Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compendio V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

NOMBRE DE LA MATERIA

UNIDAD 2
LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Autor: Francisco Andrade Domínguez


ÍNDICE

Unidad 2: LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE ................................................................................................................................................. 3
Tema 1: Albores y desafíos de cara a la complejidad del siglo XXI ....................................................3
Objetivo: ......................................................................................................................................................................3
Identificar los problemas actuales y futuros de la planificación del desarrollo ..........................3
Introducción: .............................................................................................................................................................3

1. Información de los subtemas .................................................................................................. 4


1.1. Subtema 1: - Planificación del desarrollo ............................................................................................4
1.2. Subtema 2: Planificación y gestión pública para el desarrollo ...................................................6
1.3. Subtema 3: Nuevas sociedades, nuevos liderazgos, participación ciudadana y desafíos 7
1.4. SUBTEMA: 4.- Dinámica y ciclos económicos, política pública y planificación para el
desarrollo....................................................................................................................................................................8

2. Preguntas de Comprensión de la Unidad............................................................................. 2

3. Material Complementario ........................................................................................................ 3

4. Bibliografía ................................................................................................................................... 4

2
Nombre de la Unidad

Unidad 2: LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO


EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Tema 1: Albores y desafíos de cara a la complejidad del
siglo XXI
Objetivo:
Identificar los problemas actuales y futuros de la planificación del desarrollo

Introducción:
La Planificación Estratégica (PE) no es algo nuevo, o algo extraño que ahora se
propone para gobiernos locales y las empresas. Su origen como veremos más
adelante data de la estrategia militar del siglo V antes de Cristo. En los años sesenta
de este siglo se convirtió en ejercicio importante de la empresa privada para definir
la estrategia de permanencia o competencia.
Teniendo en cuenta la definición del estado futuro de cualquier empresa (visión,
misión, objetivos estratégicos y las actividades que contribuirán en el día a día a la
consecución de los mismos), es importante que los empresarios cuenten con las
herramientas y los conocimientos necesarios que no solo les permitan definirlo, sino
que dirijan sus acciones de la mejor manera para su cumplimiento,
independientemente del tamaño o de la complejidad de la firma. La planificación es
un proceso mediante el cual la empresa adapta sus recursos al marco externo y a las
fuerzas internas en continuo cambio, teniendo presentes los objetivos a alcanzar
(Mora-Riapira et al., 2015).
La esencia de la planificación está en ver las oportunidades y peligros que el futuro
pudiera plantear a la empresa para tratar de explotarlas o combatirles según sean
unas u otros. La Planificación Estratégica debe ser entendida como un proceso
participativo, que requiere respetar determinadas fases, así como una metodología
propia; sin embargo, ello no implica que existan recetas o métodos infalibles. La
planificación como proceso comprende diversas fases: definir la misión y visión de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la organización, establecer objetivos y metas, desarrollar supuestos acerca del


entorno en que se desarrolla la organización, tomar decisiones respecto a las
acciones a seguir, emprender las acciones elegidas, y finalmente evaluar la
retroalimentación del desempeño para volver a planificar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

