Estudiamos La Revolución Rusa
Estudiamos La Revolución Rusa
Estudiamos La Revolución Rusa
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
- ¿Cuáles fueron las etapas que comprendió la Revolución Rusa? ¿Por qué
debemos estudiar los principales hechos históricos de la Revolución rusa?
El docente comparte las fuentes de información con los estudiantes y explica en Pizarra
qué consistirá el trabajo de hoy. (páginas del texto a trabajar) plumones
El docente indica que la sesión de aprendizaje se basara en la elaboración del
diagrama espina de Ishikawa, sobre el tema la revolución rusa.
El docente indica que se utilizaran las siguientes páginas del texto escolar.
El docente indica que para realizar la actividad se utilizan información impresas.
La actividad se realizará de manera grupal. Recursos
Los estudiantes después de haber leído y analizado las fuentes de información, verbales
con la guía del docente empiezan a sistematizar la información relevante.
DESARROLLO
…………………………………………………. …………………………………………………
DIRECTOR DE LA I.E DOCENTE
LUIS PEÑA PORTOCARRERO SHIRLEY ALIBETH QUINTOS T.
Estudiamos la revolución rusa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
la Revolución rusa
La revolución rusa fue un movimiento político y social que derrocó al régimen imperial zarista que
gobernaba Rusia de manera autoritaria.
Comenzó en febrero de 1917, con la abdicación del zar Nicolás II, que fue reemplazado por un gobierno
provisional encabezado por el socialista moderado Alejandro Kerensky.
En octubre, la revolución se profundizó con la sustitución del gobierno provisional por un gobierno
liderado por los bolcheviques, que impulsaron la fundación de la Unión Soviética en 1922.
La revolución se gestó a fines de la Primera Guerra Mundial, en un contexto en el que el pueblo ruso se
encontraba agotado por el esfuerzo de guerra, la escasez de alimentos y la represión que el régimen
imponía para acallar todo tipo de protestas. Trabajadores rusos en huelga durante la revolución de
febrero de 1917.
La Revolución Rusa fue un acontecimiento decisivo en la historia del siglo XX y es uno de los más
estudiados por los historiadores de este período. Despertó enormes simpatías en los sectores
progresistas y revolucionarios del mundo entero, así como enormes miedos y antagonismos una vez que
sus dinámicas políticas y sociales estuvieron en juego.
De hecho, muchos hablan de un “corto siglo XX” para referirse al ciclo iniciado por la Revolución Rusa de
1917 y cerrado por la Caída de la Unión Soviética en 1991.
Etapas de la Revolución rusa
La Revolución rusa comprende 2 etapas fundamentales: la revolución de febrero y la revolución de
octubre.
REVOLUCIÓN DE FEBRERO
En febrero de 1917, una revolución popular provocó la caída del gobierno del zar Nicolás II, que
gobernaba autoritariamente el país desde 1894.
La monarquía fue abolida y reemplazada por una república a cargo de cuyo gobierno quedó un socialista
moderado, Alejandro Kerensky. Este no logró consolidarse en el poder al no haber impulsado medidas
favorables a los trabajadores y por sus intenciones de prolongar la participación de Rusia en la Primera
Guerra Mundial.
El poder de Kerensky fue paulatinamente socavado por una nueva forma de organización política: los
soviets o asambleas de trabajadores, marineros y soldados.
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
El 25 octubre de 1917 (equivalente a nuestro 7 de noviembre porque en Rusia todavía se usaba el
calendario juliano), el gobierno provisional fue derrocado por una revolución encabezada por
los bolcheviques, que eran una facción radicalizada del Partido Socialdemócrata Ruso.
Una vez en el poder, los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, y apoyados en los soviets, abolieron
las grandes propiedades rurales, nacionalizaron los bancos, establecieron el control obrero sobre la
producción y firmaron el Tratado de Brest-Litovsk que, en marzo de 1918, dio por terminada la
participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
-León Trotsky.
-Lenin.
-Stalin.