TP Practicas 3 Grupal
TP Practicas 3 Grupal
TP Practicas 3 Grupal
Licenciatura en Psicología
21 de octubre 2023
Asociación entre Uso Problemático de Internet y Apego Adulto.
Area
Psicología de Internet
Pregunta
¿Los factores del modelo cognitivo del uso problemático de internet están asociados a variables
sociodemográficas?
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo específico 1
Determinar que la regulación del humor está asociada positivamente al apego ansioso.
Objetivo específico 2
Determinar que los hombres y las mujeres presentan diferencias en la regulación del humor
Objetivo específico 3
MARCO TEORICO
En este estudio, utilizamos el Modelo Cognitivo Conductual de Uso Patológico de Internet junto
con el modelo de Apego Adulto para determinar el grado de vinculación existente entre la regulación del
humor asociado positivamente al Apego Ansioso y mismo determinar si entre los hombres y las mujeres
existen diferencias de regulación del humor y si a mayor edad existe una menor deficiencia en la
autorregulación (Caplan 2010; …. Fraley, Gillath y Karantzas 2011) ACA HAY QUE VER SI ESTE TEXTO
CORRESPONDE A LA PARTE DE APEGO PARA MENCIONAR. agregar en el apéndice la bibliografía).
Psicología de Internet
Sin lugar a dudas, Internet ha tenido un impacto transformador en nuestra sociedad y en la forma
en que percibimos el mundo que nos rodea. Desde sus primeros días, Internet ha tenido un
impacto directo en la vida cotidiana de las personas, marcando un antes y un después. Esto ha
Domènech Argemí (2007). Balaguer Prestes, R. (2003) menciona a John Suler y Sherry Turkle
publicación de su reconocido libro "The Psychology of Cyberspace", que sentó las bases para
muchas investigaciones posteriores en este campo. Y a Sherry Turkle como otra figura influyente
en el campo de la psicología de Internet desde sus primeras etapas, autora del libro "Life on the
Screen: Identity in the Age of the Internet" (Vida en la Pantalla: Identidad en la Era de Internet).
Suler (1990) desarrolló el concepto del "efecto de desinhibición en línea", que sugiere que las
personas pueden sentirse más libres para expresarse en línea de lo que lo harían en la vida real.
Turkle (1995) examina cómo las personas construyen y experimentan su identidad en línea,
explorando cómo la tecnología digital está cambiando la forma en que nos relacionamos y
Con respecto a la actualidad del área de Psicología de Internet, según López-Fernández (2021),
plataformas, abarcando, por ejemplo, tanto teléfonos inteligentes como dispositivos de juego, en
la mayoría de naciones. Junto con el incremento del uso problemático de Internet, surge la
preocupación acerca de su relación con la salud mental. Un notable aumento en los niveles de
ansiedad y depresión, serios problemas de salud mental, se han vinculado con el uso
problemático de Internet en adolescentes de diversos países (Fernandes et al., 2020; Lin, 2020).
relacionados con el uso problemático de Internet, y pronostican aún más la adicción a la red, lo
que a su vez resulta en una disminución de la autoestima (Mamun et al., 2020; Ostovar et al.,
El modelo Cognitivo Conductual del Uso Patológico de Internet, se origina como una forma de
psicoterapia cuyo fin consiste en resolver problemas actuales, emociones y conductas disfuncionales del
paciente, teniendo en cuenta el rol que juega el aprendizaje humano, como así también el ambiente, las
cogniciones y el lenguaje en los problemas psicológicos (Davis 2001; Caplan 2002; Vernon y Doyle,
2018).