1. Información de los subtemas


1.1. Subtema 1: - Planificación del desarrollo
La comunidad humana, sin importar lo primitiva o avanzada que sea, necesita usar
herramientas, instrumentos y procedimientos que le permitan obtener acuerdos
fundamentales y metas de interés general, así como contribuir a la organización de
sus acciones a fin de desplegar los medios necesarios para alcanzarlos y hacerlos
realidad.
En las sociedades contemporáneas, la planificación para el desarrollo como
disciplina forma parte de una amplia familia de materias afines, como la
administración, la gestión y las políticas públicas, por mencionar las más
importantes. Con énfasis diferentes, fundamentos distintos y herramientas
peculiares, todas comparten los desafíos de contribuir a la construcción de acuerdos
y la organización de las acciones colectiva
El ser humano siempre busca escrutar el porvenir y se empeña en clarificar estos
horizontes estableciendo directrices para conducirse, por ejemplo: el (la) profesor
(a) diseña el programa de la cátedra que va a dictar; el (la) estudiante lleva a cabo
su plan de estudios y termina su carrera; la madre y el padre de familia, entendida
ésta como célula básica de la sociedad, establecen mentalmente su plan de acuerdo
con su visión, sus objetivos y metas; el militar define su plan de ataque y su
estrategia antes del combate.
Aunque en todo tiempo las personas y las sociedades hayan organizado su vida y su
funcionamiento según un plan determinado, la planificación no revestía el carácter
científico que adquirió en el siglo XX. La planificación está indisolublemente ligada
al conocimiento científico. La idea de planificar la sociedad surge con enorme fuerza
y poder de convicción en la segunda mitad del siglo XVIII, época de la Revolución
Francesa y de los reformadores sociales,1 constituyéndose en una intervención
deliberada basada en el conocimiento racional del proceso socioeconómico y de sus
leyes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Frederick W. Taylor y Henry Fayol, clásicos de la dirección moderna, quisieron


sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la
planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Los primeros
esfuerzos de planificación en las empresas datan de finales del siglo XIX y comienzos
del siglo XX, con los trabajos de estos dos precursores.
El desarrollo de la organización racional de la producción, la división del trabajo y
la previsión de Taylor anteceden a los elementos de planificación que se
encuentran en la literatura contemporánea. Su objetivo fundamental era “llegar a
altos salarios con un costo reducido de la mano de obra”; para alcanzar este fin él
consideraba necesario establecer un estudio preciso de los tiempos, siendo éste

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

sólo un instrumento más, entre muchos otros, de la dirección científica que él


defendía desde 1912 y que debía generar la revolución mental en la empresa.
Henry Fayol investigó la eficacia y la productividad industrial y conceptuó:
‘‘administrar es prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar’’. Propuso una
lista de catorce principios generales de administración, considerando que el
concepto de principio excluye toda idea de rigidez. Estos catorce principios son los
siguientes: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de
dirección, subordinación de los intereses particulares al interés general,
remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal,
iniciativa y unión del personal. Abordó también elementos relacionados con la
centralización descentralización. Estos conceptos y elementos se aplicaron más
tarde a la administración pública.
El proceso administrativo de Taylor y Fayol fue retomado por numerosos autores
y estudiosos de la teoría de la administración, definiendo las funciones básicas de
las instituciones así: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.
Para el ser humano se vuelve natural, por tanto, prospectar y planificar sus propias
finalidades y escoger los medios para alcanzarlas. En una organización, ya sea
pública o privada, el conjunto de personas que la conforman busca alcanzar la
misma visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados.
Así se trate de una organización educativa, financiera, familiar, militar u otra, ella
agrupa miembros que comparten la misma visión, los mismos objetivos, e intentan
alcanzar los fines de la institución sirviéndose de medios aptos para la consecución
de los objetivos y metas previstas.
Sin embargo, sólo a principios del siglo XX se menciona de manera expresa el
término “planificación” en la literatura científica, cuando los clásicos Taylor y Fayol
estudian el fenómeno de la organización. La Revolución Científica y Tecnológica dio
vida al estudio sistemático del trabajo y a los principios de la organización y de la
planificación.
Por lo tanto, planificar se convierte para la empresa, institución u organización
social, en un proceso en el cual:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Se identifican espacios para la acción y se facilita a su líder (gerencia)


determinar el rumbo dentro de esos espacios.
• Se busca, se identifica y se mantiene la unidad de propósito institucional,
procurando que éste sea compartido por todos los miembros de la organización.
• Se prepara a todos los niveles organizacionales para anticipar el cambio y
aprovechar constructivamente las experiencias vividas y las nuevas
oportunidades.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

