Material I Dad
Material I Dad
Material I Dad
CONTADOR PÚBLICO
Director:
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_________________________________
Evaluador
__________________________________
Evaluador
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................... 9
1.3 FORMULACIÓN DEL INTERROGANTE ................................................................................... 14
2 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 15
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................. 15
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 15
3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 16
4 METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 19
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 19
4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 19
4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... 20
4.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................................... 22
5 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 23
5.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 23
5.1.1 Paradigma de la Utilidad de la Información. .................................................................... 23
5.1.2 Teoría del Control................................................................................................................. 28
5.1.3 Teoría de Agencia ................................................................................................................ 34
5.1.4 Teoría Financiera y Asimetrías en la Información .......................................................... 37
5.1.5 Teoría de los Stakeholders ................................................................................................. 42
5.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 44
5.2.1 Auditoría ................................................................................................................................ 44
5.2.2 Auditoría Financiera ............................................................................................................. 47
5.2.3 Aseguramiento ...................................................................................................................... 50
5.2.4 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) ..................................... 54
5.2.5 Normas de Auditoría Generalmente Aceptados (NAGA) ............................................... 56
5.2.6 Riesgo de auditoría .............................................................................................................. 59
5.2.7 Representaciones Erróneas ............................................................................................... 62
5.2.8 Estándares Internacionales de Auditoría y Aseguramiento de la Información - desde
IFAC e IAASB ......................................................................................................................................... 66
5.2.9 Materialidad ........................................................................................................................... 76
5.3 MARCO LEGAL. ........................................................................................................................... 86
5.3.1 Regulación Nacional ............................................................................................................ 87
5.3.2 Regulación Internacional ..................................................................................................... 99
6 PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS A LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE
MATERIALIDAD EN LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA FINANCIERA .......................................... 103
6.1 APLICACIÓN DEL JUICIO PROFESIONAL ...........................................................................106
6.2 DETERMINACIÓN DE LOS JUICIOS DE MATERIALIDAD TENIENDO EN CUENTA LAS
NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS EN SU CONJUNTO ............................127
6.3 POCA APLICACIÓN DE CRITERIOS CUALITATIVOS EN LA FORMACIÓN DE JUICIOS
SOBRE MATERIALIDAD ........................................................................................................................131
7 APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE MATERIALIDAD EN LA AUDITORÍA FINANCIERA .. 139
7.1 NORMAS QUE REGULAN EL CONCEPTO A NIVEL INTERNACIONAL ..........................139
7.1.1 Revisión de la NIA 320: Primera Etapa ..........................................................................141
7.1.2 Revisión de la NIA 320: Segunda Etapa ........................................................................143
7.2 NIA 320 – LA MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA
AUDITORÍA...............................................................................................................................................148
7.2.1 Análisis de la NIA 320........................................................................................................153
7.3 NIA 450 – EVALUACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES ERRÓNEAS IDENTIFICADAS
DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA ............................................................................161
7.3.1 Análisis de la NIA 450........................................................................................................166
8 DETERMINACIÓN DEL AVANCE OBTENIDO EN MATERIA NORMATIVA CON LAS NIA
320 Y 450, COMO SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS ................................ 182
8.1 LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DEBE REALIZARSE TENIENDO EN
CUENTA EL JUICIO PROFESIONAL. ..................................................................................................183
8.2 LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DEBE REALIZARSE TENIENDO EN
CUENTA LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN SU
CONJUNTO ..............................................................................................................................................187
8.3 APLICACIÓN DE CRITERIOS CUALITATIVOS EN LA DETERMINACIÓN DE JUCIOS
SOBRE MATERIALIDAD ........................................................................................................................189
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 194
SIGLAS UTILIZADAS ........................................................................................................................... 199
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 200
WEBGRAFÍA ......................................................................................................................................... 205
LISTA DE TABLAS
Tabla 13 Proceso de Revisión de la NIA 320 (hasta diciembre de 2004) ....................... 141
Tabla 14 Proceso de Revisión de la NIA 320 (desde diciembre de 2004) ...................... 144
1
alcanzó su culminación cuando Consejo Internacional de Supervisión Pública
aprobó el debido proceso durante las últimas NIA clarificadas. Los auditores de
todo el mundo tienen acceso a 36 NIA´s actualizadas y aclaradas y una Norma
Internacional esclarecidos en Control de Calidad (ISQC). El IAASB determinó que
la totalidad de sus normas clarificadas entran en vigor para auditorías de estados
financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre 2009.1
Entre las normas que el IAASB revisó se encuentran las relativas a la auditoría de
las estimaciones contables, a la comunicación con los responsables del gobierno
de la empresa, a las confirmaciones de terceros externos, a la relación con
terceros vinculados, a la utilización del trabajo de expertos, a la carta de
manifestaciones de los administradores y a la materialidad.
Entre los diversos temas que en este contexto han preocupado y han captado el
interés de los reguladores, de los profesionales y también de los investigadores,
se encuentra la aplicación del concepto de importancia relativa o materialidad2,
debido a que no siempre ha sido correctamente utilizada por los auditores y por lo
tanto se cree que es un ingrediente más que ha contribuido de forma sustancial a
la situación de crisis indicada anteriormente.
De esta forma, entre las normas clarificadas por el IAASB, se encuentra la NIA
320, titulada “La materialidad en la planificación y ejecución de una auditoría”, y la
NIA 450, llamada “La evaluación de las representaciones erróneas identificadas
durante la realización de la auditoría”, las cuales han sido objeto de críticas
durante su proceso de revisión, por parte de expertos en el tema al considerar que
hasta antes de la promulgación definitiva, se presentaban vacíos normativos que
generaban conflictos en la función de auditoría, principalmente relacionados con la
1 IFAC. Auditoría y Aseguramiento. Proyecto Claridad [en línea], 2014 [citado 5 enero 2014]. Disponible en:
http://www.ifac.org/auditing-assurance/projects/clarity-iaasb-standards-completed
2 Se utiliza el término materialidad para referirse al concepto de importancia relativa empleado en contabilidad y
auditoría, tal y como se introduce en la “Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1: Presentación de los estados
financieros”
2
aplicación del juicio profesional afectando la comparabilidad de la información
reportada por las compañías, la poca utilización de aspectos cualitativos
importantes y la consideración de las necesidades de los usuarios de la
información financiera en su conjunto.
3
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
4
credibilidad de sus actuaciones y superar la actual situación de crisis que atraviesa
la función de auditoría, tanto en identidad como en confianza.3
3 MONTOYA, Javier. La vertiente cualitativa de la materialidad en auditoría: Marco teórico y estudio empírico para
el caso Español. Trabajo de Grado Doctorado. Santander: Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Departamento de Administración de Empresas, 2008.
5
económicas de los usuarios , que contribuirá a superar la intensa etapa de crisis
que está viviendo la función de auditoría en los últimos años.4
4 MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco Javier, et al. Normativa internacional de auditoría sobre materialidad: un nuevo
reto para los auditores. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Octubre-Diciembre, 2006, No.
46, p. 11-34.
6
en la que de manera oficial el país confirme su convergencia, debiendo aun dar
seguimiento muy de cerca al citado proceso de claridad.5
5 MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco Javier, et al. Nueva normativa sobre materialidad y su repercusión en las normas
de Colombia, España y México. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Julio-Septiembre, 2008,
No. 35, p. 11-38.
6 MONROY O., Álvaro. HERNÁNDEZ A., Natalia. Análisis comparativo a las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas en Colombia v/s Estándares Internacionales de Auditoría en el marco de la ley 1314 del 2009. Trabajo
de Grado de Contaduría Pública. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.
Programa Académico de Contaduría Pública, 2014.
7
concepto de materialidad y al riesgo. Además dan cuenta de cinco pasos que se
relacionan íntimamente con la aplicación de la materialidad, es decir, los
procedimientos que a consideración de ellos deben ser utilizados en la
determinación y evaluación de la materialidad, los cuales inician con el
establecimiento de un criterio preliminar sobre la materialidad, y la asignación de
ésta estimación a los segmentos de la auditoría, constituyéndose estos dos
primeros pasos como parte de la planeación. El tercer paso es estimar el error
total de un segmento y se da a lo largo de toda la auditoría, el cuarto paso es
estimar el error combinado y el quinto y último es comparar el estimado
combinado con el criterio preliminar o revisado sobre la materialidad, estos tres
últimos pasos forman parte de la evaluación de resultados en las pruebas de
auditoría.7
El sexto y último texto se titula “La materialidad en auditoría como barrera hacia la
comparabilidad de la información financiera: una revisión de la investigación
empírica previa”, presentada por los autores Francisco Javier Martínez García,
Javier Montoya del Corte y Ana Fernández Laviada, en Contaduría y
Administración, de la Universidad Nacional Autónoma de México No. 222, 2007,
en donde los autores indican que iniciativas como las Normas Internacionales de
Contabilidad e Información Financiera (NIC/NIIF), así como las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA), suponen un gran impulso hacia la armonización
de la información corporativa, y que no obstante en su proceso de implantación
han encontrado ciertas imprecisiones que vienen existiendo desde hace décadas;
una de ellas es la aplicación del concepto de materialidad en contabilidad y
auditoría. Siguiendo con los autores, el texto en mención tiene como objetivo
demostrar a través de una revisión de la bibliografía previa especializada, que la
ausencia de pautas obligatorias para determinar la materialidad en los trabajos de
auditoría origina una continua falta de consenso entre los individuos, lo cual
desfavorece el proceso de establecimiento de sistemas que permitan la
7 ARENS, Alvin; et al. Auditoría un enfoque integral. México: Pearson Educación, Decimoprimera edición, 2007.
8
comparabilidad plena de la información financiera publicada por las empresas. Los
autores identifican a través de la selección de una muestra bibliográfica que trata
el tema, las diferencias entre los auditores en la formación de los juicios sobre
materialidad (diferencia en los factores considerados y diferencias en los umbrales
de materialidad). A modo de conclusión, los autores expresan que a lo largo de
más de medio siglo, se ha llevado a cabo un importante número de
investigaciones empíricas enfocadas al estudio de la materialidad en la auditoría
de cuentas, en los cuales un número considerable de estos trabajos han revelado
la existencia de diferencias en la formación de los juicios sobre materialidad por
parte de los auditores. Asimismo, otros han demostrado que los juicios emitidos
por estos no se corresponden con los formulados por otros grupos de individuos,
como los contables, los gestores de inversiones, los analistas y ejecutivos
financieros, los prestamistas o los estudiantes universitarios.8
8 MARTÍNEZ, Francisco, et al. La materialidad en auditoría como barrera hacia la comparabilidad de la información
financiera: Una revisión de la investigación empírica previa. En: Contaduría y Administración. Universidad
Nacional Autónoma de México. Mayo-Agosto, 2007, No. 222, p. 21-40.
9
cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las
decisiones económicas de los usuarios de la información (…)”.9
Por otra parte, de acuerdo con (Martínez, F., et al, 2007)11, la determinación de la
materialidad influye notablemente en cualquier trabajo de auditoría financiera de la
siguiente manera:
9 COLOMBIA. MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Decreto 2649 (29, diciembre, 1993). Por el cual se
reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia. Cartagena de Indias: El Ministerio, 1993.
10 INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARS. Normas Internacionales de Información Financiera.
información financiera: Una revisión de la investigación empírica previa. En: Contaduría y Administración.
Universidad Nacional Autónoma de México. Mayo-Agosto, 2007, No. 222, p. 21-40.
10
• En la etapa final de emisión del informe se utiliza como referencia para evaluar
la significatividad de los errores detectados durante el trabajo y su inclusión en
el dictamen del auditor.
Para (Martínez, et. al, 2006), indican que la función de auditoría ha presentado
crisis tanto de identidad como de confianza a lo largo del tiempo13. Los autores
anteriores han puesto de manifiesto la posibilidad de que la materialidad haya
contribuido negativamente en la generación de estas crisis, ya que si bien su
correcta determinación y utilización es esencial para llevar a cabo auditorías de
calidad, la poca exactitud normativa relacionada con su aplicación, ha permitido la
aparición de importantes escándalos financieros en el contexto mundial, entre los
que se encuentran Enron (2002), WorldCom (2002), Xerox (2002), Tyco (2003),
Parmalat (2003) y en Colombia el caso del Grupo Empresarial Nule (2010),
Interbolsa (2012) entre otros, en los cuales de todas las personas implicadas en
estos lamentables sucesos, el colectivo de los auditores ha sido a uno de los que
más responsabilidad se les ha atribuido.14 Con todos estos acontecimientos, la
confianza depositada por la sociedad en la función de auditoría se ha visto
disminuida y se ha abierto en los últimos años un debate bastante amplio sobre la
responsabilidad social de la auditoría dado el importante papel que asume esta
actividad profesional en la sociedad actual como garante de transparencia y
reto para los auditores. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Octubre-Diciembre, 2006, No.
46, p. 12-13.
14 MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco Javier, et al. Nueva normativa sobre materialidad y su repercusión en las normas
de Colombia, España y México. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Julio-Septiembre, 2008,
No. 35, p. 13.
11
fiabilidad de la información que las compañías comunican a los usuarios a través
de los estados financieros.
15 Ibíd., p. 38
12
lo cual repercute de forma negativa en la comparabilidad de la información
financiera16.
futuro de un controvertido concepto. En: Actualidad Contable FACES. Mérida, Venezuela. Julio - Diciembre, 2009,
No. 9, p. 58-60.
13
(Reeditada), llamada “La evaluación de las representaciones erróneas
identificadas durante la realización de la auditoría”, las cuales debían ser
discutidas y aprobadas por el IAASB. El 27 de febrero de 2009, el Proyecto
Claridad alcanzó su culminación cuando Consejo Internacional de Supervisión
Pública aprobó el debido proceso durante los últimos NIA clarificadas. El IAASB
determinó que la totalidad de sus normas clarificadas entraran en vigor para
auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del
15 de diciembre 2009. 18
18 IFAC. Auditoría y Aseguramiento. Proyecto Claridad [en línea], 2014 [citado 5 enero 2014]. Disponible en:
http://www.ifac.org/auditing-assurance/projects/clarity-iaasb-standards-completed
14
2 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Analizar los avances normativos surgidos con la entrada en vigor de las Normas
Internacionales de Auditoría NIA 320 y NIA 450 en el año 2009, en relación a la
responsabilidad del auditor de aplicar el concepto de materialidad en la
planificación, ejecución y evaluación de auditorías de estados financieros.
• Describir los diversos puntos de vista de autores que han escrito sobre el tema
de la materialidad en la auditoría financiera, especialmente los que han
enfocado sus trabajos en la importancia normativa que debe tener el tema.
15
3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Por otro lado, de acuerdo con el Pronunciamiento No. 7 del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública CTCP, “La auditoría financiera tiene como objetivo la revisión o
19ÁLAVAREZ MENDIZÁBAL, Juan. Guía de Auditoría. España: Harcourt Brace de España S.A., 1998. Edición en
español de la obra original en inglés Generally Accepted Auditing Standard.
16
examen de los estados financieros por parte de un Contador Público distinto del
que preparó la información contable y del usuario, con el fin de establecer su
razonabilidad (…)”. Igualmente (Montaño O., 2013), sustenta que este tipo de
auditoría es por excelencia, el campo de desempeño profesional especial y
calificado para los profesionales de la Contaduría Pública, y que es condición
indispensable que la opinión que se tiene sobre la razonabilidad de los estados
financieros sea expresada por un Contador Público debidamente autorizado para
20
tal fin. Lo anterior muestra la importancia que tiene el estudio para la profesión
contable ya que las evaluaciones de estados financieros debe ser ejecutado por
Contadores Públicos, que cumplirían la función de auditores, y que basados en la
elección de buenos criterios de materialidad, desarrollarán auditorías de calidad y
de esta forma garantizarán la transparencia y fiabilidad de la información que se
reporta, ganando la confianza y credibilidad de la sociedad en la función de
auditoría.
20MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle, 2013, p. 92-93.
17
auditor afecta la toma de decisiones de todos los terceros interesados en el ente y
que toman de base información financiera para sus respectivos análisis.21
21 Ibíd., p. 94.
18
4 METODOLOGÍA
19
identificado, y finalmente determinar los avances normativos que han ocurrido con
la promulgación de las NIA 320 y NIA 450 desde el 2009 y sus aportes a la
solución de los problemas planteados a lo largo del tiempo en este tema tan
particular.
