajo pretensión de que sus
decisiones son más justas.

2. Arreglos institucionales en neoconstitucionalismo


Un modelo de legitimidad sustancialista es determinante a la hora de comprender arreglos
institucionales propuestos por NC.
Prioriza decisiones pasadas sobre presentes -rigidez constitucional- y establece control judicial de
leyes fuerte. Identifican decisiones mayoritarias como potencialmente peligrosas y dan al D°
posibilidad de corrección. Lo ubican como instancia externa a la política que evita excesos de
mayorías coyunturales.
Posibilidad de que tribunales se nieguen a aplicar una ley en un caso particular pese a que sea
aplicable al caso. Todo en salvaguarda de DDFF. Jueces propensos a actuar bajo principios como la
lectura moral de la constitución = Dworkin. Ello se debe a condiciones estructurales, no a cualidad
epistémica inherente de su figura:
a) Obligados a confrontar los reclamos que se les plantean;
b) Obligación de justificar sus decisiones con base al texto constitucional;
c) Su cargo goza garantías institucionales que los vuelven menos vulnerables a múltiples
presiones o coacciones.
Tener presente esta es una visión idealista de la figura del juez.
Críticas son movimientos progresistas y anti paternalistas.

3. Teoría de la democracia de los NC


Rasgos comunes entre ellos.

39
Mayoría sostiene democracia sustancial que entrega valor técnico a regla de mayorías. Abandonar
idea popular de que regla de mayoría es procedimiento de toma de decisiones especialmente justo
en política. Peso de los números o entrega valor por sí solo.
Restringir poder de la mayoría para impedir el menoscabo de DDFF por medio de sus decisiones es
impedir que el ideal democrático en sí sufra daño alguno. Protege democracia de una amenaza.
Hay versiones más atenuadas basadas en “la persuasión y dialogo racional” favoreciendo la llamada
soberanía de la razón frente a la popular. Ponen acento en el consenso como valor central.

4. Relación Derecho-Política pp. 24.


Centra su labor NC en constitucionalismo jurídico.
Se asume que lo que en un momento anterior al paradigma constitucional, pudo ser materia de
deliberación política, una vez positivizado en constituciones, cambia su naturaleza controvertida
para volverse “verdad” absoluta y expulsar del discurso cualquier otro ppio que no coincida.

B. Constitucionalismo Popular
Origen estadounidense.
Desarrollado mayormente como ejercicio a-teórico basado en estudios históricos y alusiones a
posibilidades. Intenta recuperar debate en torno al papel del “pueblo” en discusión y decisión de los
asuntos constitucionales.
No es uniforme pero puede vincularse a todas sus corrientes bajo una forma de pensar
constitucionalismo debe ocupar un lugar más central en la vida constitucional de sus propias
comunidades.
Conformacional al CN.
CP aporta:
1. Flexibilizar CPR y excederla;
2. Desafiar supremacía judicial;
3. Interpretación extrajudicial de CPR;
4. Democratización y participación en instituciones políticas y económicas;
5. Recuperación de relación entre D°-política.

1. Modelo procedimentalista de legitimidad


Mixto al igual que sustancialismo.
Zurn = modelo procedimentalista de legitimidad justifica resultados de un proceso de toma de
decisiones porque se cumplieron específicas condiciones del procedimiento.
Desacuerdos sustantivos tan amplios y profundos que no puede juzgar corrección de la decisión,
solo confiar en procedimientos para dar teoría de legitimidad.
D° constitucional orientado a los procedimientos. Misión de mejorar el proceso democrático
animado por decisiones controvertidas de valores. Decisiones más importantes zanjadas vía política
democrática.

40
Entonces teoría de DD debe complementarse con teoría de autoridad con función de determinar
decisiones que se tomarán cuando miembros de la comunidad están en desacuerdo sobre decisión
correcta.
El procedimiento de toma de decisiones es uno construido vía valores sustantivos, lo que resta la
radicalidad de la postura.
A diferencia de sustancialistas este opta por esquema de justificación instrumental. A saber, valioso
en tanto es susceptible de generar una mayor cantidad de respuestas correctas.
Lo que determina la justificación de un procedimiento para la toma de decisiones es un balance
entre su valor intrínseco y su valor instrumental.
Formas de legitimidad débiles (sustancialistas y procedimentalistas) se disputan el difícil equilibrio
que se presenta como paradoja entre justicia de procedimientos democráticos y justicia de
resultados obtenidos vía ese procedimiento.

