Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen 2 Parcial Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MACROECONOMÍA:

Parte de la economía que estudia el comportamiento y funcionamiento de todos los actores económicos
en forma simultánea.

Entre todos los participantes de la economía va a haber un flujo de elementos (bienes, servicios, factores,
capital) e intercambio monetario.

FLUJO CIRCULAR MONETARIO

OM
Participantes (Actores Económicos)

 Familias: reciben ingresos de parte de las empresas al entregar factores de producción. Con eso,
compran bienes y servicios, entregando a las empresas unidades monetarias. Otra parte la
destinan a tributar impuestos al estado y el resto, lo ahorran.
 Empresas:
o Reciben unidades monetarias de las familias y el estado al venderles bienes y servicios, y

.C
también lo reciben de otras empresas al venderle por ejemplo, bienes de capital. Pagan
impuestos al Estado y a veces requieren de inversiones.
o El Estado interviene en la actividad económica, facilitando el marco para las
transacciones, poniendo reglas y verificando que se cumplan. Cobra impuestos a las
DD
empresas y a las familias y compra bienes y servicios
 Resto del Mundo: Completa el panorama, realizando intercambios. Ofrece bienes y servicios y
también los compra, pide dinero prestado y también lo presta.

Mercados:
LA

 Mercado de Bienes y Servicios


 Mercado de Factores
 Mercado Financiero o de capitales

FLUJO CIRCULAR MONETARIO


FI

Y: Ingreso Agregado


C: Consumo
I: Inversión (incluye Stocks)
T: Tax (impuestos netos)
Impuestos-Subsidios
A: Ahorro
G: Gasto gubernamental
NX: Exportaciones-Importaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECUACIONES MACROECONÓMICAS
 Gasto Agregado: El gasto agregado está conformado por el total de gastos que realiza todos los
participantes del sistema económico en la macroeconomía

GA = C + I + G + Ex – Im = C + I + G + NX
Siendo:

GA: Gasto agregado

OM
C: Consumo
G: Gastos gubernamentales
I: Inversión
Ex: Exportaciones
Im: Importaciones

 Ingreso Agregado: El ingreso agregado está conformado por todas las retribuciones que reciben

.C
las familias por haber contribuido con los factores productivos hacia las empresas.

Y = S + R + Int + B + II – Sub + IP + D
DD
Siendo:

Y: Ingreso agregado
S: Salarios
R: Rentas
Int: Intereses
LA

B: Beneficios
II: Impuestos indirectos. Impuestos en los bienes y servicios que consumen.
Sub: Subsidios
IP: Ingreso de los propietarios
D: Depreciación. Pérdida que sufren los bienes de capital a lo largo del tiempo por su desgaste.
FI

 Inyecciones y Filtraciones: Consideramos que todo el Ingreso Agregado es equivalente al Gasto


Agregado, por lo tanto, las inyecciones son equivalentes al total de las filtraciones al flujo circular


Inyecciones: Está conformado por C + I + G + EX - IM

Filtraciones: Está conformado por C + T + A

Y = GA
(Inyecciones al FC) T + A + Im = I + G + Ex (Filtraciones del FC)
Siendo:

T: Impuestos A: Ahorros
Im: Importaciones I: Inversión G: Gastos gubernamentales Ex: Exportaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PBI: El Producto Bruto Interno (PBI) es una medida del valor de la economía de un país y es uno de los
principales indicadores de bienestar. Calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en
un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, dentro de un país.

Desde el punto de vista del gasto, se puede calcular sumando todos los gastos realizados en bienes y
servicios consumidos. Es decir:

PBI = GA
PBI = C + I + G + NX

OM
Dónde:

C = Consumo
I = Inversión
G = Gastos gubernamentales
NX = Exportaciones netas

.C
Desde el punto de vista del ingreso, se puede calcular sumando todo lo que reciben aquellos que
participaron en la elaboración de los bienes y servicios consumidos. Es decir:
DD
PBI = Y
PBI = S + R + B + I + IP + (II – Sub) + D
Dónde:

S = Salarios
LA

R = Rentas
B = Beneficios
I = Intereses
IP = Ingresos de los propietarios
II – Sub = Impuestos indirectos – Subsidios
FI

D = Depreciación

 Otros Indicadores


PBIpm = Producto Bruto Interno a precios de mercado. Es el que se usa habitualmente. El valor de todos
los bienes y servicios finales generados por una economía a valor que cobran las empresas.

