Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion 28 - 4to - CCSS-Cultura y Sociedad en La República - 20 - 11 - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28 - 4° Sec.

“Cultura y sociedad en la República Aristocrática”


PROPÓSITO: Conocer la importancia de la integración económica
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
 Construye - Interpreta críticamente fuentes Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a Confeccionan organizadores
interpretaciones diversas partir del contexto de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución visuales: del movimiento
históricas - Comprende el tiempo histórico Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo obrero, movimientos
en el Perú hasta la República Aristocrática, así como la influencia de campesinos, orígenes del
- Elabora explicaciones sobre
tales ideas y comportamientos en hechos posteriores. feminismo y del indigenismo.
procesos históricos
DOCENTE I. E. FECHA
Vladimir W. Baldeón Olivas Jorge Basadre Grohmann Semana 20/11/2023

SECUENCIA DIDÁCTICA
 ¿Qué movimientos sociales representan a los grupos
INICIO (10 minutos). Los estudiantes, responden
marginados en la actualidad?
la siguiente pregunta: A partir de las respuestas
de los estudiantes, el docente explica aspectos de culturales de esta república.
DESARROLLO (90 minutos)

 Los estudiantes leen los contenidos del tema “Cultura y sociedad en la República Aristocrática” pág. 110 - 113 de su libro, Luego resuelven las
actividades de la página 84 – 88 proporcionada. Luego, socializan sus respuestas. El docente, democráticamente por sorteo o elección voluntaria
designan al alumno a presentar sus respuestas.

 Sintetizan el tema desarrollado confeccionan organizadores visuales: del movimiento obrero, movimientos campesinos, orígenes del feminismo y del
indigenismo.

 De la lectura proporcionada, resumen mediante un tríptico el tema desarrollado.



