Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes 2 Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

HISTORIA. TEMA 3: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Definición de revolución industrial: Entendemos como revolución


industrial o industrialización al conjunto de cambios que se
produjeron en el proceso de elaboración y fabricación de
productos.
Se pasa de una economía agraria a otra industrial y urbana.
Origen de la revolución: Surge en Gran Bretaña en 1780.
¿Por qué surge en Gran Bretaña?
Coincidencia de factores favorables.
-Expansión del comercio.
-Revolución demográfica y agraria.
-Existencia de una burguesía emprendedora.

Antes de la revolución
-Sociedad preindustrial.
-Crisis de subsistencia.
Sociedad campesina (80%).
Factores de la industrialización
1. Revolución agrícola.
Se producen transformaciones que incrementan la producción
de alimentos: surge el sistema Norfolk (rotación continua de los
cultivos, esto permite suprimir el barbecho y ampliar la superficie
cultivada).
Se producen cambios en el sistema de propiedad de la tierra.
Surgen las Enclosure Acts. Las leyes de cercamiento suponen la
privatización de los campos abiertos.
Se introducen nuevas herramientas (máquinas) y nuevos cultivos
(patata y maíz)
¿Cómo contribuye la Revolución Agrícola a la Industrial?
- La productividad aumenta un 90%.
- Aumento de los alimentos para una creciente población.
Aumento de las rentas agrarias.
- Éxodo rural. El suministro de una mano de obra barata que
fue empleada a la industria.
2º factor. Factores demográficos.

La población europea va a crecer durante la revolución industrial


por el inicio de la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
- Descenso de la mortalidad (mejora de alimentación,
avances médicos, disminución de epidemias)
- La natalidad sigue alta.
- Crecimiento de la población.

¿Cómo contribuye la revolución demográfica a la industrial?


- A mayor población mayor demanda de productos.
- Aumento de la mano de obra para trabajar.
- A mayor número de compradores, la producción aumenta,
no se estanca.
- Aumento de emigración.

3º factor. Factor comercial.


A la demanda de interior se añadirá la demanda exterior
(importancia de las colonias). Se consolida la economía de
mercado (orienta a la venta).

La revolución de los transportes.


Se aplicó la máquina de vapor de James Watt a los transportes.
- Ferrocarril. Posible gracias a la invención de la locomotora
de Stephenson.
- Barco de vapor. Fulton aplicó la máquina de vapor a la
navegación.

¿Cómo contribuye el ferrocarril a la revolución industrial?


- Se multiplica la producción de carbón y hierro.
- Aumenta la velocidad y la seguridad de los transportes.
- Conecta lugares lejanos, fomentando el consumo, y por
tanto, la producción.
¿Cómo contribuye el barco de vapor a la revolución industrial?
- Mayor tonelaje (capacidad de carga).
- Aumento del volumen de mercancías.
- Abarata precios.
Segunda revolución industrial (1873-1945).
Nuevas potencias industriales:
- Francia - Estados Unidos
- Bélgica - Japón
- Suiza
- Alemania
La mecanización de la industria
Durante el antiguo régimen la producción industrial se realizaba
en talleres.
Con la revolución industrial, los talleres artesanales iniciaron su
declive, hasta casi desaparecer, y su lugar fue ocupado por
fábricas, grandes edificaciones donde se concentraban los
obreros y las máquinas movidas por una misma instalación
energética.
- Las nuevas tecnologías consistieron en sustituir el trabajo
de mano por trabajo con máquinas.
- La nueva división de trabajo consistió en separar el proceso
de trabajo en diferentes fases o tareas simples, y asignar
cada tarea a un trabajador.

Estas transformaciones permitieron una producción más rápida,


abundante y barata, y la sustitución del trabajo cualificado y
creativo por el trabajo no cualificado y rutinario.
Las primeras industrias que aplicaron maquinaria fueron las
industrias textil y siderurgia.
La industria textil.
Las innovaciones técnicas en el sector textil se vieron impulsadas
por el incremento de la demanda de tejidos de algodón,
motivada por el crecimiento demográfico.
- Finalmente se emplearon maquinas movidas por vapor,
como el telar mecánico.

La industria de la siderurgia
Henry Cort mejoró el trabajo del hierro, con la invención de
técnicas para hacerlo más resistente (pudelación) y por
moderarlo mejor (laminación).
Con estas innovaciones, la producción británica de hierro
experimentó un fuerte crecimiento, y la hulla y el hierro pasaron
a ser elementos imprescindiblemente de la era industrial.
El desarrollo del capitalismo
La industrialización impulsó una nueva fase del capitalismo, el
capitalismo industrial.
Sociedades anónimas, cuyo capital se dividía en pequeñas
participaciones, llamadas acciones.
El aumento del número de estas compañías dio lugar a la
creación de bolsas o mercados de valores, donde se compraban y
vendían las acciones de las sociedades anónimas; y a la
multiplicación de bancos.

El aumento de la desigualdad económica.