PBIcf = PBI – II + Sub. PBI a costo de factores. El valor de todos los bienes y servicios finales generados por
una economía a valor sin considerarla participación del estado.

PBN = Producto Bruto Nacional. Riqueza generada solo por ciudadanos y empresas nacionales.

PNI = PBI – D. Producto Neto Interno. No incluye depreciación de bienes de capital.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PBI per cápita = PBI / N° habitantes. Riqueza generada por cada habitante de una nación. No indica cómo
se distribuye la riqueza, es un promedio.

Curva de Lorenz: Muestra la distribución de la riqueza generada por un país.

OM
.C
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
DD
 Demanda Agregada: La demanda agregada es la demanda general de todos los productos y
servicios existentes en el mercado macroeconómico que los diferentes sectores se encuentran
disponibles a comprar durante un periodo de tiempo y a un nivel de precios determinado.Esta
demanda depende de factores tales como el consumo, la inversión, el gasto público, los
impuestos, las exportaciones netas, el valor del dinero y los activos financieros.
LA

 Oferta Agregada: Es la oferta general de todos los productos y servicios a un determinado nivel
de precios. La misma depende de los costos de producción, la utilización de la capacidad
productiva, el capital de trabajo, productividad y la tecnología implementada. Por ejemplo en el
caso de que las industrias se encuentren poco desarrolladas tecnológicamente tendrán una oferta
limitada en cuanto a calidad o cantidad de producto/servicio ofrecido.
FI

Un equilibrio económico se establece cuando se determina un nivel de precios que satisface tanto a
demandantes como a vendedores, es decir, un nivel al cual los productores estén dispuestos a producir y
los demandantes estén dispuestos a comprar. Este equilibrio se refiere a una combinación del PBI y un


nivel general de precios razonablemente superior a los costos unitarios de las empresas. El punto de
equilibrio económico es el punto en el cual confluyen las gráficas de oferta agregada y demanda agregada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INFLACIÓN
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de la mayoría de los bienes y
servicios de una economía durante un periodo de tiempo. (No se denomina inflación el aumento
de los productos de solo un sector de la economía)

El nivel de inflación se mide a través de un estudio estadístico


tomando elementos muestra y ver cómo van cambiando a lo largo
del tiempo.

OM
La medición se realiza a través del IPC (índice de precios al
consumidor), el cual calcula como varían los precios de una canasta
denominada “básica” a lo largo del tiempo.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑖 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 (𝑖 − 1)


𝐼𝑃𝐶 𝑖 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 (𝑖 − 1)

.C
Siendo i el período a estimar la inflación (puede ser anual/mensual).

Para que el indicador sea confiable, hay que elegir bien la


DD
composición de la canasta básica, ya que el índice debe ser
REPRESENTATIVO. Para definir la canasta básica se debe tener en
cuenta:
 La familia tipo que hay en el país.
 Qué bienes y servicios consumen según sus ingresos.
LA

 Cuánto gastan en el período de tiempo


 Que planes a futuro tienen.

El índice de precios se realiza para cada región de forma que sea representativo de cada una de ellas.
FI

Causas de la Inflación: Las causas de la inflación son múltiples y muy variadas, dependiendo de quien
exponga el concepto, también dependiendo de la escuela económica que tenga afinidad el que lo diga.
Podemos separar en tres tipos:
 Debido a la demanda: Cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la producción. El


sector productivo no está preparado para hacer frente y se produce una subida de precios. Este
aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del
gasto público, de las exportaciones o del gasto en inversión de las empresas.
 Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costos de producción y los productores
aumentan los precios para mantener sus beneficios. El aumento de los costos de producción se
puede deber a: aumento de recursos naturales, aumento del precio del dinero o tasas de interés,
aumento de salarios o impuestos.
 Debido a causas sociales o inflación estructural: Se debe a la existencia de mercados imperfectos
los cuáles fijan los precios a un nivel superior a los de libre competencia, la existencia de conflictos
entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a
ciertos sectores sociales, la existencia de un nivel de desarrollo bajo, la falta de reposición o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aumento de los bienes de capital. Tiene lugar también cuando se prevén aumentos de precios en
el futuro y los productores deciden anticiparse a ellos. Esto se relaciona al tipo psicológico.

Tipos de Inflación:
 Esperada: Aquella inflación que todos los agentes económicos están previendo.
 Imprevista: Afecta más a los distintos participantes de la economía. Se aleja de la inflación
esperada lo que produce desajustes en la economía.