CIERRE (35 Minutos)
 Concluidos sus actividades, presentan sus trabajos.
 TRABAJO EN CASA: Concluyen el desarrollo de las actividades pág. 84 al 88.
Materiales o recursos:
 Texto escolar. 4° Ciencias Sociales. (2020). Lima: ed. Santillana.
 Videos, cuadernos, papelógrafos
Unidad 5: La República Unidad 5: La República
   Aristocrática    
   Aristocrática    
3 Cultura y sociedad en la República
Los movimientos campesinos Los orígenes del feminismo
A inicios del siglo XX, los campesinos seguían cons- Desde finales del siglo XIX, empezaron a introducirse
Aristocrática tituyendo la mayoría de la población. Vivían en en el país las ideas de los grupos feministas de Eu-
comunidades y se dedicaban a la agricultura y la ropa y Estados Unidos. No obstante, desde décadas
Durante la República Aristocrática, surgieron nuevos movimientos ganadería. Con el avance de las haciendas, su situa- antes las mujeres ya habían empezado a conquistar
PARA INICIAR ción empeoró, pues los hacendados –o gamonales– progresivamente un lugar en la sociedad, inicialmen-
sociales que buscaban representar políticamente a los grupos margina-
dos por el sistema civilista. usurpaban sus tierras, en muchos casos a través de te en el ámbito profesional.
¿Qué movimientos sociales la violencia. Los gamonales se convirtieron así en
representan a los grupos En la pedagogía destacaron Teresa González de
Las nuevas clases sociales autoridades casi absolutas y sometieron al campesi-
marginados en la actualidad? Fanning y Elsie Wood, una misionera protestante
nado a una dura explotación.
Además de las clases sociales tradicionales –la oligarquía y el campesi- norteamericana, quienes fundaron el liceo Fanning
nado–, dos nuevos sectores adquirieron mayor protagonismo: No obstante, el Estado era indiferente a las demandas y el Lima High School, respectivamente. En el caso
de los campesinos, como el reconocimiento legal de de la enfermería, una actividad tradicionalmente
• La clase media. Estaba integrada por empleados públicos y priva- las tierras comunales, la defensa ante la usurpación monopolizada por las religiosas católicas, se obser-
dos, profesionales (abogados, médicos, profesores, etc.), pequeños de tierras por los hacendados, el abastecimiento de vó un cambio a inicios del siglo XX, pues empezó a
comerciantes e industriales. Sus ingresos les permitían tener nivel de agua y el castigo a autoridades locales que cometían convertirse en un espacio laboral abierto para todas
ahorro, acceso a la educación y vivienda con servicios. Este sector
abusos. El descontento se manifestó a través de re- las mujeres. El Estado invirtió en la formación de las
creció gracias al incremento de profesionales al servicio del Estado y vueltas, localizadas especialmente en la sierra sur, primeras enfermeras gracias a los convenios con en-
al aumento de la población urbana Doc. 8. donde la presión de los productores laneros empeoró fermeras británicas, que formaron una escuela en el
• Los obreros. Constituían el nuevo grupo social surgido con el desa- las condiciones del campesinado. hospital Dos de Mayo.
rrollo industrial del país. No obstante, dentro de este sector todavía La rebelión de Rumi Maqui La literatura y el periodismo no fueron ámbitos
se incluía a los artesanos, un sector tradicional con intereses distintos
ajenos a las mujeres. Así, desde la década de 1860 em-
de los obreros industriales. Por ello, en esta época aún no se puede El levantamiento más importante fue el de Teodomi-
pezaron a aparecer, en la Revista de Lima y el Correo
hablar de proletariado. ro Gutiérrez Cuevas, funcionario militar que bajo el
nombre de Rumi Maqui (‘Mano de Piedra’) se puso al
del Perú, escritos de Juana Manuela Gorriti, Carolina
Freyre de Jaimes, Teresa González de Fanning, entre
El movimiento obrero mando de los campesinos de Puno (1916-1917).
otras.
Desde fines del siglo XIX empezaron a formarse los primeros sindicatos Teodomiro Gutiérrez fue prefecto de Chucuito en
Además, las mujeres profesionales solicitaron al Es-
bajo el influjo del anarcosindicalismo europeo. Estos sindicatos se 1903. Durante su gestión, prohibió el trabajo gra-
tado espacios laborales para viudas o separadas a fin
formaron en los sectores con mayor número de trabajadores asalaria- tuito y el reparto de lana a los indígenas, y abrió
de que pudieran mantenerse a sí mismas y a sus fami-
dos, como el textil y el portuario. Sus protestas se centraron inicialmen- una escuela para los hijos de los campesinos. Fue
lias Doc. 11. De esa manera, se difundieron empleos
te en la mejora de las condiciones laborales. Sobre esa base, en 1901 retirado del cargo por presión de los gamonales.
nuevos, como los de dependientas en las compañías
se organizó el Primer Congreso Obrero y se crearon las sociedades de Durante el gobierno de Billinghurst fue nombrado
de correos o telégrafos, litógrafas, tipógrafas, etc.
auxilio y ayuda mutua. comisionado para investigar la masacre de los cam-
pesinos en Samán, provincia de Azángaro. Su infor- La labor de María Alvarado
En los años siguientes, la influencia de intelectuales críticos a la oligar-
me, presentado al presidente Pardo, fue ignorado.
quía (Manuel González Prada, José Matías Manzanilla, Abelardo Ga- A inicios del siglo XX, un grupo de intelectuales,
Tras ser deportado a Chile, regresó al país en 1916 e
marra, Francisco Mostajo) permitió a los sindicatos articular mejor sus como María Jesús Alvarado, comenzó a reclamar
inició una gran rebelión contra los hacendados de la
reivindicaciones y organizar las primeras huelgas, como la de 1904. Se la igualdad de trato para hombres y mujeres. Su de-
sierra sur Doc. 10 . Su movimiento exigía la devolu-
inició, asimismo, una activa vida cultural en la que, por ejemplo, se pu- manda prioritaria era el acceso a la educación y al tra-
ción de todas las tierras a los indígenas con el fin de
blicaron numerosas revistas obreras, como La Protesta, que sirvieron bajo. De esta manera, ella esperaba que las mujeres
restaurar el Tahuantinsuyo. Sin embargo, en 1917
para difundir sus ideas. obtuvieran la autonomía
fue derrotado, encarcelado
necesaria para exigir el
La primera conquista obrera ocurrió en 1913, cuando los trabajado- y juzgado por traición a la
reconocimiento de de-
res del muelle del Callao lograron que se les reconozca la jornada de patria.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