1.2. Subtema 2: Planificación y gestión pública para el


desarrollo
Un primer ingrediente original de la planificación contemporánea deriva del hecho
de que su resurgimiento no implica rechazar ni relegar los enfoques ni las
herramientas desarrolladas durante las décadas previas.
Hoy en día, la planificación y la gestión se entienden como piezas de un todo
complejo. Dada su diversidad de orígenes y enfoques, la distinción y separación de
ambas preservan sentido. No obstante, sus diferencias, cada una de ellas reconoce
los aportes de la otra e intenta tender puentes e interconexiones
La planificación para el desarrollo del siglo XXI es tributaria del legado y de la
permanente contribución de la gestión pública para el desarrollo. Los años ochenta
y noventa estuvieron acompañados por búsquedas e innovaciones que, entre otras
cosas, dieron lugar a una significativa consolidación de la disciplina y la
institucionalidad de la gestión pública, obligada a atender grandes y crecientes
necesidades con cada vez menos recursos. Aparte de las nuevas mentalidades y
enfoques propuestos, se pusieron en marcha valiosas herramientas propias de lo
que más arriba se denominó nueva gestión pública. El reingreso de la planificación
no desconoció esa tradición, sino que, por el contrario, la asimiló, la integró y
aprendió de ella. En este proceso de consolidación y aprendizaje de la gestión
pública y de su institucionalidad confluyeron diversas organizaciones
multilaterales, entre ellas la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), así como la CEPAL,
mediante el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES).
A través de las mencionadas instituciones se promovió el uso de herramientas como
la planificación orientada a resultados, el presupuesto por resultados, la gestión
financiera, la gestión de programas y proyectos, y el seguimiento y la evaluación
(BID/CLAD, 2007; García y García, 2010; García, Kaufmann y Sanginés, 2015). Este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

marco de la gestión por resultados y la creación de valor público acompañó las


principales reformas de modernización de la gestión pública en el mundo durante
las últimas tres décadas. En prácticamente todas las regiones del mundo, incluida
América Latina y el Caribe, se implementaron reformas significativas destinadas a
mejorar la eficiencia y la eficacia del gasto público, en el marco del paradigma de la
nueva gestión pública (Barzelay, 2001)
Por su parte, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
organiza su acercamiento conceptual al accionar del gobierno como un proceso de
producción pública. Esta organización conceptual obedece a la lógica de la cadena
de creación de valor público3 en el gobierno (véase el diagrama I.1), e impulsa, a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

través de la producción pública, resultados e impactos significativos para la


ciudadanía, el sector privado y las generaciones venideras.
Demandas ciudadanas
satisfechas con calidad
(estándar) y oportunidad

a) Bienes y servicios
Valor público Ciudadanía que mejora
b) Resultados su situación de vida
c) Confianza

Ciudadanía que mejora


su situación de vida

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la Gestión
Pública 2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017c, inédito

En esa misma perspectiva, estas instituciones ayudan a precisar los desafíos que
supone formular políticas públicas en la actualidad y a nutrir el debate acerca de la
planificación y la gestión pública en la región. Los gobiernos enfrentan al menos
cuatro desafíos importantes al formular políticas públicas: capacidad técnica
insuficiente en el centro de gobierno, para formular políticas y evaluarlas (ex ante y
ex post); poca coordinación entre las políticas sectoriales, que da lugar a políticas
inconsistentes e incoherentes; bajos niveles de impugnabilidad durante la
formulación de las políticas, ya sea desde el Ejecutivo, desde el Legislativo o desde
fuera del sector público, y desconexión entre la formulación y la implementación de
las políticas. Más específicamente, se plantea que las instituciones de planificación,
aunque pueden contar con capacidad analítica, no cuentan con suficiente influencia
en las oficinas del Ejecutivo o en política presupuestaria (Banco Mundial, 2010, pág.
2).