Dependiendo del Nivel de Inflación:

OM
 Moderada: debajo de los dos dígitos.
 Galopante: del 10% al 100% anual.
 Hiperinflación: Mayor al 100% anual.
 Deflación: Fenómeno contrario a la inflación. Disminución generalizada y continua de los bienes
y servicios.
 Estanflación: Fenómeno que combina una época de inflación con un nivel de producción

.C
estancado. Falta de crecimiento e Inflación al mismo tiempo.
 Psicológica: Inflación que trataba de defenderse con lo que iba a ocurrir. Se esperaba una alta
inflación y por lo tanto las empresas trataban de cubrirse y aumentaban “por las dudas” los
DD
precios.

Cuando aumenta el dólar, debido a la devaluación de la moneda, aumenta el precio de los bienes
importados. Eso genera que los productos, a nivel local cuesten más en la moneda propia. Además, hay
productos que tienen un valor internacional en dólares y si éste aumenta, también lo harán los precios
generando así, la inflación.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DESEMPLEO/DESOCUPACIÓN

El desempleo es la falta de utilización de los recursos disponibles y/o mano de obra disponible que no está
en uso. El término hace referencia a la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que forma
parte de la población económicamente activa y busca empleo, pero no lo consigue.

Para medir el desempleo se utiliza la tasa de desempleo. La fórmula para calcularla es:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠

OM
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

Las edades de las personas se pueden dividir en 3 etapas:

.C
 La etapa Pasiva Transitoria va desde que nace la persona hasta que puede sumarse a la fuerza
laboral.
DD
 La población económicamente activa (etapa activa) está conformada por todas las personas que
tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan activamente. Además, están en condiciones
físicas y mentales para hacerlo.
 La etapa Pasiva definitiva es la última etapa.
LA

Estas etapas no están perfectamente delimitadas y depende del desarrollo económico que tenga un país.
 En los países poco desarrollados la etapa Pasiva Transitoria se abrevia, pues las personas tienen
que trabajar rápidamente (a temprana edad). A su vez, prolongan su etapa activa y llegan a su
etapa pasiva definitiva a una edad muy grande.
 En los países más desarrollados, la etapa activa se achica, pero es mucho más productiva.
FI

En Argentina la tasa de desempleo proviene de la encuesta permanente de hogares (EPH) que realiza
periódicamente el INDEC.


Son diversas las variables que pueden incidir en la inexactitud de la tasa de desempleo, por ejemplo, la
honestidad del entrevistado y del entrevistador. También dependerá del momento en el que se realice la
encuesta, ya que, muchas de las preguntas sólo consideran lo sucedido en la última semana. Es decir, que,
si la persona entrevistada estuvo buscando trabajo durante meses, pero la última semana tuvo algún
trabajo remunerado, no será considerado desempleado. Tampoco será considerado desocupado aquel
que no realizó en la última semana actividades para buscar trabajo en forma ardua.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de Desempleo:
 Estacional: Es el que se origina por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas
debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Por ejemplo, las
heladerías absorben más empleo en verano que en el resto del año.
 Friccional: Es el desempleo voluntario. Son aquellas personas que pudiendo trabajar deciden
tomarse un tiempo. Son personas que no están conformes con su trabajo actual y renuncian para
buscar un nuevo empleo. También dentro de este se desempleo se encuentran aquellos que
buscan empleo por primera vez, por ejemplo, estudiantes luego de terminar sus estudios. Este

OM
desempleo siempre existe, no se puede reducir a cero.
 Estructural: Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la
calificación requerida por el empleador. Por ejemplo, puede suceder que una empresa se traslade
a otra zona y sus empleados no puedan trasladarse.
 Cíclico: Está atado a la actividad económica. Tiene lugar cuando los trabajadores y en general
todos los factores productivos quedan ociosos debido al momento que se está atravesando, en el

.C
que la actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos disponibles.
Costos del Desempleo
DD
Los costos del desempleo que pueden ser clasificados en económicos, psicológicos y sociales.
Para aquellas personas que lo sufren, se traduce en:
 Consecuencias psicológicas: La salud mental del desocupado y de su familia tiende a deteriorarse
más que la del ocupado. Los sujetos sin empleo tienen mayor propensión a la depresión que los
sujetos con empleo, principalmente debido a que sin un ingreso económico se verá afectada su
LA

capacidad satisfacer su necesidad de bienes y servicios.


