Investigación en Enfermería
Investigación en Enfermería
Investigación en Enfermería
2. Investigación en enfermería
1. INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS
¿Qué requiere?
“Cuando a la sensibilidad de las enfermeras hacia las necesidades humanas se une la habilidad para encontrar y usar la
opinión de expertos, la habilidad para encontrar resultados de investigación y aplicarlos a su práctica y cuando ellas
mismas utilizan el método científico de investigación, no existen límites a la influencia que pueden tener en el cuidado
de la salud mundial” (Virginia Henderson)
Requiere:
- Nueva forma de experimentar la realidad
- Hacerse preguntas
- Nuevo idioma, nuevas reglas
- Definir qué conocimientos son relevantes
- Mejorar la práctica asistencial
- Cuerpo de conocimientos propio
Evolución:
Orígenes: aportación específica de Enfermería: cuidados de salud
S. XIX: Florence Nightingale (1850). Método sistemático en la práctica del cuidado
S.XX: primera publicación en American Journal of Nursing. Desarrollo de la investigación. Incorporación de los
estudios a la Universidad.
S.XXI: nuevas demandas y necesidades. EBE (Enfermería Basada en la Evidencia). Espacio Europeo de Educación
Superior.
1
Ciencias básicas:
- La investigación en ciencias básicas constituye un soporte para la práctica profesional y para la investigación
aplicada.
- A partir de la década de los años 60 con los estudios provenientes de las ciencias sociales hubo un intento de
distanciamiento del área médica.
- El desarrollo profesional en enfermería ha estado vinculado a las ciencias biomédicas y al conocimiento médico
- El área de actuación de enfermería es tan amplia que no se puede prescindir de las ciencias básicas
Ciencias sociales:
- El campo de actuación de Enfermería incluye las relaciones o interacciones humanas, individuales o en grupos en el
marco de los procesos de salud y enfermedad
- En el campo de las ciencias sociales y las humanidades la producción de enfermería es escasa y limitada a la
descripción de prácticas y patologías concretas con referencias teóricas diversas y metodologías variadas que
demuestran un vacío disciplinar
- El aporte de las ciencias sociales y el trabajo interdisciplinar deben apoyar la profundización en el conocimiento de
los componentes cognoscitivos, instrumental, ético y de relaciones que confluyen en la práctica de enfermería.
PRÁCTICA SANITARIA:
Identificación de problemas relacionados con la salud y su abordaje mediante el método clínico, o de necesidades
abordadas mediante el método enfermero, administrados por los profesionales sanitarios
Se parte de un conocimiento previo (general)
Se genera conocimiento concreto durante la práctica asistencial
Considera todas las dimensiones de la persona en la toma de decisiones
Se identifican necesidades de cuidados
Los buenos resultados se basarán pues en la “calidad” del conocimiento previo, del generado en el proceso, y del arte
en la selección y aplicación de las intervenciones: Guías de Práctica Clínica
Las Guías de Práctica Clínica (GPC), son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para
ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las
opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica
específica
Gestión del conocimiento (GPC): publicaciones científicas; bases de datos bibliográficas; organizaciones asistenciales y
profesionales; diseño de procesos asistenciales
Etapas de la PCBE:
I. Formulación de preguntas clínicas
2
II. Búsqueda bibliográfica
III. Lectura crítica
IV. Implementación
V. Evaluación
Fases de la PCBE:
Las fases para aplicar con método la PCBE son 5 (Closs et al., 1999) y se integran en un proceso dinámico y continuo
que surge de la interacción paciente/ profesional:
1. Definición de la pregunta de investigación. Es fundamental formular de manera adecuada la pregunta para
minimizar la pérdida de tiempo en la búsqueda de la evidencia.
2. Búsqueda bibliográfica de la evidencia disponible.
3. Lectura crítica e identificar la evidencia científica disponible, se lleva a cabo una lectura crítica para valorar la
calidad de los estudios.
4. Implementación y ejecución.
5. Traslación a la práctica clínica y su posterior evaluación.
3
4
La PCBE permite:
DESCRIPCIÓN. Identificación y compresión de la naturaleza de los fenómenos de enfermería y, en ocasiones, las
relaciones entre dichos fenómenos
EXPLICACIÓN. Pretende clarificar las relaciones entre los fenómenos e identificar las razones por las que ocurren ciertos
acontecimientos
PREDICCIÓN O PRONÓSTICO. Mediante la predicción se puede estimar la probabilidad de que se dé un resultado
específico en una situación determinada
CONTROL. En el caso de que el resultado de una situación pueda ser pronosticada, el siguiente paso es controlar o
manipular la situación de modo que se produzca el efecto deseado
REFLEXIONES:
La PCBE cobra relevancia cuando nos enfrentamos a una situación clínica que nos genera incertidumbre sobre cuál es la
mejor decisión para nuestro paciente.
Las ciencias de la salud han evolucionado entre otras cuestiones al desarrollo de la investigación científica, al permitir
generar conocimiento para solucionar las necesidades de salud de los ciudadanos
Las actividades integradas a la investigación científica han sido la fuente principal para generar nuevos conocimientos
donde se han invertido múltiples recursos financieros y humanos. La difusión resulta imprescindible para que el
conocimiento alcance la finalidad y el progreso de las ciencias de la salud.
Todavía presentamos muchas debilidades en la traslación a la práctica clínica a través de la difusión del conocimiento y
poder transferir los resultados en salud de las mejores prácticas en cuidado enfermero.
El conocimiento se debe orientar a los resultados en salud para la práctica del cuidado de excelencia.
La brecha entre gestores, clínicos y docentes debemos estrecharla cada vez más, creando sinergias para que las
investigaciones satisfagan en primer lugar a clínicos, ciudadanos y en último lugar los docentes y académicos.