2. Arreglos institucionales en constitucionalismo popular


Derecho como instancia que traduce decisiones políticas mayoritarias. Es dinámico y cambiante.
Propicia interpretación extrajudicial de CPR. Extremo es impugnar cualquier interpretación y
control judicial sobre la ley.
Combate idea de atrincherar derechos en CPR como modo de garantía ante posibles excesos de
mayorías. Desmontando noción de que constituiría autolimitación que propios individuos nos
damos vía mecanismos de racionalidad imperfeta para evitar momentos de debilidad de voluntad.
. – Por qué limitar interpretaciones ofrecidas por tribunales:

 Impedir rigidez verbal. Palabras toman vida propia según Waldron, no es la mejor forma
para discutir sobre D° y límites al gobierno, pues limita capacidad para desarrollar
argumentos y flexibilizar el discurso.
 Atrincheramiento constitucional vuelve DD inmunes al cambio legislativo. Implica una
actitud de desconfianza hacia el ciudadano y arrogante seguridad en uno mismo y el
pasado.
Waldron = nada obvio en combinar respeto por DD y desconfianza hacia capacidades democráticas
y representativas de personas.
No hay evidencia empírica para sostener que jueces hacen mejor trabajo que otras ramas políticas
cuando se trata de cuestiones de ppios. Por lo que para quitar de manos de la ciudadanía estas
decisiones se requieren razones más contundentes.
Sospecha hacia elites.
Soluciones contempladas en 40-42.

3. Teoría de la Democracia PC
Gargarella = gobierno pertenece al pueblo antes que a sus representantes y mucho antes que a la
justicia.
Populares otorgan valor axiológico a la regla de la mayoría.

41
Ppio de regla de mayoría respeta de forma única la autoridad política de cada individuo. En esta
reside el criterio último de legitimidad democrática.
Waldron = No es solución pragmática a circunstancias de la política, es única solución neutral al
cambio o conservación del estado de cosas.
Democracia no se circunscribe a regla de la mayoría necesariamente.
Forma en que cultura popular se manifiesta es vía movimientos sociales que tornan visibles
injusticias y promueven cambio social.
Propugnan regla de la mayoría pues detrás de ella hay una teoría sobre lo que es democracia.
Consistente y deliberadamente se deje a voluntad del pueblo la última palabra.
. – Para democracia deliberativa debe ponerse en igualdad de oportunidades a la hora de acceder al
proceso político y expresarse.
Democracia tiene un valor moral que constitucionalismo no posee. Reconocen importancia de
DDFF pero impugnan idea de insertarlos en CPR rígida que sustraiga de deliberación democrática.
Mejor forma de proteger DD es dejándolos en manos de la ciudadanía.
Reivindicación de un DF a la democracia. Derecho a participar en condiciones de igualdad en
decisiones sociales sobre cuestiones más importantes de ppios.

4. Relación Derecho-Política
Reivindicación de relación estrecha y de interdependencia entre D° y política. CPR es tipo especial
de ley por ser una “Ley política”.
Que CPR sea Ley significa que en cierto grado es retrospectiva. Su análisis implica ejercicio
interpretativo de textos precedentes y prácticas pasadas. Pero que sea una “Ley política” implica un
carácter igualmente prospectivo (ejercicio acerca de lo que se juzga será mejor para sociedad en
adelante sin especial referencia a eventos pasados.
No se puede pensar en aplicación de CPR en términos técnicos como acto cognitivo de mera
constatación y subsunción carente de decisión.
CPR como herramienta de empoderamiento. Establece instituciones que permiten a la gente
coordinar y cooperar en proyectos que no podrían lograr por sí mismos en el marco de desacuerdos
permanentes.