20
materialidad en sus trabajos de auditoría. La técnica de investigación utilizada
será la del análisis documental, en donde se realizara un análisis exhaustivo y
detallado de cada uno de los puntos de que tratan las normas mencionadas
anteriormente, mediante la ampliación de conceptos y procedimientos allí
tratados, con base en revisiones bibliográficas que permitan ampliar los temas
logrando entender, sintetizar e identificar los aspectos objeto de estudio. La
fuente de investigación será secundaria, consultando y revisando directamente
las NIA 320 y NIA 450 emitidas por el IAASB y con entrada en vigor para
auditorías a desarrollarse a partir del 15 de diciembre de 2009.
• Identificar y describir los diversos puntos de vista de autores que han escrito
sobre el tema de la materialidad en la auditoría financiera, especialmente los
que han enfocado sus trabajos en la importancia normativa que debe tener el
tema. La técnica de investigación utilizada será la del análisis documental, en
donde se hará un barrido de autores expertos en temas de auditoría financiera,
mediante una revisión bibliográfica en las principales bibliotecas, librerías de la
ciudad de Cali, así como documentos escritos y audiovisuales en páginas web,
de los cuales se tomara una muestra de tres de ellos que traten
específicamente el tema de la materialidad y su problemática normativa que ha
desembocado en las crisis de la función de la auditoría, y en las barreras de la
calidad y comparabilidad de la información que se suministra para la toma de
decisiones, enfocando el trabajo en conocer sus puntos de vista y críticas
realizadas a la aplicación del concepto, de tal forma que ayuden a comprender
un poco mejor las diversas situaciones y aspectos que han llevado a que se
considere la correcta determinación y aplicación de la materialidad en las tres
etapas en que se realiza un trabajo de auditoría, así como las consecuencias e
implicaciones que tiene el no hacerlo. Igualmente se consultará con docentes
principalmente de la Universidad del Valle que sean expertos en estos temas y
se buscara en ellos un apoyo al desarrollo del trabajo de investigación
conociendo igualmente sus percepciones. Las fuentes de investigación serán
21
secundarias, consultando directamente documentos de los autores expertos en
los temas mencionados anteriormente, así como también identificando aquellos
otros en los que se citan otros autores en dichos trabajos.
• Determinar los avances obtenidos en materia normativa mediante las NIA 320
y NIA 450 en cuanto a la responsabilidad del auditor de la aplicación del
concepto de materialidad en las auditorías de estados financieros. La técnica
de investigación utilizada será la del análisis documental, en donde a partir de
la búsqueda bibliográfica indicada en la actividad anterior, y teniendo en cuenta
el análisis normativo y descomposición de cada uno de los elementos y
aspectos realizados en la primera actividad, en relación a la materialidad en
auditoría financiera, establecer el grado de avance o no que haya tenido la
aplicación de la materialidad en su fase normativa y obligatoria por parte de los
auditores de estados financieros como solución a las problemáticas
identificadas.
22
5 MARCO DE REFERENCIA
Para (Santos, et. al, 1997) 22, este paradigma se caracteriza por la sustitución de la
búsqueda de una verdad única por una verdad orientada al usuario, que pretende
y persigue proporcionar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones.
22SANTOS, Gerardo. et al. Acerca de los “paradigmas contables.” En: Revista Universidad nacional, 1997, No. 9, p.
144. [en línea] [citado 5, Enero, 2014]. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19311
23
informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad”.
De acuerdo con (Santos, et. al, 1997), quienes citan a Robert R. Sterting
afirmando sobre los modelos de decisión que "La elección entre la información
disponible debe solventarse con base en su utilidad para la toma de decisiones, de
manera que la información más relevante es la que contenga mayor potencial con
relación al suministro de datos necesarios a los modelos empleados por el
decisor”. De esta manera los modelos de decisión analizan la información
buscando medir el potencial de utilidad y relevancia que otorgue un carácter
predictivo a la misma.
24
El Marco Conceptual de NIIF indica que la información financiera es relevante si
es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios, y para que sea
capaz de influir en las decisiones debe tener valor predictivo mediante la
utilización de esta como un dato de entrada en los procesos utilizados por
usuarios para predecir resultados futuros. Finalmente la información financiera con
valor predictivo se emplea por los usuarios para llevar a cabo propias
predicciones.
En el texto de (Santos, et. al, 1997), se cita a Juan Abel Lara Dorado en la
identificación de este enfoque cuando afirma que "La teoría del portafolio, la
hipótesis de los mercados eficientes y la aplicación de modelos como el 'capital
asset pricing' (CAMP), modelo de capitalización de dividendos, el Market Model,
API, etc., han permitido consolidar a través de diversos estudios empíricos
hipótesis ligadas al comportamiento de los mercados agregados, especialmente
del mercado de valores, los cuales demuestran una tendencia predictiva sobre la
base de la información contenida en las cifras contables”.
25
la misma. De acuerdo con Santos23, se distinguen en este enfoque dos teorías
fundamentales:
b) La teoría de la información.
De acuerdo con Santos, quien cita al profesor Tua Pereda, indica las
características que presenta este enfoque:
23SANTOS, Gerardo. et al. Acerca de los “paradigmas contables.” En: Revista Universidad nacional, 1997, No. 9, p.
145. [en línea] [citado 5, Enero, 2014]. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19311
26
los consumidores, que intenta maximizar sus funciones de utilidad, de modo
que sólo deben realizarse las actitudes cuyo beneficio exceda a su coste.
27
8) De este modo se resuelve el interrogante planteado por el paradigma de la
utilidad, determinando de este modo cuál puede ser la fuente de la información
más adecuada al inversor, a partir de un planteamiento basado en el análisis
de costo-beneficio.
Finalmente (Santos, et al. 1997), indica que, “de esta manera la información
adopta características de mercancía: puede escasear, tener un costo, ser útil,
relevante, necesaria, deseable y óptima; y con la cual el usuario busca maximizar
su utilidad y obtener los mayores beneficios.”24
El origen del término control data desde que los contables medievales recurrían al
método del contrarotulus para revisar las cuentas mediante un registro
duplicado.25 En la época en que los mercaderes venecianos crearon el sistema de
contabilidad por partida doble --con sus registros de ‘debe y haber’, ‘pérdidas y
24Ibíd., p. 146
25 FRETT, Nahun. Origen de la palabra “Control”. [en línea], 2014 [citado 15 marzo 2014]. Disponible en:
http://auditool.org/blog/control-interno/2320-origen-palabra-control
28
ganancias’, ‘activo y pasivo’--, que perdura hasta hoy, solían utilizar dos rollos de
papel: el deudor, que en el latín vulgar de la época llamaban rotulus ‘rollo de papel’
o de ‘papiro’, y el acreedor, que llamaban contrarotulus ‘rollo de verificación’.
Control es cualquier medida que tome la dirección, el consejo y otras partes, para
gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas
establecidos. El control es el proceso diseñado, implementado y mantenido por los
responsables del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la
finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los
objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información financiera, la
eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.26
29
papel de intervenir cuando las circunstancias lo exigen -control anglosajón- y el
modelo latino, en el que se evidencia un Estado empresario, un Estado con
presencia en todas las actividades económicas y con capacidad interventora y
reguladora más allá de mera supervisión.28
Vertiente Latina
28 MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle, 2013, p. 50.
29 PINILLA F. José D. et al. La Revisoría Fiscal: Un Modelo de Fiscalización Integral Permanente con Enfoque de
30
propietarios, el Estado y la comunidad, en general. Finalmente indican que la
ejecución del control latino deriva del poder del Estado, está investida de autoridad
y ejercicio de potestad de censura, hecho que lo tipifica como una escuela
autoritaria, con objetivos básicos de vigilancia y castigo.
Las principales características entre otras de este modelo son: cobertura general
del ente, actividades de control “in situ”, en tiempo real y simultáneamente con el
desarrollo de las operaciones, es decir, mide las desviaciones y las analiza en el
momento en que se lleva a cabo, examina los antecedentes y condiciones previas
al nacimiento de los hechos económicos y en general, supervisa su desarrollo, al
igual que los resultados y consecuencias, con el fin de evitar el daño y proteger el
interés general. 30
El Estado decidió intervenir en las operaciones del sector privado, estableció por
delegación figuras de vigilancia en los entes societarios, como una forma de
constatar el adecuado manejo de las operaciones, así como también para
garantizar la correcta actuación de las empresas ante terceros y el cumplimiento
de la ley, todo ello en virtud de la función social que desempeña el sector
30MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle, 2013, p. 52.
31
empresarial dentro de una economía de mercado. La figura 1 muestra las
vertientes del control y sus principales características.
Control
Ligado al concepto de
Informes contables fidedignos
Auditoría Externa
32
Vertiente anglosajona
Las características de este modelo de control difieren en gran parte del modelo de
control latino, como lo describe el profesor Montaño Orozco. En este modelo de
control, existe menos participación del estado, está ligado a un poder autónomo
de capital, basado en la ideología de libre empresa que no reconoce la
intervención del estado en la actividad privada.
31 Ibíd., p. 54
33
es el objeto de estudio, especialmente en lo que tiene que ver con determinación y
aplicación del concepto de materialidad, en la fases en que el auditor planifica,
desarrolla y concluye su trabajo de auditoría de estados financieros.
32RIVERA G., Jorge A. Aporte de la teoría de agencia al Puzzle de la estructura de capital de la empresa. En:
Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Enero, 1998, No. 24, p. 141.
34
cambio, que el agente adopte aquellas decisiones que mejor contribuyan a
maximizar su utilidad personal33.
1. Los costos de supervisión por parte del principal, con los que se pretende
restringir y condicionar la autonomía del agente, a fin de que éste actúe de forma
óptima. El principal puede imponer restricciones presupuestarias, implantar
políticas de compensación, reglas operativas, o establecer todo tipo de controles
como auditorías internas, supervisión directa, etc.
33 Ibíd. p. 142.
35
2. Los costos de fianza, en los que incurre el agente al acceder voluntariamente a
que se incluya en su contrato cláusulas restrictivas de su autonomía decisoria,
para garantizarle al principal de no perjudicarlo o compensarlo en caso de hacerlo.
Estas restricciones tienen un costo que puede surgir durante la formulación del
contrato.
3. Las pérdidas residuales, es el valor de pérdida que asume el principal por las
decisiones tomadas por el agente, que se desvían de las que hubiese tomado el
principal en caso de contar con la misma información y capacidad del agente. Los
contratos de pólizas sólo serían útiles hasta que la reducción de las pérdidas de
incumplimiento iguale los costos incrementales por hacerlos cumplir. Por lo tanto,
la pérdida residual es la pérdida de oportunidad cuando los contratos son óptimos
pero no totalmente cumplidos.
En ese orden de ideas, tal como lo plantea el profesor Rivera, los conflictos entre
administradores y accionistas provienen de la separación entre propiedad y
control, y más específicamente porque los administradores no custodian el total de
los beneficios reclamados por los accionistas, sino que transfieren una parte a su
lucro personal, no de una forma directa sobre las utilidades de cada uno de los
proyectos de la empresa, pero sí por su participación en el costo entero de
consumo de beneficios no pecuniarios o extras; como aquellas relacionadas en
mantener excesivas comodidades, mayor tiempo libre, e inversión de menos
esfuerzos en la gestión de los recursos de la empresa. Estos problemas de
agencia, producto de la incertidumbre y supervisión imperfecta que caracteriza el
comportamiento de los mercados, se reduce cuando la administración consigue
36
una mayor participación en el capital de la empresa, que podría lograrse por el
aumento de la fracción de la empresa financiada por deuda, manteniendo su
inversión constante.34
Cabe anotar que este conflicto de intereses entre los propietarios de capital y los
agentes decisores aumenta en la medida que los primeros se encuentren en
mayor desventaja informativa con respecto a los segundos. La disyuntiva merma
en la medida que la empresa aumente la estructura de recursos sin derecho a
voto; la mejoría de las condiciones de poder de la directiva, por pequeña que sea
su propiedad en la empresa, va a ser un estímulo para que actúe en defensa de
intereses más semejantes a los de los accionistas.
34 Ibíd. p. 145.
37
una transacción, maneja un tipo de información que la otra parte no dispone,
generando la aparición de comportamientos oportunistas en relación con la toma
de decisiones financieras, en la formación de precios, en la valoración de activos
financieros y en el conflicto entre propiedad y control (problemas de agencia entre
propietarios y administradores).35
35 GÓMEZ, Jacinto. Información Asimétrica: Selección Adversa y Riesgo Moral. En: Actualidad Empresarial.
Noviembre, 2008, No. 170, p. 1
36 Ibíd. p. 2
38
racionalidad. La teoría financiera moderna considera que la racionalidad del
individuo es limitada, por lo que a las restricciones tecnológicas y presupuestarias
a las que se enfrentan los que toman decisiones, hay que añadir su capacidad
limitada para recibir, interpretar o transmitir información. La racionalidad limitada
genera entonces que las decisiones que se tomen con relación a la administración
de los recursos económicos de una persona, empresa o gobierno, bajo el contexto
de asimetrías informativas, generará comportamientos oportunistas que darán
origen a la aparición de problemas de selección adversa y riesgo moral en las
transacciones económicas.
37 Ibíd. p. 2
39
posibilidades de que se produzcan noticias sobre las empresas afectadas; noticias
buenas o malas, cuya difusión no se produce necesariamente de manera uniforme
entre los distintos inversionistas. Los modelos de valoración de activos financieros
preconizan la relación rentabilidad-riesgo como determinantes del valor del activo
financiero y, por tanto, de su precio de mercado.
Siguiendo con Gómez, la discrecionalidad de los directivos puede dar lugar a una
serie de comportamientos indebidos al tratar de hacer uso de información que el
otro agente desconoce. La literatura económica se refiere a ellos como
comportamientos oportunistas, siendo dos las formas fundamentales: Selección
adversa y riesgo moral. Tanto la teoría de los derechos de propiedad como la
teoría de los costos de transacción consideran la posibilidad de estas formas de
comportamiento, a las que consideran propias de la naturaleza humana, capaz de
revelar información falsa (comportamiento estratégico ex-ante o información
oculta) o de incumplir con los acuerdos contraídos (comportamiento estratégico
ex-post o acción oculta) si ello reporta algún beneficio. Los problemas de
comportamientos oportunistas analizados desde la perspectiva de la información
asimétrica tienen como elemento motriz la falta de información por parte de alguno
de los agentes, ya sea sobre lo que hacen los demás, lo que conocen los demás o
dónde pueden obtenerse las mejores oportunidades.
40
relevante desconocida por la otra, de forma que la primera realiza el proceso
decisional y la transacción en superioridad de condiciones.
Los problemas de riesgo moral en la empresa surgen del incentivo que tienen los
directivos para tomar decisiones o realizar actuaciones en beneficio propio, dadas
las dificultades de accionistas y acreedores para controlarlas. Las diferencias de
información entre directivos, accionistas y acreedores, junto a la divergencia de
sus intereses, originan conflictos asociados a la discrecionalidad con que los
directivos pueden adoptar las decisiones, provocando situaciones de riesgo moral
u oportunismo poscontractual, de manera que el decisor pueda perseguir intereses
personales a expensas del resto de los grupos participantes.
41
Uno de los mecanismos de control se debe presentar precisamente es en la
preparación y presentación de la información financiera, así como en la
supervisión y vigilancia realizada sobre la presentación de la misma por parte de
los auditores financieros de las compañías, de tal manera que se de conocer a los
usuarios de la información , mediante la determinación de adecuados aspectos
tanto cualitativos como cuantitativos de materialidad, los aspectos más relevantes
(significativos), así como los hechos representados fielmente, de tal forma que se
eliminen o disminuyan las asimetrías en la información, y permita una adecuada
toma de decisiones en términos de igualdad de información, eliminando cualquier
brecha entre conocimiento de información por una u otra parte.
De acuerdo con (Argandoña, 1998) 38, indica que los stakeholders son “cualquier
grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los
objetivos de la empresa”, por lo que han de ser tenidos en cuenta para la toma de
decisiones en la empresa.
