1 - Introduccion Micros
1 - Introduccion Micros
1 - Introduccion Micros
Introducción
La microscopía comprende una amplia gama de instrumentos de importancia científica y que utilizando los principios
de óptica y electrónica, han creado equipos que permiten explorar la organización del mundo viviente, que se halla
bajo el límite de resolución del ojo humano. El Microscopio Óptico Compuesto o Microscopio Fotónico, es el
instrumento principal usado en el estudio de la estructura celular. Para el estudiante de la asignatura de biología es
indispensable el aprender a utilizar, cuidar el microscopio.
Objetivos:
- Conocer el Microscopio Óptico Compuesto y comprender la función de cada una de sus piezas.
- Entrenar en el uso y operabilidad del Microscopio Óptico Compuesto.
- Aplicar técnicas fundamentales que permitan optimizar el uso del Microscopio Óptico Compuesto para reconocer la
organización biológica de los seres vivos.
EL MICROSCOPIO FOTÓNICO
Existen varias marcas comerciales del microscopio, por lo tanto, presentan modificaciones estructurales y accesorios
diferentes. Pero todos conservan el diseño básico fundamental.
Es el armazón metálico que sostiene el Sistema Óptico y el aparato de iluminación, dándole la posición adecuada y
permitiendo los movimientos necesarios, esto permitirá una observación adecuada de la preparación.
a.- Base ó pie: da la base de sustentación al Microscopio, es generalmente metálico, en esta base se halla
frecuentemente la lámpara de iluminación o fuente de luz.
b.- Columna o asa: es la estructura que sostiene el tubo, la platina, el condensador, los anillos portafiltros (si los hay)
y los tornillos focalizadores macro y micrométricos.
c.- Platina: consiste en una plataforma horizontal con un orificio central por donde pasa la luz, es aquí donde se ubica
la preparación en un carro móvil que permite desplazarla.
d.- Tubo o cañón: es un cilindro metálico, en su extremo superior va el ocular (cerca del ojo del observador) y en su
extremo inferior se encuentra el revólver que sostiene el juego de objetivos (próximo al objeto).
e.- Revólver o tambor: mecanismo situado en el extremo inferior del tubo, es una pieza giratoria que posee diferentes
lentes objetivos, cada uno de ellos posee un aumento distinto.
f- Tornillos para la focalización: la platina, junto con parte del sistema de iluminación, se desliza verticalmente por
medio de dos tornillos adaptados sobre una cremallera: uno para movimientos rápidos o de enfoque aproximado (el
macrométrico) y el otro para movimientos lentos destinados al enfoque de precisión (micrométrico).
2 - SISTEMA ÓPTICO
I.- Sistema óptico o de lentes propiamente tal; está montado en el tubo y está formado por el sistema de lentes
que forman la imagen. El ocular está montado en el extremo superior del tubo y el objetivo en el extremo inferior.
a) Objetivo: está formado por asociaciones de lentes positivas o convergentes que van montadas en el revólver.
Generalmente el revólver lleva tres o cuatro objetivos. La imagen dada por el objetivo es invertida.
b) Ocular: ubicados en el extremo superior del tubo al cual el observador aplica el ojo.
II- Aparataje de iluminación: esta bajo la platina y consta de lámpara, diafragma y un condensador.
a) Condensador: esta bajo la platina, concentra los rayos luminosos, resultando una imagen más nítida.
b) Diafragma: ubicado en el condensador y permite regular la cantidad de luz que sale de este.
c) Anillo portafiltro: permite colocar un filtro de color anexo al condensador para destacar alguna preparación.
Por lo tanto, la imagen del microscopio fotónico es mayor que el objeto, virtual e invertida.
RECOMENDACIONES IMPORTANTES
Considere las siguientes situaciones que le permitirán seguridad en uso del trabajo microscópico:
1.- Cuando tenga que trasladar el microscopio sujételo siempre por la columna.
2.- Llévelo en posición vertical, puesto que si se inclina se pueden caer los oculares.
3.- Mantén las lentes limpias usando solamente un paño apropiado, nunca use los dedos.
4.- No deje el microscopio en el borde de su mesón puesto que lo puede botar.
5.- Una vez ubicado el microscopio en su lugar, no lo mueva más.
6.- No saque los oculares, porque entra polvo en el interior del tubo.
7.- No coloque el mechero de gas encendido cerca del microscopio.
8 - Los movimientos de enfoque deben ser suaves.
9.- Las preparaciones deben colocarse sobre la platina con el cubreobjetos hacia arriba.
1.- Poder de aumento: Es la capacidad del microscopio que expresa la razón entre el tamaño de la imagen que
produce el microscopio y el tamaño del objeto observado.
