Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

a CLASE DE psicólogia educativa


NOMBRE DEL PROFESOR: Manuel Díaz Santos

Derecho
en el ámbito de las ciencias
sociales.
___

Carlos Ezequiel Hernández Martínez

Introducción.

“Derecho” es una voz polisémica, es decir, tiene múltiples significados, y no solo en el idioma en
general, sino también en el propio campo jurídico. Tiene raíz latina que deriva de la voz
directum, que significa lo que está conforme a la regla, a la ley o la norma. En latín más formal
se empleaba la palabra ius.
2

DERECHO.

El Derecho es una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son también el


lenguaje, el arte o la economía (Barros, 2007). El Derecho es un sistema u orden normativo e
institucional que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de
justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de
relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.

"Vivir honestamente (honeste vivere), no dañar a otro (alterum non laedere) y dar a cada uno lo
suyo (suum cuique tribuere)” Principios Fundamentales del Derecho, Ulpiano.

“Derecho” es una voz polisémica, es decir, tiene múltiples significados, y no solo en el idioma en
general, sino también en el propio campo jurídico. Tiene raíz latina que deriva de la voz
directum, que significa lo que está conforme a la regla, a la ley o la norma. En latín más formal
se empleaba la palabra ius.

El Derecho es una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son también el


lenguaje, el arte o la economía (Barros, 2007). El Derecho es un sistema u orden normativo e
institucional que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de
justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de
relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.

En sus orígenes, el Derecho resultaba prácticamente indistinguible de la tradición, la religión o


las costumbres, como el derecho consuetudinario, pero a medida que las sociedades se van
complejizando, se establecen las leyes escritas y los procedimientos que permiten el reemplazo
de las normas jurídicas (lo cual ocurre a niveles casi imperceptibles respecto de normas
religiosas, de trato social o morales).

Del mismo modo, el Derecho moderno tiene su validez en atención al procedimiento,


dependiendo de que las normas jurídicas se hayan promulgado de acuerdo al procedimiento
3

establecido, y conforme con la Constitución Política de la República, y no en atención a un


criterio de justicia, con ciertos límites, por ejemplo, no pudiendo ir contra los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana.

Una de las principales divisiones del Derecho es aquella que diferencia entre el “Derecho
objetivo” y el “Derecho subjetivo”:

El Derecho, al ser un fenómeno cultural, se encuentra influido por las circunstancias históricas
en que se desarrolla. Así, el concepto de “Fuentes del Derecho” busca responder la pregunta por
el nacimiento de las normas y evoca dos cuestiones. ¿Por qué surgen las normas jurídicas? y ¿en
qué forma surgen?

La primera pregunta se refiere a todos los antecedentes que explican la existencia de una norma
y reciben la denominación de “fuentes materiales” (pudiendo ser la consciencia de un pueblo,
las necesidades políticas o económicas, un hecho que haya conmocionado a la opinión pública,
etc.). La segunda pregunta -cómo surgen las normas y cómo se expresan- se refiere a las fuentes
formales que determinan la forma de crear una norma jurídica (sea el Poder legislativo, el
Presidente de la República, las municipalidades), así como los medios por los cuales estas se
manifiestan (Constitución, ley orgánica constitucional, reglamento). Las principales fuentes
formales son la Constitución Política, los tratados internacionales, las leyes 0rgánicas
constitucionales, las leyes, entre otras

clasificación y Desarrollo de Derecho.

Tradicionalmente se dice que el derecho es uno solo e igual para todos. Esta afirmación puede
ser cuestionada a la luz del surgimiento de diversos sistemas especiales, sin embargo, en líneas
generales, es una afirmación correcta, pues a todos quienes se encuentran en una situación
similar o análoga se deben aplicar las mismas reglas, ya que si bien existe una multiplicidad de
normas, teóricamente existe la idea de que estas forman un “ordenamiento jurídico”, vale decir,
que ellas no están anárquicamente yuxtapuestas, sino que en forma coordinada forman un
conjunto unitario y coherente1 .
4

No obstante la unidad del Derecho, es útil realizar algunas distinciones para facilitar su ejercicio
y estudio, de allí que surjan variadas clasificaciones: según la fuente de donde emana la norma
jurídica, se encuentra el derecho escrito y el derecho consuetudinario; si se refiere al país o al
extranjero, está el Derecho nacional y el Derecho internacional. Ahora bien, si se trata de las
personas propiamente tales, se distinguen el Derecho Público y Derecho Privado.