38 ARGANDOÑA, Antonio. La teoría de los stakeholders y el bien común. En Documento de investigación, Enero,
1998, No. 355. [en línea] [citado 5, Enero, 2014]. Disponible en: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0355.pdf
39
BASTIDAS M., Carmen. El caso Enron Principales aspectos contables, de auditoría y de gobierno corporativo.
2007. p. 71
42
la empresa y, por tanto, hace de los propietarios los únicos implicados en dicho
objetivo.”40
Siguiendo con (Argandoña, 1998), indica que Goodpaster (1991) habla de tres
niveles en la teoría de los stakeholders:
40ARGANDOÑA, Antonio. La teoría de los stakeholders y el bien común. En Documento de investigación, Enero,
1998, No. 355. [en línea] [citado 5, Enero, 2014]. Disponible en: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0355.pdf
43
5.2 MARCO CONCEPTUAL
5.2.1 Auditoría
41MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle, 2013, p. 84-85.
44
La definición presentada anteriormente es explicada un poco más en detalle por
(Montaño O., 2013)42, basándose en (Kell, Boynton & Ziegler, 1995, pp. 3, 4), de la
siguiente manera:
• Criterios establecidos son los estándares contra los cuales se juzgan las
afirmaciones o representaciones. Los criterios podrán constituir reglas
prescitas por cuerpos legislativos, o demás medidas de desempeño
establecidas por la administración, o principios de contabilidad generalmente
aceptados.
42 Ibíd., p. 87.
45
• La comunicación de los resultados se realiza mediante un informe escrito que
indique el grado de correspondencia entre las declaraciones y los criterios
establecidos.
• Usuarios interesados son las personas que utilizan o confían en los hallazgos
del auditor. En el entorno de negocios se incluye a los accionistas,
administradores, acreedores, dependencias gubernamentales y público en
general.
43ARENS, Alvin; et al. Auditoría un enfoque integral. México: Pearson Educación, Decimoprimera edición, 2007.
44ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, Juan. Guía de Auditoría. España: Harcourt Brace de España S.A., 1998. Edición en
español de la obra original en inglés Generally Accepted Auditing Standard.
46
informática, la auditoría gubernamental, la auditoría integral, la auditoría financiera.
Esta última, será el campo de acción de la presente investigación, debido a que
como se conceptualizara más adelante, el marco regulatorio internacional objeto
de estudio es aplicable exclusivamente a la auditoría financiera.
45MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle, 2013, p. 85.
47
finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su
examen para aumentar la utilidad de la información. El informe o dictamen que
presenta el contador público independiente otorga fe pública a la confiabilidad de
los estados financieros. Al hacerlo también se la otorga la credibilidad de la
gerencia que los preparó.”
De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que este tipo de auditoría es, por
excelencia, el campo de desempeño profesional especial y calificado para los
profesionales de la contaduría pública.46
Otra definición entregada por (Montilla, et. al, 2006)48, indica que la auditoría
financiera es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de
información financiero de una entidad organizacional. La realiza un contador
público, el cual utiliza las normas de auditoría para emitir una opinión
independiente acerca de los estados financieros y formular sugerencias para su
mejoramiento y tiene por objeto determinar la razonabilidad de los estados
financieros, la integridad y la autenticidad de estos estados, expedientes,
documentos y toda la información que los sistemas de la organización producen.
46 MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle, 2013, p. 92.
47 ARENS, Alvin; et al. Auditoría un enfoque integral. México: Pearson Educación, Decimo primera edición, 2007, p.
15
48 MONTILLA G., Omar de Jesús; et al. Auditoría financiera de pasivos, patrimonio y cuentas de resultado: Papeles
48
49
Por otro lado, la Norma Internacional de Auditoría NIA 200 , indica que una
auditoría de estados financieros tiene como propósito incrementar el grado de
confianza de los presuntos usuarios en los estados financieros. Esto se logra con
la expresión de una opinión por el auditor sobre si los estados financieros están
elaborados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de
referencia de información financiera aplicable. En el caso de la mayoría de los
marcos de referencia de propósito general, esa opinión es sobre si los estados
financieros están presentados, razonablemente, respecto de todo lo importante, o
dan un punto de vista verdadero y razonable, de acuerdo con el marco de
referencia.
Como los estados financieros deben ser una imagen fiel de la posición financiera y
patrimonial de la entidad, del resultado de sus operaciones en un periodo
determinado y de los orígenes y aplicaciones de sus recursos, la auditoría se
preocupa por determinar que dichos estados reflejen todas y cada una de las
49IFAC. IAASB. NIA 200, “Objetivos generales del auditor independiente y Conducción de una auditoría, de acuerdo
con las Normas Internacionales de Auditoría”, 2009. Párrafo 3.
49
operaciones, de acuerdo con los principios o normas contables de aceptación
general.50
5.2.3 Aseguramiento
50
desfavorable). En el fondo, sigue siendo lo mismo. Solamente que el oficio se ha
ido calificando y ha logrado un empoderamiento significativo. Ello se ha logrado
gracias a avances importantes en la calidad de los profesionales que lo ejercen y,
sobre todo, en los esquemas (teorías, técnicas, prácticas y regulaciones) que lo
contextualizan.52
52MANTILLA B., Samuel Alberto. Aseguramiento: ¿Qué es eso? . [en línea], 2010 [citado 1abril 2014]. Disponible
en: http://actualicese.com/Blogs/Expertos/SAM-aseguramiento-que-es-eso.pdf
51
por las normas establecidas por la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores, INTOSAI por sus siglas en ingles.
52
El marco de referencia internacional para los trabajos de aseguramiento permite al
contador desempeñar dos tipos de trabajo, tal como lo muestra la figura 2.
Trabajos de Aseguramiento
54MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle, 2013, p. 183.
53
5.2.4 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
De acuerdo con (Álvarez M., 1998)57, existe cierta confusión acerca de las fuentes
de los PCGA. A nivel internacional, aunque sería conveniente tener una única
fuente autorizada de PCGA, actualmente existe una amplia y variada gama de
55ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, Juan. Guía de Auditoría. España: Harcourt Brace de España S.A., 1998. Edición en
español de la obra original en inglés Generally Accepted Auditing Standard., p. 3.04
56 COLOMBIA. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Decreto 2649 (29, diciembre, 1993). Por el cual se
54
publicaciones en forma de normas, convenciones, suposiciones, principios, reglas
y todos aquellos son mencionados como PCGA. Algunas fuentes autorizadas de
PCGA se presentan en la Tabla 1.
Así por ejemplo, en Colombia, el artículo 5 del Decreto 2649 de 1993, indica que
las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que
fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que ésta goce
de las cualidades indicadas en el artículo anterior. De acuerdo con el Decreto
2649 de 1993 de Colombia, en los artículos 6 al 18, se establecen las normas
básicas de la siguiente manera: 1) Ente económico; 2) Continuidad; 3) Unidad de
medida; 4) Periodo; 5) Valuación o medición; 6) Esencia sobre forma;
7)Realización; 8) Asociación; 9) Mantenimiento del patrimonio; 10) Revelación
plena; 11) Importancia relativa o materialidad; 12) Prudencia; y 13) Características
y prácticas de cada actividad
55
Tabla 1 Fuentes Autorizadas de PCGA
Fuente Actividad
• Opiniones de Accounting Principles Board (APB)
• Boletines de investigación contables (Accounting Research
American Institute of
Bulletins, ARBs)
Certified Public
• Interpretaciones contables
Accountants (AICPA)
• Guías para la industria y guías de contabilidad
• Declaraciones de posición (Statements of Position, SOP’s)
• Declaraciones
Financial Accounting • Interpretaciones
Standards Board (FASB) • Boletines técnicos
• Consensus de EITF (emerging Issues Task Force)
• Declaraciones
Government Accounting • Interpretaciones
Standards Board (GASB) • Boletines técnicos
• Guias de implementación
Pronunciamientos comúnmente en forma de Accounting Series
Securities and Exchange
Releases (ASRs), Regulaciones S-X y Staff Accounting Bulletins
Commission (SEC)
(SABs)
Adopción de IFRS (International Financial Reporting Standard),
Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales
en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual
International Accounting
contable, ya que en ellas la contabilidad de la forma como es
Standards Board (IASB)
aceptable en el mundo. Las normas se conocen con las siglas NIC y
NIIF dependiendo de cuándo fueron aprobadas y se matizan a través
de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.
Fuente: Elaboración Propia
56
con las cualidades profesionales del auditor y con su juicio ejercido en la
conducción de su examen y su correspondiente informe.
De acuerdo con (Álvarez M., 1998)58, Las normas profesionales de auditoría son
vistas e interpretadas por lo menos de dos modos diferentes, como el mínimo nivel
de desempeño requerido para medir la calidad de una auditoría realizada por un
auditor independiente y como el mínimo de pautas para el desempeño de un
trabajo de auditoría. Desde el primer punto de vista, las responsabilidades
profesionales del auditor se cumplen cuando el Contador Público desempeña una
auditoría de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
(NAGA). Sin embargo, el auditor independiente reconoce que la mayoría de las
normas profesionales de auditoría tienen un alcance amplio y pocas veces se
dirigen a los problemas reales que surgen en los trabajos. Por lo tanto, desde el
segundo punto de vista, el auditor da cumplimiento a sus responsabilidades
profesionales al conducirse en conformidad con las normas de auditoría de la
profesión, que requieren un constante empleo del buen juicio profesional.
El auditor debe cumplir las normas de auditoría, ya que ellas señalan los
procedimientos fundamentales que controlan la naturaleza y la extensión de la
evidencia que debe obtenerse. La aplicación de las normas generalmente
aceptadas no implica que, en un caso particular, tengan que seguirse todos los
procedimientos, como sucede en la mayoría de los casos. Implica, más bien, el
examen de la evidencia que los contadores públicos generalmente consideran
adecuada, y los procedimientos de acuerdo a cada situación. 59
58ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, Juan. Guía de Auditoría. España: Harcourt Brace de España S.A., 1998. Edición en
español de la obra original en inglés Generally Accepted Auditing Standard., p. 4.04
59 MONTILLA G., Omar de Jesús; et al. Auditoría financiera de pasivos, patrimonio y cuentas de resultado: Papeles
57
en su informe referente al mismo. El significado de las normas de auditoría
generalmente aceptadas se sintetiza como sigue a continuación:
Normas Personales
• En todas las materias relacionadas con una auditoría, el auditor o los auditores
debe mantener la independencia en las aptitudes mentales.
58
• Las declaraciones informativas en los estados financieros deben considerarse
de forma razonable en el periodo presente y en relación al periodo anterior.
60ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, Juan. Guía de Auditoría. España: Harcourt Brace de España S.A., 1998. Edición en
español de la obra original en inglés Generally Accepted Auditing Standard., p. 8.19.
59
financieros no contienen errores importantes. Un riesgo cero implicaría
certidumbre total y un riesgo de 100% una incertidumbre completa. 61
Riesgo de control: el diseño del control interno del cliente afecta al nivel de riesgo
de la auditoría. Se define al riesgo de control como la posibilidad de que ocurra un
error en el saldo de una cuenta o en una clase de transacciones que 1) puede
resultar importante cuando se agrega a errores en otros saldos o clases y 2) no es
impedido o ni detectado a tiempo por el sistema de control interno. En otras
palabras, el riesgo de control es una medición de la evaluación que realiza el
auditor de la probabilidad que errores superiores a un monto tolerable en un
segmento no sean evitados o detectados por el control interno del cliente. El
riesgo de control, como el riesgo inherente, no puede ser cambiado por el auditor.
En general, cuanto más sólido sea el control interno de una compañía, más
probable es que el sistema impida o detecte los errores importantes.
61 ARENS, Alvin; et al. Auditoría un enfoque integral. México: Pearson Educación, Decimo primera edición, 2007, p.
241.
60
Riesgo de detección: aun cuando el auditor realiza una variedad de
procedimientos de auditoría, es posible que no se detecte un error importante. En
SAS (Statements on Auditing Standards) No. 47, el riesgo de detección se define
como el riesgo de concluir, luego de aplicarse los procedimientos de auditoría, que
en el saldo de una cuenta o clase de transacción no existe un error que podría ser
importante en conjunto con otros errores en otras cuentas o clases, cuando de
hecho tal error existe, es decir, es una cuantificación del riesgo de que las
evidencias de auditoría de un segmento no detecten errores superiores a un
monto tolerable, si es que existen dichos errores. El riesgo de detección surge
porque no todos los componentes del saldo de una cuenta son examinados
(errores del muestreo) y los procedimientos de auditoría no se aplican
apropiadamente (errores fuera del muestreo).
62 Ibíd., p. 8.19.
61
Figura 3 Relación de Materialidad y Riesgo de Auditoría
Cuando el auditor manifiesta una opinión sobre si los estados financieros expresan
la imagen fiel, o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, las
representaciones erróneas incluyen también aquellos ajustes que, a juicio del
auditor, es necesario realizar en las cantidades, las clasificaciones, la presentación
63IFAC. IAASB. NIA 450 “Evaluación de las representaciones erróneas identificadas durante la realización de la
auditoría”. 2009, párrafo 4a., p. 411
62
o la revelación de información para que los estados financieros expresen la
imagen fiel o se presenten fielmente, en todos los aspectos materiales.
64 ARENS, Alvin; et al. Auditoría un enfoque integral. México: Pearson Educación, Decimo primera edición, 2007, p.
137.
65 MONTAÑO O., Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo.
63
• Apropiación indebida de activos (por ejemplo, malversación de fondos,
remuneraciones falsas, hurtos o apropiaciones por personal externo a la
empresa, fraudes en compras o aprovisionamientos, fraudes en facturación y
cánones, falsificaciones).
67
En el marco de regulación internacional, la NIA 240 “Responsabilidad del auditor
de considerar el fraude y error en una auditoría de estados financieros”, hace
66 ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, Juan. Guía de Auditoría. España: Harcourt Brace de España S.A., 1998. Edición en
español de la obra original en inglés Generally Accepted Auditing Standard., p. 7.40.
67 IFAC. IAASB. NIA 240, “Responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados
financieros”, 2009.
64
referencia al tema en mención, en el sentido de establecer normas y proporcionar
lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error
en una auditoría de estados financieros. Si bien esta NIA se centra en las
responsabilidades del auditor con respecto al fraude y al error, la responsabilidad
primordial para la prevención y detección de fraude y error compete tanto a los
encargados del mando como a la administración de una entidad. En ese sentido,
es responsabilidad de la administración de una entidad establecer un ambiente de
control y mantener políticas y procedimientos para ayudar a lograr el objetivo de
asegurar, tanto como sea posible, la conducción ordenada y eficiente del negocio
de la entidad. Esta responsabilidad incluye poner en vigor y asegurar la operación
continua de los sistemas de contabilidad y de control interno diseñados para
prevenir y detectar fraude y error. Consecuentemente, la administración asume la
responsabilidad de cualquier riesgo remanente.
65
5.2.8 Estándares Internacionales de Auditoría y Aseguramiento de la
Información - desde IFAC e IAASB
Para poder realizar esta labor tan ambiciosa, la IFAC ha establecido varios
consejos y comités para desarrollar guías y normas internacionales con objeto de
centrarse en sectores específicos de la profesión69. A continuación se presentan
los consejos y comités, al igual que sus respectivas fechas de creación:
68 IFAC. Estándares de Auditoría. [en línea], 2014 [citado 5 enero 2014]. Disponible en: http://www.ifac.org/about-
ifac
69 IFAC. Estándares de Auditoría. [en línea], 2014 [citado 28 febrero 2014]. Disponible en:
http://www.ifac.org/about-ifac/organization-overview/history
66
• International Ethics Standards Board for Accountants – IESBA (anteriormente,
the Ethics Committee) - Octubre de 1977
Entre las distintas actividades que realizan los órganos y comités mencionados
anteriormente, se desatacan las siguientes:
67
comparten recursos y abordan temas que van desde el desarrollo de las naciones
hasta las prácticas en pequeñas y medianas empresas, ya que todos asumen una
función importante en la economía global.
