Eug,+fl 02 25
Eug,+fl 02 25
Eug,+fl 02 25
Abstraer
Our purpose in this concise analysis is to discourse in detail on the possible existence of
two traditions in the fourth century Roman Paganism. Accepted the insufficiency of the epigraphy
per se to confirm this hypothesis, we'll try a more direct approximation to this problem exa
mining the positions of its more important protagonistes.
En estas breves reflexiones, que no son sino producto inicial de las investigacio
nes a las cuales nos estamos enfrentando en el curso de la realización de nuestra tesis
doctoral centrada en el conflicto pagano- cristiano de fines del siglo IV e inicios del
siglo V, trataremos de examinar la idea propuesta en 1915 por Robinson y posterior
mente desarrollada por Bloch, acerca de la posible existencia de dos tradiciones en el
paganismo romano de fines del siglo IV: una oriental, que estos autores consideran
como la más activa en la reacción y otra tradicional, más comprometida políticamente
y por lo mismo, más cauta en su actuación. Para confirmar esta hipótesis, partiremos
de un presupuesto inicial: tratar de vislumbrar las creencias personales en materia
religiosa del orador Símaco, que sería a juicio de quienes defienden estas ideas, quien
encabezaría ese grupo apegado al tradicionalismo. Recordemos que Bloch 1 estimaba
esta diferenciación como básica para conocer los propósitos de los líderes del Rena
cimiento Pagano.
Comencemos con unas breves consideraciones sobre Jos cultos orientales. Mien
tras el culto de Jos dioses tradicionales de Roma se concebía como un deber cívico,
los cultos orientales se muestran como la expresión de una fe personal. Resultaron ser
los más peligrosos para el cristianismo que, por ello, dirige su ataque contra éstos
especialmente, pués había percibido ya que la religión tradicional no debía ser enten
dida como peligrosa, al no poder satisfacer necesidades espirituales, estando básica
mente ligada a intereses materiales. Recordemos además, que ya en época de Cicerón,
l. D.N. ROBINSON: "An analysis of the pagan reviva! of the late fourth Century with special refe
rence to Symmachus". TAPA 46 1915 pp. 87-101. Cfr. H. BLOCH: pp. 207-232 en Momigliano: El
conflicto entre paganismo y cristianismo en el siglo IV; idem: "A new document of the last pagan reviva!
in the West, 393-394 A.D.". HTR 38, 1945, pp. 199-244.
reinó una atmósfera intelectualista y racionalista que hizo desarrollar en las personas
cultas un elevado grado de escepticismo respecto a su creencia en la religión tradicio
nal: encontrábamos al propio Séneca afirmando que el respeto a la misma se daba más
por costumbre que por auténtica convicción. Aparece pués, ya en el siglo I. a.C., una
etapa de crisis de la cultura, tal como se había concebido hasta ese momento, etapa
que culmina en el siglo II d.C.
En este ambiente de escepticismo, comienzan a llegar a Roma las religiones
orientales que se irán asentando conforme vayan surgiendo unas inquietudes espiritua
les íntimas, sentidas cada vez con mayor fuerza. Así, Cumont2 explica las causas de
la aceptación en Roma de estas religiones por necesidades morales, aunque no olvi
demos que el mismo Juliano y otros emperadores antes que él, propiciaron también
este sincretismo por imperativos políticos. Sin embargo, estas nuevas religiones, de
finidas por el común denominador de "orientales", hacían desaparecer el carácter
étnico que había mantenido la religión tradicional y que podemos fácilmente com
prender como contrario al mismo Imperio. Por otro lado, la democratización que éstas
implicaban en materia religiosa, elimina las diferenciaciones de una sociedad aristo
crática.
La adopción y sincretismo de estas religiones es facilitada por la filosofía, a la que
habíamos descubierto, en este momento de crisis de pensamiento, subordinada a una
verdad revelada. De este modo, hallamos al Neoplatonismo empeñado en el intento
de adaptar a estas nuevas creencias, la religión romana tradicional. Puesto de este
modo, al servicio de la política imperial (Juliano) e incluso de la aristocracia pagana
de Roma. Así, como afirma Cumont, esforzándose por mantener la tradición, se había
llegado a transformar su contenido. Incluso, este autor encuentra la teología pagana
elaborada por el Neoplatonismo -a través de las influencias orientales- "mucho
más alejada del culto tradicional que del cristianismo al que combate".