1.3. Subtema 3: Nuevas sociedades, nuevos liderazgos,


participación ciudadana y desafíos
Un segundo rasgo que contribuye a dotar de originalidad a la práctica de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

planificación para el desarrollo en los albores del siglo XXI se relaciona con los
cambios sociales y políticos de la democracia contemporánea. Las democracias y los
pueblos de la región, después de cerca de 25 años de relativa estabilidad, enfrentan
grandes desafíos que comprometen e interpelan el papel de la planificación en la
construcción de nuevos liderazgos.
En las últimas décadas han ocurrido profundas transformaciones sociales que han
generado un nuevo contexto en la región. Entre las más relevantes, pueden
mencionarse los procesos de urbanización, el incremento de los niveles de
escolaridad, el cambio tecnológico, la terciarización económica, los nuevos grupos
medios, y los procesos de democratización y reprimarización productiva como
respuesta a la demanda creciente que proviene de países emergentes (China, India

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Nombre de la Unidad

y otros). Este nuevo contexto señala desafíos de Estado, de gobierno y de gestión


pública que no deben escapar al ámbito de los intereses de la planificación para el
desarrollo.
Cuadro 1. Principios de la alianza para el gobierno abierto
Transparencia Rendición de Participación Tecnología e
cuentas ciudadana innovación
Existen reglas,
La información sobre Los gobiernos Los gobiernos
normas y
las actividades y procuran que sus reconocen la
mecanismos para
decisiones ciudadanos se importancia de
que los actores
gubernamentales que involucren en proveer a los
gubernamentales
este abierta y debates públicos, ciudadanos
justifiquen sus
actualizada, además es provean insumos acceso abierto a la
acciones, respondan
exhaustiva y se y contribuyan a tecnología, de las
a críticas o
encuentra disponible al un régimen más nuevas
requerimientos y
público en innovador, tecnologías como
acepten
cumplimiento con efectivo y impulsoras de la
responsabilidad por
estándares de datos receptivo. innovación, y de
omisiones en lo
abiertos (ejemplo: datos aumentar la
referente a leyes y
legibles, sin procesar). capacidad de los
compromisos.
https://www.presidencia.
ciudadanos para
https://www.finanzas.
gob.ec/transparencia/ gob.ec/rendicion-de-
utilizar
cuentas/ tecnologías.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la


gestión pública 2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”,
Santiago, 2017, inédito; Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), 2015.

En ese mismo sentido, la CEPAL ha llamado la atención sobre la necesidad de


redefinir las relaciones entre Estado, mercado y sociedad, en una nueva ecuación
que sea funcional a un desarrollo inclusivo, sostenible e igualitario (CEPAL, 2010,
2012b y 2015c), y en el que la participación ciudadana sea fundamental, pues a la
fecha, la disputa, los disensos y los consensos se han producido principalmente
entre el Estado y el mercado

1.4. SUBTEMA: 4.- Dinámica y ciclos económicos,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

política pública y planificación para el desarrollo


Un tercer ingrediente que forma parte de los rasgos originales de la planificación
para el desarrollo de este ciclo se relaciona con las peculiaridades del modo como
ha crecido la región. Se ha cerrado un ciclo económico expansivo con avances en lo
social y con estabilidad fiscal, monetaria y macroeconómica. Se está aún en un
momento de desaceleración económica, tanto regional como mundial, y se abren
interrogantes en materia macroeconómica, fiscal y de política social. La planificación
para el desarrollo estará insoslayablemente condicionada por estos desafíos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Nombre de la Unidad