1. Derecho publico.
Conjunto de normas que rigen la actividad y la organización del Estado, como también
las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto este actúa como poder
soberano. Generalmente, estamos ante Derecho Público cuando una norma se aplica a
un ente público, pero puede ocurrir que un ente público esté actuando como parte en
relaciones privadas (por ejemplo, el Estado realiza una compraventa). Dentro de esta
rama del Derecho, destacan: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho
Penal, Derecho Financiero y Derecho Internacional Público.

2. Derecho constitucional.
Derecho Constitucional. Es aquel que establece los principios y reglas que regulan la
forma del Estado, los derechos constitucionales, las atribuciones y potestades de los
poderes públicos. Entendido el Derecho como un sistema jerarquizado de normas, la
Constitución Política es la de mayor jerarquía y, por tanto, ninguna norma inferior debe
entrar en contradicción con ella, lo que se conoce como “supremacía constitucional”.
Dentro de la Constitución se distingue una parte orgánica, que es el estatuto de los
poderes del Estado, estableciendo normas y competencias, así como procedimientos. La
parte normativa o dogmática de la constitución, por otro lado, constituye el núcleo de la
tradición constitucionalista clásica, estableciendo restricciones y límites al poder, así
como las garantías fundamentales.

RESUMEN.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades,
que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
5

Presentada como actividad cognositiva que se dirige a brindar una representación del fenómeno
jurídico conforme al paradigma científico adoptado, la ciencia del derecho es a la vez un corpus
teórico y una práctica social. Como copus teórico, la ciencia del derecho se presenta en forma de
un conjunto de proposiciones articuladas como sistema, que implican la ejecusión de una
metodología consecuente y suponen la obtención de conocimientos que sean comunicables y a
la vez susceptibles, si no de verificación, por lo menos de asentamiento racional. Sea cual fuere
el criterio de cientificidad escogido, el discurso científico tiende, como mínimo, a racionalizar
los fenómenos estudiados, reconduciéndolos, si no a la uniformidad, por lo menos a unas
regularidades ordenadas; más exigentemente, la teoría puede también estar dirigida a extender
su poder de elucidación a aspectos nuevos de la realidad, aunque con eso tenga que sustraerse a
la representación que de ellos suministra el sentido común. Como práctica social, la ciencia del
derecho supone un sistema institucional de investigación y enseñanza, y traduce, de manera
implícita o explícita, total o parcial, su interacción con los intereses, valores e ideologías
dominantes en la comunidad científica, en primer término, y en la sociedad global, en segundo
término.

CONCLUSIÓN.
Los derechos son un conjunto de funciones jurídica, para llevar un control en la sociedad, que se
tiene demasiadas ramas de derecho en las que maneja jurídico.

El derecho y la ciencia jurídica se han constituido como régimen y orden social en una larga
trayectoria histórica de varios milenios. Se ha ido y se sigue creando paulatina e
ininterrumpidamente, no es una categoría acabada, sino que cambia y se desarrolla
constantemente de acuerdo con el desarrollo social general. El derecho tiene una gran
importancia porque se ha convertido en la fórmula de la conducta humana así como un
regulador insustituible de las relaciones y procesos de la vida social del hombre. A toda la gente
del planeta la ha introducido en el orden jurídico en consonancia con los países y sus pueblos. Si
no fuera por el derecho y por el orden jurídico el mundo estaría perdido en el caos y no existiría
la sociedad organizada. El derecho se ha formado como una entidad coherente y sin
contradicciones y como un fuerte pilar para la estabilidad de la humanidad. Sin embargo, los
sistemas jurídicos contemporáneos no han resistido las influencias negativas fuera del ámbito
6

de derecho, así que las constituciones, las leyes y las demás actas generales en su mayoría se
han desviado de los estándares jurídicos clásicos perdiendo con esto en calidad, contenido y
forma. Se ha perdido la medida jurídica válida a lo largo de los siglos. El estado jurídico en la
mayoría de los países del mundo, sobre todo en los de los Balcanes y particularmente en Bosnia
y Herzegovina es desordenado, poco eficaz y poco funcional y como tal no proporciona a sus
ciudadanos e instituciones la seguridad legal. Han aparecido numerosos fenómenos negativos
de los que los más destacados son los siguientes: la existencia y la aplicación simultáneas de
múltiples sistemas jurídicos, la penetración del sistema anglosajón en el sistema jurídico
eurocontinental, la fetichización de las normas jurídicas, la estatalización de leyes y
reglamentos, la politización del sistema jurídico, la panjuridización de leyes y reglamentos, la
proliferación de leyes y reglamentos, la absolutización y la individualización. Todos los
fenómenos negativos citados perjudican al derecho y al sistema jurídico y simplifican
drásticamente el sistema jurídico. Por esto ha llegado el momento de impedir que siga la
erosión y la simplificación del derecho.

También podría gustarte