70IFAC. Estándares de Auditoría. [en línea], 2014 [citado 5 enero 2014]. Disponible en:
http://www.ifac.org/es/auditing-assurance/about-iaasb/
68
clarificadas. Los auditores de todo el mundo tienen acceso a 36 NIA´s
actualizadas y aclaradas y una Norma Internacional esclarecidos en Control de
Calidad (ISQC). El IAASB ha determinado que la totalidad de sus normas
clarificadas entran en vigor para auditorías de estados financieros por periodos
que comiencen en o después del 15 de diciembre 2009.71
Los pronunciamientos del IAASB regulan los encargos de auditoría, revisión, otros
encargos de aseguramiento y servicios relacionados que se realizan de
conformidad con las Normas Internacionales. No anulan las disposiciones legales
y reglamentarias que regulan la auditoría de los estados financieros históricos o
los encargos de aseguramiento sobre otra información en un país determinado, las
cuales deben respetarse de conformidad con las normas nacionales de dicho
país.72
71 IFAC. Auditoría y Aseguramiento. Proyecto Claridad [en línea], 2014 [citado 5 enero 2014]. Disponible en:
http://www.ifac.org/auditing-assurance/projects/clarity-iaasb-standards-completed
72 IFAC. IAASB. Prefacio de las normas internacionales de control de calidad, auditoría, revisión, otros encargos de
69
Tabla 2 Ámbito de Aplicación del IAASB
Normas Internacionales de Control Se aplican a todos los servicios sujetos a las Normas sobre
de Calidad (NICC) Encargos del IAASB.
Fuente: Elaboración Propia
70
orientativas para la adopción de las normas internacionales con modificaciones
limitadas.
71
(ISA), que al español traduce las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), y
cuyos aspectos generales se trataran a continuación.
Las NIA’s se ocupan de las responsabilidades generales del auditor, así como de
otras consideraciones adicionales relevantes para la aplicación de dichas
responsabilidades a temas o asuntos específicos.
73IFAC. IAASB. Prefacio de las normas internacionales de control de calidad, auditoría, revisión, otros encargos de
aseguramiento y servicios relacionados, 2009. Párrafo 10.
72
Tabla 3 Normas Internacionales de Auditoría (NIA) vigentes
Número
Clasificación Nombre de la NIA
de la NIA
Objetivos generales del auditor independiente y conducción de una
NIA 200
auditoría, de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría.
NIA 210 Acuerdo de los términos de los trabajos de Auditoría.
NIA 220 Control de calidad para una auditoría de Estados financieros.
NIA 230 Documentación de auditoría.
Principios y
Responsabilidades Responsabilidad del auditor en relación con el fraude en una
NIA 240
Globales auditoría de estados financieros.
73
Continuación Tabla 3
Número
Clasificación Nombre de la NIA
de la NIA
Cada NIA tiene cuenta con una estructura, en la que la información es presentada
en secciones separadas: Introducción, Objetivos, Definiciones, requisitos, y de
aplicación y otro material explicativo. Los objetivos y requisitos junto con pautas o
guías relativas al aspecto concreto tratado en cada NIA conducen al auditor hacia
la correcta aplicación de la norma, mientras que la información introductoria y las
definiciones sitúan al auditor en el contexto esencial de la norma y ésta puede ser
entendida de la manera más adecuada.
74
El objetivo u objetivos de cada NIA permiten al auditor juzgar si, una vez
cumplidos los requerimientos establecidos, cuenta con la evidencia suficiente y
adecuada que requiere respecto al tema en cuestión dentro del contexto del
objetivo global de la auditoría.
Las definiciones de cada NIA permiten una mayor comprensión de las mismas, así
como claridad para la correcta interpretación y aplicación de la norma.
75
5.2.9 Materialidad
74 MONTOYA DEL CORTE, Javier, et al. La materialidad en la auditoría de estados financieros: Pasado, presente y
futuro de un controvertido concepto. En: Actualidad Contable FACES. Mérida, Venezuela. Julio - Diciembre, 2009,
No. 9, p. 56-66.
76
transacción con otra persona, entonces esa falsedad es significativa”. Igualmente,
de acuerdo con (Montoya, 2009), se indica que los primeros trabajos de Woolsey,
logrados mediante encuesta, dieron origen a las primeras investigaciones
académicas de corte empírico dirigidas a indagar acerca de la interpretación y
aplicación del concepto por parte de los auditores y otros grupos de interés.
77
información se hubiera visto influenciado o su decisión afectada como
consecuencia de dicha omisión o representación errónea”.
75 MANTILLA, Samuel Alberto. Auditoría de Información Financiera. Colombia: Ecoe Ediciones, 2009, p. 511.
78
o componentes de los estados financieros, dando lugar a lo que se denomina nivel
de materialidad particular o error tolerable.
79
auditor deberá emitir una opinión con salvedades, desfavorable o denegada, en
función del nivel de significatividad y del tipo de representación errónea.
76 IFRS Foundation. Normas Internacionales de Información Financiera. Parte A: El Marco Conceptual y los
requerimientos. Londres: IFRS Foundation Publications Department, 2012, p. A5.
80
Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y
adoptado por el IASB en abril de 2001. En septiembre de 2010, como parte de un
proyecto más amplio de revisión del Marco Conceptual, el IASB revisó el objetivo
de la información financiera con propósito general y las características cualitativas
de la información financiera útil. La parte restante del documento de 1989 sigue
vigente. 77
77 IFRS. Resumen técnico. El Marco Conceptual para la información financiera. [en línea], 2014 [citado 01 mayo
2014]. Disponible en:
http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/Marco%20Conceptual.pdf
81
consiguiente, ellos son los principales usuarios a quienes se dirigen los estados
financieros con propósito general.78
78 IFRS Foundation. Normas Internacionales de Información Financiera. Parte A: El Marco Conceptual y los
requerimientos. Londres: IFRS Foundation Publications Department, 2012, p. A28.
79 Ibíd., p. A34
80 IFRS. Resumen técnico. El Marco Conceptual para la información financiera. [en línea], 2014 [citado 01 mayo
82
Las características cualitativas fundamentales son la relevancia y la
representación fiel.
81 IFRS Foundation. Normas Internacionales de Información Financiera. Parte A: El Marco Conceptual y los
requerimientos. Londres: IFRS Foundation Publications Department, 2012, p. A34.
82 IFRS Foundation. Normas Internacionales de Información Financiera. Parte B: Los documentos
el caso Español. Trabajo de Grado Doctorado. Santander: Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Departamento de Administración de Empresas, 2008. p. 21
83
fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los
fenómenos que pretende representar. La representación fiel significa que la
información financiera representa la esencia de un fenómeno económico en lugar
de meramente representar su forma legal. La representación de una forma legal
que difiere de la esencia económica que subyace en el fenómeno económico
podría no dar lugar a una representación fiel. 84
Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres
características: completa, neutral y libre de error. Naturalmente la perfección es
rara vez, si lo es alguna vez, alcanzable. Una descripción completa incluye toda la
información necesaria para que un usuario comprenda el fenómeno que está
siendo representado, incluyendo todas las descripciones y explicaciones
necesarias. El objetivo del Consejo es maximizar esas cualidades en la medida de
lo posible.
De acuerdo con (Montoya J., 2008) 85, la representación fiel, está asociada con la
cualidad de la información de asegurar que está libre de errores y sesgos
significativos, garantizando que de ella pueden depender decisiones económicas
de los usuarios al reflejar razonablemente lo que en los estados financieros se
pretende declarar.
el caso Español. Trabajo de Grado Doctorado. Santander: Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Departamento de Administración de Empresas, 2008. p. 21
84
alguna diferencia y, por tanto, no es significativa. De este modo, la materialidad
debe ser vista como una limitación a la relevancia de la información financiera. En
concreto, la materialidad es entendida como “un umbral o punto de corte de la
relevancia, que determina el nivel, cualitativo y cuantitativo, en el que una
determinada información comienza a ser relevante”.
85
significativos, la representación fiel de la empresa. En otras palabras, la
materialidad es un concepto relacionado con algunas características cualitativas
de la información contable que básicamente viene a marcar el error u omisión
admisible por parte de los gestores de las empresas al preparar y presentar la
información económico-financiera, por otro lado, es un concepto inherente al
trabajo del auditor, que marca el error admisible por parte de éste al revisar y
opinar sobre la información revelada por los administradores de las compañías.
86
Para (Montoya J., 2008) , ambos conceptos tienen como denominador común
tanto la representación fiel de la información financiera auditada como los usuarios
múltiples de la misma, y comparte el juicio que sobre el respecto realiza el
profesor con (Martínez García, 1996, p. 47)87, donde indica que el papel que juega
la materialidad en la contabilidad y en la auditoría es el mismo, “en el sentido de
constituir el umbral o corte de reconocimiento que permite dejar de lado aquellos
aspectos que no son significativos”. En otras palabras, es incorrecto asumir que
hay dos conceptos de materialidad, uno en contabilidad y otro diferente en
auditoría, sino que existe uno solo, que si bien los contextos en los que se aplica
son distintos, en ambos se relaciona con el mismo objeto: la información
comunicada a los usuarios a través de los estados financieros.
86 MONTOYA, Javier. La vertiente cualitativa de la materialidad en auditoría: Marco teórico y estudio empírico para
el caso Español. Trabajo de Grado Doctorado. Santander: Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Departamento de Administración de Empresas, 2008. p. 23.
87 MARTÍNEZ GARCÍA, F. J. Materialidad y riesgo en auditoría: su análisis como factores condicionantes de la
86
conocimiento sobre las normas que tanto a nivel nacional como internacional
establecen los conceptos, guías y pautas de aplicación del concepto de
materialidad en contabilidad y auditoría. A continuación se presenta la
normatividad desarrollada en Colombia y a nivel internacional.
88 MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco Javier, et al. Nueva normativa sobre materialidad y su repercusión en las normas
de Colombia, España y México. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Julio-Septiembre, 2008,
No. 35, p. 11-38.
87
referente al mismo, señaladas como normas personales, normas relativas a la
ejecución del trabajo y normas relativas a la rendición de informes. El artículo 8,
“De las normas que deben observar los Contadores Públicos”, las cuales son de
obligatorio cumplimiento por parte de los Contadores Públicos en Colombia y son
normas de ética profesional, normas legales vigentes y principios de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia. El articulo 9 en relación a los papeles de
trabajo, los cuales son el soporte mediante el cual el auditor de su opinión acerca
de la razonabilidad de la información financiera. (Véase Tabla 4 )
En relación con el Decreto 2649 de 1993, en su artículo primero, establece que los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son el conjunto de
conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar
contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
En ese sentido, el artículo 16 establece el concepto de materialidad. Igualmente
deben estudiarse otros artículos como el 5, en lo relacionado con las normas
básicas. (Véase Tabla 5)
88
Actualmente el Consejo Técnico de la Contaduría Pública por disposición de la ley
1314 del 2009 en su artículo 8, es el ente encargado de la elaboración de los
proyectos de normas que serán presentados a los Ministerios de Hacienda y
Crédito Público y de Comercio Industria y Turismo. También debe participar en los
procesos de elaboración de Normas Internacionales de Contabilidad y de
información financiera y de aseguramiento de la información adelantados por
instituciones internacionales.
89
Tabla 4 Ley 43 de 1990
Ley 43 de 1990
Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones
Las normas de auditoría generalmente aceptadas, se relacionan con las cualidades profesionales del Contador Público, con el
empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo. Las normas de auditoría son las
siguientes:
1. Normas Personales.
a) El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para
ejercer legalmente la Contaduría Pública en Colombia.
CAPITULO PRIMERO b) El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la
De la profesión de imparcialidad y objetividad de sus juicios.
Contador Público
c) En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional .
90
a) El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes si los
hubiere.
b) Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se
pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.
c) Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio del análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y
otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen
sobre los Estado Financieros sujetos a revisión.
Continuación Tabla 4
3. Normas relativas a la rendición de informes.
a) Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera
clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá
expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la
información contenida en dichos estados financieros.
b) El informe debe contener indicación sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
c) El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados de manera uniforme en el período corriente
CAPITULO PRIMERO
en relación con el período anterior.
De la profesión de
Contador Público
d) Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su
informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tales afirmaciones se refiere y
los motivos e importancia de la salvedad en relación con los estados financieros tomados en conjunto.
91
e) Cuando el Contador Público considere no estar en condiciones de expresar un dictamen sobre los estados
financieros tomados en conjunto deberá manifestarlo explícita y claramente.
Parágrafo. (Cuando fuera necesario, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, complementará y actualizará las
normas de auditoría de aceptación general, de acuerdo con las funciones señaladas para este organismo en la presente ley).
Nota Jurisprudencial. El texto subrayado e incluido en paréntesis fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en
sentencia C- 530 de 2000.
Continuación Tabla 4
Artículo 8. De las Normas que deben observar los Contadores Públicos.
3. Cumplir las normas legales vigentes, (así como las disposiciones emanadas de los organismos de vigilancia y
dirección de la profesión).
Nota Jurisprudencial. Este numeral fue declarado exequible por la Corte Constitucional en sentencia C 530 de 2000, salvo la
expresión "así como las disposiciones emanadas de los organismos de vigilancia y dirección de la profesión" que fue
CAPITULO SEGUNDO
declarada inexequible en la misma providencia.
Del ejercicio de la
profesión.
4. Vigilar que el registro e información contable se fundamente en principios de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia.
92
Mediante papeles de trabajo, el Contador Público dejará constancia de las labores realizadas para emitir su juicio profesional.
Tales papeles, que son propiedad exclusiva del Contador Público, se preparan conforme a las normas de auditoría
generalmente aceptadas.
Parágrafo. Los papeles de trabajo podrán ser examinados por las entidades estatales y por los funcionarios de la Rama
Jurisdiccional en los casos previstos en las leyes. Dichos papeles están sujetos a reserva y deberán conservarse por
un tiempo no inferior a cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su elaboración.
TITULO PRIMERO
Marco Conceptual de la Artículo 1. Definición
Contabilidad
De conformidad con el artículo 6º de la ley 43 de 1990, se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente
Capítulo I aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar
De los Principios de contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite
Contabilidad identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma
Generalmente clara, completa y fidedigna.
Aceptados
Artículo 5. Definición
Las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información
contable, con el fin de que ésta goce de las cualidades indicadas en el artículo anterior.
Capitulo III
93
El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa. Un hecho
económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las
circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. Al
preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al
pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, según corresponda.
El representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se hubiesen preparado los estados financieros deberán
certificar aquellos que se pongan a disposición de los asociados o de terceros. La certificación consiste en declarar que se han
verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente
de los libros.
Son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión profesional del Revisor Fiscal o, a
falta de éste, del contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría
CAPITULO VI generalmente aceptadas.
Estados Financieros
94
Estos estados deben ser suscritos por dicho profesional, anteponiendo la expresión "ver la opinión adjunta" u otra similar. El
sentido y alcance de su firma será el que se indique en el dictamen correspondiente, que contendrá como mínimo las
manifestaciones exigidas por el reglamento. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-290 de 1997.
Cuando los estados financieros se presenten conjuntamente con el informe de gestión de los administradores, el revisor fiscal o
contador público independiente deberá incluir en su informe su opinión sobre si entre aquéllos y éstos existe la debida
concordancia.
Salvo prueba en contrario, los estados financieros certificados y los dictámenes correspondientes se presumen auténticos.
Los criterios que afectan a la cantidad (suficiencia) y a la calidad (competencia) de la evidencia a obtener y, en consecuencia, a la
realización del trabajo de auditoría, son los de importancia relativa y riesgo probable. Estos criterios deben servir, así mismo, para
la formación de su juicio profesional.
La importancia relativa puede considerarse como la magnitud o naturaleza de un error (incluyendo una omisión) en la información
financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hace probable que el juicio
Pronunciamiento
de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afectada como consecuencia
Número 4
del error u omisión.
Sobre Las
Normas De Auditoría
El concepto de importancia relativa, que está considerado en la emisión de principios o normas de contabilidad, habrá de ser
Generalmente
considerado tanto en el desarrollo del plan global de auditoría como en el proceso de formación de la opinión técnica del contador
Aceptadas
público.
La consideración del riesgo probable supone la evaluación del error que puede cometerse por la falta absoluta de evidencia
95
Para la evaluación del riesgo probable, debe considerarse el criterio de importancia relativa y viceversa, al ser interdependiente
en cuanto al fin de la formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar, basadas en tales
evaluaciones, al ser también interdependientes, deben juzgarse y evaluarse en forma conjunta y acumulativa.