C. Nuevo Constitucionalismo latinoamericano


De ciertos países latinoamericanos, pretende ser un constitucionalismo autóctono que responda a
problemas propios de la región.
Desarrollo en el extrarradio de la academia, es producto de reivindicaciones populares y
movimientos sociales. Más allá de planteamientos teóricos coherentes.
Desde finales del SXX hasta nuestros días. Corriente constitucional en construcción doctrinal, no es
que carezca necesariamente de cohesión entre sí. No puede dibujarse una línea entre teoría y
práctica ni un acabado círculo, sino una espiral sin fin.
Autora considera CPR que comparten conjunto de rasgos marcados y orientación o pretensión
política particular (Venezuela 99´; Ecuador 08´; Bolivia 09´).
42
Gargarella = constitucionalismo siempre aparece asociado a la necesidad de poner fina cierto mal;
en caso de NCL puede decirse el mal se relaciona con marginalización político-social de ciertos
grupos (indígenas, mestizos, desigualdad social). Es respuesta a aplicación de políticas neoliberales
particularmente populares durante 80´s.
Salazar = análisis desde perspectiva de teoría constitucional clásica. Referencia del modelo
democrático constitucional. Problema que encuentra Alterio con esta visión es la selección de ppios
como medida de evaluación que no son lo que el NCL prioriza. Sería mezclar con modelos
anteriores, volviendo el asunto altamente polémico.
NCL supera concepto de constitución como limitadora de poder constituidos, avanza en definición
de fórmula democrática donde poder constituyente expresa voluntad. Relación con CP.

1. Modelo de legitimidad NCL


Se adscribe a un modelo procedimentalista débil. Centro de su legitimidad es de origen democrático
de CPR.40
Ejemplo es que procedimientos de reforma establecidos por las CPR no presentan limitaciones de
reforma constitucional en sentido sustantivo.
Soberanía sin límites del poder constituyente y confianza en voluntad del pueblo. Poderes
constituidos se hayan sujetos a fuertes restricciones constitucionales. Densas cartas de derechos
establecidas por CPR. Fuerte proyecto político que E° se compromete a realizar.
Formas de legitimidad unidas por establecimiento de participación ciudadana como eje del sistema
político institucional.

2. Arreglos institucionales propuestos (más importante según autor)


Puede adscribirse a constitucionalismo fuerte pero no elitista.
Previsión de CPR rígidas con control judicial de constitucionalidad de leyes fuerte.
Pero se asemeja al CP en un protagonismo marcado de la participación popular.
Más allá de elecciones periódicas o acto constituyente; iniciativa popular, legislativa y
constitucional; referendo aprobatorio, consultivo, revocatorio y abogatorio.
Incluye mecanismos informales de participación como derecho de resistencia.
Originalidad en reflejar voluntad de refundar ese legado en clave republicano democrático con
objeto de dar respuesta a alguno de los ppales retos del SXXI para la región.
Amplio acceso de ciudadanía a tribunales, legitimación activa universal para recursos como
inconstitucionalidad. Junto a otras formas de constitucionalismo democrático.
. – tensión en estos diseños es la dificultad de hacer funcionar un tipo de justicia constitucional
fuerte con una participación amplia de los movimientos sociales y la ciudadanía en cuanto a la
determinación del contenido constitucional. Y es dicha conciliación el principal objetivo del
constitucionalismo latinoamericano.

40
Poder soberano encarnado en el pueblo.
43
. – Otro aspecto original son las nuevas funciones y poderes del E° apartados de la tripartición
liberal clásica. En caso de Venezuela crean poder electoral y poder ciudadano de control. Replicado
por los otros dos casos con sus respectivos nombres pp. 59.
Genera complejidad institucional que puede traer cierta fragilidad. Muchas de las instituciones no
han sido probadas con anterioridad.
. – Destaca igual relación E°-economía. Fuerte protagonismo del primero. CPR dirigista y gobierno
económico. Revela concepción capitalista de mercado pero con una finalidad de hacer efectivos los
objetivos de igualdad material entre las personas establecidos por estas CPR.