Desde la revolución industrial, la mayor o menor importancia de
los países empezó a medirse por su potencia industrial, en lugar
de por su extensión o por su capacidad militar.
La industrialización provocó así la división del mundo en países
industrializados o desarrollados, que se hicieron con el
predominio mundial; y países no industrializados, que pasaron a
ocupar una posición dependiente.

Consecuencias sociales de la revolución industrial.


Supuso el cambio de una sociedad estamental por una nueva
sociedad de clases, donde las diferencias sociales se basaban en
el merito personal medido por la riqueza.
El auge de la burguesía
La burguesía ascendió como grupo social. Accedió al poder
político; se enriqueció con sus actividades económicas; formó
parte de la elite cultural.
-la gran burguesía comercial e industrial se situaba en la cúspide
de este grupo social.
- La pequeña burguesía o clase media estaba formada por
pequeños comerciantes e industriales, funcionarios y miembros
de las profesiones laborales.
El nacimiento del proletariado
Los obreros de la industria constituyeron un nuevo grupo social,
el proletariado.
Era una mano de obra barata, sin apenas cualificación
profesional y fácil de despedir, que tuvo que soportar
condiciones de trabajo muy duras: largas jornadas laborales, de
14 a 16 horas; salarios muy bajos, por hora trabajada o en
función del rendimiento; ruido intenso y permanente de la
maquinaria; calor en verano y frío en invierno, etc. Entre el 30% y
el 75% de esta mano de obra industrial estuvo compuesta por
mujeres y niños, que trabajaban desde muy pequeños.
Carecían de seguros de accidentes, enfermedad, despido o
jubilación; y en las fábricas estaban sometidos a una dura
disciplina laboral.
En estas ciudades el proletariado vivía hacinado en barrios
situados junto a las fábricas o los puertos, que contaban con las
mínimas condiciones higiénicas.

El movimiento obrero.
La miseria del proletariado, su marginación política, y la falta de
legislación laboral originaron el movimiento obrero.
- En sus inicios, el movimiento obrero consistió en actos de
protesta contra la mecanización, consistentes en la
destrucción de las nuevas máquinas (ludismo), al
considerarlas responsables de la situación.
- En fechas posteriores, se crearon sindicatos o asociaciones
obreras reivindicativas. Sus objetivos eran mejorar las
condiciones laborales: reducción de la jornada de trabajo,
aumento de los salarios, logro de ciertos derechos políticos
(asociación, sufragio universal), y organización de las
medidas de lucha, como la negociación, las
manifestaciones y la huelga. Las primeras asociaciones
obreras o Trade de Unions surgieron ne gran bretaña,
donde fueron legalizadas por el parlamento en 1825.

La lucha política. Cartismo, socialismo y anarquismo.


- El socialismo fue formulado por Karl Marx y Friedrich
Engels. Su objetivo era acabar con la propiedad privada,
causante en la división entre la burguesía, propietaria de
los medios de producción; y el proletariado, que al carecer
de propiedades debe vender su trabajo a cambio de un
salario misero. Para conseguir su objetivo, el marxismo
proponía una revolución dirigida por el partido socialista
que llevara al proletariado al poder.
- El anarquismo fue expuesto, entre otros, por Pierre-
Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Su objetivo era alcanzar
la máxima libertad individual, eliminando todo lo que la
limite: el Estado, la propiedad privada o las creencias
religiosas.
Biología. Tema 2.

¿Qué es la división celular?


La división celular es un proceso a través del cual se
generan dos células hija con la misma información
genética que su progenitora.

- En las células eucariotas


Etapa de crecimiento o interfase. Es la etapa más larga
del ciclo celular, y en ella, las células hija alcanzan el
tamaño de las adultas. Al finalizar esta etapa, el ADN se
replica, es decir, la cromatina presente en el núcleo se
duplica. En esta etapa también se duplican los centriolos.

Mitosis
La citocinesis o división del citoplasma.

En las células animales


En las células animales, la división del citoplasma se
produce por estrangulación: en el ecuador de la célula,
debajo de la membrana, se forma un anillo contráctil que,
al contraerse, termina dividiendo el citoplasma en dos.

En las células vegetales.

En las células vegetales, la pared impide que se produzca


la estrangulación. Así, en el ecuador de la célula vegetal,
se fusionan pequeñas vesículas que se desprenden del
aparato de Golgi y se forma un tabique, llamado
fragmoplasto, que crece del centro a la periferia y que
dará lugar a la pared celular entre dos células hija.

La meiosis: una división especial.

La reproducción sexual se produce por unión de dos


células sexuales o gametos, procedentes de dos
progenitores de sexos distintos.

La reproducción sexual se desarrolla en tres fases: la


formación de gametos o células sexuales; la fusión de
gametos, el gameto masculino y el femenino se unen
formando una nueva célula llamada cigoto; el desarrollo
del cigoto, que se divide sucesivamente y origina un
individuo completo.
Como se originan los gametos.

Las células somáticas. Son las células que están formando


parte del cuerpo de estos organismos. Son células
diploides (2n).

Historia. España siglo XIX. La crisis del antiguo


régimen.
Cronología: finales del siglo XVIII y el siglo
XIX.