Los autores que han desarrollado y proporcionado apoyo empírico a esta conceptualización del
Modelo Cognitivo Conductual del Uso Patológico de Internet han sido Davis y Caplan (Davis 2001;
Caplan, 2002)
Numerosos estudios han demostrado que la adicción a Internet está asociada con consecuencias
negativas en la vida personal como, por ejemplo, el deterioro cognitivo, el ausentismo académico y
laboral, problemas interpersonales o familiares, abandono de las actividades sociales, problemas físicos
o de salud (Young, 2009). Los nativos digitales que tienen falencias en habilidades sociales, ansiedad
social alta y autoestima baja suelen tener preferencia por las interacciones sociales a través de la red
para la satisfacción de sus necesidades psicosociales, presentando altos riesgos de interferencia en
dimensiones de su vida cotidiana como la vida escolar o familiar, no obstante ello, la investigación
reciente no permite esclarecer de manera consistente la relación entre variables de interés clínico por lo
que se sugiere más investigación al respecto (Gerónimo & Jiménez, 2017).
El modelo Cognitivo Conductual del uso Patológico de Internet propone que tal adicción trae
aparejado un conjunto de procesos cognitivos (ejemplos, pensamientos rumiativos o pensamientos
cognitivos) y comportamientos disfuncionales (por ejemplo, el uso de Internet para aliviar el malestar
emocional o su uso compulsivo o su uso excesivo) que acarrean consecuencias negativas al individuo en
los diferentes ámbitos y momentos de su vida (Davis, 2001). A partir de la formulación de este modelo,
diversos estudios han proporcionado apoyo empírico a esta conceptualización de la adicción a Internet
(Caplan, 2002; Davis 2001). Es importante destacar que el padre de este modelo fue quien quien
impulsó y actualizó el mismo a través de una fusión entre todas las investigaciones llevadas a cabo hasta
el año 2010, mediante una operacionalización de cuatro componentes centrales denominados: 1)
preferencia por las interacción social online, 2) regulación de ánimo a través de Internet, 3) deficiente
autorregulación y 4) consecuencias negativas, señalando la importancia de la aparición de
consecuencias negativas, en especial la medida en la cual un individuo experimenta problemas
personales, sociales, académicos o laborales como resultado de un uso disfuncional de internet. (Caplan
2010). De acuerdo al modelo aludido, los componentes descritos están conectados entre sí y es por ello
que la preferencia por la interacción social online y la regulación del estado de ánimo a través de
Internet incrementan la probabilidad de presentar una autorregulación deficiente como pensamientos
obsesivos y uso compulsivo, que trae como resultado diversas consecuencias negativas en diferentes
áreas de la vida de la persona, siendo varios los estudios que han proporcionado apoyo empírico a los
supuestos del modelo (Caplan, 2010).
APEGO ADULTO
ASOCIACIÓN entre Modelo Cognitivo Conductual del Uso Patológico de Internet (PIU)
y APEGO ADULTO.
Tipo de estudio : Correlacional.
Modelo eje: Uso problemático de internet (regulación del humor como una de sus variables)
Modelo secundario: Apego adulto (apego ansioso como una de sus variables)
Hipotesis 1
Hipotesis 2
………………..
Hipotesis 3
…………….
Hipotesis mixtas
a) genero
b) edad
JUSTIFICACIÓN FLOR H
…………
“Esta investigación proporciona una contribución teórica significativa al conocimiento científico del área
de estudio.”
Método
Tipo de Estudio
Correlacional.
…………..
No experimental transversal
( creo porque se hace en un momento y no manipulamos las variables independientes sólo vemos cómo
se relacionan entre sí)
Participantes
……….
…………………
………….
Procedimiento LUANA
………..
Viabilidad AGUS
……………..
Referencias
Caplan, S. E. (2002). Problematic Internet use and psychosocial well-being development of a theory-
based cognitive behavioral measurement instrument, Computer in Human Behavior, 18(5), 553-575.
Davis, R. A. (2001). A cognitive behavioural model of pathological internet use (PIU).
Caplan, S.E. (2010). Theory and measurement of generalized problematic Internet use: A two-step
approach. Computers in Human Behavior, 26, 1089-1097.
Domenech Argemi, M (2007). Psicólogía e Internet, Editorial UOC
Información bibliográfica ; Editor, Miquel Domènech i Argemí ; Editor, Editorial UOC, S.L., 2007 ;
ISBN, 8497885651, 9788497885652 ;
Gerónimo, A. C., & Jiménez, M. de la V. M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en
nativos digitales: Análisis bibliográfico. Salud y drogas, 17(1), 73-85.