Como fruto y parte de la dolorosa experiencia de las políticas de ajuste de los años
ochenta y de las expectativas incumplidas de las políticas de liberalización de los
años noventa, los países de la región construyeron contextos de operación estable
en materia de moneda, tipo de cambio y cuentas fiscales. Más aún, como resultado
de los nuevos énfasis de política pública en la década de 2000, se aportaron nuevas
dimensiones a esta estabilidad, específicamente en lo concerniente al papel de las
políticas de bienestar y protección sociales.
Las bajas tasas de inflación, los niveles moderados de déficit fiscal, el significativo
desendeudamiento público y la relativa estabilidad de los tipos de cambio ilustran
con elocuencia los avances arriba mencionados. En lo social, el inicio del siglo XXI se
acompañó de novedades prometedoras, como la caída pronunciada y sistemática de
las tasas de pobreza e indigencia, sobre todo entre 2002 y 2008, la disminución de
la desigualdad medida a través de los coeficientes de Gini informados en las
encuestas de hogares y, lo que es más significativo, el relativo desacoplamiento entre
pobreza y ciclo económico.
Las bajas tasas de inflación, los niveles moderados de déficit fiscal, el significativo
desendeudamiento público y la relativa estabilidad de los tipos de cambio ilustran
con elocuencia los avances arriba mencionados. En lo social, el inicio del siglo XXI se
acompañó de novedades prometedoras, como la caída pronunciada y sistemática de
las tasas de pobreza e indigencia, sobre todo entre 2002 y 2008, la disminución de
la desigualdad medida a través de los coeficientes de Gini informados en las
encuestas de hogares y, lo que es más significativo, el relativo desacoplamiento entre
pobreza y ciclo económico.
La CEPAL (2016b) pone de presente los retos estructurales propios de un desafío
que va más allá de la coyuntura e implica construir un nuevo estilo de desarrollo,
concordante con los desafíos planteados por la Agenda 2030.
• Espacio fiscal y planificación plurianual • Creación de centros científicos de
para proteger e impulsar la inversión evaluación, apoyo a la implementación y
pública acompañamiento de las contribuciones
• Política monetaria que otorgue igual previstas determinadas a nivel nacional
prioridad a la estabilidad nominal y a la (INDC)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

financiera • Retiro gradual de los subsidios a los


• Política macroprudencial en el ámbito combustibles fósiles
externo, especialmente en tiempos de • Impuestos a sectores y actividades
gran liquidez intensivos en carbono
• Ciudades inteligentes: expansión del • Incorporación de los costos ambientales
sistema público de transporte e en el costo de los créditos bancarios
integración social • Protección social universal
• Aumento de la participación de las • Cobertura universal en salud y
energías limpias en la matriz energética educación
• Desarrollo de capacidades tecnológicas
en tecnologías limpias

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


2. Preguntas de Comprensión de la Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Compare las declaraciones de la visión y la misión en cuanto a composición e
importancia??
Respuesta argumentativa
¿Pregunta de comprensión Nro. 2?
¿Por qué cree que las empresas que tienen una declaración de la misión integral logran
un mejor rendimiento? ¿Contar con una misión integral produce un rendimiento
alto??
Respuesta argumentativa
¿Pregunta de comprensión Nro. 3?
¿Escriba una declaración de la visión y la misión de la empresa que usted elija?
Respuesta argumentativa
¿Pregunta de comprensión Nro. 4?
¿Según su opinión, ¿cuáles son los tres componentes más importantes que se deben
incluir al escribir una declaración de la misión? ¿Por qué?
Respuesta argumentativa
.

2
Nombre de la Unidad

3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://youtu.be/DPp70HxExzw
https://youtu.be/3Hqn_Fz6iAU
Bibliografía de apoyo:
Guzmán, R. S. (2001). Planificación del desarrollo. Fundación Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano.

Marianela Armijo. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en


el sector público. Research Papers in Economics.

Links de apoyo:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3626231
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

4. Bibliografía
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe Enfoques, experiencias
y perspectivas Jorge Máttar Luis Mauricio Cuervo Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)

Guzmán, R. S. (2001). Planificación del desarrollo. Fundación Universidad de Bogotá


Jorge Tadeo Lozano.

Marianela Armijo. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en


el sector público. Research Papers in Economics.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A. & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación


estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en
Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001

López, F. R. E. (2014). La planificación territorial sostenible. Editorial Aranzadi.

Rodríguez Perera, F. D. P. & Peiró, M. (2012). La planificación estratégica en las


organizaciones sanitarias. Revista Española de Cardiología, 65(8), 749-754.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2012.04.005

Sallenave, J. P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Norma.

David, F. R. & Carrión, M. Á. S. (2003). Conceptos de administración estratégica.


Pearson Educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4

También podría gustarte