Independiente su Dictamen
Pronunciamiento
A continuación se presentan las diversas formas en que el Contador Público puede rendir su dictamen según las circunstancias.
Número 6
Normas Relativas a la
Dictamen limpio: Un dictamen limpio, declara que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos
Rendición se Informes
significativos, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operaciones y los cambios en la situación
Sobre Estados
financiera de la entidad, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta es la opinión que se
Financieros
expresa en el informe estándar antes descrito.
Continuación Tabla 7
Dictamen con salvedades: Un dictamen con excepciones, declara que a excepción del asunto (s) a los que éste se refiere, los
estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los cambios en el
patrimonio, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios
Pronunciamiento
de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Número 6
Normas Relativas a la
Dictamen negativo u opinión adversa: Un dictamen negativo u opinión adversa, declara que los estados financieros no
Rendición se Informes
presentan una situación financiera razonable, ni los resultados de operación, ni los cambios en el patrimonio, ni los cambios en la
Sobre Estados
situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Financieros
Abstención de opinión: Una abstención de opinión, declara que el Contador Público no expresa una opinión sobre los estados
financieros.
Auditoría Financiera
Definición y Objetivos
La Auditoría Financiera tiene como objetivo la revisión o examen de los estados financieros por parte de un contador público
distinto del que preparó la información contable y del usuario, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los
96
resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que la información posee. El informe o dictamen que presenta el contador
público independiente otorga fe pública a la confiabilidad de los estados financieros, y por consiguiente, de la credibilidad de la
gerencia que los preparó. La opinión o dictamen del contador público independiente, brinda crédito a las manifestaciones o
declaraciones de la administración de la entidad y aumenta la confianza en tales manifestaciones aunque no la torna absoluta. El
Pronunciamiento contador público independiente no es un asegurador en un proceso de auditoría por cuanto los mismos estados financieros no
Número 7 son seguros ni exactos, sino solamente razonables. La seguridad total no se logra ni en la contabilidad ni en la auditoría, debido a
Sobre Revisoría Fiscal factores tales como: la aplicación de criterio, el uso del muestreo, y limitaciones inherentes al control interno.
Una auditoría de estados financieros no se circunscribe sólo a una verificación de documentos en la contabilidad; ella tiene un
mayor alcance por cuanto comprueba si los documentos que llegan a la contabilidad para ser registrados y sintetizados en los
estados financieros representan fielmente las operaciones efectuadas en todas las áreas de la entidad como: compras,
producción, ventas, tesorería, recursos humanos, etc.
Como los estados financieros son una imagen fiel de la posición financiera y patrimonial de la entidad, del resultado de sus
operaciones en un período determinado y de los orígenes y aplicaciones de sus recursos, la auditoría de los mismos se preocupa
en determinar que dichos estados reflejen todas y cada una de dichas operaciones, de acuerdo con los principios o normas
contables de aceptación general.
Por mandato de esta Ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la presente Ley,
intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información,
que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en
particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de
decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras
partes interesadas. Para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad
empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés público, expedirá normas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información, en los términos establecidos
en la presente Ley. Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el propósito de apoyar la internacionalización
de las relaciones económicas. La acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los
negocios.
97
Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los
libros, como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados, conservados y
difundidos electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las reglas aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al
depósito electrónico de la información, que serían aplicables por todos los registros públicos, como el registro mercantil. Dichas normas garantizarán la
autenticidad e integridad documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados.
Parágrafo: las facultades de intervención establecidas en esta ley no se extienden a las cuentas nacionales, como tampoco a la contabilidad
presupuestaria, a la contabilidad financiera gubernamental, de competencia del Contador General de la Nación, o la contabilidad de costos.
Continuación Tabla 8
Artículo 5. De las Normas de Aseguramiento de Información
Para los propósitos de esta Ley, se entiende por normas de aseguramiento de información el sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas,
interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento
de información. Tales normas se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoría de información financiera
histórica, normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información distinta de la anterior.
Parágrafo Primero: El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral aplicables a los casos en que hubiere que practicar sobre las
operaciones de un mismo ente diferentes auditorías.
Parágrafo Segundo: Los servicios de aseguramiento de la información financiera de que trata este artículo, sean contratados con personas jurídicas o
naturales, deberán ser prestados bajo la dirección y responsabilidad de contadores públicos.
Bajo la dirección del Presidente de la República y con respeto de las facultades regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la Contaduría
General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente, expedirán principios,
normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información, con el fundamento en las propuestas que
98
deberá presentarles el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de información
financiera y de aseguramiento de la información.
Parágrafo: En adelante las entidades estatales que ejerzan funciones de supervisión, ejercerán sus facultades en los términos señalados en el artículo 10
de la presente Ley.
99
Tabla 9 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
Emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB)
A Diciembre de 2013
Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden, individualmente o en su
conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad
(o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas,
podría ser el factor determinante.
La evaluación acerca de si una omisión o inexactitud puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, considerándose
así material o con importancia relativa, requiere tener en cuenta las características de tales usuarios. El Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de la Información Financiera establece, en el párrafo 25 que: “se supone que los usuarios tienen un
conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también la
voluntad de estudiar la información con razonable diligencia”. En consecuencia, la evaluación necesita tener en cuenta cómo
NIC 1 puede esperarse que, en términos razonables, usuarios con las características descritas se vean influidos, al tomar decisiones
Presentación de económicas.
100
Estados Financieros
Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una entidad presentará por separado las
partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan importancia relativa.
Los estados financieros son el producto del procesamiento de un gran número de transacciones y otros sucesos, que se agrupan
por clases de acuerdo con su naturaleza o función. La etapa final del proceso de agregación y clasificación es la presentación de
datos condensados y clasificados, que constituyen las partidas de los estados financieros. Si una partida concreta careciese de
importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en los estados financieros o en las notas. Una partida que
no tenga la suficiente importancia relativa como para justificar su presentación separada en esos estados financieros puede
justificar su presentación separada en las notas. No es necesario que una entidad proporcione una revelación específica
requerida por una NIIF si la información carece de importancia relativa.
Continuación Tabla 9
Selección de políticas contables
(c) los errores materiales de periodos anteriores serán corregidos retroactivamente en los primeros estados financieros
autorizados para su emisión tras ser descubiertos.
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de materialidad
en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros. A efectos de las NIA, la materialidad para la ejecución del
NIA 320
trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la materialidad establecida para los
Materialidad en la
estados financieros en su conjunto, al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las
Planificación y
representaciones erróneas no corregidas y no detectadas supere la materialidad determinada para los estados financieros en su
Ejecución de la
conjunto. En su caso, la materialidad para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor
Auditoría
por debajo del nivel o niveles de materialidad establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar.
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de
las representaciones erróneas identificadas en la auditoría y, en su caso, de las representaciones erróneas no corregidas en los
estados financieros. La NIA 700 trata de la responsabilidad que tiene el auditor, al formarse una opinión sobre los estados
financieros, de concluir sobre si ha alcanzado una seguridad razonable de que los estados financieros en su
NIA 450
conjunto están libres de representación errónea material. La conclusión del auditor requerida por la NIA 700 tiene en cuenta la
102
Evaluación de las
evaluación que el auditor realiza del efecto, en su caso, de las representaciones erróneas no corregidas sobre los estados
Representaciones
financieros, de conformidad con la presente NIA.
erróneas Identificadas
durante la realización
El objetivo del auditor es evaluar:
de la Auditoría
(a) el efecto en la auditoría de las representaciones erróneas identificadas.
(b) en su caso, el efecto de las representaciones erróneas no corregidas en los estados financieros.
Este capítulo tratará específicamente lo expuesto por cuatro autores, los cuales
durante gran parte de sus vidas han tratado el tema de la materialidad en la
auditoría financiera y los problemas que han surgido por los vacíos normativos y la
poca atención que se le ha prestado al tema tanto a nivel académico como a nivel
profesional. Tres de estos autores son de nacionalidad española y el otro de
nacionalidad mexicana, los cuales han realizado la mayoría de investigaciones y
trabajos en conjunto. A continuación se presentan los autores que se han tomado
de referencia:
103
trabajado el profesor Montoya se encuentra encaminadas a la auditoría de
estados financieros, Innovación educativa en entornos internacionales, y
Pequeñas y medianas empresas.90
90 Universidad de Cantabria. [en línea], 2014 [citado 2 agosto 2014]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-
sociales-y-juridicas/auditoría-de-cuentas/javier-montoya-del-corte-febrero-2009
91 Universidad de Cantabria. [en línea], 2014 [citado 2 agosto 2014]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-
sociales-y-juridicas/introduccion-a-la-contabilidad/ana-fernandez-laviada-febrero-2009
104
convergencia y adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y
Auditoría, así como el impacto de la responsabilidad social corporativa en la
sociedad.92
92 Universidad de Colima. [en línea], 2014 [citado 5 agosto 2014]. Disponible en: http://www.ucol.mx/
105
6.1 APLICACIÓN DEL JUICIO PROFESIONAL
Afirman los autores en el texto, que algunos estudios han revelado, de una parte,
la existencia de diferencias individuales entre los auditores, y de otra parte, otros
estudios han evidenciado diferencias entre los auditores y otros grupos de sujetos
como los contables y usuarios principalmente. Esta falta de consenso entre los
sujetos se ha puesto de manifiesto en la bibliografía previa mediante la utilización
de distintas herramientas metodológicas como cuestionarios, experimentos y
análisis de informaciones históricas reales. De este modo, los autores presentan
en el texto los resultados de determinadas investigaciones empíricas, en las
cuales se puede observar que las discordancias entre individuos puede ser motivo
de:
106
1. La consideración de distintos factores para establecer los umbrales de
materialidad, tanto en número como en naturaleza.
2. Una ponderación diferenciada de la importancia de estos factores.
3. La utilización de diferentes umbrales de materialidad.
Los trabajos que los profesores tomaron de referencia para su investigación fueron
clasificados por ellos en función de los criterios que establecieron para realizar el
análisis y exponer los resultados: en primer lugar, el grupo o grupos de sujetos
donde se localiza la divergencia de juicios sobre materialidad, y en segundo lugar,
la fuente principal de origen de la falta de consenso entre estos individuos. En la
figura 4 se muestran los trabajos de referencia:
107
En primer lugar los autores presentan las diferencias en los factores considerados,
indicando que la observación de distintas variables de referencia o la ponderación
desigual de la importancia de un mismo conjunto de factores orientativos han sido
identificadas por muchas investigaciones como causas de la ausencia de
consenso entre los auditores en relación con sus juicios sobre materialidad. En la
Tabla 11, se sintetizan los resultados más destacados en este sentido.
En el artículo presentado por los profesores se describen cada uno de los trabajos
presentados en la tabla citada anteriormente, indicando el objetivo del trabajo, el
desarrollo de los mismos, y los resultados y conclusiones de cada uno. A
continuación se presenta en ese orden de ideas, una descripción de cada uno de
los trabajos como sustento a la problemática identificada.
Los autores inician su revisión con el trabajo llevado a cabo por Patillo y Siebel
(1974)93, indicando que éstos, por medio de una encuesta, tratan de conocer los
factores empleados en la formación de los juicios sobre materialidad vinculados
con determinadas áreas contables. Para (Martinez, Montoya y Fernández), a
pesar de que en el análisis de los resultados no se clasifica entre auditores y
ejecutivos financieros, puede deducirse la existencia de diferencias individuales
dentro de los dos grupos en relación a la importancia que atribuyen a diez factores
de naturaleza cuantitativa y cualitativa. En este sentido, y con carácter general,
indican los autores, que los auditores consideran que en la formación de los juicios
sobre materialidad intervienen varios factores igualmente importantes. Manifiestan
igualmente, que hay individuos que no tienen en cuenta algunos de esos factores,
otros piensan que los mismos tienen una importancia secundaria, mientras que un
número reducido de participantes considera alguno de ellos como el único factor
importante en los juicios sobre materialidad.
93PATILLO, J. W. y J.D. SIEBEL. “Factors Affecting the Materiality Judment”. En: The CPA Journal. Julio, 1974. vol. 44,
no. 7, p. 39-44.
108
Tabla 11 Diferencias en los factores considerados
Trabajo Metodología Sujetos Factores Cuantitativos Factores Cualitativos Resultados
Patillo y Siebel Encuesta 30 auditores Cuantía monetaria absoluta de la partida Impacto de la partida sobre una tendencia establecida en ejercicios Los resultados ponderan y utilizan de forma
(1974) 74 ejecutivos Cuantía monetaria absoluta de la partida anteriores (la modifica o no), Momento en que deben fijarse los distinta varios factores
financieros prevista para el futuro niveles de materialidad en relación con el plazo de entrega y otras
Cuantía monetaria de otra(s) partida(s) restricciones, Diferencia en coste de considerar la partida significativa a
del mismo ejercicio considerarla no significativa, Diferencia en la apariencia general de los
Tendencia de la partida u otras partidas resultados y de la estructura financiera al considerar la partida
significativa o no significativa, Consideración deliberada de las
necesidades de información de los usuarios como base para la toma
de sus decisiones, Voluntad y deseos de la alta dirección y de los
responsables de contabilidad.
Moriarity y Barron Experimento 15 partners Beneficio antes de impuestos Los auditores ponderan de forma distinta varios
(1976) Activo total No se considera ninguno factores
Tendencia del beneficio
Moriarity y Barron Experimento 5 partners Beneficio neto Los auditores ponderan y utilizan de forma
(1979) Activo total No se considera ninguno distinta varios factores
Deudas / Patrimonio
Número de acciones en circulación
Tendencia del beneficio
Meyper Experimento 38 seniors Efecto monetario más probable causado Tipo de atributo ausente en el control interno contable Diferencias individuales entre los auditores en la
(1982) por la debilidad Tipo de activos que se ven afectados por la debilidad selección de los factores empleados para evaluar
las debilidades del control interno contable
Messier Experimento 29 partners Beneficio neto Auditores más experiencia: Mayor peso del
(1983) Tendencia del beneficio No se considera ninguno efecto sobre el beneficio.
109
Fuente: MARTÍNEZ, Francisco, et. al. La materialidad en auditoría como barrera hacia la comparabilidad de la
información financiera: Una revisión de la investigación empírica previa
El segundo trabajo que revisan los autores es el de Moriarity y Barron (1976)94, en
el cual indican los autores, que éstos demuestran que los auditores ponderan de
forma diferente la importancia de dos factores de naturaleza cuantitativa cuando
forman sus juicios acerca de la significatividad de una sobrestimación del beneficio
por la consideración errónea de la vida útil de unos activos. De acuerdo con
(Martínez, F., et al.), la mayoría de los individuos que participan en el experimento
poseen un modelo de decisión perfectamente aditivo (ocho de quince) o casi
aditivo (tres de quince), de tal manera que sus decisiones de materialidad se
corresponden con la suma de los efectos ponderados de la partida evaluada sobre
las tres variables financieras consideradas: beneficio neto, activo total y tendencia
del beneficio. Finalmente, se refieren los autores a que si bien para todos los
individuos participantes en el experimento, el efecto de la partida sobre el
beneficio neto es el factor dominante en sus decisiones, no están de acuerdo
respecto a la trascendencia de los otros dos factores. Para algunos la tendencia
del beneficio es la segunda variable más importante, mientras que para otros lo es
el tamaño de la empresa, representado por el activo total.
El tercer trabajo revisado por los autores es otro realizado igualmente por Moriarity
y Barron (1979)95, en donde manifiestan los autores que poco tiempo después del
trabajo anterior, estos autores llegan a la misma conclusión con respecto a la
determinación de las cifras de materialidad en la etapa de planificación de la
auditoría. Manifiestan igualmente que de acuerdo con el análisis de resultados
efectuado por Moriarity y Barron (1979), se deriva una falta de consenso entre los
auditores que participan en el experimento y la imposibilidad de establecer una
representación común de sus procesos de formación de este tipo de juicios. De
acuerdo con (Martínez, F., et al.), a pesar de que para la mayoría el beneficio neto
vuelve a ser el factor individual que más contribuye en la formación de los juicios
sobre materialidad, para uno de los cinco auditores esta variable es menos
94 MORIARITY, S. y F. H. BARRON. “Modeling the Materiality Judgments of Audit Partners”. En: Journal of Accounting
110
importante que la cuantía total de los activos. Además indican que esta
desavenencia también se muestra respecto al factor que representa la tendencia
del beneficio, ya que afecta de forma desigual a los juicios sobre materialidad de
los individuos. Finalmente mencionan que como consecuencia de lo anterior, los
auditores participantes manifiestan un comportamiento distinto en el proceso de
formación de sus juicios sobre materialidad, ya que otorgan diferente
trascendencia a las variables consideradas, emplean más o menos factores como
referencia y, utilizan niveles de materialidad también diferenciados.
