Compendio V
Compendio V
Compendio V
UNIDAD 2
LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
4. Bibliografía ................................................................................................................................... 4
2
Nombre de la Unidad
Introducción:
La Planificación Estratégica (PE) no es algo nuevo, o algo extraño que ahora se
propone para gobiernos locales y las empresas. Su origen como veremos más
adelante data de la estrategia militar del siglo V antes de Cristo. En los años sesenta
de este siglo se convirtió en ejercicio importante de la empresa privada para definir
la estrategia de permanencia o competencia.
Teniendo en cuenta la definición del estado futuro de cualquier empresa (visión,
misión, objetivos estratégicos y las actividades que contribuirán en el día a día a la
consecución de los mismos), es importante que los empresarios cuenten con las
herramientas y los conocimientos necesarios que no solo les permitan definirlo, sino
que dirijan sus acciones de la mejor manera para su cumplimiento,
independientemente del tamaño o de la complejidad de la firma. La planificación es
un proceso mediante el cual la empresa adapta sus recursos al marco externo y a las
fuerzas internas en continuo cambio, teniendo presentes los objetivos a alcanzar
(Mora-Riapira et al., 2015).
La esencia de la planificación está en ver las oportunidades y peligros que el futuro
pudiera plantear a la empresa para tratar de explotarlas o combatirles según sean
unas u otros. La Planificación Estratégica debe ser entendida como un proceso
participativo, que requiere respetar determinadas fases, así como una metodología
propia; sin embargo, ello no implica que existan recetas o métodos infalibles. La
planificación como proceso comprende diversas fases: definir la misión y visión de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
a) Bienes y servicios
Valor público Ciudadanía que mejora
b) Resultados su situación de vida
c) Confianza
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la Gestión
Pública 2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017c, inédito
En esa misma perspectiva, estas instituciones ayudan a precisar los desafíos que
supone formular políticas públicas en la actualidad y a nutrir el debate acerca de la
planificación y la gestión pública en la región. Los gobiernos enfrentan al menos
cuatro desafíos importantes al formular políticas públicas: capacidad técnica
insuficiente en el centro de gobierno, para formular políticas y evaluarlas (ex ante y
ex post); poca coordinación entre las políticas sectoriales, que da lugar a políticas
inconsistentes e incoherentes; bajos niveles de impugnabilidad durante la
formulación de las políticas, ya sea desde el Ejecutivo, desde el Legislativo o desde
fuera del sector público, y desconexión entre la formulación y la implementación de
las políticas. Más específicamente, se plantea que las instituciones de planificación,
aunque pueden contar con capacidad analítica, no cuentan con suficiente influencia
en las oficinas del Ejecutivo o en política presupuestaria (Banco Mundial, 2010, pág.
2).
planificación para el desarrollo en los albores del siglo XXI se relaciona con los
cambios sociales y políticos de la democracia contemporánea. Las democracias y los
pueblos de la región, después de cerca de 25 años de relativa estabilidad, enfrentan
grandes desafíos que comprometen e interpelan el papel de la planificación en la
construcción de nuevos liderazgos.
En las últimas décadas han ocurrido profundas transformaciones sociales que han
generado un nuevo contexto en la región. Entre las más relevantes, pueden
mencionarse los procesos de urbanización, el incremento de los niveles de
escolaridad, el cambio tecnológico, la terciarización económica, los nuevos grupos
medios, y los procesos de democratización y reprimarización productiva como
respuesta a la demanda creciente que proviene de países emergentes (China, India
Como fruto y parte de la dolorosa experiencia de las políticas de ajuste de los años
ochenta y de las expectativas incumplidas de las políticas de liberalización de los
años noventa, los países de la región construyeron contextos de operación estable
en materia de moneda, tipo de cambio y cuentas fiscales. Más aún, como resultado
de los nuevos énfasis de política pública en la década de 2000, se aportaron nuevas
dimensiones a esta estabilidad, específicamente en lo concerniente al papel de las
políticas de bienestar y protección sociales.
Las bajas tasas de inflación, los niveles moderados de déficit fiscal, el significativo
desendeudamiento público y la relativa estabilidad de los tipos de cambio ilustran
con elocuencia los avances arriba mencionados. En lo social, el inicio del siglo XXI se
acompañó de novedades prometedoras, como la caída pronunciada y sistemática de
las tasas de pobreza e indigencia, sobre todo entre 2002 y 2008, la disminución de
la desigualdad medida a través de los coeficientes de Gini informados en las
encuestas de hogares y, lo que es más significativo, el relativo desacoplamiento entre
pobreza y ciclo económico.
Las bajas tasas de inflación, los niveles moderados de déficit fiscal, el significativo
desendeudamiento público y la relativa estabilidad de los tipos de cambio ilustran
con elocuencia los avances arriba mencionados. En lo social, el inicio del siglo XXI se
acompañó de novedades prometedoras, como la caída pronunciada y sistemática de
las tasas de pobreza e indigencia, sobre todo entre 2002 y 2008, la disminución de
la desigualdad medida a través de los coeficientes de Gini informados en las
encuestas de hogares y, lo que es más significativo, el relativo desacoplamiento entre
pobreza y ciclo económico.
La CEPAL (2016b) pone de presente los retos estructurales propios de un desafío
que va más allá de la coyuntura e implica construir un nuevo estilo de desarrollo,
concordante con los desafíos planteados por la Agenda 2030.
• Espacio fiscal y planificación plurianual • Creación de centros científicos de
para proteger e impulsar la inversión evaluación, apoyo a la implementación y
pública acompañamiento de las contribuciones
• Política monetaria que otorgue igual previstas determinadas a nivel nacional
prioridad a la estabilidad nominal y a la (INDC)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
2
Nombre de la Unidad
3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
https://youtu.be/DPp70HxExzw
https://youtu.be/3Hqn_Fz6iAU
Bibliografía de apoyo:
Guzmán, R. S. (2001). Planificación del desarrollo. Fundación Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano.
Links de apoyo:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3626231
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Bibliografía
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe Enfoques, experiencias
y perspectivas Jorge Máttar Luis Mauricio Cuervo Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)