3. Teoría de la democracia NCL


Democracia participativa. Instrumenta mecanismos vinculantes para que tenga sentido tal adjetivo,
incluyendo mecanismos de democracia directa.
A criterio de Alterio, 2 concepciones subyacen a este modelo de democracia y otra asoma ante el
eventual fracaso de sus ideales:
I. Llamada a tipos de democracia radical o agonista
Muchos teóricos de la corriente no dudan en basar su apoyo en una crítica a la democracia liberal y
ciertos presupuestos centrales como la asunción de que la sociedad es culturalmente homogénea
(entre otras en pp. 61).
Para este tipo de democracia poder y legitimidad están intrínsecamente vinculados.
Se le critica provocar el colapso de idea de legitimidad en tanto no permite construir ningún criterio
independiente de preferencias de los individuos. Difícil equilibrio entre ideas sustancialistas y
procedimentales para sustentar la legitimidad.
II. Modelos de democracia deliberativa. Aunque no de tipo liberal puede hallarse en
formula republicana.
NCL pone énfasis en esfera pública; en condiciones materiales para el funcionamiento de la
democracia; apertura e inclusión en deliberación, etc.
Similar a los postulados del CP, pero con elementos sistémicos fundamentales del NC.
III. Democracias populistas.
Muchas disfuncionalidades de los distintos modelos que se le adscriben a esta corriente (democracia
deliberativa, crítica, cesarista) se le atribuyen igualmente a democracias populistas. Problemática en
la recurrente consulta popular estableciendo una relación directa entre el líder y las masas.
Obviando otros canales participativos más deliberativos y mucho más robustos en términos
democráticos.
Aunque igualmente a un desmedido protagonismo del liderazgo presidencial amenaza la
profundización democrática, debilita contrapesos institucionales, restringe auto organización
popular, peligra participación y pluralismo político, refuerza tendencias autoritarias y puede llegar a
convertir la democracia participativa en mera ilusión.
Balancear estos riesgos es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la región.

44
4. Relación D°-política NCL
Se preocupa no solo por la dimensión jurídica de la constitución, sino también por la legitimidad
democrática de la misma.
Primer problema del constitucionalismo democrático es servir de traslación fiel de voluntad
constituyente y establecer mecanismos de relación entre soberanía y CPR.
Su relación es ambigua. Por un lado amplia consagración de DD en términos de ppios que requieren
concreción de poderes políticos y participación ciudadana. Entonces significados constitucionales
será ciertamente objeto de disputa política.
Por otro lado primacía del constituyente originario se refleja en mecanismos de interpretación
constitucionalmente previstos y en partes reglamentarista de las CPR. Rigidez interpretativa.

D. Pertinencia de la comparación
Dificultades aparentes de la comparación se disuelven al centrarse no tanto en bases culturales e
historia de cada corriente, sino que en sus pretensiones normativas.
Objetivo del texto fue comparar con tal de pensar normativamente modelos que se quiere adoptar.
No propiciar un modelo sino tener en cuenta bases que los animan a la hora de imaginar estructuras
propias para realidades concretas.
NC = elegido por su influencia en la doctrina regional (proliferación de DD en CPR);
CP = voz alternativa dentro del constitucionalismo. Denuncia elitismo de disciplina dominante.
Pone sobre la mesa temas como integración de la ciudadanía esfera pública. Importancia de
igualdad y democratización de instituciones.
NCL = revisar si en efecto concretó reformas sustanciales de los modelos anteriores. Forma en que
toma de manera innovadora aportes anteriores.
Uprimmy pp. 67 deja un comentario interesante. 41 Continuar con discusión política y académica en
la materia.

41
Se pregunta justamente si esta combinación entre formas de neo constitucionalismo —que tienden a
proteger la autonomía individual— junto a mecanismos de participación popular y democrática —que
propenden a garantizar el auto gobierno colectivo— no intenta configurar un nuevo modelo constitucional, de
tipo igualitarista, superador tanto del pensamiento liberal, como del conservador y el radical presentes en los
orígenes del constitucionalismo americano. La respuesta no es clara, pues si bien encontramos elementos
alentadores en ese sentido, el nuevo constitucionalismo latinoamericano mantiene disposiciones que generan
tensiones y problemas tanto en su interior como en su funcionamiento.
45
VII. Capitalismo de plataformas, cap. 2. Neil Srnicek. 2018.

(Desde página 64 del texto)