96 MAYPER, A. G. “Consensus of Auditors’ Materiality Judgments of Internal Accounting Control Weaknesses”, En:
Journal of Accounting Research. Otoño 1982. vol. 20, no. 2 (II), p. 773-783.
97 MESSIER JR., W. F. “The Effect of Experience and Firm Type on Materiality/Disclosure Judgments”, En: Journal of
111
menos en esta variable y atienden a un mayor número de factores como base
para la toma de sus decisiones de materialidad.
98KROGSTAD, J. L., R. T. ETTENSON y J. SHANTEAU. “Context and Experience in Auditors’ Materiality Judgments”.
En: Auditing: A Journal of Practice & Theory. Otoño 1984. vol. 4, no. 1, p. 54-73.
112
El séptimo trabajo revisado por los autores es el de Carpenter et al. (1994)99, en el
cual expresan (Martínez, F., et al.), que a través de otro experimento, se advierte
que la existencia de un comportamiento diferente entre los auditores en el proceso
de formación de los juicios sobre materialidad respecto a distintas clases de
cancelación anticipada de deudas es función simultánea de su experiencia y de la
cultura de la firma a la que pertenecen. Al respecto, de acuerdo con los autores,
en el trabajo se expone que a medida que los individuos incrementan su
experiencia dentro de una firma de auditoría van incorporando de forma progresiva
la cultura de la misma a su proceso de formación de juicios. Así las cosas, se
menciona en el trabajo que son los partners (mayor experiencia en comparación
con seniors y managers) los que mejor reflejan la filosofía de su firma en relación
con los juicios sobre materialidad. De una parte, dentro de las firmas orgánicas,
donde los individuos tienen mayor autonomía y capacidad de maniobra, esta
categoría de auditores se basa en el efecto sobre el beneficio neto y en su juicio
profesional para tomar las decisiones de materialidad; por el contrario, en las
firmas mecanicistas, donde los auditores están sometidos a un cumplimiento más
estricto de los procedimientos establecidos, los partners incorporan una mayor
cantidad de información al formar sus juicios sobre materialidad con base en un
modelo establecido.
En el octavo trabajo revisado por los autores, Sierra y Santa María (2002)100,
según lo expresan, llevan a cabo una investigación con el objetivo de conocer la
relación entre las características individuales del auditor y los factores que
prevalecen en la formación de sus juicios sobre materialidad en la etapa de
planificación. De acuerdo con (Martínez, F., et al.), si bien Sierra y Santa María no
encuentran ninguna relación significativa entre el perfil de personalidad del auditor
y los factores cuantitativos y cualitativos que éste utiliza en la determinación de los
99 CARPENTER, B. W., M. W. DIRSMITH y P. P. GUPTA. “Materiality Judgments and Audit Firm Culture: Social
behavioral and Political Perspectives”. En: Accounting, Organizations and Society. Mayo-Julio 1994. vol. 19, no. 4-5,
p. 355-380.
100 SIERRA MOLINA, G. y M. G. SANTA MARÍA PÉREZ. “La formación del juicio profesional: las diferencias
individuales del auditor”. En: Revista de Contabilidad. Julio – Diciembre 2002. vol. 5, no. 10, p. 179-203.
113
umbrales de materialidad, sí se producen relaciones significativas entre estos
últimos y ciertas características profesionales. De una parte, observan que los
auditores con mayor experiencia conceden mayor importancia al factor nivel de
conocimientos del departamento de Administración en la formación de sus juicios
sobre materialidad. De otra parte, los auditores independientes valoran como
importantes la centralización o descentralización de decisiones y el nivel de
conocimientos del departamento de Administración, por lo que estos factores son
considerados como poco importantes por los auditores que ejercen su actividad
por cuenta ajena. Estos últimos, concluyen los autores finalmente, también
estiman como poco importante el factor que alude a la rotación de los puestos
directivos.
101 NELSON, M. W., S. D. SMITH y Z.-V. PALMROSE. “The Effect of Quantitative Materiality Approach on auditors’
Adjustment Decisions”. En: The Accounting Review, Julio 2005. vol. 80, no. 3, p. 897-920.
114
modo, concluyen que los auditores son más propensos a requerir ajustes bajo el
enfoque de auditoría que hace parecer al error cuantitativamente más importante.
Este resultado se mantiene con independencia de la magnitud del error, su
subjetividad, su impacto sobre el beneficio, la opinión del auditor sobre si el
enfoque empleado influyó sus juicios o la presencia de una indicación que lleve al
auditor a considerar el efecto de la política contable de la empresa sobre la calidad
de sus resultados actuales y futuros.
115
Tabla 12 Diferencias en los umbrales utilizados
Umbrales
Trabajo Metodología Sujetos Partida/Situación Importe-Base Origen Resultados
(%)
23 auditores nacionales Perdida causada por un terremoto 9,5 – 13,7
Woolsey Auditores firmas nacionales: Mayores umbrales
Encuesta 26 auditores regionales y Amortización anticipada de bonos Beneficio antes de impuestos 10,1 – 14,4 Obtenidos
(1954a) Auditores firmas locales/regionales: Menores umbrales
locales Ganancia por venta de activo fijo 10,9 – 14,7
24 auditores nacionales Reducción precio lote de acciones Beneficio antes de impuestos 5,4 – 7,5
Woolsey Auditores firmas nacionales: Mayores umbrales
Encuesta 26 auditores regionales y Contrato de arrendamiento a L/P Beneficio (medio) antes de impuestos 12,3 – 17,6 Obtenidos
(1954b) Auditores firmas locales/regionales: Menores umbrales
locales Pasivo contingente Capital circulante 1,5 – 6,1
0–5
Uniformidad en la aplicación de 5 - 10 Los auditores no siguen un patrón uniforme (% sobre
Neumann Datos de archivo No se identifican Beneficio neto después de impuestos Predefinidos
PyNCGA 10 - 15 El beneficio neto)
> 15
29 auditores nacionales
Woolsey Auditores firmas nacionales: Mayores umbrales
Encuesta 65 auditores regionales Error cálculo coste productos Beneficio antes de impuestos 4,8 – 7,0 Obtenidos
(1973) Auditores firmas locales/regionales: Menores umbrales
y locales
36 auditores nacionales Perdida causada por un terremoto 5,83 – 6,15
Beneficio neto después de impuestos Auditores firmas nacionales: Menores umbrales
Dyer (1975) Encuesta 49 auditores regionales Amortización anticipada de bonos 5,90 – 7,78 Obtenidos
y antes de partidas extraordinarias Auditores firmas locales/regionales: Mayores umbrales
y locales Ganancia por venta de activo fijo 6,07 – 6,37
Newton Reducción precio lote de acciones 0 – 10,0 Buscadores de riesgo: Mayores umbrales
Experimento 19 partners Beneficio neto después de impuestos Obtenidos
(1977) Pasivo contingente 0 – 20,0 Adversos al riesgo: Menores umbrales
Beneficio antes de partidas extraord. 0,1/3,5/9
Patrimonio neto 0,1/1,7/5
Ganancia o pérdida originada por la venta Activo total 0,05/1,6/3 Diferencias individuales entre los auditores en sus umbrales de
Firth (1979) Experimento 90 auditores Predefinidos
de parte de las actividades de la empresa Capitalización bursátil de la empresa 0,05/1,1/3 materialidad al evaluar la significatividad de las partidas
Ventas 0,03/3/5
Activo circulante 0,1/3,2/10
Moriarity y Determinación de la materialidad en la
No existe consenso entre los auditores en relación con los
Barron Experimento 5 partners etapa preliminar de planificación del Beneficio neto No se definen
umbrales de materialidad en la etapa de planificación
(1979) trabajo
Bates et al. Auditores de nuevos clientes: Menores umbrales
Experimento 67 auditores Pasivo contingente Beneficio neto 18,5 – 40,5 Obtenidos
(1982) Auditores de clientes arraigados: Mayores umbrales
116
Mayper Significatividad de las debilidades del Diferencias individuales entre los auditores en sus umbrales de
Experimento 38 seniors Efecto monetario más probable (alto/bajo) No se definen
(1982) control interno contable materialidad al evaluar las debilidades del control interno contable
Auditores más experiencia: Mayores umbrales
Messier Auditores menos experiencia: Menores umbrales
Experimento 29 partners Depreciación del inventario Beneficio neto 3/5/10/20 Predefinidos
(1983) Auditores Big Eight: Mayores umbrales
Auditores no Big Eight: Menores umbrales
Cuantía monetaria absoluta
Morris et al. Los auditores no siguen un patrón uniforme (% sobre el beneficio
Datos de archivo No se identifican Uniformidad en la aplicación de PyNCGA (%) sobre el beneficio neto No se definen
(1984) neto y % sobre la categoría de activos más próxima)
(%) sobre la prop. planta y equi. netos
Estes y Activo circulante 33
Auditores más edad: Menores umbrales
Reames Experimento 596 auditores Cliente de dudoso cobro Activo total 10 Predefinidos
Auditores menos edad: Mayores umbrales
(1988) Beneficio neto 33
(%) sobre el beneficio neto
(%) sobre los ingr. por ventas netos
(%) sobre el activo total Auditores Big Eight más estructuradas:
Morris y (%) sobre la prop. planta y equi. netos Umbrales más consensuados.
Nichols Datos de archivo No se identifican Uniformidad en la aplicación de PyNCGA (%) sobre el patrimonio neto No se definen
(1988) Deudas/valor mercado Patrimonio net. Auditores Big Eigth menos estructuradas:
Benef. Neto /Valor mdo. del patr. neto Umbrales menos consensuados.
Tendencia del beneficio
Valor de mercado del patrimonio neto
< 4,0
Chewning et Auditores Big Eigth: Mayores umbrales
Datos de archivo No se identifican Uniformidad en la aplicación de PyNCGA Beneficio neto 4,0 – 10,0 Predefinidos
al. (1989) Auditores no Big Eigth: Menores umbrales
> 10,0
Auditores Big Eight más estructuradas:
Icerman y
Evaluación de los errores detectados por Cuantía monetaria absoluta Menores umbrales.
Hilliaon Datos de archivo No se identifican No se definen
los auditores Efecto sobre los ingresos netos Auditores Big Eigth menos estructuradas:
(1991)
Mayores umbrales
Carpenter y
Auditores más experiencia: Menores umbrales
Dirsmith Experimento 212 auditores Cancelación anticipada de deudas Beneficio neto después de impuestos 3/6,0/12,0 Predefinidos
Auditores menos experiencia: Mayores umbrales
(1992)
Fuente: MARTÍNEZ, Francisco, et. al. La materialidad en auditoría como barrera hacia la comparabilidad de la
información financiera: Una revisión de la investigación empírica previa
En ese sentido, el primer trabajo revisado por los autores para comenzar analizar
al conjunto de los trabajos que utilizan algún criterio o atributo para categorizar a
los auditores, es el de Woolsey (1954 a102 y b103), el cual de acuerdo con los
autores, elabora un cuestionario dirigido a profesionales que trabajan en firmas de
ámbito nacional, regional y local en el que desarrolla varios casos hipotéticos para
analizar si en la formación de los juicios sobre materialidad ocurre uno de los
siguientes supuestos:
Para ello de acuerdo con los autores, se dirige entre otros grupos, a los auditores
de cuentas estadounidenses, a los cuales clasifica en función del tipo de firma a la
que pertenecen, concretando su ámbito territorial de actuación: nacional, regional
y local. Los resultados de su estudio señalan que los umbrales de materialidad
utilizados por los auditores al evaluar la significatividad de diferentes partidas se
relacionan de forma directa con el ámbito en que sus firmas desarrollan su
actividad. De este modo, se concluye en el trabajo que los auditores que trabajan
para firmas grandes, cuyo ámbito de actuación se enmarca dentro de todo el
territorio nacional, utilizan niveles de materialidad significativamente más elevados
que los aplicados por los auditores pertenecientes a firmas más pequeñas, las
cuales operan únicamente dentro del ámbito local y regional. Este resultado lo
consigue atendiendo a diferentes factores cuantitativos como el beneficio antes de
impuestos, el beneficio medio y el capital circulante. Además, se señala de forma
102 WOOLSEY, S. M. “Development of Criteria to Guide the Accountant in Judging Materiality”. En: Journal of
117
específica que los auditores de firmas nacionales establecen la línea media de
división entre partidas significativas y no significativas 4 puntos porcentuales por
encima de los auditores que trabajan en el ámbito local y regional. De acuerdo
con (Martínez, F., et al.), esta última conclusión es alcanzada por el auditor
utilizando como factor de referencia el beneficio antes de impuestos para tres
casos concretos relacionados con la partida ocasionada por un terremoto, la
amortización anticipada de unas obligaciones y la ganancia derivada de la venta
de material inmovilizado.
Dos décadas más tarde, expresan los autores que Woolsey (1973)104 lleva a cabo
una nueva investigacion con los mismos objetivos que las dos anteriores y obtiene
unos resultados similares. Específicamente para el caso de un error en la
valoración de unos inventarios, los umbrales de materialidad fijados por los
auditores de ámbito nacional vuelven a ser más elevados que los determinados
por aquellos integrados en firmas de menor tamaño, cuya actividad se desarrolla
en el nivel regional y local. Como observación diferente, de acuerdo con
(Martínez, F., et al.), se encuentra que en términos generales, utilizando como
base el beneficio antes de impuestos, esta diferencia entre los límites de
materialidad empleados por ambos grupos de auditores se ha recortado en el
tiempo: por un lado, los umbrales de estos dos grupos son inferiores a los que
establecieron veinte años antes; por otro, los umbrales utilizados por los auditores
de firmas nacionales se han reducido en mayor proporción que los empleados por
los que trabajan en el ámbito regional y local.
El tercer trabajo revisado por los autores es el de Dyer (1975)105 en una réplica de
la investigación de Woolsey (1954 a), en donde de acuerdo con (Martínez, F., et
al.), se ratifica la reducción en los niveles de materialidad de los auditores y la
merma en la diferencia entre los umbrales con que trabajan los auditores de
firmas nacionales, regionales y locales. Adicionalmente, de acuerdo con los
104WOOLSEY, S. M. “Materiality Survey”. En: Journal of Accountancy. Septiembre 1973. vol. 136, no. 3, p. 91-92.
105DYER, J. L. “Toward the Development of Objective Materiality Norms” En: The Arthur Andersen Chronicle.
Octubre 1975. vol. 35, no. 4, p. 38-49.
118
autores, en algunos casos se obtiene unos umbrales de materialidad más
elevados para el grupo integrado por los auditores de firmas regionales y locales.
En ese sentido, al utilizar como base la magnitud del beneficio neto después de
impuestos y antes de partidas extraordinarias, los auditores de ámbito nacional
siguen utilizando pautas de materialidad más flexibles que los de ámbito regional
y local para el caso en que deben evaluar la significatividad de la partida causada
por un terremoto. Por el contrario, son ahora estos últimos los que trabajan con
límites de materialidad superiores para los casos de una amortización anticipada
de bonos y una ganancia obtenida de la venta de material inmovilizado, aunque
las diferencias entre ambos grupos son reducidas. De acuerdo con (Martínez, F.,
et al.), Dyer justifica la disminución en los umbrales de materialidad utilizados por
los auditores a través de los cambios producidos en el entorno, relacionados con
la emisión de nueva normativa contable y con un mayor grado de concienciación
legal por parte de los profesionales en cuanto a su responsabilidad.
106 NEWTON, L. K. “The Risk Factor in Materiality Decisions”. En: The Accounting Review. Enero 1977. vol. 52, no. 1,
p. 97-108.