Lin, M. (2020). Prevalence of Internet Addiction during the COVID-19 Outbreak and Its Risk
Factors among Junior High School Students in Taiwan, International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17 (22), p. 8547, 10.3390/ijerph17228547
Lopez Fernandez, O. (2021), Emerging Health and Education Issues Related to Internet
Technologies and Addictive Problems, International Journal of Enviromental Research and
Public Health, 18 (1), p. 321, 10.3390/ijerph18010321
Mamun, M., Hossain,M.S., Moonajilin, M.S., Masud, M.T., Misti, J.M., & Griffiths, M.D.
(2020). Does loneliness, self-esteem and psychological distress correlate with problematic
internet use? A Bangladeshi survey study, Asia-Pacific Psychiatry, 12 (2),
10.1111/appy.v12.210.1111/appy.12386
Ostovar, S., Allahyar, N., Aminpoor, H., Moafian, F., Binti, M., Nor, M. & Griffiths, M.D.
(2016), Internet Addiction and its Psychosocial Risks (Depression, Anxiety, Stress and
Loneliness) among Iranian Adolescents and Young Adults: A Structural Equation Model in a
Cross-Sectional Study, Int J Ment Health Addiction, 14 (2016), pp. 257-267, 10.1007/s11469-
015-9628-0
Tian, Y., Qin, N., Cao, S., & Gao, F. (2021), Reciprocal associations between shyness, self-
esteem, loneliness, depression and Internet addiction in Chinese adolescents
Addiction Research & Theory, 29 (2), pp. 98-110, 10.1080/16066359.2020.1755657
Turkle, S. (1995), Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet, Simon & Schuster.
Vernon A., & Doyle, K. (2017). Cognitive Behavior Therapies: a guidebook for practitioners. New
York, USA: Amer Counseling Assn.
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological
Study of the Strange Situation. Lawrence Erlbaum Associates.
Cassidy, J., & Shaver, P. R. (Eds.). (2016). Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical
Applications (3rd ed.). Guilford Press.
……………
Apéndices JAVI
…………..
TODO ESTO QUE ESTA DEBAJO SON LOS BORRADORES QUE ESTABAN ANTES DEL DÍA 10-04-2023. LOS
DEJE TAL CUAL PARA QUE VAYAMOS AGREGANDO A LA PARTE DE ARRIBA AQUELLO QUE
CORRESPONDE:
Según las distintas investigaciones llevadas a cabo por distintos autores, las personas ….
**Ver DAVIS y CAPLAN como probables padres del modelo teórico de uso problemático de internet para
desarrollar marco teórico (pareciera ser Davis el primero primero, je, el padre, pero veremos.
igual Leer Kuss y Lopez-Fernández que se mencionan en el paper. ver tb brand et al 2016 ( Para sumar
en el armado del marco teórico).
para el modelo de apego romántico adulto para hacer el marco teórico ver que está todo subido en bb
no confundir modelo teórico (por ej modelo de uso problemático de internet) con el instrumento de
medición que es la escala GPIUS2, pero tampoco creer que no se relacionan. Sí se relacionan. La escala
sirve para operacionalizar el modelo.
DAVIS, R.A. (2001: A grandes rasgos que dice: Este artículo presenta un modelo cognitivo-conductual de
uso patológico de Internet (PIU). Si bien estudios previos sobre la adicción a Internet han descrito
factores conductuales, como la abstinencia y la tolerancia, el presente artículo se centra en las
cogniciones desadaptativas asociadas con la PIU (USO PATOLÓGICO DE INTERNET).
La PIU específica se refiere a la condición en la que un individuo utiliza Internet patológicamente para un
propósito particular, como el sexo en línea o los juegos de azar en línea, mientras que la PIU
generalizada describe un conjunto más global de comportamientos. El modelo implica un papel más
importante de las cogniciones en la PIU y describe los medios por los cuales se desarrolla y mantiene la
PIU. Además, proporciona un marco para el desarrollo de intervenciones cognitivo-conductuales para
PIU.