Los manufactureros esperan desarrollar nuevos productos y diseñar nuevos dispositivos
sobre la base del uso de datos extraídos de productos ya existentes (incluso mediante el uso
de metodologías online). La internet industrial también posibilita la customización masiva.
En una fábrica, la línea de ensamblaje puede customizar cada unidad que pasa por ella:
botellas de jabón individuales pueden tener distintas fragancias, colores y etiquetas, todo
esto producido de manera automática desde que el cliente lo solicita. Esto da que como
resultado, los ciclos de vida de los productos se pueden reducir significativamente.
Mientras las fábricas empiezan a implementar los componentes para la internet industrial,
se establece un gran desafío: un estándar común para la comunicación. Aquí intervienen las
plataformas industriales, que funcionan como la infraestructura básica para vincular
sensores y activadores, fábricas y proveedores, productores y consumidores, software y
hardware. Esas son las fuerzas motrices en desarrollo de la industria, que están
construyendo el hardware y el software para operar la internet industrial.
Como dice un informe, con la internet industrial, ‘’los grandes ganadores van a ser los
dueños de las plataformas’’, por lo que no es una sorpresa ver a fabricantes tradicionales y
a titanes tradicionales de la tecnología, esforzarse mucho para desarrollar plataformas de
internet industrial.
Esto se ve en que por ejemplo, Siemens, gastó 4.000 millones de euros para adquirir
capacidades de manufactura inteligentes y construir su plataforma industrial Mindsphere.
Hasta el momento el campo ha estado dominado por estas empresas ya establecidas más
que por una afluencia de nuevas start-up, e incluso estas start up de la internet industrial
están principalmente financiadas por la vieja guardia, lo que mantiene firme la financiación
del sector en 2016 a pesar de una desaceleración en otras áreas de start up.
El cambio a las plataformas industriales es también una expresión de la competencia
económica nacional. Alemania (fuerza motriz tradicional de la manufactura representada
por Siemens) y USA (fuerza motriz en tecnología representada por GE) son los principales
partidarios de este cambio. Alemania ha invertido en esta idea y desarrolló su propio
consorcio para apoyar el proyecto, igual que USA, donde empresas de tecnología se
asociaron con el gobierno en un similar consorcio sin fines de lucro para impulsar la
manufactura inteligente. Hasta ahora el consorcio alemán apunta a aumentar el
conocimiento y apoyar la internet industrial, mientras que el consorcio estadounidense
expande activamente las pruebas con la tecnología.
La competencia aquí es básicamente por la capacidad de construir la plataforma
monopólica para la manufactura. Predix y Mindsphere ya ofrecen servicios de
infraestructura (informática con base en la nube), herramientas de desarrollo y aplicaciones
para gestionar la internet industrial (algo así como una app store para fábricas). En vez de
46
que las empresas desarrollen su propio software para manejar la internet interna, estas
plataformas ofrecen las licencias de las herramientas que se necesiten. Se requiere expertise
para poder manejar la enorme cantidad de datos que se va a producir y para desarrollar
nuevas herramientas analíticas para cosas como los datos de series cronológicas y datos
geográficos. Hay empresas que ya están recolectando muchos datos y se requieren
herramientas especializadas para manejar ese flujo.
Lo mismo aplica al software diseñado para recolectar y analizar big data al modelado de
sistemas con base física o al software que efectúa cambios en fábricas o en centrales
eléctricas. Estas plataformas también proporcionan el hardware (servidores,
almacenamiento, etc.) necesario para operar una internet industrial. Las plataformas
industriales se promocionan a sí mismas como poseedoras de conocimiento interno sobre
manufactura y sobre la seguridad necesaria para operar ese sistema. Estas compañías
industriales dependen de la extracción de datos como herramienta competitiva contra sus
rivales; una herramienta que garantiza servicios más rápidos, más baratos, más flexibles. Al
ser intermediarias entre fábricas, consumidores y desarrolladores de aplicaciones, estas
plataformas están idealmente ubicadas para monitorear gran parte de la manera de operar
de la manufactura global, y hacen uso de estos datos para consolidar aún más su posición
monopolítica.
Al desplegar una estrategia de plataforma estándar, tanto Siemens como GE también se
mantienen abiertas en cuanto a quién puede conectarse a la plataforma, dónde se almacenan
los datos y quién puede desarrollar aplicaciones para la misma. Los efectos de red son
indispensables para conseguir una posición monopolítica y esa apertura les permite
incorporarse a más usuarios.
Estas plataformas ya son fuentes importantes de ingresos para las empresas. Las
predicciones dicen que el sector va a valer 225.000 millones de dólares en 2020-más que la
internet de las cosas de consumidores y la informática de la nube de empresas-.
PLATAFORMAS DE PRODUCTOS
Los desarrollos precedentes, en particular la internet de las cosas y la informática de la
nube, habilitaron un nuevo tipo de plataforma on demand.
Hay dos modelos de negocios muy relacionados pero distintos: la plataforma de productos
y la plataforma austera. Tomemos, por ej, Uber y Zipcar (plataformas diseñadas para
consumidores que quieren alquilar algo por un tiempo). Aunque son similares, son modelos
de negocios muy distintos. Zipcar es propietaria de los bienes que alquila (vehículos), Uber
no. Zipcar es una plataforma de productos y la segunda es una plataforma austera que
intenta tercerizar casi todos los costos posibles. (Sin embargo, Uber apunta a tener
eventualmente una flote de autos con piloto automático, sin conductores, lo que la
transformaría en una plataforma de productos). Zipper podría ser considerada entonces una
plataforma de ‘’bienes como servicio’’.

