Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

F2 - EL Primer Civilismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.

E “TÉCNICO FAP MANUEL POLO JIMÉNEZ” V° B° _________________


Nivel de Secundaria Asesor(a) de Área

FICHA DE TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES

Apellidos y Nombres______________________________________________________________
Grado: IV° Sección: “___” ”Profesores: Patricia Soto Fecha: ___ /05/ 2022
SESION N° 02 DE CCSS
COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas Nivel de Logro
CAPACIDAD: Explica y argumenta procesos históricos
DESEMPEÑO Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de similitud de los hechos y los
PRECISADO: procesos históricos relevantes del Primer Civilismo a través de un cuadro de doble entrada

El Primer Civilismo (1872 – 1879)


La larga construcción de una sociedad civil encontró su mayor
expresión en la agrupación política Sociedad Independencia
Electoral. Esta fue fundada en 1871 por Manuel Pardo (1834-1878)
y un grupo conformado por hacendados, comerciantes y una
incipiente clase media, además de algunos ex consignatarios como el
mismo Pardo. Esta agrupación fue el germen del Partido Civil, que
dio pie a un verdadero ejercicio político de los ciudadanos en el
Perú.

El último día del César: La historia de un espejo donde la humanidad halla consejo. Caricatura publicada el 15 de agosto de
1874 en la revista La Mascarada. En ella se observa al presidente Pardo en el papel de Julio césar, entrando al Senado.

1.1. El proyecto de la “República Práctica” del civilismo


El Partido Civil tuvo como ideal la construcción de una comunidad nacional de ciudadanos, fundamentada en el
respeto a las leyes y la aspiración al orden, la paz y el progreso, lo que la historiadora Carmen McEvoy ha llamado
la "utopía republicana".
Esta agrupación política tuvo un afán conciliador entre los extremos de los conservadores y los liberales. Rechazó
la excesiva deuda externa y las costosas construcciones públicas si no generaban una rápida ganancia. Aunque se
regía por principios liberales, no tuvo problema en darles la espalda si se necesitaba tomar medidas proteccionistas
y conservadoras en pro del bienestar general.

1.2. Lo pugna entre civiles y militares


El Partido Civil se presentó en las elecciones de 1872)sobre la base de la
Sociedad Independencia Electoral. Fue el primer partido político de la sociedad
peruana con una organización y una ideología definida. Ello le permitió
conservarse por varias décadas y liderar los debates y las políticas públicas.
Manuel Pardo y Lavalle, candidato del Partido Civil, ganó las elecciones
presidenciales en 1872. Este personaje había hecho una férrea crítica al medio
siglo de vida republicana dirigido por una casta militar, sector a quienes acusó
de no tener un proyecto nacional.
Algunos opositores creyeron que el nuevo gobierno estaría regido por intereses
extranjeros y que lideraría sin oposición, porque los militares eran una fuerza
minoritaria. Sin embargo, días antes de que Pardo asumiera la presidencia del Perú, los militares dieron un golpe de
Estado al aún presidente José Balta. Estas acciones estuvieron lideradas por los tres coroneles y hermanos
Gutiérrez –Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino–, quienes asesinaron al presidente Balta.
La reacción de los pobladores de Lima y del Callao no se hizo esperar: atacaron a los golpistas y colgaron a dos de
los hermanos Gutiérrez. Con la muerte del presidente José Balta en 1872, culminó el primer militarismo en el Perú

1.3. Modernización civilista ante las escasas finanza


Luego de estas violentas acciones, Pardo asumió la presidencia. Recibió un país con una seria crisis económica y
arduos enfrentamientos políticos. Esto produjo una fuerte restricción de los gastos públicos. incluyendo los de tipo
militar y la reducción del número de miembros del ejército.
Se establecieron nuevos impuestos para aumentar los ingresos en las decaídas finanzas estatales. A pesar de

(Ciencias Sociales 4°) pág.


1
I.E “TÉCNICO FAP MANUEL POLO JIMÉNEZ” V° B° _________________
Nivel de Secundaria Asesor(a) de Área

sus intentos por acceder a nuevos préstamos externos, no logró su cometido. El salitre, como nuevo recurso estatal,
ubicado en Tarapacá, fue expropiado por el Estado y puesto en *estanco (Prohibición de venta libre de un producto,
por lo que el Estado fija el precio y los vendedores). Asimismo, aumentó el impuesto de explotación del salitre y,
finalmente, nacionalizó las salitreras de Tarapacá, que eran explotadas por empresarios ingleses con trabajadores
mayoritariamente chilenos. Estas medidas, sin embargo, no prosperaron y el Estado se declaró en bancarrota.
La política exterior de Pardo fue muy criticada, ya que en 1873 se propició la firma de un tratado secreto de
carácter defensivo con Bolivia. Al mismo tiempo, debilitó al ejército para evitar el surgimiento de nuevos caudillos
militares.
En términos de modernización, el gobierno de Pardo ejecutó un censo en 1876, cuyo resultado mostró un mayor
crecimiento demográfico en el norte que en el sur y continuó con la construcción de ferrocarriles. Sin embargo, el
censo tmabién determinó que el analfabetismo alcanzaba a un 85 % de la población.
Su mayor aporte fueron los avances en la educación. En 1872, se estableció el Ministerio de Instrucción Pública y
Culto, que promulgó el Reglamento General de Instrucción Pública (1876), que garantizó la enseñanza gratuita y
obligatoria, para el primer y segundo grado de primaria. Fundó la escuela de ingenieros, actual UNI, la sociedad de
Bellas Artes y Oficios, hoy la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas y se estableció la educación
secundaria femenina, además de crear la Escuela Normal de Mujeres, actual Escuela de Educación Superior
Pedagógica Monterrico.

1.4. La agudización de la crisis económica


Pese a los problemas económicos y políticos, Pardo finalizó su periodo de gobierno y convocó a
elecciones, proceso en el que ganó el candidato del Partido Civil, Mariano Ignacio Prado.
A diferencia de Pardo, Prado no tuvo un carácter conciliador entre los diferentes grupos políticos
en pugna, incluso perdió el respaldo del partido político con el que accedió al poder. Así, surgió
una época de inestabilidad y se produjeron varios intentos golpistas, incluyendo el de Piérola
(1877); frecuentes cambios en los ministerios y un pueblo insatisfecho por una crisis económica
cada vez más aguda, lo que dejó al país más vulnerable en la próxima guerra con Chile.

Actividades
1. Luego de leer la información de la ficha y el siguiente fragmento. Completa el cuadro.

2. Actividad para la siguiente clase: En equipos de trabajo, (2 o 3 integrantes) identifiquen de qué manera
Pardo llegó al poder, que características mostró su gobierno y quien lo sucedió en su cargo. Sinteticen la
información en un mapa sinóptico.

(Ciencias Sociales 4°) pág.


2
I.E “TÉCNICO FAP MANUEL POLO JIMÉNEZ” V° B° _________________
Nivel de Secundaria Asesor(a) de Área

Materiales por grupo: Papelógrafo o papel graf, imágenes, hojas de colores, plumones, tijeras, goma, etc.

(Ciencias Sociales 4°) pág.


3

También podría gustarte