En realidad, los cultos orientales tenían muy escasos puntos en común con la
religión itálica. Pero la realización de este sincretismo resultaba esencial tanto polí
ticamente -para asegurar la misión imperialista- como por la necesidad de elaborar
una teología que actuara como fuerza de choque frente a un cristianismo en expan
sión. Era el único modo de salvaguardar el paganismo tradicional. De esta manera, la
Relatio 111 de Símaco se nos muestra como un impresionante documento en defensa
del mos maiorum. Tradición que se presenta reclinada sobre la ideología neoplatónica
de Porfirio, que concibe vías diferentes para llegar al UNO. Esta admisión en Símaco
de un único Dios, del cual los demás son emanaciones, nos hace percibir fácilmente
la asunción en este grupo, a veces denominado como "tradicional", de la ideología
neoplatónica, de claras influencias orientales. Es, desde este punto de vista, como
aceptamos la idea que sostiene Cumont acerca de la transformación de la religión
tradicional.
¿En qué se basa pués esta tradición de dos grupos en el seno del paganismo de
fines del siglo IV? Surge de la diferenciación que autores como Bloch han tratado de
encontrar en estos líderes paganos. Y, aún siendo cierta, lo que trataremos de probar,
"sólo tendría una utilidad histórica si se prueba su importancia entre los paganos".3
Bloch (op.cit.n. l ) se apoyaba sobre todo en la evidencia epigráfica y, para el caso
de Virio Nicomaco Flaviano, al que colocó en la tradición orientalizante junto a
Pretextato, al no haber datos epigráficos concluyentes, se apoya en el Carmen contra
Paganos. Pero esta suposición de Bloch ha sido sometida a fuertes críticas:
- La evidencia epigráfica no es suficiente per se (Matthews y Cracco Ruggini).
- El Carmen contra Paganos ha sido interpretado por L. Cracco Ruggini4 como
contra Pretextato, con lo cual destruiríamos la aserción anterior de Bloch sobre Fla
viano.
Los datos epigráficos provienen del Phrygianum del Vaticano y partiendo de los
mismos, se ha tratado de descubrir la existencia de un grupo de senadores poco
activos políticamente pero iniciados en los cultos orientales.
En el Phrygianum se adoraba a Magna Mater entre otros dioses orientales y por
el proceso de sincretismo, su culto llegó a retomar la ceremonia del taurobolium.
Matthews afirma que la adopción de este rito de iniciación, sin una aplicación pública,
no se dió antes de fines del siglo III, considerando muy difícil definir las relaciones
entre el más temprano culto público de Magna Mater y su posterior desarrollo en un
rito de iniciación personal. Es decir, encuentra muy difícil diferenciar en este culto el
aspecto privado del público.
En realidad, lo que intuimos a partir de estas inscripciones --comprendidas entre
los años 370-3905- es la existencia de un gran número de devotos en los rituales,
públicos y/o privados de los cultos orientales. Sometiéndose al taurobolium se preten
día un renacimiento, temporal o eterno del alma, que el iniciado tendría que repetir
cada veinte años.
Como ya hemos señalado, la teología pagana ha llegado a un sincretismo tal, que
auna la religión tradicional con aquellas de índole o naturaleza mistérica o de salva
ción, así como también con el Mitraísmo, del que tomó la ceremonia del taurobolium,
respecto al cual y frente a Bultmann, R. Turcan6 vuelve a afirmar su carácter de
3. J.F. MATIHEWS: "Symmachus and the oriental cults". JRS 63 1973, pp. 175-195.
4. L.C. RUGGINI: 1/ paganesimo romano tra religione e politica: 384-394 d.C. Per una interpreta·
zione del 'Carmen contra Paganos'. Roma 1979.
5. M. GUARDUCCI: "L'Interruzione dei culti nel Phrygianum del Vaticano durante il IV secolo
d.C.". La soteriologiadei culti orientali nell'lmperoRomano. Leiden 1982 pp. 109-122. En este artículo,
la autora examina una interrupción de veintiocho años en la vida religiosa del Phrygianum, intervalo que
situa entre los años 321 y 326, coincidiendo con el inicio y terminación de la construcción de la basílica
de San Pedro. Ambas fechas concurren con dos Vicennalia de Constantino; el final del intervalo se sitúa
en el 350, justo cuando aparece un nuevo ara (CIL VI, 498). Guarducci hace coincidir este hecho con el
usurpador Majencio, tras un período de intolerancia hacia los cultos orientales bajo el reinado de Constante.
Tras Majencio, Constancio 11 mostrará mayor tolerancia, fenómeno que se prolongará prácticamente hasta
el 390.