47
Las plataformas de productos son quizás uno de los medios más importantes donde las
empresas pueden recuperar la tendencia a 0 costos marginales en algunos bienes. Por ej, la
música, desde que se empezó a descargar música gratis (fines de los 90’). Los ingresos de
los sellos discográficos sufrieron una gran caída, pero la industria de la música revivió
recientemente a través de plataformas como Spotify, que perciben pagos de quienes
escuchan, de los sellos discográficos y de los anunciantes. Entre 2010 y 2014 estos
servicios de suscripción aumentaron sus usuarios de 8 a 41 millones, y los ingresos por
suscripción irían a superar los ingresos por descargas como la fuente más importante de la
música digital.
Los modelos de suscripción han estado presentes desde hace siglos, en los diarios por ej, la
novedad es su expansión a otros terrenos: alojamiento, vehículos, etc. Esto ha permitido,
con estas plataformas de productos, que el estancamiento de los salarios y la caída del
ahorro floreciera. Se ahorra menos dinero, las compras grandes como autos y casas se
volvieron casi imposibles y el pago en cuotas aparentemente más baratas por adelantado se
volvió más tractivo. En UK por ej, disminuyeron las familias propietarias y los alquileres
privados se dispararon.
Pero las plataformas on demand no están afectando sólo al software y a los bienes de
consumo. Uno de los primeros impactos de la economía on demand se centró en los bienes
manufacturados, especialmente los bienes más duraderos. El más influyente de esos
esfuerzos fue la transformación del negocio de los motores de reacción: pasó de uno que
vendía motores a uno que alquilaba propulsión. Los tres mayores fabricantes-Rolls Royce,
GE y Pratt & Whitney- se pasaron a este modelo de negocios.
El modelo clásico de construir un motor y después vendérselo a una aerolínea era un
negocio con márgenes algo bajos y mucha competencia. Las dinámicas competitivas que se
describieron en el primer capítulo se pueden ver aquí. En los últimos 40 años la industria de
los motores de reacción se caracterizó por incorporar muy pocas nuevas empresas, y
ninguna de las empresas ya existentes se apartó de la industria. En cambio, las tres
compañías más importantes compitieron intensamente entre sí introduciendo mejoras
tecnológicas graduales para obtener ventaja. Esta competencia continúa hoy, cuando la
industria de los motores de reacción se consolida como pionera en el uso de fabricación
aditiva, por ej, el motor de reacción más vendido de GE tiene una cantidad de partes que
ahora se imprimen con impresoras 3D en vez de fabricarse soldando distintos componentes.
Pero los márgenes en los motores siguen siendo pequeños y la competencia ceñida. Por el
contrario, el mantenimiento de estos motores implica márgenes de ganancia mucho más
altos. El desafío en el mantenimiento es que resulta fácil para competidores externos entrar
al mercado y quedarse con las ganancias. Esto llevó a que Rolls Royce introdujera el
modelo de ‘’bienes como servicios’’ por el que las aerolíneas no compran el motor de
reacción, sino que pagan una tasa por cada hora que lo emplean, mientras que Rolls Royce
mantiene y da los repuestos.
La materia prima de los datos es tan central para esta plataforma como cualquier otra.
Todos los motores contienen sensores y de cada vuelo se extraen enormes cantidades de
48
datos del clima e información de control del tráfico aéreo, lo que se envía a un centro de
monitoreo en UK. De ahí se deriva información sobre el deterioro y daños en los motores,
posibles problemas y tiempos para programar el mantenimiento. Estos datos son muy útiles
para mantener alejados a los competidores y para asegurar una ventaja competitiva contra
compañías externas de mantenimiento que quieran intervenir en el mercado. Los datos
sobre el desempeño de los motores fueron también cruciales para desarrollar nuevos
modelos, permiten mejorar la eficiencia del combustible, aumentar la vida útil de los
motores y generan una nueva ventaja competitiva sobre otros fabricantes de motores de
reacción. Una vez más, las plataformas se presentan como una manera excelente para
extraer datos y usarlos para sacar ventaja a los competidores.
PLATAFORMAS AUSTERAS
En el contexto de lo ya visto, es difícil no ver a las nuevas plataformas austeras como un
retroceso a las primeras etapas de la economía propulsada por internet. Mientras todas las
plataformas anteriores desarrollan modelos de negocios que generan ganancias, las
plataformas austeras volvieron al modelo ‘’primero crecimiento, ganancias después’’ de los
90’, por ej, Uber y Airbnb. Estas plataformas abarcan desde compañías especializadas en un
tipo de servicio hasta mercados más generales que proveen una variedad de servicios. Pero
todas apuntan a establecerse como la plataforma donde encontrar usuarios, clientes y
trabajadores.
¿Porqué se les llama plataformas austeras?
Respuesta, una observación muy citada: ‘’Uber, la empresa de taxis más grande del mundo,
no es propietaria de ningún vehículo, y Airbnb, la mayor proveedora de alojamiento, no
posee ninguna propiedad’’.
Pareciera que no tienen activos, las podríamos llamar ‘’plataformas virtuales’’, pero la
verdad son dueñas del activo más importante: la plataforma de software y análisis de
datos. Las plataformas austeras operan a través de un modelo hipertercerizado, con
trabajadores deslocalizados, el capital fijo, etc. Todo lo que queda es el mínimo extractivo
básico: el control de la plataforma que permite ganar una renta monopólica. Estas
compañías son conocidas por la subcontratación de sus trabajadores, que les permite
ahorrar el 30% de costos laborales mediante un recorte de las prestaciones, las horas extra,
los días por enfermedad y otros. Implica también deslocalizar el costo de training, pues eso
sólo está permitido a los empleados. Este proceso llevó a formas alternativas de control
vía sistemas de reputación, que a menudo transmiten las tendencias racistas y de
género en la sociedad. A los contratistas se les paga por tarea, y dada la reducción en los
costos laborales provista por esta aproximación, como dijo Marx; ‘’el salario por unidad es
la forma de salario más en armonía con el modo capitalista de producción’’.
Esta deslocalización del trabajo forma parte de una tendencia de deslocalización más aplica
y de más larga data (años 70’). Los trabajos relacionados a bienes transables fueron los
primeros en deslocalizarse, seguidos por los servicios no personales. En los 90’, Nike se
convirtió en un ideal empresarial por subcontratar, mucho de su trabajo lo contrataba a
49
terceros. Nike se armó sobre un pequeño núcleo de diseñadores y promotores de marcas,
que tercerizaban la fabricación de sus productos a otras empresas. En 1996, se creía que
estábamos ante una era de ‘’justo a tiempo de trabajadores desechables’’. Pero el problema
no incluye sólo a las plataformas austeras.
Apple, por ej, emplea de manera directa a menos del 10% de los trabajadores que
contribuyen a la producción de sus productos.
El mercado de trabajo tradicional que más se acerca al modelo de plataforma austera es uno
viejo y de baja tecnología: el de los jornaleros, trabajadores de agricultura, trabajadores
portuarios u otros de bajos ingresos, quienes se presentaban con la esperanza de encontrar
trabajo por un día.
De la misma manera, una importante razón de porqué los celulares son esenciales hoy en
día en el desarrollo de los países es porque son indispensables para encontrar trabajo en el
mercado informal. También podemos encontrar este desplazamiento más general a trabajos
no tradicionales en las estadísticas económicas. En 2005 la Oficina de Estadísticas
Laborales dio con que alrededor de 15 millones de trabajadores estadounidenses (10,1% de
la fuerza laboral) eran parte del empleo alternativo. Esto incluye empleados contratados
bajo acuerdos alternativos (trabajos por disponibilidad, contratistas independientes) y
empleados contratados a través de intermediarios (agencias de trabajos temporales,
empresas contratistas). Para 2015 esta categoría había crecido al 15,8% de la fuerza laboral.
Aproximadamente la mitad de este aumento se debió a un incremento en la
subcontratación. El aumento neto de trabajos estadounidenses desde 2005 se ha dado sobre
este tipo de puestos, a menudo precarios.
En el trabajo autónomo se pueden ver tendencias similares. La cantidad de personas que se
identifican como autónomas bajó y la gente que completó en USA el formulario de
impuestos 1009 para autónomos aumentó. Hay una aceleración de la tendencia de largo
plazo hacia empleos más precarios, sobre todo desde 2008. En UK se pueden ver las
mismas tendencias; el trabajo autónomo creó el 66,5% del empleo neto desde 2008 y sólo
por eso no hubo más desempleo.
¿Dónde encajan en esto las plataformas austeras? Lo más obvio es, contratistas
independientes y freelancers.
Se ha dado una aceleración de la tendencia de largo plazo hacia empleos más precarios. El
trabajo autónomo creó el 66,5% del empleo neto después de 2008 y es lo único que hizo
que no hubiera niveles de desempleo mucho más elevados.
En esto, las plataformas austeras encajan a través de la categoría de contratista
independiente y freelancer.
Ante la crisis de 2008, el trabajo autónomo no es un camino elegido por los trabajadores
libremente, sino más bien una imposición forzada en la que necesitaban subsistir. Esto se
sustenta en la demografía de los trabajadores.

