Sesion 28 - 4to - CCSS-Cultura y Sociedad en La República - 20 - 11 - 2023
Sesion 28 - 4to - CCSS-Cultura y Sociedad en La República - 20 - 11 - 2023
Sesion 28 - 4to - CCSS-Cultura y Sociedad en La República - 20 - 11 - 2023
SECUENCIA DIDÁCTICA
¿Qué movimientos sociales representan a los grupos
INICIO (10 minutos). Los estudiantes, responden
marginados en la actualidad?
la siguiente pregunta: A partir de las respuestas
de los estudiantes, el docente explica aspectos de culturales de esta república.
DESARROLLO (90 minutos)
Los estudiantes leen los contenidos del tema “Cultura y sociedad en la República Aristocrática” pág. 110 - 113 de su libro, Luego resuelven las
actividades de la página 84 – 88 proporcionada. Luego, socializan sus respuestas. El docente, democráticamente por sorteo o elección voluntaria
designan al alumno a presentar sus respuestas.
Sintetizan el tema desarrollado confeccionan organizadores visuales: del movimiento obrero, movimientos campesinos, orígenes del feminismo y del
indigenismo.
14
15
Unidad 5: La República Unidad 5: La República
Aristocrática
Aristocrática
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
El indigenismo
El indigenismo surgió inicialmente como una corriente literaria que
denunciaba los abusos que se cometían contra la población indígena. Doc. 8 El crecimiento demográfico de Lima Doc. 11 Las costureras: mujeres obreras
La novela de Narciso Aréstegui, El padre Horán (1848), fue un lejano N.º de habitantes En el imaginario popular, el empleo de costurera era ideal para
precursor de esta literatura de denuncia. Progresivamente, la denuncia 200
198 875 la mujer, porque era considerado un trabajo honrado, respeta-
literaria se materializó en acciones de defensa de indígenas. 154 624 do y menos explotado que otros (doméstica, cocinera, lavan-
150 130 289 dera). Hacia 1908, el 30,8 % de las mujeres en edad laboral se
Uno de los primeros en proceder fue el puneño Juan Bustamante, 100 156 103 956 dedicaban a la costura. Podían trabajar de modo independien-
100
quien formó la Sociedad Amiga de los Indios (1867) y luego encabezó la te en sus casas, en la casa de otra costurera, en pequeños ta-
rebelión de Huancané. 50 lleres o en grandes fábricas. Si laboraban en sus casas, solían
La Asociación Pro-Indígena trabajar por las tardes e incluso durante las noches. En los
0
Censo 1876 1891 1903-1904 Censo 1908 1920 talleres y fábricas tenían un horario de trabajo muy estricto:
A inicios del siglo XX, la creación de la Asociación Pro-Indígena marcó Fuente: Gerardo Álvarez. usualmente de 8 a 12 de la mañana y de 2 a 6 de la tarde. Las
el comienzo de la fase más importante del indigenismo. Fundada en costureras aprendían a coser en casa bajo la enseñanza de
1906 por el filósofo Pedro Zulen, se encargaba de defender legalmente familiares (madre, abuela, hermanas, tías) o vecinas, aunque a
a los indígenas y de denunciar los abusos de los que eran víctimas. Puso Doc. 9 El decreto de la jornada laboral veces se inscribían en talleres de costura. (Miller, 2004)
en evidencia, por ejemplo, la explotación de los indígenas en las minas de las ocho horas
y en las haciendas del interior del país. Además de Zulen, otros intelec- Artículo 1.- En los talleres del Estado, en sus ferrocarriles, es-
tuales limeños como Dora Mayer y Joaquín Capelo formaron parte de la Doc. 12 Las ideas feministas
tablecimientos agrícolas e industriales y en las obras públicas
asociación. En provincias destacaron Francisco Chuquihuanca Ayulo, que ejecute el Gobierno, se fija en ocho horas el tiempo de También se aduce: una prueba de la inferioridad mental de la
Francisco Mostajo y Modesto Málaga. La asociación publicó el boletín trabajo diario, manteniéndose el monto de los actuales sa- mujer es que por más que se haya distinguido no ha llegado
El Deber Pro-Indígena hasta 1916, año en que dejó de circular. larios. a las cumbres del genio produciendo un Aristóteles, un Des-
Artículo 2.- En las fábricas, ferrocarriles, establecimientos in- cartes, un Newton, un Leibniz; es verdad que la mujer no se
El arte indigenista ha equiparado a estos sabios; mas no olvidemos que el medio
dustriales, agrícolas y mineros, de empresas o particulares,
Las más importantes expresiones artísticas del indigenismo fueron: el tiempo de la duración del trabajo diario se fijará de mutuo social es uno de los más enérgicos agentes de evolución, y
acuerdo entre los propietarios industriales o administradores que mientras el hombre ha sido libre, colmado de honores,
• La literatura. Clorinda Matto de Turner es considerada la primera es- con los operarios. A falta de acuerdo y mientras el Congre- favoreciendo ampliamente, y hasta excitado al desenvolvi-
critora indigenista con su novela Aves sin nido (1889), en la que denun- so estatuye sobre el particular, el tiempo de trabajo quedará miento psíquico, la mujer ha sido esclavizada, oprimida, se
ciaba las injusticias y el abuso que sufrían los indígenas. Años después, sometido de hecho al régimen oficial de ocho horas, mante- le ha mantenido en la ignorancia; en justicia, pues, lejos de
el indigenismo literario resurgió con Cuentos andinos (1920), de Enrique niendo el monto de los actuales salarios. (Decreto Supremo, emplear contra el argumento de que no ha producido genios,
López Albújar. A partir de esa fecha, el indigenismo literario maduró ha- 15 de enero de 1919) debe admirarse, tanto más que a estos, a los talentos feme-
cia una reflexión más profunda y reivindicativa del mundo indígena en niles que han brotado espontáneos surgiendo con impulso
la obra de notables autores como Ciro Alegría y José María Arguedas. incontrastable en un medio adverso, porque han necesitado
Doc. 10 Posturas ante la rebelión de Rumi más esfuerzos, más perseverancia para lograr el triunfo de su