6. R. TURCAN: "Salut mithraique et soteriologie néoplatonicienne". La soteriologiadei culti orien
tali.
.. Leiden 1982 pp. 173-191.
404 MARÍA PÉREZ MEDINA
religión de salvación, aunque eso sí, señalando que la salvación prometida por el
Mitraismo originario no implicaba el dualismo hombre-materia que descubriremos
posteriormente en la teología elaborada por el Neoplatonismo. Por tanto, el paganis
mo del siglo IV no tiene nada de intrínsecamente mitráico. El mismo Aureliano, que
introdujo como oficial en Roma el culto a Mitra, y especialmente Juliano, con su labor
filosófica de carácter neoplatónico, han asegurado este sincretismo que en ese proceso
de fusión, conlleva una transformación de las distintas religiones, necesaria para la
supervivencia. No es pués el Mitraismo, sino la soteriología neoplatónica, la que
domina a fines del siglo IV.
Pero volvamos a nuestro tema y examinemos qué sucede con Símaco. Bloch
aseguraba que a diferencia de Pretextato y V.N.Flaviano, nuestro orador no habría
mostrado ningún interés por los cultos orientales en base a su austera y exclusiva
lealtad al paganismo romano tradicional. Por lo cual, aún habiendo actuado como
portavoz del Senado en el 384 -asumiendo con ello el papel de paladín de la religión
antigua- no participaría en los movimientos de renacimiento pagano, que el autor
considera centrados en los cultos orientales.
Frente a ésto, Matthews se cuestiona seriamente el hecho de que se pueda afirmar
que esta tradición no tuviera interés en los cultos orientales. Argumenta que las fuentes
de que disponemos (epigrafía, cartas de Símaco, etc.), son inadecuadas por su natu
raleza, para proporcionarnos este tipo de información.
La única referencia, suministrada por el mismo Símaco, a un culto oriental, hace
alusión a Magna Mater, que por otro lado, resulta ser además un culto público. Proviene
de una carta dirigida a Flaviano que deja Roma durante su festival, lo que contraría
a Símaco (Epist. 11,34). Otro dato, procede de Prudencio (C.Symm. I, 624-630) que lo
presenta como un devoto de religiones orientales, aunque ésto es indemostrable para
nosotros.
Hemos de tener en cuenta así mismo, las dudas que mantienen ciertos autores
como L.C. Ruggini, acerca del carácter oriental del renacimiento pagano del 394
(Júpiter, Hércules, disciplina augural etrusca: oráculo. Todos los cuales son sin duda
elementos extraños a los cultos orientales); con respecto a la revuelta anterior de
Máximo, tampoco hay datos que nos i nd iquen de una manera categórica, la presen
cia de elementos pertenecientes a una tradición determinada -oriental- en los pa
ganos sublevados.
En este momento, podríamos señalar una participación de Símaco que elaboró un
panegírico en honor de Máximo. Por último, debemos recordar que Manganaro7 rechaza
la naturaleza oriental del breve renacimiento pagano del 408-409, encontrando sólo un
resurgir de ritos etruscos inmersos en la tradición antigua.
Al igual que Matthews, Ruggini considera insuficiente el testimonio epigráfico a
la hora de utilizarlo como elemento base para la diferenciación de estas dos corrientes,
afirmando que muchos senadores pudieron haber sido devotos de cultos orientales en
su intimidad, aunque habrían tenido más cuidado en disimularlo, por tratarse del ala
más tradicional, o mejor dicho, de la más empeñada en la carrera política, lo cual les
llevaría a rechazar externamente, en el ámbito religioso, innovaciones disidentes con
la tradición. De este modo, la autora sostiene que, tanto Símaco como Flaviano,
realizan una escrupulosa observancia de las ceremonias religiosas, que en estos
momentos cubren la actividad oficial de los senadores paganos en Roma. Ambos
muestran el mismo interés en el paganismo como religión tradicional y del mismo
modo, son hombres comprometidos políticamente.
Opina pués Ruggini, y en ésto coincidimos plenamente con ella, que, aún habien
do existido un ala más tradicional, no habría sido oportuno para ella diferenciarse de
la oriental, única que proporcionaba una respuesta a las exigencias religiosas y, antes
que separarse, se habrían unido en momentos difíciles. Así, señala en esta época:
l . Espíritu de tolerancia en la convivencia de todas las religiones, comprendido el
cristianismo.
2. Culto a la tradición, no tanto en el plano religioso, sino en el político, militar,
literario, institucional ...