50
Las plataformas austeras han extendido a nuevas áreas tendencias anteriores. Estas
convirtieron los servicios no transables en transables, expandiendo el suministro de trabajo
an una escala global.
Las start up han sido exitosas porque pueden alquilar hardware y software en vez de
invertir grandes sumas de dinero en equipamiento informático y expertise. Ej. Uber
depende de Google para el uso de mapas, de Twilio para el envío de textos, etc.
Uber funciona como una plataforma austera construida sobre otras plataformas. A su vez
descargaron costos de sus balances y los trasladaron a sus trabajadores, tales como los
costos de inversión (alojamientos para Airbnb, vehículos para Uber), costos de
mantenimiento, costos de seguros y amortización de gastos.
Uber también recolecta datos de todos sus viajes y de los conductores, incluso cuando no
están recibiendo un pago. La forma en que manejan los conductores son datos útiles para
superar a la competencia. Su algoritmo usa los datos de patrones de tráfico para trazar el
recorrido más eficiente para un viaje.
Los datos son uno de los principales recursos de competencia para las plataformas austeras,
lo que le permite a empresas como Uber ser rápidas y eficientes en su servicio. La crisis de
2008 ha generado una intensificación de una política monetaria laxa y el aumento del
excedente de dinero de las empresas. El boom de las plataformas austeras es uno post 2008.
Si antes existía un boom financiero o inmobiliario, ahora es uno tecnológico, posibilitado
por el capital excedente.
El crecimiento de las plataformas austeras se basa más en las expectativas de ganancia a
futuro que en ganancias reales. Hasta que estas empresas no alcancen el estatus de
monopolio, su rentabilidad parece estar generada sólo por el traslado de estos y la baja de
salarios, y no por algo sustancial.