• La pintura. El iniciador de la escue- mérito. (Alvarado, 1911, p. 313)
Maqui
la indigenista en la pintura fue José
Sabogal (1888-1956), quien después Para merecer el amor de sus subordinados, ¿qué hace el
de haber estado en el exterior llegó al subprefecto Gutiérrez? Cumplir algunas leyes dictadas a fa- Doc. 13 La obra de Sabogal
vor de los indios. Llevando a la práctica lo que para muchas
Cusco en 1919. Allí percibió la belleza
autoridades no pasó de letra muerta, ha conseguido abolir
del mundo andino y se inspiró para
en su provincia las mandas forzosas, los servicios gratuitos
pintar sus primeras obras Doc. 13 . Fue
y las demás iniquidades sancionadas por la tradición. [...] Se
llamado a la Escuela Nacional de Be- comprende que semejante variación en la manera de tratar a
llas Artes, en donde formó al núcleo los indios suscite odios y resistencias. Al ver que los amigos
de pintores indigenistas posteriores: de Gutiérrez son los pobres y desheredados, ya se vislumbra
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique quiénes pueden ser sus enemigos. (González Prada, 1941,
Camino Brent y Teresa Carvallo. En p. 127)
el interior destacaron Víctor Manuel Gutiérrez calumnia, apoya, alborota y excita y subleva a los
Martínez, en Arequipa, y Mario Urtea- indios contra los blancos. Levantamientos amenazan pueblos
ga, en Cajamarca. cerca de Taraco. Recurrimos a V. E. para que de acuerdo con la
Cámara y Supremo Gobierno retiren al delegado inescrupulo-
so. (Comunicado de los terratenientes puneños al presidente La santusa,
Billinghurst, 1913, citado en González Prada, 1991, pp. 299-300) de José Sabogal.
16
17
Unidad 5: La República Unidad 5: La República
Aristocrática Aristocrática
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
• ¿Qué relación existe entre el desarrollo industrial y el surgimiento de la clase obrera • ¿Creen que han habido mejoras en la situación de los derechos laborales en el
en el Perú? Perú? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
• En parejas, formulen una hipótesis que explique el crecimiento demográfico de Lima ___________________________________________________________________________
entre 1876 y 1920.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
___________________________________________________________________________
La rebelión de Rumi Maqui
___________________________________________________________________________
4 En parejas, lean en el Texto escolar la información “La rebelión de Rumi Maqui” de
la página 111 y el Doc. 10 de la página 113. Luego, completen el cuadro.
El movimiento obrero
Posturas ante la rebelión de Rumi Maqui
2 En parejas, lean la información “El movimiento obrero” de la página 110 del Texto
escolar y el siguiente fragmento. Luego, completen el cuadro. González Prada Terratenientes puneños
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ • ¿Cuáles eran los puntos principales de las demandas feministas?
84 UNIDAD 5 85
12
13
Unidad 5: La República Unidad 5: La República
Aristocrática
Aristocrática
Tema 3: Cultura y sociedad en la República Aristocrática
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Averigua sobre la situación de las costureras en la actualidad y compárala con la de
inicios del siglo XX .
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9 Analiza la información de la página 112 del Texto escolar. Luego, aplica la técnica
___________________________________________________________________________ de análisis de una corriente artística (página 20 del Libro de actividades).
Ficha de análisis
Interpreto críticamente fuentes diversas 1. Características:
___________________________________________________________________________
• Procesos históricos en el periodo: ______________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
• ¿Cómo es la nación peruana que imagina? ¿Cuál debe ser la posición del indio?
• Analizar su influencia: _________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
86 UNIDAD 5 87
14
15
Unidad 5: La República
Aristocrática
PFA
José Sabogal y la pintura indigenista
Fue en la Sala Brandes, en 1917, su primera exposición limeña, presentada por el pintor y críti-
co de arte Teófilo Castillo, provocando estupor en el público indocumentado y alborozo en los
entendidos, que saludaron en esa temática vernacular y en esa técnica pastosa, vigorosamente
impostada, atrevida y chocante, de rotundo colorido, la aparición de un heraldo de renovación,
congruente con el clima ideológico que agitaba en esos años el ambiente limeño.
Desde entonces, Sabogal adquiere la prestancia de un líder artístico, vinculado a la imagen de la
reivindicación del ser nacional. [...]
Aquellos diez años primigenios fueron los más fecundos como pintor y teórico. Años en que se
mantuvo juvenil, libre, apasionado y congruente con su ideario y cuando produjo lo más signifi-
cativo de su obra El varayoc de Chinchero (Pinacoteca Municipal, Lima) o aquella otra de “com-
prometido” tema social: El gamonal, la única con clara intención denunciante que pintara en toda
su existencia.
¿Qué queda como legado permanente de aquel quehacer y de su soporte programático? [...] su
apetencia definitoria de los factores esenciales del ser y el destino nacionales. (De Lavalle y Lang,
1976, pp. 24-27) El varayoc de Chinchero,
de José Sabogal (1925).
Ficha de análisis
_____________________________________________________________________
2. Contenido:
• Aspectos del contexto histórico:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
• Público y objetivo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
_____________________________________________________________________
• Mensaje político:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
• Aplica la técnica con la pintura del Doc. 13 de la página 113 del Texto escolar y
elabora la ficha de análisis en tu cuaderno.
88
16