Llega incluso a afirmar que la acentuación a fines del siglo IV de los cultos
tradicionales puede ser una respuesta a la crítica cristiana sobre el carácter extranjero
del paganismo degenerado.
¿Cuáles son nuestras conclusiones, a este respecto, analizados ya los datos exis
tentes hasta ahora?
A. No podemos negar, de la no existencia en el Phrygianum de una inscripción
con el nombre de nuestro orador, o incluso de la no existencia de otro tipo de testi
monios epigráficos, la posibilidad de que Símaco estuviera, de algún modo, compro
metido en los cultos orientales. Por otro lado, respecto a su participación en los
movimientos paganos, constatamos los siguientes hechos:
l . Fue el portavoz del Senado en el 384.
2. Se vió comprometido con el usurpador Máximo.
3. Con respecto a Eugenio, no le encontramos directamente implicado, pero sí
tenemos testimonio de:
-la quaestura de su hijo en Junio, correspondiendo casi sin duda, con los quaes
tores aceptados por el usurpador.8
-la posibilidad, apuntada por H. Bloch, de que Memio suprimiera, antes de pu
blicarlas, algunas cartas del padre que podrían haber complicado a la familia en los
sucesos del 393-394. A lo que debemos añadir su posible implicación con cultos
orientales en el 393.
-su estrecha amistad y parentesco con el líder de esta reacción del 394, V.N.
Flaviano.
Por todo lo cual, podemos intuir que, si se mantuvo un tanto al margen, sería en
base fundamentalmente a los problemas que pudo haberle comportado su actuación
respecto a Máximo (sabemos que obtuvo el perdón del emperador gracias a la inter
vención de un obispo en cuya iglesia buscó refugio). Quizá esta experiencia fue
suficiente para él.
B. Respecto a V.N. Flaviano, queda pués excluída, por la carencia de testimonios,
sobre todo tras la identificación de Ruggini del prefecto condenado en el Carmen
contra Paganos con Pretextato (op. cit. n.4), la hipótesis de Bloch acerca de su per
tenencia a la tradición oriental.
Así mismo, este senador se nos muestra, al igual que Símaco, intensamente activo
en la vida política. La misma Ruggini nos confirma su apego a la religión tradicional,
manifestado sobre todo en los elementos no orientales, entre ellos el oráculo, presen
tes en la lucha deEugenio contra Teodosio, los cuales se encuadran en la más antigua
tradición itálica. Constatamos por otro lado, que no le vemos participar en la insurre
ción de Máximo, lo que hasta cierto punto, se puede explicar por su alejamiento en
estos momentos de la vida pública.
C. Sobre los Caeionii, calificados como pertenecientes al grupo oriental por Bloch,
y de los que Chastagnol confirma su ligazón con los cultos orientales,9 creemos que
de ellos poco es lo que se puede deducir tanto a favor como en contra de su partici
pación en los momentos de renacimiento pagano, básicamente por la carencia de
datos.
D. Y llegamos a la figura carismática del paganismo de fines del siglo IV, a
Pretextato. Ciertamente, sobre él sí tenemos testimonios abundantes que nos informan
de sus iniciaciones en diversos cultos orientales. Pero se trata de una figura que des
aparece a fines del 384 y, por tanto, de cuya posible participación nada podemos
deducir. Aunque, lo que de ningún modo se puede negar, es su enorme significado y
trascendencia en el paganismo de esta época, así como el profundo vacío causado por
su muerte.
Con respecto a su actividad política, son muy abundantes los testimonios que nos
lo presentan como político activo y no sólo con Juliano, ya que le hallamos ocupando
la prefectura del pretorio de Italia (Valentiniano 11 y Teodosio) en el 383-384.
Ruggini, reconoce en él un respeto por la tradición, en el sentido de la doctrina
neoplatónica que vemos reflejada en las Satumalia: hén tó pan (I,17,4).
Es evidente que ocupó gran número de cargos sacerdotales y se le reconoce en las
Saturnalia como el que entre todos, posee un conocimiento mayor en temas sagrados
(1,7,17 ss).10 Pero como constatamos de los datos anteriores, tampoco podemos negar
su actividad política, pese a su ingente labor religiosa.
E. Respecto a los senadores que aparecen en las inscripciones del Phrygianum,
coincidimos con Matthews al señalar que el hecho de que muchos de ellos no estu
vieran comprometidos en la vida política, sólo reflejaría un aspecto de la realidad del
momento en cuanto a las relaciones Senado-Emperador.