Este modelo postula que la PIU resulta de cogniciones problemáticas combinadas con comportamientos
que intensifican o mantienen la respuesta desadaptativa
Enfatiza las cogniciones (o pensamientos) del individuo como la principal fuente de comportamiento
anormal
¿Qué es entonces el uso saludable de Internet? Internet saludable se refiere al uso de Internet para un
propósito expreso en un período de tiempo razonable sin molestias cognitivas o conductuales. Los
usuarios sanos de Internet pueden separar la comunicación por Internet de la comunicación de la vida
real. Emplean Internet como una herramienta útil más que como una fuente de identidad. No hay un
límite de tiempo específico ni tampoco hay una referencia de comportamiento. Entonces, ¿dónde
trazamos la línea entre el uso saludable de Internet y el uso patológico de Internet? El modelo actual
plantea un funcionamiento continuo, con un uso saludable de Internet por un lado y un uso no
saludable por el otro. No existe un umbral común de comportamiento o incluso de funcionamiento
cognitivo. Más bien, es el individuo quien determina el grado en que utiliza Internet de forma adaptativa
o desadaptativa.
Conclusiones
Si bien la literatura anterior se ha centrado en el comportamiento asociado con la PIU, este artículo
enfatiza el componente cognitivo. Claramente, las cogniciones desempeñan un papel tanto en el
desarrollo como en el mantenimiento de la PIU. Un círculo vicioso de distorsiones cognitivas y refuerzo
facilita los síntomas de PIU y los comportamientos negativos asociados con pasar demasiado tiempo en
línea. La afirmación de este artículo es que se debe prestar más atención a las cogniciones
desadaptativas en PIU, ya que este puede ser el foco de nuestra investigación.
Area….
DAVIS, R.A. (2001: A grandes rasgos que dice: Este artículo presenta un modelo cognitivo-conductual de
uso patológico de Internet (PIU). Si bien estudios previos sobre la adicción a Internet han descrito
factores conductuales, como la abstinencia y la tolerancia, el presente artículo se centra en las
cogniciones desadaptativas asociadas con la PIU (USO PATOLÓGICO DE INTERNET).
La PIU específica se refiere a la condición en la que un individuo utiliza Internet patológicamente para un
propósito particular, como el sexo en línea o los juegos de azar en línea, mientras que la PIU
generalizada describe un conjunto más global de comportamientos. El modelo implica un papel más
importante de las cogniciones en la PIU y describe los medios por los cuales se desarrolla y mantiene la
PIU. Además, proporciona un marco para el desarrollo de intervenciones cognitivo-conductuales para
PIU.
Este modelo postula que la PIU resulta de cogniciones problemáticas combinadas con comportamientos
que intensifican o mantienen la respuesta desadaptativa
Enfatiza las cogniciones (o pensamientos) del individuo como la principal fuente de comportamiento
anormal
¿Qué es entonces el uso saludable de Internet? Internet saludable se refiere al uso de Internet para un
propósito expreso en un período de tiempo razonable sin molestias cognitivas o conductuales. Los
usuarios sanos de Internet pueden separar la comunicación por Internet de la comunicación de la vida
real. Emplean Internet como una herramienta útil más que como una fuente de identidad. No hay un
límite de tiempo específico ni tampoco hay una referencia de comportamiento. Entonces, ¿dónde
trazamos la línea entre el uso saludable de Internet y el uso patológico de Internet? El modelo actual
plantea un funcionamiento continuo, con un uso saludable de Internet por un lado y un uso no
saludable por el otro. No existe un umbral común de comportamiento o incluso de funcionamiento
cognitivo. Más bien, es el individuo quien determina el grado en que utiliza Internet de forma adaptativa
o desadaptativa.