119
sus métodos para afrontar situaciones de incertidumbre pueden ser de tres tipos:
1) utilizar umbrales de materialidad relativamente rigurosos y probabilidades de
ocurrencia de los hechos comparativamente estrictas (sujetos extremadamente
adversos a asumir riesgos), 2) establecer umbrales de materialidad
comparativamente reducidos, pero permite probabilidades de ocurrencia más
moderadas y 3) emplear umbrales de materialidad aparentemente normales, pero
aplicando probabilidades relativamente severas.
El quinto trabajo revisado por los autores es el de Bates et al. (1982)107, los cuales
de acuerdo con los autores, al tomar como criterio la rotación del auditor
responsable del trabajo de auditoría, diseñan un experimento a través del cual
obtienen evidencia empírica acerca de que los umbrales de materialidad utilizados
por los auditores para evaluar la significatividad de las partidas, de cara a su
revelación en los estados financieros o bien a la emisión de un informe con
opinión calificada, es función de la existencia o no de una relación previa
prolongada con el cliente. Para el caso de un pasivo contingente originado por la
resolución final de un litigio, cuando el auditor ha sido el encargado de auditar una
compañía durante un periodo de tiempo extenso (cinco años), los niveles de
materialidad utilizados son significativamente más elevados que los empleados
cuando se produce la rotación de la firma o del socio responsable del trabajo. Los
autores concluyen que aunque la materialidad que los auditores asignan a varios
factores no se ve alterada por su grado de relación personal con el cliente, los
umbrales de materialidad con los que trabajan son mayores si el profesional se ha
encargado previamente de la auditoría del cliente.
107 BATES, H. L., et al. “Auditor-client Affiliation: The Impact on Materiality”. En: Journal of Accountancy. Abril 1982.
vol. 153, no. 4, p. 60-63.
108 MESSIER JR., W. F. “The Effect of Experience and Firm Type on Materiality/Disclosure Judgments”. En: Journal of
120
auditores; En ese sentido, en el trabajo se evalúa la influencia de ambas variables
en la calidad de los juicios sobre materialidad. Como resultados de acuerdo con
(Martínez, F., et al.), se obtiene que el grado de consenso y la capacidad de
entendimiento del proceso por seguir en la formación de estos juicios por parte de
los sujetos sean relativamente altos. Sin embargo, este nivel de acuerdo es
superior entre los auditores con mayor experiencia y entre aquellos que
trabajaban dentro de alguna de las hasta entonces Big Eight109, que además
utilizan niveles de materialidad significativamente más elevados.
En el octavo trabajo revisado por los autores, realizado por Carpenter y Dirsmith
(1992)111, de acuerdo con los autores, en lo que se refiere a la experiencia de los
auditores, se realiza un experimento a través del cual obtienen un resultado
opuesto al conseguido previamente por Messier (1983). En ese orden de ideas, a
la hora de evaluar la significatividad de tres tipos de transacciones de cancelación
anticipada de deudas, indican los autores que los auditores con un mayor rango
profesional, aquellos con experiencia previa en la revisión de dichas operaciones
y los que dicen conocer la normativa pertinente trabajan con niveles de
materialidad más reducidos.
109 Término en Inglés utilizado para referirse a las ocho grandes firmas de auditoría a nivel mundial (Arthur
Andersen; Arthur Young; Coopers and Lybrand; Deloitte Haskins & Sells; Ernst & Whinney; Peat, Marwick,
Mitchell; Price Waterhouse y Touche Ross)
110 CHEWNING, G., et al. “Auditor Reporting Decisions Involving Accounting Principle Changes: Some Evidence on
Materiality Thresholds”. En: Journal of Accounting Research. Primavera 1989. vol. 27, no. 1, p. 78-96.
111 CARPENTER, B. W. y M. W. DIRSMITH. “Early Debt Extinguishment Transactions and Auditor Materiality
Judgments: A Bounded Rationality Perspective”, En: Accounting, Organizations and Society. Noviembre 1992. vol.
17, no. 8,p. 709-739.
121
En el octavo trabajo revisado, correspondiente al de Estes y Reames (1988)112, de
acuerdo con los autores, otro de los atributos que pueden afectar a la formación
de los juicios sobre materialidad de los auditores es su edad. En ese sentido, se
indica que en el trabajo se obtuvo evidencia empírica que demuestra la existencia
de diferencias individuales significativas entre los auditores atendieron a su edad,
de tal forma que los auditores de mayor edad son más susceptibles de emitir
informes con salvedades, ya que trabajan con márgenes de materialidad más
estrechos. De acuerdo con (Martínez, F., et al.), este resultado es obtenido para
un caso hipotético en el que la partida cuya significatividad es juzgada vuelve a
concretarse, como ya hiciera Messier (1983) previamente, en el nivel de
obsolescencia de un inventario.
De otra parte, de acuerdo con los autores, dentro de los trabajos revisados que
obtienen diferencias intergrupales en los niveles de materialidad utilizados
mediante la categorización de los auditores atendiendo a distintas pautas de
clasificación, se encuentran dos que lo hacen observando el grado de
estructuración de la firma de auditoría a la que pertenecen.
En primer lugar, Morris y Nichols (1988)113, de acuerdo con los autores, examinan
si en la emisión de salvedades por falta de unanimidad en la aplicación de los
PyNCGA los umbrales de materialidad utilizados son función del nivel de
estructuración de las Big Eight. Expresan los autores que a pesar de encontrar
diferencias significativas en el grado de consenso alcanzado entre los auditores
de las diferentes Big Eight, obtienen unos resultados que evidencian un mayor
acuerdo en la formación de los juicios sobre materialidad entre los auditores de
las Big Eight mas estructuradas. Sin concretar quienes utilizan unos umbrales
más o menos reducidos, a partir de la información suministrada por nueve
variables financieras disponibles públicamente, deducen que los niveles
112 ESTES, R. y D. D. REAMES. “Effect of Personal Characteristics on Materiality Decisions: A Multivariate Analysis”.
En: Accounting and Business Research. Otoño 1988. vol. 18, no. 72, p. 291-296.
113 MORRIS, M. H. y W. D. NICHOLS. “Consistency Exceptions: Materiality Judgments and Audit Firm Structure”. En:
122
cuantitativos empleados por los auditores de las firmas más estructuradas son
significativamente más homogéneos.
Finalmente, siguiendo con (Martínez, F., et al.), indican que otra serie de
investigaciones, sin embargo, han revelado una falta de uniformidad en los
umbrales de materialidad utilizados por los auditores en la formación de sus
juicios sobre materialidad, sin discriminarlos conforme a determinados atributos
personales o según ciertas características corporativas.
123
significativo sobre la imagen fiel de la empresa de aquellos otros cuyo efecto no
es considerado importante.
El segundo caso, de acuerdo con los autores, en la revisión del trabajo de Morris
et al. (1984)116, también corroboran la existencia de una falta de consenso entre
los auditores. De acuerdo con (Martínez, F., et al.), en este trabajo se utilizan
como bases el beneficio neto y la categoría de activos más relacionada con la
partida evaluada; de esta forma concluyen que las opiniones calificadas por falta
de unanimidad en la aplicación inicial de la capitalización de los intereses no
siguen un patrón uniforme, es decir, no existe una regla general tal que cuando el
efecto de la partida sobre estos importes-base es inferior a un porcentaje X ésta
es considerada siempre insignificante y cuando es superior a un porcentaje Y es
estimada siempre significativa.
En el tercer caso, siguiendo con los autores, esta misma conclusión había sido
obtenida previamente por Firth (1979)117, quien para tres firmas diferentes deduce
que sus auditores no alcanzan un grado de consenso razonable respecto a la
significatividad de diversas ganancias y pérdidas extraordinarias derivadas de la
venta de parte del negocio de una empresa y a la necesidad de presentarlas
separadamente en los estados financieros. Finalmente, concluyen que aunque no
se producen diferencias significativas respecto al uso y trascendencia de
diferentes variables en la formación de sus juicios sobre materialidad, si existe
una notable falta de acuerdo en cuanto a la relevancia de las partidas. De acuerdo
con (Martinez, Montoya y Fernandez), el factor orientativo más importante es la
partida extraordinaria expresada como porcentaje del beneficio, aunque los
umbrales de materialidad utilizados por los auditores varían significativamente.
Así, en muchos casos, aproximadamente la mitad de los auditores califican la
partida juzgada como significativa y exigen su revelación desglosada en los
116 MORRIS, M. H., W. D. NICHOLS y J. W. PATILLO. “Capitalization of Interest, Materiality Judgment Divergence, and
Users’ Information Needs”. En: Journal of Business, Finance and Accounting. Diciembre 1984. vol. 11, no. 4, p. 547-
555.
117 FIRTH, M. “Consensus Views and Judgment Models in Materiality Decisions”. En: Accounting, Organizations and
124
estados financieros, mientras que cerca de la otra mitad no la estiman tan
importante como para exigir una presentación de este tipo. Esto sugiere que los
auditores no disponen de pautas cuantitativas claras o incondicionales para tomar
sus decisiones de materialidad.
En el cuarto caso, del análisis de los resultados obtenidos por Moriarity y Barron
(1979)118, ya expuestos inicialmente en las diferencias como resultado de
utilización distinta de factores y ponderación de los mismos, de acuerdo con los
autores, se deriva que existen diferencias individuales en la utilización del
beneficio neto como referencia para la toma de decisiones de materialidad en la
etapa de planificación de la auditoría. Algunos auditores establecen varios niveles
de materialidad más reducidos cuando la cifra de beneficios se aproxima a cero,
mientras que otros mantienen una relación uniforme y regular entre el beneficio y
la materialidad de tal forma que, a medida que el primero se reduce, los umbrales
de materialidad considerados también son más reducidos.
A modo de conclusión relacionado a este tema, los autores indican que la falta de
criterios obligatorios para la determinación de los niveles cuantitativos de
materialidad lleva en muchas ocasiones a los auditores a considerar como
significativos errores a importes insignificantes bajo el juicio profesional de otros
auditores. Esto, junto con lo analizado en la primera parte, influye notablemente
sobre la planificación de la auditoría y el tipo de opinión emitida en el informe, lo
Journal of Accounting Research. Otoño 1982. vol. 20, no. 2 (II), p. 773-783.
125
cual repercute de forma negativa en la comparabilidad de la información
financiera.
126
de la firma y la propensión individual a asumir riesgos. Por lo tanto, la
planificación y ejecución del trabajo, así como el tipo de opinión emitida en el
informe, pueden variar significativamente en la auditoría de una determinada
entidad en función de estos atributos.
• El trabajo que desde principios del presente siglo viene realizando el IAASB
para revisar la NIA 320 debe erigirse a partir de ahora en el punto de
referencia básico de profesionales y organismos reguladores en lo que al tema
de la materialidad se refiere, ya que supone un paso muy importante hacia la
consecución de unos juicios más homogéneos y uniformes por parte de los
auditores, así como un mejor entendimiento por parte de los usuarios de la
información financiera y de sus informes respecto a la utilización de este
concepto en los trabajos de auditoría.
120 MONTOYA DEL CORTE, Javier, et al. La materialidad en la auditoría de estados financieros: Pasado, presente y
futuro de un controvertido concepto. En: Actualidad Contable FACES. Mérida, Venezuela. Julio - Diciembre, 2009,
No. 9, p. 58
127
producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de
ambas, podría ser el factor determinante.”
Los autores han identificado que si bien desde el punto de vista teórico este
concepto está perfectamente claro y es generalmente aceptado, desde el punto
de vista práctico, su aplicación por los auditores no siempre ha sido realizado de
forma correcta. Esta situación, en parte, puede justificarse al profundizar en la
definición dada por el IASB y al analizar las dificultades que subyacen de su
interpretación.
En ese sentido, los autores plantean como una de las problemáticas el hecho de
que la materialidad es un concepto que debe observarse desde la perspectiva de
las necesidades de información de los usuarios de los estados financieros. Por
tanto, no debe contemplarse desde el punto de vista de la empresa que los
formula ni del auditor que los revisa. A este respecto, indican los autores que, hay
que subrayar la gran dificultad para satisfacer de igual manera la enorme variedad
de necesidades que poseen los distintos individuos, organismos y agentes
económicos que conforman la amplia gama de usuarios de los estados
financieros.
121EDUCACONTA. Usuarios de la información financiera. [en línea], 2014 [citado 03 julio 2014]. Disponible en:
http://www.educaconta.com/2011/04/usuarios-de-la-informacion-financiera.html
128
a) Inversionistas – Prestamistas: Los suministradores de capital de riesgo y sus
asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van
a obtener de las inversiones, por lo tanto, necesitan información que les ayude a
determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los accionistas están también
interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa
para pagar dividendos.
129
empresas, fijar políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus
estadísticas nacionales macroeconómicas y otras.
130
6.3 POCA APLICACIÓN DE CRITERIOS CUALITATIVOS EN LA FORMACIÓN
DE JUICIOS SOBRE MATERIALIDAD
122 MONTOYA, Javier. La vertiente cualitativa de la materialidad en auditoría: Marco teórico y estudio empírico
para el caso Español. Trabajo de Grado Doctorado. Santander: Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Departamento de Administración de Empresas, 2008, p.11.
123 SAB es un resumen de las opiniones del personal de la Comisión de Bolsa y Valores con respecto a cómo los
131
que los auditores fundamentalmente, y en muchas ocasiones únicamente, tienen
en cuenta la cuantía o magnitud de dichas partidas e representación erróneas,
dejando a un lado o concediendo menos relevancia a otros factores y
circunstancias relacionadas.
125
De acuerdo con (Ramírez, 2012) , esta forma de aplicar la materialidad se ha
mantenido apenas inalterable durante los últimos años, a pesar de que los hechos
acontecidos y las críticas a la profesión auditora han puesto de manifiesto que
constituye una práctica incompleta para alcanzar algunas características
fundamentales de la información financiera, como transparencia, relevancia,
fiabilidad y comparabilidad. De forma específica, esta manera que se podría
124 En español “Consejo de Normas de Contabilidad Financiera”, es una organización privada sin fines de lucro, cuyo
objetivo principal es establecer y mejorar los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) en los
Estados Unidos en el interés del público.
125 RAMÍREZ CACHO, Sergio Iván, et al,. La adopción de las reformas cualitativas sobre materialidad en auditoría.
Evidencia empírica de su uso y consecuencias en México y España. En: Revista Innovar Journal. Volumen 22.
Número 43. Enero – Marzo de 2012.
132
calificar de conformista al utilizar el concepto de materialidad en los trabajos de
auditoría, ha permitido que los gestores de algunas empresas, en complicidad por
acción u omisión con sus auditores, hayan aprovechado la discrecionalidad que
ofrece la normativa en cuanto al empleo de los umbrales numéricos para
manipular la información financiera, y así poder cumplir con las utilidades o
beneficios pronosticados. Esta situación, junto con otras, ha contribuido a generar
una gran crisis de confianza social en la función que los auditores como colectivo
profesional tienen encomendada.
133
propuesto diferentes fórmulas o expresiones matemáticas para el cálculo de estos
umbrales numéricos.
En la tesis doctoral se indica que los factores cuantitativos se relacionan con las
variables financieras y los porcentajes, en su caso, utilizados para evaluar la
significatividad (únicamente numérica) de las representación erróneas en la
información financiera, mientras que los factores cualitativos son considerados
aparte de los cuantitativos, primordialmente cuando las representaciones
erróneas en la información financiera se sitúan por debajo del nivel de
materialidad. De esta forma, expresa el profesor Montoya que cuando las
representaciones erróneas no son significativas numéricamente, es decir, por su
cuantía, al no superar el nivel de materialidad establecido, entonces el auditor
debería prestar atención a estos otros factores directamente relacionados con las
mismas para evaluar si por otros motivos, al margen de su magnitud, dichas
representación erróneas sí son significativas.
134
tanto, es más probable que, si no son corregidas por la empresa, modifiquen su
opinión en el informe de auditoría. También otros factores cualitativos parecen ser
tomados en consideración por los auditores en la formación de sus juicios sobre
materialidad, como son el efecto direccional sobre el beneficio y otros factores
específicos directamente relacionados con la naturaleza de la representación
errónea.
135
Con relación al tamaño, los resultados obtenidos son contrapuestos, de tal
manera que en algunos casos los auditores son más propensos a introducir
salvedades en los informes de empresas de mayor tamaño, y en otros en los
informes de entidades de menor dimensión. Con relación al sector, por lo general
los auditores actúan de una forma más conservadora y, por tanto, están más
dispuestos a emitir informes con una opinión no favorable, con empresas que
operan en sectores donde el riesgo de mercado y la probabilidad de litigio son
mayores.
