Los Años 60 Teoria 1
Los Años 60 Teoria 1
Los Años 60 Teoria 1
LOS AÑOS
‘60.CUESTIONAMIENTO AL SISTEMA
Los años 60, en el plano internacional, están marcados por una sucesión de hechos que tuvieron como
resultado la aparición de varios movimientos contraculturales. La inminencia de una guerra entre
Estados Unidos y la Unión Soviética, en el momento más crucial de la guerra fría, la guerra de Vietnam y
la muerte del presidente norteamericano Kennedy generaron un cambio de paradigma en la comunidad.
Proliferaron los grupos de liberación femenina, sexual, civil y una conciencia ecológica como nunca antes
había existido. Surgió el hippismo, la vida en comunidad, el rock de la mano de bandas y músicos
emblemáticos. Y los reclamos de amor y paz. Además, en los 60 murió Marilyn Monroe y se produjo el
llamado boom literario latinoamericano. En el campo científico, tuvo lugar el primer trasplante de
corazón en la historia y se sintetizó la insulina, entre otros acontecimientos que hicieron de esta década
una de las más decisivas del siglo XX.
Desde principios de la década del 60 y los primeros años de la siguiente, diversas situaciones de
injusticia sin resolver resquebrajaron el modo de pensamiento de las “sociedades desarrolladas”.
Poco a poco, en las sociedades que se consideraban democráticas una revolución “del
pensamiento” desafió al poder y a la autoridad establecida. Comenzaron a levantarse voces que
cuestionaban la opresión y el sometimiento de distintas minorías (negros, indígenas, mujeres,
pueblos colonizados). Un verdadero cambio en el modo de ver y pensar la realidad se había
gestado.
Fue el momento en que las tendencias rebeldes se condensaron en episodios notorios e
impactantes ( que serán recordados por muchos años) protagonizados, en buena medida, por
jóvenes. Se suceden diferentes movimientos sociales que se ponen de manifiesto mediante
protestas y actuaciones que tienen por objeto común la crítica al orden social, la objeción a la
autoridad y la legitimidad política del momento.
Nada quedó fuera del cuestionamiento: la concepción de la familia, la educación, el manejo de
los medios de información, la democracia formal, la religión, la vida sexual, el trabajo, el
sindicalismo, la vida sexual.
Rebeldía, participación directa, lucha, incorformismo, espíritu crítico, libertad sexual, actitudes
contestatarias, movimientos contraculturales…. Todas estas nuevas formas de manifestar el
descontento fueron sintetizadas por los estudiantes franceses y protagonistas del movimiento de
Mayo del 68 “la imaginación al poder”.
MOVIMIENTO HIPPIE:
El movimiento hippie fue un movimiento contracultural, libertario y pacifista que surgió en la década del
60 que cuestionó al sistema capitalista y a sus sociedades de consumo, promoviendo la vuelta a la vida
en comunidad. Sus fuentes filosóficas se encuentran en el existencialismo de Sartre y se nutre también
de la cultura del naciente Rock and Roll, pregonando la revolución sexual y el amor libre. Un punto en
común que exhibían estos grupos juveniles era la objeción a la autoridad, podría tratarse de la de los
profesores en la universidad de masas o la del padre en el hogar; y la crítica al orden social.
Además de consignas como “amor y paz”, fue lema de este movimiento el Flower Power (“El poder de
la flor”), ya que los hippies se identificaban como la generación de la flor por su condena a la violencia y
a la guerra). Entre sus principales características estuvieron las acciones no violentas, como la entrega de
flores y golosinas o la realización de obras teatrales. Este Flower Power buscaba quitar dramatismo y
demostrar de manera práctica las virtudes del pacifismo.
¿Cuál fue el destino del movimiento hippie? La fuerte reacción del establishment obstaculizó su difusión
y supervivencia, No obstante, fue la propia sociedad de consumo con la que ellos habían soñado acabar,
la que le dio el golpe de gracia: a medida que pasaban los años, muchos de los líderes y seguidores del
movimiento comenzaron a aceptar las características de la sociedad capitalista contra la cual se habían
rebelado años antes. Lo que distinguía a los hippies (su música, su vestimenta, sus creaciones
artesanales) se convirtió en una moda, que se podía adquirir masivamente, separada de los principios
que la habían originado.
Mayo Francés
Luego de la Segunda Guerra, Francia experimentó una expansión económica sin precedentes. Sin
embargo, a fines de los años sesenta, empezaron a notarse algunos problemas. El crecimiento
económico disminuyó, lo que provocó un aumento del desempleo, el presidente francés, Charles de
Gaulle quien cumplía una década en el poder en 1968, comenzó a perder el apoyo de la población. La
influencia de las ideologías de izquierda, las nuevas ideas sobre la sexualidad y el impacto de la guerra de
Vietnam, así como la evidencia de que el sistema instalado después de la guerra no garantizaba las viejas
promesas de transformación, crearon un terreno fértil para la rebeldía.
En mayo de 1968, se produjo una gran revuelta, conocida como el Mayo Francés. Un movimiento de
protesta estudiantil iniciado en la Universidad de Nanterre, en las afueras de Paris, se extendió a otras
instituciones educativas. La protesta comenzó en contra de reglamentos universitarios, aunque pronto
adoptó consignas más generales, como la critica del imperialismo, el autoritarismo y el capitalismo. La
noche del 10 de mayo, los estudiantes construyeron barricadas en las calles parisinas y se enfrentaron
con las fuerzas de seguridad. Los jóvenes tendieron puentes con los trabajadores industriales, cuyo
malestar condujo a una huelga general que duró una semana.
El presidente francés Charles De Gaulle pactó con los dirigentes sindicales, disolvió la Asamblea Nacional
y llamó a elecciones legislativas. Estos anuncios fueron acompañados por movilizaciones de partidarios
del presidente, mientras los sindicatos se dedicaron a levantar las huelgas. En las elecciones de junio, el
partido oficialista se impuso, y el gobierno procedió a desalojar al resto de los militantes por la fuerza. El
Mayo Francés fue considerado una "revolución fallida” o "abortada", aunque su influencia ideológica y
simbólica se hizo sentir en las décadas siguientes.
Durante la revuelta estudiantil, un eficaz medio para la difusión de las ideas fueron las paredes de la
ciudad. Los grafitis que aparecieron durante el Mayo Francés expresaron el espíritu de la revuelta y se
conocieron en todo el mundo, y algunas de las frases las conocemos hasta hoy. Veamos algunos
graffitis:
"Gracias a los exámenes y a los profesores el arribismo comienza a los seis años."
"Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición."
"Cambiar la vida. Transformar la sociedad."
"La imaginación toma el poder."
"En los exámenes, responda con preguntas."
"No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos."
"Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar."
"Desabrochen el cerebro tan a menudo como la bragueta."
"No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre se compensa por la garantía de
morir de aburrimiento."
"Seamos realistas: pidamos lo imposible"
“Profesores: nos hacéis envejecer”. “El educador deber ser educado”.
“No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos”.
“La barricada cierra la calle, pero abre la vida”. “No negocien con los patrones. Suprimanlos”.