 Consecuencias económicas: las altas tasas de desempleo hacen que las personas acumulen deuda
para poder hacer frente a sus necesidades económicas, las cuales suelen tasas de interés
elevadas, agravando aún más su situación económica en caso de continuar desempleada.
FI

Para el país, se traduce en:


 Consecuencias económicas: Se produce un aumento del gasto público debido a la necesidad de
aumentar las erogaciones relacionadas con la seguridad social como pueden ser seguros de
desempleo o asignaciones familiares. También se traduce en un menor crecimiento económico,


pues aquellas personas desempleadas no colaboran con el desarrollo económico del país,
produciendo una reducción de la actividad económica y menor recaudación impositiva.
 Consecuencias sociales: Un aumento del desempleo genera marginación social, pudiendo
aumentar la inseguridad, mayor conflictividad y precarización laboral.
Relación entre Inflación y Desempleo
La relación existente entre la inflación y el desempleo es que, en caso de aumento de inflación, este hace
aumentar la demanda agregada, por lo cual hay mayor demanda y disminuye la tasa de desempleo a corto
plazo, pero si no existe otro factor compensador en el largo plazo la tasa de desempleo tiende otra vez a
aumentar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La teoría de Phillips sobre el aumento de la tasa de inflación que disminuye la tasa de desempleo es válida
para solucionar temporalmente el problema de la alta tasa de desempleo, pero no es válida como solución
definitiva. Para encontrar una solución definitiva a este problema se deben tratar otros problemas de
fondo como ser falta de capacitación, clima sindical, falta de inversiones de las empresas, etc.

ESTADO
Existen dos definiciones para entender lo que es el Estado:

OM
 Por un lado, se entiende que un Estado es una comunidad social con una organización política con
un territorio y órganos de gobierno propios que es soberano e independiente políticamente de
otras comunidades.
 Por otro lado, se entiende que un Estado es una entidad con poder soberano para gobernar y
desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada.
El Estado debe intervenir en ciertos sectores de la economía porque si no lo hace puede que se genere

.C
desigualdad entre los miembros de la sociedad. Por ejemplo, si el Estado no interviene en los servicios
públicos, como estos están en manos de monopolistas probablemente habrá mucha gente que no podrá
acceder a estos servicios básicos.
DD
Funciones del Estado:
Las funciones del Estado van a depender de la ideología de quienes tengan el poder del Estado.
 Propiciar un marco legal: Establecer el conjunto de normativa y leyes que van a permitir llevar a
cabo la actividad de todos los actores económicos y sociales.

LA

Garantizar la paz interior y exterior: Organizar una fuerza pública que permita defenderse
externos de otros países y también de ataques internos.
 Brindar Servicio básicos: Brindar Educación, salud, seguridad.
 Estabilizar la economía: Tratar de que la actividad económica sea lo más pareja posible.
Normalmente existen ciclos económicos, el objetivo del estado es que los ciclos sean lo más
FI

estables posibles (que no haya picos y valles pronunciados).


 Controlar las variables macroeconómicas: PBI, Tasa de Inflación, Tasa de Desempleo, Deuda
Pública.
 Re-distribuir la renta: La riqueza generada por el país puede ser repartida de forma inequitativa.
La función del estado es tratar de equilibrar los ingresos que tienen las personas.


Ciclo Económico: Son distintas fases por la cual la economía pasa cíclicamente, en la fase de Expansión
hay crecimiento de la economía, esto significa que cada vez hay mayores recursos, se produce cada vez
más y se generan mayores bienes y servicios, esto sucede hasta llegar a su Auge, es el momento en el cual
la economía llega a su etapa más alta, en esta fase la economía utiliza todos sus factores de producción,
luego de esto la economía entra en Recesión, es decir hay decrecimiento económico, con ello hay menor
actividad económica, menos recursos, menos bienes y menos servicios a prestar, esto hasta llegar a la
Depresión, esta es la etapa más baja en el ciclo ya que hay mayor tasa de desempleo y menor demanda
de bienes y servicios, una vez terminado una fase, comienza de nuevo otra desde el inicio, formando una
rueda continua.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Política de Estabilización: Es el conjunto de decisiones que toma el estado con el fin de lograr una mayor
estabilidad en la economía en las distintas fases por las que pasa, esto lo hace a través de las políticas
fiscales y monetarias.
POLÍTICA FISCAL
Decisiones que toma el Estado y que tienen que ver con los tipos de Gastos que va a llevar el Estado (que
cantidades en cada área) y de qué forma se va a llevar a cabo la recaudación para cubrir esos gastos.
Resultado Fiscal = INGRESOS – GASTOS

OM
 Superávit  INGRESOS > GASTOS
 Déficit  INGRESOS < GASTOS
 Equilibrio  INGRESOS = GASTOS
 Política Fiscal Restrictiva: Es cuando el estado decide disminuir el gasto público para que
disminuya la producción, también decide aumentar los impuestos para que haya menor consumo,
ya que la economía está pasando por un período de excesiva expansión y trata de frenarlo.