Conclusiones
Si bien la literatura anterior se ha centrado en el comportamiento asociado con la PIU, este artículo
enfatiza el componente cognitivo. Claramente, las cogniciones desempeñan un papel tanto en el
desarrollo como en el mantenimiento de la PIU. Un círculo vicioso de distorsiones cognitivas y refuerzo
facilita los síntomas de PIU y los comportamientos negativos asociados con pasar demasiado tiempo en
línea. La afirmación de este artículo es que se debe prestar más atención a las cogniciones
desadaptativas en PIU, ya que este puede ser el foco de nuestra investigación.
marco teorico
FLOR
gpius2 caplan modelo teorico
El modelo cognitivo-conductual revisado de Caplan (2010) sobre el Uso Problemático de Internet (UPI)
varios papers con marcos conceptuales interesantes con upi y gpius2
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1344/2472
https://revistas.um.es/analesps/article/view/508461/327941
https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/49/147
https://www.semanticscholar.org/paper/Generalized-Problematic-Internet-Use-Scale-2%3A-on-Casale-
Primi/ead2782198bbac000cb0da693f2d075a423aa926
http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2332/Stevenin%2C%20Mar%C3%ADa
%20Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ese de ahi arriba esta buenisimoooooo. tiene de davis y caplan. pego a continuacion
2.
MARCO CONCEPTUAL
Perspectiva
Una de las aproximaciones teóricas que más atención ha recibido es el modelo cognitivo - conductual de
la adicción a Internet (Caplan, 2002, 2003; Davis, 2001), el cual propone que tal adicción implica un
conjunto de procesos cognitivos (por ejemplo, distorsiones cognitivas o pensamientos rumiativos) y
comportamientos disfuncionales (por ejemplo, el uso de Internet para aliviar el malestar emocional o su
uso compulsivo) que acarrean consecuencias negativas al individuo en diferentes ámbitos de su vida
(Davis, 2001). Desde la formulación de este modelo, diversos estudios han proporcionado apoyo
empírico a esta conceptuación de la adicción a Internet (Caplan, 2002, 2003; Davis et al., 2002; Lin y Tsai,
2002).
Caplan (2010) actualizó el modelo tras integrar la investigación llevada a cabo hasta ese año,
operacionalizando cuatro componentes centrales denominados:Preferencia por las interacción social
online, Regulación de ánimo a través de Internet, Deficiente autorregulación y Consecuencias negativas.
A continuación, se describen brevemente cada uno de los componentes principales de este modelo,
junto con la investigación empírica que apoya sus supuestos teóricos fundamentales.
En primer lugar, la preferencia por la interacción social online se refiere a la creencia de que las
relaciones a través de Internet son más seguras, cómodas y eficaces, y menos amenazantes que la
interacción cara a cara, lo cual estaría a su vez asociado con un mayor uso problemático de Internet
(Caplan, 2003; Caplan y High, 2011). En esta línea, diversos estudios han encontrado que es más
probable que las personas
que muestran escasas habilidades sociales, ansiedad social o aislamiento hagan un
empleo inadecuado de Internet (Caplan, 2007; Kim y Davis, 2009; Meerkerk, van den Eijnden, Franken y
Garretsen, 2010).
En segundo lugar, la regulación del estado de ánimo hace referencia al uso de Internet para reducir la
ansiedad, la sensación de aislamiento o los sentimientos negativos (Caplan, 2002). De esta manera, tal
uso actúa como un regulador emocional disfuncional (LaRose, Lin y Eastin, 2003; Mc-Kenna; Spada,
Langston, Nikčević y Moneta, 2008). De hecho, se ha informado que los individuos que hacen un uso
excesivo de Internet se conectan con más frecuencia para aliviar sentimientos de tristeza, ansiedad o
soledad que quienes hacen un uso normal (Muñoz, Fernández y Gámez, 2010).