rechos civiles como el


las ocho horas. Posteriormente, en 1919, los sindicatos organizaron en
divorcio y el manejo de
Lima una exitosa huelga general. A este paro también se plegaron los
sus propios bienes, y de
estudiantes universitarios, que reclamaban la reforma de la universi-
derechos políticos como
dad. Durante la huelga, la vida en la capital se paralizó y se produjo
el sufragio Doc. 12.
un fuerte desabastecimiento. Finalmente, los obreros negociaron un
acuerdo con el gobierno de José Pardo, tras el cual se aprobó la jorna-
Huelga de trabajadores portuarios en el Callao da general de ocho horas y se reconoció la primera Federación de
Teodomiro Gutiérrez Cuevas,
en 1913. Trabajadores Textiles Doc. 9. Rumi Maqui. María Jesús Alvarado

110 UNIDAD 5 111

  14
   15

Unidad 5: La República Unidad 5: La República
   Aristocrática    
   Aristocrática    
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
El indigenismo
El indigenismo surgió inicialmente como una corriente literaria que
denunciaba los abusos que se cometían contra la población indígena. Doc. 8 El crecimiento demográfico de Lima Doc. 11 Las costureras: mujeres obreras
La novela de Narciso Aréstegui, El padre Horán (1848), fue un lejano N.º de habitantes En el imaginario popular, el empleo de costurera era ideal para
precursor de esta literatura de denuncia. Progresivamente, la denuncia 200
198 875 la mujer, porque era considerado un trabajo honrado, respeta-
literaria se materializó en acciones de defensa de indígenas. 154 624 do y menos explotado que otros (doméstica, cocinera, lavan-
150 130 289 dera). Hacia 1908, el 30,8 % de las mujeres en edad laboral se
Uno de los primeros en proceder fue el puneño Juan Bustamante, 100 156 103 956 dedicaban a la costura. Podían trabajar de modo independien-
100
quien formó la Sociedad Amiga de los Indios (1867) y luego encabezó la te en sus casas, en la casa de otra costurera, en pequeños ta-
rebelión de Huancané. 50 lleres o en grandes fábricas. Si laboraban en sus casas, solían
La Asociación Pro-Indígena trabajar por las tardes e incluso durante las noches. En los
0
Censo 1876 1891 1903-1904 Censo 1908 1920 talleres y fábricas tenían un horario de trabajo muy estricto:
A inicios del siglo XX, la creación de la Asociación Pro-Indígena marcó Fuente: Gerardo Álvarez. usualmente de 8 a 12 de la mañana y de 2 a 6 de la tarde. Las
el comienzo de la fase más importante del indigenismo. Fundada en costureras aprendían a coser en casa bajo la enseñanza de
1906 por el filósofo Pedro Zulen, se encargaba de defender legalmente familiares (madre, abuela, hermanas, tías) o vecinas, aunque a
a los indígenas y de denunciar los abusos de los que eran víctimas. Puso Doc. 9 El decreto de la jornada laboral veces se inscribían en talleres de costura. (Miller, 2004)
en evidencia, por ejemplo, la explotación de los indígenas en las minas de las ocho horas
y en las haciendas del interior del país. Además de Zulen, otros intelec- Artículo 1.- En los talleres del Estado, en sus ferrocarriles, es-
tuales limeños como Dora Mayer y Joaquín Capelo formaron parte de la Doc. 12 Las ideas feministas
tablecimientos agrícolas e industriales y en las obras públicas
asociación. En provincias destacaron Francisco Chuquihuanca Ayulo, que ejecute el Gobierno, se fija en ocho horas el tiempo de También se aduce: una prueba de la inferioridad mental de la
Francisco Mostajo y Modesto Málaga. La asociación publicó el boletín trabajo diario, manteniéndose el monto de los actuales sa- mujer es que por más que se haya distinguido no ha llegado