.C
 Política Fiscal Expansiva: Es cuando el estado decide aumentar el gasto público para que aumente
la producción y reducir el desempleo, también decide reducir los impuestos para que haya mayor
consumo y mayor inversión de las empresas, ya que la economía está pasando por un periodo de
recesión y esto sirve para impulsar la economía.
DD
El estado tiene como herramienta fundamental el presupuesto para la política fiscal, donde planifica
organiza y anticipa cómo será su balance económico.
Estos presupuestos se trabajan a partir de dos herramientas básicas, el gasto público y los impuestos.
Dentro del gasto público encontramos las erogaciones que hace el estado en pos de cumplir sus funciones
LA

en educación, salud, seguridad, la obra pública, etc. Y los impuestos regulan el ingreso que obtendrá el
estado de los contribuyentes para solventar todo el gasto público realizado.
Una política fiscal restrictiva, por ejemplo, ante una situación económica de constante inflación permitirá
aliviar el desbalance económico. Aumentando impuestos y disminuyendo gasto público.
FI

En una economía en situación de recesión, podría tomar una política fiscal expansiva con el fin de
aumentar el consumo entre sus intervinientes para así lograr un aumento de la economía.
También hay políticas fiscales que apuntan a redistribución de recursos dentro de una misma economía,
como ser entre provincias. Fomentan la industria nacional ante la restricción de importaciones.


PRESUPUESTO PÚBLICO
El Presupuesto Nacional es un plan organizado y anticipado en el que se estiman cuáles serán los ingresos
y gastos del estado en un periodo de tiempo. Se realiza a nivel nacional, provincial y municipal. Es
generado por el poder Ejecutivo y luego aprobado o modificado por la Cámara de Diputados y Senadores.
Gastos: Educación, Salud, Seguridad, Transferencias, Subsidios, Administración, Obra Pública.
Ingresos: Impuestos (Tipos, Alícuotas, Contribuyentes), Financiamiento.
Cuando hay déficit público, el estado tiene algunas fuentes de financiación:
 Tomar deuda pública interna emitiendo bonos, o con la externa pidiendo financiación a
organismos internacionales.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Puede aumentar los impuestos. Esto reduce la capacidad productiva, pero genera una
recaudación inmediata.
 Reducción de Gastos
 Emisión Monetaria: Se fabrica dinero para pagar gastos. En el presente puede cubrir estos
problemas financieros pero a futuro genera inflación.

TIPOS DE IMPUESTOS

OM
Principios de Equidad, Neutralidad y Simplicidad. Se clasifican, de acuerdo al ente que los imponga:

 Nacionales: Impuestos que aplican a toda la nación en común. La entidad dependiente del
Ministerio de Economía Nacional es responsable de cobrar los impuestos, recaudarlos y
supervisar Por ej.: IVA.
 Provinciales: Los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de las
provincias, bajo la directiva de los ministros de economía de cada provincia. Por ej.: Regalías

.C
provinciales.
 Municipales: son las municipalidades las que recaudan ingresos mediante tasas y contribuciones
especiales. Por ej.: ABL.
DD
De acuerdo a la forma de aplicación:

 Directos: Aquellos que se aplican sobre los ingresos de los individuos de las compañías. Por ej.:
Impuesto a las Ganancias.
 Indirectos: Se aplican sobre los precios de los productos que van a pagar los consumidores. Por
ej.: IVA
LA

De acuerdo a el tipo de tasa que se aplica:

 Progresivos: Aplican una mayor tasa a medida que aumenta el ingreso de los contribuyentes. Por
ej.: Impuesto a las Ganancias
 Regresivos: Aplican tasas inferiores a medida que aumenta el ingreso de los contribuyentes. Por
FI

ej.: IVA
 Proporcionales: Tiene la misma tasa de aplicación cualquiera sea la persona física o jurídica. Por
ej.: ABL