En tercer lugar, la autorregulación deficiente es conceptuada como un constructo que incluye dos
componentes diferenciados pero estrechamente relacionados: la preocupación cognitiva y el uso
compulsivo de Internet (Caplan, 2010). La preocupación cognitiva se refiere a patrones de pensamiento
obsesivo en relación con el uso de Internet; por su parte, el uso compulsivo alude a la incapacidad para
controlar o regular la conducta de
conexión a Internet (Griffiths, 2000; Young, 2005). Numerosos estudios previos han encontrado que
ambos componentes de la autorregulación deficiente constituyen aspectos centrales de la adicción a
dicho medio (Caplan y High, 2006; Davis et al., 2002;
Caplan, 2010).
Finalmente, el modelo señala la importancia de la aparición de consecuencias negativas. Este
componente denota la medida en la cual un individuo experimenta problemas personales, sociales,
académicos o laborales como resultado de un uso disfuncional de
la red. En el nivel empírico, numerosos estudios han encontrado que la adicción a Internet está asociada
con consecuencias negativas en la vida personal, como por ejemplo el deterioro o ausentismo
académico y laboral, problemas familiares o interpersonales, abandono de las actividades sociales
offline o problemas f ísicos o de salud (Morahan -Martin, 2007; Young, 2005).
Causas del problema
De acuerdo con el modelo propuesto por Caplan (2010), los componentes descritos están conectados
entre sí. La preferencia por la interacción social online y la regulación del estad o de ánimo a través de
Internet incrementan la probabilidad de presentar una autorregulación deficiente (como pensamientos
obsesivos y uso compulsivo), lo cual, a su vez, tiene como
resultado diversas consecuencias negativas en diferentes áreas de la vida de la persona. Varios estudios
han proporcionado apoyo empírico a los supuestos del modelo (p. ej., Caplan, 2010; Caplan, Williams y
Yee, 2009); sin embargo, hasta hoy es escasa la investigación que se ha llevado a cabo sobre la relación
entre los componentes del modelo cognitivo-conductual y otras posibles variables relacionadas. Tal es el
caso de la depresión y la impulsividad, variables que, atendiendo a razones teóricas y empíricas, podrían
constituir importantes predictores de la adicción a Internet.
En este sentido, es posible que las diferencias individuales en la vulnerabilidad para desarrollar la
adicción estén relacionadas con rasgos más o menos estables de personalidad, como la impulsividad
(Meerkerk et al., 2010). De hecho, esta se ha relacionado a menudo con diversos comportamientos
adictivos (Dawe y Loxton, 2004). Asimismo, la adicción a Internet se ha conceptuado con frecuencia
como un problema de control de impulsos (Davis, 2001; Davis et al., 2002; Morahhan-Martin,2005;
Shapira et al., 2003). La investigación realizada hasta el momento sobre la relación entre la adicción a
Internet y la impulsividad parece indicar una relación entre ambos factores, aunque los hallazgos han
sido inconsistentes. Por ejemplo, Yen, Yen, Chen, Tang y Ko (2009), en un estudio en que analizaron la
relación entre síntomas de TDAH y adicción a Internet, informaron una relación positiva entre ambos.
Igualmente, Meerker et al. (2010) encontraron que mayores puntuaciones en impulsividad estaban
relacionadas con un mayor u so compulsivo de Internet, aunque otros estudios no han apoyado la
relación entre los mencionados factores (Armstrong, Phillips y Saling, 2000; Lavin, Marvin, Maclarney,
Nola y Scott, 1999).
Las inconsistencias en los hallazgos obtenidos hasta el momento podrían deberse a las diferentes
conceptuaciones de la impulsividad entre los estudios (Meerker et al., 2010), que a
menudo han empleado distintos subrasgos de impulsividad, como la desinhibición o la búsqueda de
sensaciones (Armstrong et al.,2000), y asim
ernet también se ha relacionado con la presenciaismo que la mayoría de ellos han analizado la
relación entre impulsividad y una medida general de la adicción a
Internet, a pesar de que una consistente evidencia empírica indica
que es un constructo multidimensional (Davis et al., 2002).