Conclusión

Las plataformas austeras son el producto de la tercerización, excedente de población y


digitalización de la vida, el desarrollo de una política monetaria flexible, el aumento del
desempleo post 2008, y el capital excedente y la plataforma de la nube que permiten una
rápida escalada.

La capacidad de generar ganancias que tiene la mayor parte de los modelos austeros
también parece ser mínima y estar limitada a unas pocas tareas especializadas.

51
Las características de las plataformas las vuelven un modelo central para la extracción de
datos como materia prima a ser utilizada de distintas formas. Los datos se pueden usar de
muchas maneras para generar ingresos. Son la materia prima del siglo 21.
Recolectar enormes cantidades de datos es central para el modelo de negocios, y la
plataforma provee el aparato extractivo ideal.
El giro hacia la producción austera y las cadenas de suministro “justo a tiempo” es un
proceso que se ha venido dando desde los años 1970.
Las compañías continúan la tendencia secular de deslocalización de los trabajadores poco
calificados mientras mantienen un núcleo de trabajadores calificados y bien pagados.
Todas las plataformas más importantes están construyendo grandes infraestructuras y
gastando importantes montos de dinero para comprar otras empresas e invertir en sus
propias capacidades. Se están convirtiendo en propietarios de las infraestructuras de la
sociedad. Por eso sus tendencias monopólicas deben tenerse en cuenta para los análisis
económicos.

52

También podría gustarte