2.- Poder de resolución: Es la capacidad de dar imágenes bien definidas de puntos situados muy próximos entre sí.
3.- Limite de resolución: Es la distancia mínima que puede existir entre dos puntos para que puedan ser definidos
como tales. Es importante recordar que el límite de resolución (mínima distancia) es la inversa del poder de resolución
(máxima capacidad) de manera, que cuanto mayor es el poder de resolución, menor es el límite de resolución.
4.- Poder de definición: es la capacidad del microscopio de dar imágenes claras de contornos precisos.
5.- Poder de penetración: permite enfocar distintos planos, es decir, detalles de estructuras a diferentes
profundidades en la preparación.
Ejercicio N° 1
Observe su microscopio, distinga cada una de sus partes, luego rotule el esquema de la página final.
Ejercicio N° 2
1.- Preparar el Microscopio:
Retire la funda, desenrolle parcialmente el cable de la fuente de luz y conéctelo a la fuente de poder. Verifique que el
condensador se encuentre en el tope superior, deje el diafragma completamente abierto. Suba la platina a su máxima
posición, acomode el revólver, dejando el objetivo de menor aumento en posición enfoque. Regule la distancia de los
dos oculares (binocular) de acuerdo a la separación de sus ojos, debe visualizarse un solo campo.
Observe el preparado de papel de diario con el aumento menor, mediano y mayor, luego registra tus
observaciones y dibuja lo observado.
- Examen de su preparación.
Para el examen topográfico que da una visión de conjunto del objeto a observar, utilice aumento menor y recorra la
preparación. Para un examen citológico o de detalle, utilice aumento mayor y los movimientos del portaobjetos que
ejecute deben ser suaves. El objeto a observarse bajo el microscopio debe tener un espesor que permita el paso de
la luz a través de él y siempre debe colocarse en agua u otro medio adecuado.
Nunca coloque o remueva el portaobjetos cuando el microscopio está enfocado en el objetivo mayor. Los objetivos
nunca deben tocar el portaobjetos
1- Apagar la lámpara.
2- Volver al aumento menor.
3- Retirar la preparación histológica de la platina.
4- Desconectar el transformador de la red y enrollar el cable.
5- Dejar limpia la platina y dejar en tope superior
6- Dejar el microscopio en posición de reposo, que consiste en dejar el: Objetivo de menor aumento en posición de
enfoque, Diafragma abierto y condensador en el tope inferior.
7- Dejar limpios los objetivos y oculares, por medio del paño de lino. (Si fuera necesario)
8- Cubrir el microscopio con la funda plástica.
9.- Realice un Mapa Conceptual indicando las estructuras que conforman el microscopio fotonico.
La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada del objeto que se observe a través de
ella. Se llama lupa binocular por tener dos sistemas oculares, para observar el objeto con los dos ojos a la vez. Esto
permite tener una imagen del objeto en relieve (visión estereoscopia).
Consta de cuatro sistemas de lentes; los dos más próximos a los ojos del observador se llaman oculares y los dos
más próximos al objeto observado se denominan objetivos.
Los oculares están insertados en dos cortos tubos. El tubo del lado derecho posee un anillo para corregir la diferencia
de visión que tengamos en nuestros ojos. Los oculares pueden girar a derecha e izquierda para que su separación
coincide con la separación de nuestros ojos.
Los cuatro sistemas ópticos están colocados en el cuerpo de la lupa, que puede desplazarse verticalmente para que el
objeto observado quede en el foco del conjunto de las lentes y de esta manera se produzca una imagen nítida. Esta
operación se denomina enfocar y se lleva a cabo con dos tornillos laterales de movimiento simultáneo llamados
mando de enfoque.
La columna se une a la base de la lupa. En ésta se encuentra la platina, que es la superficie sobre la que se coloca el
objeto para ser observado.
A los lados de la platina hay cuatro orificios en los que pueden colocarse las dos pinzas de fleje que hay en la base,
según las necesidades de la observación.
Para poder ver el objeto es necesario iluminarlo lateralmente (no por transparencia) debido a que la imagen se forma
por reflexión.
Todos los mecanismos funcionan con suavidad, no hay que forzar ninguno.
Para trabajar con la lupa no es necesario desmontar ninguna pieza; no lo hagas, ya que podrías desajustar el aparato
o se podría caer al suelo y romperse.
Con el mando de enfoque puedes desplazar los sistemas ópticos y así observar los diferentes planos del
objeto.
2.- Realiza um mapa conceptual sobre las estruturas que conforman el microscópio fotonico.