La adicción a Int
FLOR: DEL OTRO ESTUDIO EN ADOLESCENTES MEXICANOS. VER LINK ARRIBA. ES EL LINK 2. PEGO FOTOS
A CONTINUACION PORQUE NO PUEDO HACER COPY PASTE , QUEDA DEFORME, APROVEHAR LAS
REFERENCIAS O BIBLIOGRAFIA DE ESTE ESTUDIO PARA AGREGRAR EN NUESTRO TP
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1344/2472
Objetivo 1:
Aranda, M., García-Domingo, M., Fuentes, V., & Linares, R. (2022). Emotional intelligence and adult
attachment: Effects on problematic smartphone usage. Anales de Psicología, 38(1), 36-45.
En este estudio, los autores analizaron la relación entre el apego adulto, la inteligencia emocional y el
uso problemático del celular. Los resultados encontraron que las personas con un apego ansioso tenían
una menor capacidad para regular sus emociones que las personas con un apego seguro y eran más
propensas a usar internet de manera problemática.
Objetivo 2:
Tamir, M., & John, O. P. (2004). Sex differences in emotion regulation: A cognitive appraisal
perspective. Personality and Social Psychology Review, 8(3), 179-195.
Este estudio examinó las diferencias en la regulación del humor de hombres y mujeres. Los resultados
mostraron que las mujeres son más propensas a usar estrategias de regulación emocional cognitiva que
los hombres. Osea que piensan más sobre sus emociones y cómo cambiar una situación negativa.Los
hombres son más propensos a usar estrategias de regulación emocional conductuales. Esto significa que
los hombres eran más propensos a cambiar su comportamiento para evitar o negar sus emociones
negativas.
En resumen, las diferencias se ven en las áreas: expresión emocional, confrontación de las emociones
negativas y autorregulación emocional. Estas diferencias pueden ser por una combinación de factores
biológicos, sociales y culturales.
Modelo secundario APEGO
párrafo 1 historia , actualidad y modelos similares La teoría del apego postula que las personas
desarrollan modelos de trabajo internos (IWM) sobre las relaciones cercanas durante la infancia. Estos
IWM son representaciones mentales de cómo las personas esperan que sean las relaciones cercanas.
Los IWM pueden ser seguros, inseguros o desorganizados.
Los autores Fraley, Gillath y Karantzas (2011) postulan a la teoría del apego como un marco teórico que
permite comprender el modo en que las personas desarrollan y establecen sus vínculos interpersonales
a lo largo de su vida. Encontramos distintos tipos de apego, y cada uno dependerá de las propias
experiencias de los sujetos. Por lo tanto, aquellos individuos que han experimentado apego seguro en
sus relaciones más íntimas, las percibirán como disponibles y confiables, obteniendo así una red social
sana y estable.
Existen diferentes implicancias de la teoría del apego para la salud física y mental. Los autores señalan
que las personas con IWM inseguros tienen un mayor riesgo de problemas de salud física y mental,
como enfermedades cardíacas, depresión y ansiedad.
La sección "Investigación sobre el apego" (páginas 6-10) proporciona una revisión de la investigación
empírica sobre la teoría del apego. Esta sección puede ser útil para comprender cómo la teoría del
apego se ha utilizado para explicar los resultados de investigación específicos.
El modelo de apego, una teoría seminal en el campo de la psicología del desarrollo, fue concebido por
John Bowlby y posteriormente ampliado por Mary Ainsworth. Bowlby, en su obra "Attachment"
publicada en 1969, propuso que los vínculos afectivos tempranos entre el niño y las figuras de apego
tienen un impacto duradero en su desarrollo emocional y social. Ainsworth, colaboradora cercana de
Bowlby, contribuyó de manera significativa con su estudio "Strange Situation" en 1978, que delineó tres
patrones de apego fundamentales: seguro, evitativo y ansioso-ambivalente. Estos dos expertos sentaron
las bases para comprender cómo las experiencias de infancia moldean las relaciones interpersonales a lo
largo de la vida.