Como consecuencia de aumentar el gasto gubernamental en obra pública, aumenta la demanda agregada


y en parte el PBI ya que ese movimiento económico que genera la obra pública aumenta de la demanda
de productos/servicios a las empresas que a su vez también requieren de otros productos/servicios. El
aumento del PBI es solo en parte ya que por ejemplo el gasto de sueldos de personal administrativo del
estado para la gestión de las obras públicas no contribuye al PBI.
b) Al aumentar la emisión monetaria para cubrir déficit (a razón del aumento de gasto público) si la misma
se efectúa en forma desmedida se corre el riesgo de que el dinero pierda valor a razón de que no se
dispone en el banco central un respaldo de ese excedente de impresión.
La tasa de interés aumenta a fin de que se efectúen más depósitos en los bancos y ese disponible se usa
también para cubrir el déficit. El crédito a la población disminuye ya que aumenta el riesgo de falta de
capacidad de pago. La inversión aumenta ya que a razón de la constante pérdida de valor de la moneda

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es más conveniente gastar la misma rápidamente adquiriendo bienes/servicios de todo tipo. Midiendo el
PBI con referencias reales (por ejemplo, realizando conversión a USD o considerando la inflación) el mismo
decrece ya que a causa de la pérdida de valor de la moneda disminuye la capacidad económica de los
consumidores.

BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es un documento contable que exhibe el balance de pagos entre las entradas y las

OM
salidas de capital. Es decir, recoge todas las transacciones económicas que se han realizado entre un país
y el resto de países durante un periodo de tiempo.

.C
DD
LA
FI

Balanza de Cuenta Corriente: Esta balanza es la más importante ya que es la que más se utiliza para
conocer el estado de la economía de un país. Aquí se ofrece la información sobre las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios, las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro
subcuentas: Mercancía, Servicios reales, Servicios financieros y Transferencias.


 Mercancía: Es la balanza comercial, esta sale de la diferencia entre exportaciones e importaciones.


 Servicios reales: Son las exportaciones e importaciones de servicios.
 Servicios financieros: Es el pago de intereses de deuda.
 Transferencias: Son envíos de dinero que se hacen desde un país a otro sin contraprestaciones.
Sumando la mercancía, los servicios reales, los servicios financieros y las transferencias se obtiene el total
de la cuenta corriente. Esta será positiva cuando existan más ingresos que egresos y será negativa cuando
los egresos sean mayores que los ingresos.
Balanza de Cuenta Capital: Son las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente:
Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los
pagos.
Cuenta Privada: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados
por el sector privado.
Cuenta Pública: Esta cuenta registra los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos
menos el servicio de la deuda (amortización e intereses), también créditos concedidos, inversión
financiera con las reservas, entre otros.
Variación de Reservas: El saldo de la Balanza de Pagos es el resultado de la suma del Saldo de la Balanza

OM
de Cuenta Capital y el Saldo de la Balanza de Cuenta Corriente. La Balanza de Pagos de un país
naturalmente debe tener un equilibrio global, es por ello que el resultado de la misma está directamente
relacionado con la variación de reservas del Banco Central, siendo a través de dichas reservas que el
estado “equilibra” el saldo de su balanza de Pagos. De esta forma, el Banco Central reduce sus reservas
de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit y, por el contrario, cuando ésta presenta un
superávit, los niveles de reservas del Banco Central aumentan.

.C
DD
LA
FI


FOB: (Franco a bordo, puerto de carga convenido). El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía
sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ha de soportar todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel momento. El
término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación.
CIF: (Coste, seguro y flete; puerto de destino convenido). El vendedor realiza la entrega cuando la
mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar
los costes y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de
pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier coste adicional debido a sucesos ocurridos después
del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF,
el vendedor debe también procurar un seguro marítimo para los riesgos del comprador por pérdida o

OM
daño de la mercancía durante el transporte. El término CIF exige al vendedor despachar la mercancía para
la exportación.

El déficit gemelo ocurre cuando el gobierno de un país tiene un déficit comercial - también conocido como
el déficit por cuenta corriente - con otros países, así como un déficit presupuestario. Un déficit comercial
se produce cuando un país importa más de lo que exporta, lo que significa que compra a otros países y

.C
empresas extranjeras más de lo que vende a los mismos. Un déficit presupuestario se produce cuando un
país gasta más en bienes y servicios que lo hace a través de impuestos y otras ganancias financieras.
DD
LA
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte