Dignidad
Dignidad
Dignidad
Lo que se entiende por dignidad ha tenido un cambio substancial desde que este valor surgió en la
sociedad de la antigua Roma hasta que fue incorporado en la cultura cristiano-occidental: de una
conquista individual pasó a ser inherente a la condición humana.
La dignidad del hombre radica en su valía, cuya toma de conciencia dispone a una actitud que pide
respetar ese valer. Vista así, la dignidad adquiere un significado distinto según qué sea lo que el hombre
valore de su ser. Y esto está influido fuertemente por la cultura en que se viva.
En la sociedad romana preimperial, la dignitas respondía a méritos en una forma de vida que
estaba ligada, por una parte, a la esfera política, por otra, a una recta moral (1,3). El romano
defendía su dignidad, luchaba por ella, la asentaba y lucía. Ella no tenía un orden rígido: podía
aumentarse, rebajarse, perderse, restituirse. La dignitas era un logro personal que, por un lado,
daba derecho a un poder y, por otro, por el impulso interior a ser moralmente intachable, exigía
un deber. La dignitas obliga, y lo hace más cuanto más alto es su grado. En fin, a esa forma de
vida pertenecían la magnanimidad, disciplina, austeridad, moderación, serenidad. La dignitas era
elitista (1,3). No todos los ciudadanos gozaban de las condiciones para llevar esa forma de vida
portadora de la dignitas y esta, además, no se concebía sin libertad; era, por tanto, incompatible
con la condición de esclavo.
La dignitas con sus gradaciones fue uno de los rasgos característicos de esa sociedad romana de
sello aristocrático, fue lo que Cicerón echó de menos en la sociedad democrática ateniense de la
época: le faltaba el ornato de la dignitas.
Cicerón dio los primeros pasos en separar el contenido moral del aspecto político de la dignitas,
y también enunció los esbozos del fundamento humano de la dignidad.
Según este autor (Cf. 1, 3), el concepto romano de vida con dignidad ha de apoyarse en el
dominio sobre sí mismo, el abandono de toda liviandad y del actuar impulsivo. A la idea de esta
exigencia interior como raíz de la dignidad, Kant dará mayor fundamento, El hombre, en la
concepción kantiana, también lucha por obtener su dignidad interior, pero, a diferencia de la
dignitas, todos los hombres son potencialmente iguales para lograrla. Puntualizando, el
desarrollo del concepto de dignidad interior muestra, comparado con el de la dignitas, dos
diferencias: aquel arranca sólo de una raíz moral y, en principio, es asequible por todos los
hombres por igual.
La dignidad humana encontró en Cicerón su fundamento en la delimitación de la naturaleza del
ser humano, en la que cada hombre, al reconocerse a sí mismo, verá algo divino, de ahí su
semejanza con los dioses y también su dignidad (Cf. 1, 3). La idea de la creación divina del
hombre estuvo en la mente de Cicerón y de Ovidio (Cf. 1, 2), pero fue un atisbo que no hizo
doctrina. No hay duda, sin embargo, de que Cicerón se adelantó en enunciar elementos del
concepto moderno de dignidad.
En la concepción bíblica, la dignidad del hombre tiene el triple fundamento en su origen divino,
en su calidad de imagen y semejanza a Dios y en su finalidad en el Creador mismo. La dignidad
queda así definida, para todos los hombres por igual, en relación directa con Dios, con
independencia de toda otra condición, así, raza, nacionalidad, sexo, edad, creencias, condición
social (2). Esa dignidad dota al hombre de ciertos derechos inalienables y de ella nacen las tareas
de protección y respeto.
En la época moderna se produjo otro cambio, que ratificó el concepto cristiano de la dignidad
humana: el Estado asumió el deber de preservar la dignidad de los hombres. Este papel del
Estado apareció enunciado por primera vez en Don Carlos de Schiller (Cf.1, 3), y con la
Revolución Francesa la dignidad se hizo fundamento de los derechos del hombre.
Hoy, en la cultura occidental, los conceptos de persona y dignidad van inseparablemente unidos.
La dignidad aparece como el predicado esencial de la persona. Este predicado, después de la
Declaración de Los Derechos Humanos, aparece todavía más claro a la razón humana: la
dignidad pertenece a todo ser humano, y esta no le viene por su pertenencia a una clase social,
etnica, color, raza, libre o esclavo, o por el lugar más o menos alto que ocupa en la pirámide del
poder político o social, sino por ser quien es: persona. La persona, entonces, es y se realiza. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos es considerada como una de las mayores
conquistas de la historia. La base de ese documento único está en la persona y su dignidad.
El concepto de persona, en cuanto que pone el acento sobre el individuo singular y concreto se
aleja del pensamiento griego que daba mucha importancia, reconocimiento y valor solamente a
lo universal, a lo ideal, a lo abstracto, considerando al individuo solamente como un momento
fenomenológico de la especie, un momento transitorio del gran ciclo omnicomprensivo de la
historia (4).
La dignidad humana no puede ser entendida solo como una conquista, pues habría muchos que,
conforme al parámetro establecido de dignidad, no la alcanzarían. Da un cierto placer, aunque
hay mucho por conquistar todavía en orden a los derechos humanos, el ver que en el orden
natural o racional, así llamado laico, se toma conciencia a nivel universal de que todos los seres
humanos son personas y por tanto con igual dignidad. Este hecho, escrito con tanta fuerza, en el
espíritu de todos, es frecuentemente olvidado e incluso violado.
El tema de la persona es inevitable en antropología. El hombre moderno ha topado consigo
mismo y vive obsesionado por alcanzar la comprensión, la expresión y la realización de sí
mismo. Todavía estamos inmersos en el horizonte de lo antropológico, entre la admiración y el
espanto que nos produce lo humano. Andamos sin reposo por los senderos de los múltiples
saberes que se han acumulado en torno al hombre, y perdidos porque aún ignoramos las
respuestas decisivas a nuestra insistente pregunta: ¿Qué es el hombre? Esta pregunta la hacía con
humildad y sencillez el salmista: Señor Dios nuestro, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de
él? (S.8,1). En esta situación cultural, mientras es bien claro que la pregunta por el hombre sigue
suscitando respuestas contradictorias e insuficientes, todos convienen en que el ser humano es un
ser personal. Hombre y persona no son conceptos equivalentes, pero son inseparables, se dan la
mano, el uno ayuda a la comprensión del otro (5).
La verdad sobre el ser personal debe tender a ser la verdad integral, en la que tengan cabida todas
las dimensiones y aspectos del ser personal humano. La verdad de la persona humana implica la
verdad sobre la persona como tal, en la que es preciso integrar lo propio del hombre, ser finito,
creado, con un destino trascendente. Si el pensamiento medieval tendía a ponderar la finitud de
lo humano, el pensamiento moderno es propenso a la exaltación del sujeto humano como sujeto
puro, ignorando su finitud. El origen divino del tema del ser personal le ha dejado una huella
imborrable: la de su dignidad.
Si hacemos un recorrido con el concepto de dignidad por las distintas realidades individuales,
familiares, sociales y científicas, nos damos cuenta de que, aunque el concepto de dignidad
parece claro en el espíritu de todos, no son pocos los que se esfuerzan por negarles a otros su
dignidad: baste ver la discriminación que las múltiples etnias de color padecen dentro de la
cultura occidental, así como, la discriminación de la mujer en la mayoría de las culturas
musulmanas.
Y así en nuestros días nos encontramos con reflexiones como “morir en forma digna”,
“dimensión ética del morir”, “morir con dignidad”, “el derecho al bien morir y el concepto de
muerte digna”, “la dignidad del anciano: sentido y valor de la vejez”, “estatuto y dignidad del
embrión humano”. ¿Qué sentido tendría, por ejemplo, el esfuerzo que hace la sociedad, la
familia, la medicina, etc., por conseguir una muerte digna si paralelamente la misma medicina,
familia y sociedad no reconocen la misma dignidad a ese embrión que se acaba de formar como
consecuencia de la fusión de los dos núcleos que intervienen en el inicio de la vida? ¿Cómo
puede tener fundamento ontológico la muerte si no lo tiene la vida, si no hay fundamento
ontológico en el origen cómo puede haberlo al final?
Referencias