Descripción del Modelo Teórico para la Investigación
El modelo de apego ofrece un marco teórico valioso para analizar las dinámicas de relaciones
interpersonales en adultos. Este enfoque postula que los sujetos desarrollan esquemas mentales
basados en sus interacciones tempranas que luego influyen en la forma en que mantienen las relaciones
afectivas en la edad adulta. Los tres estilos de apego, seguro, evitativo y ansioso, sirven como categorías
útiles para entender las variaciones en las respuestas emocionales y los patrones de comportamiento en
contextos de intimidad y cercanía emocional (Cassidy & Shaver, 2016). Este modelo también destaca la
plasticidad y capacidad de cambio en los patrones de apego a lo largo de la vida, lo que lo convierte en
una herramienta dinámica para comprender las relaciones humanas en diferentes contextos y etapas
del ciclo vital.
El uso diario de internet permite que las personas puedan interactuar y comunicarse con otros. Aquellas
que presentan altas tendencias de adicción a las redes, las perciben como suficientes para relacionarse,
por lo que sus necesidades psicológicas de relación y el miedo al rechazo disminuyen. Esto se debe a que
se suelen sentir más queridas por otros sujetos que están detrás de una pantalla, a través de las diversas
redes, pese a que éstas no alivian por completo sus sentimientos de extrema inseguridad. La posibilidad
de comunicación que ofrecen actualmente las plataformas parece jugar un papel importante en el
contexto del uso patológico de Internet.
Aparentemente, estas personas parecen ser capaces de usar este medio a su favor, de crear un mundo
de relaciones online en el cual experimentan apoyo emocional y una compensación de las restricciones
sociales (Eichenberg et al., 2017). Sin embargo, Internet puede convertirse en otra fuente de
disfunciones en el modo de comunicación para estos sujetos, ya que les permite interactuar a distancia
en lugar de hacerlo cara a cara (Ershad y Aghajani, 2017) y ofrece la posibilidad de eliminar
temporalmente la carga de su angustiosa realidad (Eichenberg et al., 2017); por tanto, es más probable
que estas personas, debido a sus estrategias interpersonales, lleguen a desarrollar una adicción a dichas
redes sociales (Ershad y Aghajani, 2017).
A lo largo de estos últimos años, se han llevado a cabo diversas investigaciones que pretenden averiguar
la posible relación entre el estilo de apego que tiene una persona y la adicción a las redes sociales,
encontrando resultados muy diversos. En un estudio de Savci y Aysan (2016), se encontró que los estilos
de apego, las relaciones con los iguales y los afectos explicaban un 19% de la adicción a Internet; por
tanto, podría deducirse que las personas intentan buscar relaciones de apego a través de las redes
sociales (Rom y Alfasi, 2014). En este sentido, los sujetos que presentan apego ansioso utilizan con más
frecuencia Facebook, y están constantemente preocupados acerca de cómo son percibidos por los
demás en dicha red social (Monacis et al., 2017a), tienen más probabilidades de usarlo cuando sienten
emociones negativas (Oldmeadow et al., 2013) y adquieren un sentido de comunidad a través de
Facebook, pero siguen percibiendo soledad (Lin, 2016).
En un estudio llevado a cabo por Kim et al. (2017), en el que se investigaron los efectos mediadores de la
soledad y la depresión en la relación entre el apego adulto y la adicción al teléfono en estudiantes
universitarios, los resultados mostraron relaciones positivas entre el apego ansioso, la soledad, la
depresión y la adicción al teléfono móvil (Kim et al., 2017). Por tanto, la adicción a Facebook está
negativamente relacionada con el apego seguro y evitativo, y positivamente relacionada con el apego
ansioso (Eichenberg et al., 2017; Eroglu, 2015).
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological
Study of the Strange Situation. Lawrence Erlbaum Associates.
Cassidy, J., & Shaver, P. R. (Eds.). (2016). Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical
Applications (3rd ed.). Guilford Press.
ver tabla 4. asociación positiva de 0,41. en eso nos basamos del trabajo
Balcerowska_Julia_The_generalized_problematic_2022 (1).pdf