El Deber Pro-Indígena hasta 1916, año en que dejó de circular. larios. a las cumbres del genio produciendo un Aristóteles, un Des-
Artículo 2.- En las fábricas, ferrocarriles, establecimientos in- cartes, un Newton, un Leibniz; es verdad que la mujer no se
El arte indigenista ha equiparado a estos sabios; mas no olvidemos que el medio
dustriales, agrícolas y mineros, de empresas o particulares,
Las más importantes expresiones artísticas del indigenismo fueron: el tiempo de la duración del trabajo diario se fijará de mutuo social es uno de los más enérgicos agentes de evolución, y
acuerdo entre los propietarios industriales o administradores que mientras el hombre ha sido libre, colmado de honores,
• La literatura. Clorinda Matto de Turner es considerada la primera es- con los operarios. A falta de acuerdo y mientras el Congre- favoreciendo ampliamente, y hasta excitado al desenvolvi-
critora indigenista con su novela Aves sin nido (1889), en la que denun- so estatuye sobre el particular, el tiempo de trabajo quedará miento psíquico, la mujer ha sido esclavizada, oprimida, se
ciaba las injusticias y el abuso que sufrían los indígenas. Años después, sometido de hecho al régimen oficial de ocho horas, mante- le ha mantenido en la ignorancia; en justicia, pues, lejos de
el indigenismo literario resurgió con Cuentos andinos (1920), de Enrique niendo el monto de los actuales salarios. (Decreto Supremo, emplear contra el argumento de que no ha producido genios,
López Albújar. A partir de esa fecha, el indigenismo literario maduró ha- 15 de enero de 1919) debe admirarse, tanto más que a estos, a los talentos feme-
cia una reflexión más profunda y reivindicativa del mundo indígena en niles que han brotado espontáneos surgiendo con impulso
la obra de notables autores como Ciro Alegría y José María Arguedas. incontrastable en un medio adverso, porque han necesitado
Doc. 10 Posturas ante la rebelión de Rumi más esfuerzos, más perseverancia para lograr el triunfo de su
• La pintura. El iniciador de la escue- mérito. (Alvarado, 1911, p. 313)
Maqui
la indigenista en la pintura fue José
Sabogal (1888-1956), quien después Para merecer el amor de sus subordinados, ¿qué hace el
de haber estado en el exterior llegó al subprefecto Gutiérrez? Cumplir algunas leyes dictadas a fa- Doc. 13 La obra de Sabogal
vor de los indios. Llevando a la práctica lo que para muchas
Cusco en 1919. Allí percibió la belleza
autoridades no pasó de letra muerta, ha conseguido abolir
del mundo andino y se inspiró para
en su provincia las mandas forzosas, los servicios gratuitos
pintar sus primeras obras Doc. 13 . Fue
y las demás iniquidades sancionadas por la tradición. [...] Se
llamado a la Escuela Nacional de Be- comprende que semejante variación en la manera de tratar a
llas Artes, en donde formó al núcleo los indios suscite odios y resistencias. Al ver que los amigos
de pintores indigenistas posteriores: de Gutiérrez son los pobres y desheredados, ya se vislumbra
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique quiénes pueden ser sus enemigos. (González Prada, 1941,
Camino Brent y Teresa Carvallo. En p. 127)
el interior destacaron Víctor Manuel Gutiérrez calumnia, apoya, alborota y excita y subleva a los
Martínez, en Arequipa, y Mario Urtea- indios contra los blancos. Levantamientos amenazan pueblos
ga, en Cajamarca. cerca de Taraco. Recurrimos a V. E. para que de acuerdo con la
Cámara y Supremo Gobierno retiren al delegado inescrupulo-
so. (Comunicado de los terratenientes puneños al presidente La santusa,
Billinghurst, 1913, citado en González Prada, 1991, pp. 299-300) de José Sabogal.