Crisis de la monarquía de Carlos IV.

- Manuel Godoy, primer ministro del


rey, opta por aliarse con Napoleón
para enfrentarse a Inglaterra.
- Se firmó el Tratado de Fontainebleau,
que permitía la entrada de tropas
francesas a España con el pretexto
de invadir Portugal.
- Se produjo el motín de Aranjuez (1808)
que fue la sublevación popular que
provoca la dimisión de Godoy y la
coronación de Fernando VII.
- Napoleón aprovecha las tensiones de
Carlos IV y Fernando VII y en las
abdicaciones de bayona consiguiendo
que abdiquen en él.
- Napoleón cedió el trono a su hermano
José Bonaparte.

Guerra de independencia (1808-1814)


La ocupación francesa provocó el
levantamiento del pueblo el 8 de mayo de
1808.

Fases de la guerra.
1ª Resistencia popular. Se formaron
guerrillas (ataques sorpresa) y se consiguió
frenar el avance de los franceses. La batalla
de Bailén fue la victoria más importante.
2ª La ofensiva francesa. Napoleón intervino
directamente en el conflicto y ocupó la
mayor parte de España. Controlado el
territorio Napoleón envió las tropas a rusia.
3ª victorias anglo-españolas. El ejército
británico liderado por Wellington se
introdujo desde Portugal en auxilio de las
tropas españolas, venciendo a los
franceses en Arapiles.

Fin de la guerra.
Napoleón tuvo que reconocer su derrota y
mediante el tratado de Valençay (1813)
reconoció a Fernando VII como rey de
España y retiró sus tropas.

Reinado de Fernando VII.

Etapas:
- 1ª sexenio absolutista (1814-1820).
Fernando VII abolió la constitución de
1812 (manifiesto de los persas).
- 2ª trienio liberal. (1820-1823). Tras el
pronunciamiento de Rafael de Riego,
se restableció la constitución de Cádiz.
Fernando VII recurrió a la llamada la
Santa Alianza, que envió a los 100.000
hijos de San Luis y restableció el
absolutismo.
- 3ª problema sucesorio. Fernando VII
derogó la ley Sálica con la pragmática
Sanción y convirtió en heredera a
Isabel II.

Reinado de Isabel II
1ª la regencia de María Cristina.
Se apoya en liberales moderados, pero tras
la sublevación de la granja entrega el poder
a los progresistas.
Mendizábal emprende la desamortización
de los bienes de la iglesia.
Se publica una constitución en 1837 de
carácter progresista.
En esta etapa se produce la 1ª Guerra
Carlista. Los carlistas son derrotados por
liberales y la paz se firmó en el convenio de
Vergara.
2ª etapa. La regencia de Espartero.
El gobierno autoritario de Espartero
provocó una fuerte oposición. Se decidió el
adelanto de la mayoría de edad y empezó a
reinar a los 13 años.
3ª etapa. La década moderna.
Gobiernan los moderados bajo la dirección
del general Narváez. Se proclama en 1845
una nueva constitución de carácter
moderado.
Se firma un concordado con la santa sede y
se crea la guardia civil.
4ª etapa. El bienio progresista.
El general O´ Donnel protagoniza una
revuelta popular contra los moderados
(pronunciamiento de Vicálvaro) Isabel II da
el poder a los progresistas de nuevo
liderados por Espartero. Redacta una
nueva constitución (1856) pero no llega a
publicarse.
Se realiza una desamortización civil que
afectó a los bienes comunales y de los
ayuntamientos.

5ª etapa. Y en los últimos años del reinado


(1856-1868) se alternaron en el poder los
liberales moderados y nuevo partido de
centro, la Unión Liberal. Surgieron nuevos
partidos opuestos al régimen liberal: los
demócratas y los republicanos, que querían
abolir la monarquía.
En 1866, los demócratas, los republicanos,
los progresistas y la Unión Liberal firmaron
el Pacto de Ostende, para derrotar a la
reina.
6ª etapa. Sexenio revolucionario. En 1868
triunfó una nueva revolución, conocida
como “la Gloriosa” y la reina se exilió. Se
formó entonces un gobierno provisional
que promulgó la constitución de 1868,
reconocida por primera vez en la historia
española, el sufragio universal masculino.
- La monarquía democrática recayó, por
elección del gobierno, en el italiano
Amadeo de Saboya. Tuvo que
enfrentarse con la oposición política de
los republicanos y de los partidarios de
los Borbones. Ante esta situación,
Amadeo abdicó en 1873 y se proclamó
la primera república.
- La primera república (1873-1874) fue
un periodo de gran inestabilidad
política. Los republicanos estaban
divididos entre unionistas, partidarios
de un estado centralista; y federalistas.
Además. Una nueva guerra carlista, la
guerra en Cuba y la insurrección de
ciertos municipios, como Cartagena,
que se declararon cantones o
republicas independientes, provocaron
varias crisis de gobierno. Esta situación
favoreció la restauración de la
monarquía borbónica en 1874.

También podría gustarte