Pasemos por último a analizar qué se puede deducir de la Relatio 111. Como
documento oficial, público, no tiene por qué hacer ningún tipo de mención sobre las
creencias religiosas personales de su autor. Señalamos ya nuestro parecer acerca de
la asunción por parte de Símaco de la doctrina neoplatónica porfiriana, que nos reafirma
en la idea de la admisión de ese sincretismo religioso que la misma comportaba. En
base a lo cual, consideramos a Símaco imbuido en la ideología de la época. Admiti
mos que realmente nos es difícil imaginarnos la existencia de un grupo tradicional
ajeno por completo a las necesidades espirituales del resto de los mortales. Mucho
más cuando, como hemos podido observar, desde bastante tiempo atrás, el paganismo
romano no satisfacía ya a nadie, ni tan siquiera respondía por entonces a los presu
puestos políticos del Imperio, estando realmente necesitado de ese sincretismo, sin el
cual, de hecho, habría quedado, irremediablemente, condenado a muerte.
La tolerancia manifiesta en la Relatio 111 es necesaria dada la situación del momento
en que se encuadra. Sin embargo, como ya argumentos anteriormente y bien supo
vislumbrar Ambrosio, ese UNO al que en ella alude su autor, no es el mismo para
paganos y para cristianos. El mismo obispo recuerda a Valentiniano 11 (Epist. XXI)
que paganos, hebreos y arrianos coinciden en reconocer a Cristo una única naturaleza
humana. Pensemos que la interpretación que nos expone el orador en dicha declara
ción, puede ser atribuida a un auténtico desconocimiento de la doctrina cristiana
ortodoxa quizá por el equívoco que puede haber sido creado en algunos de estos
paganos por los judios y arrianos. Por el contrario, encontramos a otros miembros
paganos del Senado manteniendo correspondencia con Ambrosio, en el deseo de
conocer el cristianismo y de aclarar dudas.
De cualquier forma, descubrimos a estas religiones tan dispares unidas entre sí en
lucha común contra el cristianismo ortodoxo, contemplando como el primer escollo
a destruir, sin duda, por su carácter intolerante con respecto a las otras religiones.
Ciertamente, resultaba el enemigo más peligroso para el paganismo moribundo.
En la Relatio 111, sólo se habla de tradición, sólo se solicita respeto para la tradi
ción itálica. Pero observamos, de fondo, una ideología religiosa nueva, que realmente
ha transformado esta tradición en su contenido. ¿Qué es pués lo que realmente se
intenta preservar? Pensamos que se trata de la FORMA religiosa tradicional; nos
basamos en lo siguiente:
l. Se pedía respeto para el paganismo apoyándose sobre todo en la tradición. Sólo
podían argumentarse los dioses itálicos, no los nuevos, extranjeros.
2. Eran realmente estos dioses itálicos los que conformaban los cimientos de la
sociedad aristocrática -frente a la mayor democratización religiosa ofrecida por los
408 MARÍA PÉREZ MEDINA
10. Satumalia 1, 7, 17: sacrarum omnium unique conscius; l, 24, 1: adfirmantes hunc esse unum
arcanae deprum naturae conscium.
11. M. Guarducci (op. cit. n.S). Recordemos que la autora señalaba una interrupción en la dedicatoria
de altares en el Phrygianumtras el 390, fecha del último altar taurobólico que nos ha llegado. Aunque, de
cualquier forma, lo que contemplamos en la Epist. LVII de Ambrosio al usurpador Eugenio, nos hace
pensar en la reiterada petición por parte de estos paganos, de las subvenciones es.tatales para los cultos
tradicionales. Nada se menciona aquí sobre cultos orientales, que sin embargo, resultaban sin duda, mucho
más peligrosos para el cristianismo.
12. Entendemos que los distintos momentos de reacción escalonados entre el 384 y el 410, son
causados por el deseo de conseguir de nuevo la oficialidad de los cultos itálicos tradicionales.
13. La religión tradicional respondía a un ethnos, a un pueblo, no a un Imperio.
14. M. SORDI: l. cristiani e/' ImperoRomano. Milán 1984. La autora señala, frente al avance de los
cultos orientales en el siglo JI d.C. -entre los que se encuentra también el cristianism<r-, un resurgir del
nacionalismo greco-latino. En este sentido, entiende la disciplina etrusca como último baluarte del paga
nismo, convirtiendo en un conflicto étnico la resistencia pagana desde Juliano hasta Zósimo. Este carácter
étnico resulta sin duda, contradictorio con la esencia política de la misma Roma.