Jefes indios, de Julia Codesido.

112 UNIDAD 5 113

  16
   17

Unidad 5: La República Unidad 5: La República
Aristocrática Aristocrática

Tema 3: Cultura y sociedad en la República Aristocrática

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos Comprendo el tiempo histórico


Las nuevas clases sociales La jornada laboral de ocho horas
1 En el Texto escolar, analiza la información “Las nuevas clases sociales” de la 3 En parejas, analicen el Doc. 9 de la página 113 del Texto escolar. Luego, respondan.
página 110 y el Doc. 8 de la página 113. Luego, responde. • ¿Consideran que los cambios en los derechos laborales en el Perú han sido lentos?
• ¿Qué factores promovieron la aparición de la clase media? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

• ¿Qué relación existe entre el desarrollo industrial y el surgimiento de la clase obrera • ¿Creen que han habido mejoras en la situación de los derechos laborales en el
en el Perú? Perú? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

• En parejas, formulen una hipótesis que explique el crecimiento demográfico de Lima ___________________________________________________________________________
entre 1876 y 1920.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
___________________________________________________________________________
La rebelión de Rumi Maqui
___________________________________________________________________________
4 En parejas, lean en el Texto escolar la información “La rebelión de Rumi Maqui” de
la página 111 y el Doc. 10 de la página 113. Luego, completen el cuadro.
El movimiento obrero
Posturas ante la rebelión de Rumi Maqui
2 En parejas, lean la información “El movimiento obrero” de la página 110 del Texto
escolar y el siguiente fragmento. Luego, completen el cuadro. González Prada Terratenientes puneños

El nacimiento del proletariado en los centros urbanos ______________________________________________ ______________________________________________


Argumentos
El desarrollo urbano-industrial, bastante limitado, se concentró sobre todo en Lima-Callao.
______________________________________________ ______________________________________________
Los principales núcleos de trabajadores –textiles, gráficos, panaderos, choferes, portua-
rios, fideeros, molineros y ferrocarrileros– provenían en considerable número del artesa-
nado arruinado [...]. Obligados a vender su fuerza de trabajo y transformarse en proleta- Utilidad del ______________________________________________ ______________________________________________
Las acciones del testimonio
rios, laboraban bajo pavorosas condiciones; la jornada oscilaba entre 10 y 16 horas, se
movimiento obrero fueron ______________________________________________ ______________________________________________
utilizaban mujeres y niños, no existía protección o seguridad algunas, ni leyes que les per-
determinantes para la
mitían defenderse. [...] Uno de los problemas que aquejaba a los obreros de las ciudades
conquista de mejoras Validez de estas _______________________________________________________________________________________________
era el aumento del costo de vida. Debido a que los terratenientes dedicaban sus cultivos laborales que hasta hoy
a productos de exportación como el algodón, en lugar de panllevar, los alimentos subieron visiones
benefician a los trabajadores. _______________________________________________________________________________________________
de precio. [...]. (Sulmont, 1974, pp. 25-26)

Surgimiento del movimiento obrero peruano Los orígenes del feminismo


Causas Consecuencias Cambios que produjo 5 En el Texto escolar, lee la información “Los orígenes del feminismo”de la página 111
y el Doc. 12 de la página 113. Luego, responde.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ • ¿Cuáles eran los puntos principales de las demandas feministas?

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________________________________________________


___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ • ¿Cómo fundamenta Alvarado su defensa de los derechos de las mujeres?
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________________________________________________
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
___________________________________________________________________________

84 UNIDAD 5 85

  12
   13

Unidad 5: La República Unidad 5: La República
   Aristocrática    
   Aristocrática    
Tema 3: Cultura y sociedad en la República Aristocrática

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos El arte indigenista


8 Analiza la información de la página 112 del Texto escolar y el siguiente fragmento
Las mujeres obreras de una novela indigenista. Luego, responde las preguntas.
6 Lee el Doc. 11 de la página 113 del Texto escolar y desarrolla las actividades.
Aves sin nido
• Plantea una hipótesis que explique por qué el empleo de costurera era considerado El año pasado [...] nos dejaron en la choza diez pesos para dos quintales de lana. Ese
ideal para la mujer. dinero lo gastamos en la feria comprando estas cosas que llevo puestas, porque Juan
dijo que reuniríamos en el año vellón a vellón, mas esto no nos ha sido posible por las fae-
___________________________________________________________________________
nas, donde trabaja sin socorro; y porque muerta mi suegra en Navidad, el tata cura nos em-
___________________________________________________________________________ bargó nuestra cosecha de papas por el entierro y los rezos. Ahora tengo que entrar de mita,
a la casa parroquial, dejando mi choza y mis hijas, y mientras voy, ¿quién sabe si Juan
___________________________________________________________________________ delira y muere? Quién sabe también la suerte que a mí me espera, [...]. (Matto de Turner,
2004, p. 5).
• Explica cómo crees que se sentirían las mujeres trabajadoras que no eran costureras
en relación con el contexto en el que vivían. • ¿Qué tipo de fuente es? ¿Consideras que es útil para el estudio histórico? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ • ¿Por qué se la ubica dentro de la corriente indigenista?

___________________________________________________________________________
• Averigua sobre la situación de las costureras en la actualidad y compárala con la de
inicios del siglo XX .
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9 Analiza la información de la página 112 del Texto escolar. Luego, aplica la técnica
___________________________________________________________________________ de análisis de una corriente artística (página 20 del Libro de actividades).

Ficha de análisis
Interpreto críticamente fuentes diversas 1. Características:

.inonnaiG leinaD :ofargótoF


onaureP etrA ed latigiD ovihcrA .ihcrA
• Principales expresiones: _______________________________________________
El indigenismo
• Artistas representativos: _______________________________________________
7 Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.
_____________________________________________________________________
Los indios del Perú
La nación peruana no es la asociación de los individuos moradores de la costa de Perú, • Obras más conocidas: _________________________________________________
no son esos pueblos solos los que constituyen la república: la nación tiene pueblos nu-
merosos en el interior, esos pueblos son de indios; de indios que tienen necesidades, de ____________________________________________________________________
hombres a quienes los Gobiernos no deben abandonar sin proporcionarles los medios de
que han menester para la realización de sus fines morales, políticos y religiosos. La nación • Rasgos estilísticos comunes: ___________________________________________
es constituida por un crecido número de indios excedentes a la raza blanca moradora de
_____________________________________________________________________
las costas del Pacífico; los indios, tanto como los blancos, contribuyen a sobrellevar las
cargas del Estado, pero como ellos no gozan de las mismas garantías individuales, de los 2. Contexto:
mismos derechos. (Bustamante, 1981, pp. 21-22) Familia serrana, óleo de Camilo Blas.
• Lugar y periodo de surgimiento y florecimiento: ___________________________
• ¿Cuál es la realidad del indio que describe Bustamante?
_____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________
• Procesos históricos en el periodo: ______________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
• ¿Cómo es la nación peruana que imagina? ¿Cuál debe ser la posición del indio?
• Analizar su influencia: _________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

86 UNIDAD 5 87

  14
   15

Unidad 5: La República
Aristocrática

Tema 3: Cultura y sociedad en la República Aristocrática

Interpreto críticamente fuentes diversas


La pintura indigenista
10 En el Texto escolar, revisa la información de la página 112. Luego, lee el siguiente
fragmento, observa la imagen y aplica la técnica de análisis de una pintura
(página 70 del Libro de actividades).

PFA
José Sabogal y la pintura indigenista
Fue en la Sala Brandes, en 1917, su primera exposición limeña, presentada por el pintor y críti-
co de arte Teófilo Castillo, provocando estupor en el público indocumentado y alborozo en los
entendidos, que saludaron en esa temática vernacular y en esa técnica pastosa, vigorosamente
impostada, atrevida y chocante, de rotundo colorido, la aparición de un heraldo de renovación,
congruente con el clima ideológico que agitaba en esos años el ambiente limeño.
Desde entonces, Sabogal adquiere la prestancia de un líder artístico, vinculado a la imagen de la
reivindicación del ser nacional. [...]
Aquellos diez años primigenios fueron los más fecundos como pintor y teórico. Años en que se
mantuvo juvenil, libre, apasionado y congruente con su ideario y cuando produjo lo más signifi-
cativo de su obra El varayoc de Chinchero (Pinacoteca Municipal, Lima) o aquella otra de “com-
prometido” tema social: El gamonal, la única con clara intención denunciante que pintara en toda
su existencia.
¿Qué queda como legado permanente de aquel quehacer y de su soporte programático? [...] su
apetencia definitoria de los factores esenciales del ser y el destino nacionales. (De Lavalle y Lang,
1976, pp. 24-27) El varayoc de Chinchero,
de José Sabogal (1925).

Ficha de análisis

1. Datos básicos de la obra:


José Sabogal, peruano.
• Pintor y nacionalidad: _________________________________________________

• Fecha de elaboración y ubicación: ______________________________________

• Corriente artística: ____________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Contenido:
• Aspectos del contexto histórico:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
• Público y objetivo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________
• Mensaje político:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• Aplica la técnica con la pintura del Doc. 13 de la página 113 del Texto escolar y
elabora la ficha de análisis en tu cuaderno.

88

  16

También podría gustarte