Finalmente el profesor Montoya destaca las dos medidas más referidas por la
literatura especializada al objeto de dar solución a la falta de uniformidad y
consenso en los juicios sobre materialidad de los individuos, como son la
disposición de normas y pautas más específicas a este respecto y la revelación
de los criterios de materialidad utilizados en los trabajos de auditoría que se
realicen.
136
profesionales para alcanzar los mismos juicios sobre materialidad, o cuando
menos similares, haciendo así más comparables los resultados de las auditorías.
• Fisher (1990), indica que ante la posibilidad de dar a conocer los niveles de
materialidad establecidos de forma pública o privada, la revelación pública
parece ser más útil de cara a lograr dicho incremento de la eficiencia del
mercado que una revelación de tipo más reservado
• Davis (2002), establece que suministrar a los inversores los niveles de
materialidad utilizados en las auditorías provoca un aumento de la eficiencia
del mercado.
• Jennings et al. (1991), concluyen que las revelaciones adicionales sobre los
criterios de materialidad en el informe donde se emite la opinión de auditoría
pueden servir de forma efectiva para reducir las percepciones sobre la
responsabilidad de los auditores.
• Morris et al. (1984) defienden como elemento clave para lograr de forma
práctica una información financiera más comparable, alternativamente al
establecimiento de directrices generales que guíen el proceso de toma de
137
decisiones de materialidad por los profesionales, la revelación a los usuarios
de las pautas utilizadas, al objeto de darles a conocer las bases empleadas
para la formación de dichos juicios.
• De Martinis y Burrowes (1996), obtienen mediante un análisis de la normativa
específica reguladora, que la revelación de los juicios sobre materialidad y
riesgos realizados por los contables y los auditores puede mejorar la
comprensión que los usuarios tienen de los objetivos y las limitaciones de la
información contenida en los informes financieros.
• Finalmente Brennan y Gray (2005), exhortan a los organismos reguladores a
que incluyan entre sus requerimientos la revelación de información sobre los
niveles de materialidad, con el propósito de mejorar la transparencia de la
información financiera publicada por las empresas y de los resultados de los
trabajos de auditoría. Defienden que los accionistas y los inversores tienen
derecho a contar con dicha información.
138
7 APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE MATERIALIDAD EN LA AUDITORÍA
FINANCIERA
Ante las duras críticas realizadas a los auditores debido al uso inadecuado de la
materialidad en sus trabajos126, el IAASB inició en 2004 un proceso de revisión y
reedición de la “NIA 320: Materialidad en Auditoría”, del cual surgieron las
propuestas “NIA 320 (revisada y reeditada): La materialidad en la planificación y
ejecución de una auditoría”, Norma Internacional de Auditoría revisada y
reeditada, y la “NIA 450 (revisada y reeditada): La evaluación de las
representaciones erróneas detectadas durante la auditoría”.
Tras varios años de intenso trabajo, dicho proceso culminó con un comunicado
del Public Interest Oversight Board (PIOB) el 2 de octubre de 2008, ratificando
que durante el proceso de revisión y reedición de la NIA 320, el IAASB había
seguido los estándares de independencia, calidad e imparcialidad previstos, por lo
que las dos nuevas normas fueron aprobadas.127
De acuerdo con (Ramírez, 2012) 128, la actualización de la NIA 320, y por ende su
importancia, se justifica en los siguientes motivos:
comparación con la normativa vigente en Iberoamérica. En: Contaduría y Administración. UNAM, Número 230,
enero – abril de 2010, p. 84.
128 RAMÍREZ CACHO, Sergio Iván, et al,. La adopción de las reformas cualitativas sobre materialidad en auditoría.
Evidencia empírica de su uso y consecuencias en México y España. En: Revista Innovar Journal. Volumen 22.
Número 43. Enero – Marzo de 2012, p. 167
139
1) es un concepto sine qua non en los marcos normativos de la contabilidad y de
la auditoría en todo el mundo;
129MONTOYA, Javier. La vertiente cualitativa de la materialidad en auditoría: Marco teórico y estudio empírico
para el caso Español. Trabajo de Grado Doctorado. Santander: Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Departamento de Administración de Empresas, 2008.
140
7.1.1 Revisión de la NIA 320: Primera Etapa
En la tabla 13 se resume los pasos dados por el IAASB hasta la publicación del
borrador de la NIA 320.
6 - 10 diciembre 2004 El Grupo de Trabajo propone un cuarto borrador, revisión del tercero.
De acuerdo con (Montoya J., 2008), quien de forma resumida presenta el proceso
seguido en la elaboración de la NIA 320, indica que fue publicada por primera vez
en 1987, cuatro años después de la emisión por parte del AICPA de la SAS 47.
141
1995, la NIA 320 fue de nuevo examinada sin que se identificasen defectos de
consideración. Posteriormente, se realizaron algunas modificaciones en su
contenido para adaptarlo a las revisiones efectuadas en otras NIA, como la NIA
240, la NIA 260, la NIA 315, la NIA 330, la NIA 500 y la NIA 701.
Esta situación llevó a finales de 2001 al todavía IAPC a comparar la NIA 320 con
las normas y guías referentes a la aplicación de la materialidad en auditoría
vigentes en Australia, Canadá, Sudáfrica y Estados Unidos, teniendo en cuenta
también las recomendaciones emanadas tres años antes del Grupo de Trabajo de
las Big Five. Como resultado de este análisis, el IAPC preparó y facilitó a su
Subcomité de Revisiones un resumen con un conjunto de revisiones propuestas.
130 El término Big Five hace referencia a las cinco grandes firmas de auditoría a nivel mundial existentes entre los
años de 1998 y 2002. Estas eran: Deloitte & Touche, Ernst & Young, Arthur Andersen, PricewaterhouseCoopers, y
KPMG.
142
evaluación de representación erróneas”, que se mantuvo en el borrador de la NIA
320 posteriormente publicado. A partir del contenido de esta propuesta, el IAASB
identificó ciertas cuestiones primordiales sobre las que el Grupo de Trabajo debía
reflexionar y profundizar.
143
Tabla 14 Proceso de Revisión de la NIA 320 (desde diciembre de 2004)
Fecha Acontecimiento
30 abril 2005 Finaliza el plazo de presentación de comentarios al BNIA 320.
13-17 junio 2005 Reunión del IAASB (Roma). No se aborda el tema de la materialidad.
Se publica la relación de comentarios recibidos por el IAASB desde
diferentes organismos miembros de la IFAC (24), firmas de auditoría
12 de julio 2005
(7), organizaciones gubernamentales (5), organismos reguladores (3) y
otros (9).
Reunión del IAASB (Nueva York). No se aborda el tema de la
12-16 septiembre 2005
materialidad.
Reunión del IAASB (Nueva York). Se debaten los comentarios más
19-21 octubre 2005
significativos y el Grupo de Trabajo expone sus recomendaciones.
144
Continuación Tabla 14
Fecha Acontecimiento
24-28 septiembre 2007 Reunión del IAASB (Madrid). No se aborda el tema de la materialidad.
Reunión del IAASB (Washington DC). No se aborda el tema de la
10-14 diciembre 2007
materialidad.
El Proyecto Claridad alcanzó su culminación cuando Consejo
27 de febrero de 2009 Internacional de Supervisión Pública aprobó el debido proceso durante
los últimos ISA clarificadas
El IAASB determinó que la totalidad de sus normas clarificadas entran
15 de diciembre 2009 en vigor para auditorías de estados financieros por periodos que
comiencen en o después de esta fecha.
Fuente: MONTOYA, Javier. La vertiente cualitativa de la materialidad en auditoría:
Marco teórico y estudio empírico para el caso Español
Siguiendo con (Montoya J., 2008), el borrador de la NIA 320 publicado con fecha
de 20 de diciembre de 2004 fue sometido a información y debate público hasta el
30 de abril de 2005, pero su proceso de revisión en reuniones del IAASB no se
reinició hasta octubre de ese mismo año.
145
En primer lugar, el Grupo de Trabajo consideró que muchos de los comentarios
recibidos podían ser atribuidos al hecho de que sus remitentes estuvieran
confundidos por el curso seguido por los requerimientos y pautas establecidas a
lo largo del borrador de la NIA 320, relativas al concepto de materialidad, por una
parte, y a la identificación y evaluación de las representación erróneas, por otra.
Así, por ejemplo, algunos organismos sugirieron que los aspectos cualitativos
asociados al concepto de materialidad fueran tratados con anterioridad en el texto
de la norma, mientras que otros dejaron patente que no estaba claro que la
materialidad se determine en la etapa de planificación de la auditoría, se
considere, y se ajuste en caso necesario, a lo largo del trabajo y, en última
instancia, se utilice para evaluar el efecto de las representación erróneas.
Asimismo, quedaba confuso que la comunicación de representaciones erróneas a
los administradores de la empresa no es una tarea específica y separada, sino un
proceso continuo e iterativo.
Sobre esta base, el Grupo de Trabajo concluyó que estos problemas podrían
solucionarse abordando la materialidad y las representaciones erróneas de forma
separada, de tal modo que decidió continuar con la revisión del borrador de la NIA
320 proponiendo dos NIA´s diferenciadas:
146
respecto a la determinación del nivel de materialidad para el conjunto de los
estados financieros en la etapa de planificación de la auditoría.
La fecha límite para el envío de comentarios sobre estas dos propuestas se fijó en
el 15 de febrero de 2007. El 22 de mayo de 2007 el IAASB publicó un total de 46
147
cartas con comentarios sobre las mismas, procedentes de organismos miembros
de la IFAC (21), firmas de auditoría (7), organizaciones gubernamentales (6),
organismos reguladores (5) y otros (7).
Finalmente el 27 de febrero de 2009, el proceso de las NIA 320 y NIA 450, junto
con el proceso del Proyecto Claridad alcanzó su culminación cuando Consejo
Internacional de Supervisión Pública aprobó el debido proceso durante los últimos
ISA clarificadas, permitiendo entonces que los auditores de todo el mundo tengan
acceso a 36 NIA´s actualizadas y aclaradas y una Norma Internacional
esclarecidos en Control de Calidad (ISQC). El IAASB determinó que la totalidad
de sus normas clarificadas entraran en vigor para auditorías de estados
financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre 2009,
fecha desde la cual aún se encuentra vigente la NIA´s objeto de estudio sin tener
modificación alguna y las cuales serán objeto de descripción y análisis a
continuación.
148
Tabla 15 NIA 320 “La Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoría”
Componente Descripción
La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320, “Materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría”, debe interpretarse
Introducción conjuntamente con la NIA 200, “Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las
Normas Internacionales de Auditoría”.
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de
materialidad en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros. La NIA 450 explica el modo de aplicar la
Alcance
materialidad para evaluar el efecto de las representaciones erróneas identificadas sobre la auditoría y, en su caso, de las
representaciones erróneas no corregidas sobre los estados financieros.
• Los marcos de información financiera a menudo se refieren al concepto de materialidad en el contexto de la preparación y
presentación de estados financieros. Aunque dichos marcos de información financiera pueden referirse a la materialidad en
distintos términos, por lo general indican que:
Las representaciones erróneas, incluidas las omisiones, se consideran materiales si, individualmente o de forma
agregada, cabe prever razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose
en los estados financieros.
149
Materialidad en el Los juicios sobre la materialidad relativa se realizan teniendo en cuenta las circunstancias que concurren y se ven
contexto de una afectados por la magnitud o la naturaleza de una representación errónea, o por una combinación de ambas.
auditoría
Los juicios sobre las cuestiones que son materiales para los usuarios de los estados financieros se basan en la
consideración de las necesidades comunes de información financiera de los usuarios en su conjunto. No se tiene en
cuenta el posible efecto que las representaciones erróneas puedan tener en usuarios individuales específicos, cuyas
necesidades pueden ser muy variadas.
• Dichas indicaciones, si están presentes en el marco de información financiera aplicable, proporcionan al auditor un marco
de referencia para determinar la materialidad a efectos de la auditoría. Si el marco de información financiera aplicable no
incluye una indicación sobre el concepto de materialidad, las características mencionadas en el punto anterior proporcionan
al auditor dicho marco de referencia.
Continuación Tabla 15
Componente Descripción
• La determinación por el auditor de la materialidad viene dada por el ejercicio de su juicio profesional, y se ve afectada por
su percepción de las necesidades de información financiera de los usuarios de los estados financieros. En este contexto, es
razonable que el auditor asuma que los usuarios:
Tienen un conocimiento razonable de la actividad económica y empresarial, así como de la contabilidad y están
dispuestos a analizar la información de los estados financieros con una diligencia razonable.
Comprenden que los estados financieros se preparan, presentan y auditan teniendo en cuenta niveles de materialidad.
Toman decisiones económicas razonables basándose en la información contenida en los estados financieros.
• El auditor aplica el concepto de materialidad tanto en la planificación y ejecución de la auditoría como en la evaluación del
efecto de las representaciones erróneas identificadas sobre dicha auditoría y, en su caso, del efecto de las
representaciones erróneas no corregidas sobre los estados financieros, así como en la formación de la opinión a expresar
Materialidad en el en el informe de auditoría.
150
contexto de una
auditoría • Al planificar la auditoría, el auditor realiza juicios sobre la magnitud de las representaciones erróneas que se considerarán
materiales. Estos juicios sirven de base para:
• La materialidad determinada al planificar la auditoría no establece necesariamente una cifra por debajo de la cual las
representaciones erróneas no corregidas, individualmente o de forma agregada, siempre se considerarán inmateriales. El
auditor puede considerar materiales algunas representaciones erróneas aunque sean inferiores a la materialidad,
atendiendo a las circunstancias relacionadas con dichas representaciones erróneas. Aunque no sea factible diseñar
procedimientos de auditoría para detectar representaciones erróneas que pueden ser materiales sólo por su naturaleza, al
evaluar su efecto en los estados financieros, el auditor tiene en cuenta no sólo la magnitud de las representaciones
erróneas no corregidas sino también su naturaleza, y las circunstancias específicas en las que se han producido.
Continuación Tabla 15
Componente Descripción
Fecha de entrada en Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre
vigor de 2009.
Objetivo El objetivo del auditor es aplicar el concepto de materialidad de manera adecuada en la planificación y ejecución de la auditoría.
A efectos de las NIA, la materialidad para la ejecución del trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por
debajo del nivel de materialidad establecida para los estados financieros en su conjunto, al objeto de reducir a un nivel
adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las representaciones erróneas no corregidas y no detectadas supere la
Definición
materialidad determinada para los estados financieros en su conjunto. En su caso, la materialidad para la ejecución del trabajo
también se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de materialidad establecidos para
determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar.
• Determinación de la materialidad para los estados financieros y para la ejecución del trabajo, al planificar la
auditoría
Al establecer la estrategia global de auditoría, el auditor determinará la materialidad para los estados financieros en su
conjunto. Si, en las circunstancias específicas de la entidad, hubiera algún tipo o tipos determinados de transacciones,
saldos contables o información a revelar que, en caso de contener representaciones erróneas por importes inferiores a
151
la materialidad para los estados financieros en su conjunto, cabría razonablemente prever, que influyeran en las
decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros, el auditor determinará también el
nivel o los niveles de materialidad a aplicar a dichos tipos concretos de transacciones, saldos contables o información a
revelar.
El auditor determinará la materialidad para la ejecución del trabajo con el fin de valorar los riesgos de representación
errónea material y de determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos
Requerimientos
posteriores de auditoría.
El auditor revisará la materialidad para los estados financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o los niveles de
materialidad para determinados tipos de transacciones concretas, saldos contables o información a revelar) en el caso
de que disponga, durante la realización de la auditoría, de información que de haberla tenido inicialmente le hubiera
llevado a determinar una cifra (o cifras) diferente.
Si el auditor concluye que es adecuada una materialidad inferior a la determinada inicialmente para los estados
financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o niveles de materialidad para determinados tipos de transacciones,
saldos contables o información a revelar), determinará si es necesario revisar la materialidad para la ejecución del
trabajo, y si la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría posteriores
inicialmente establecidos siguen siendo adecuados.
Continuación Tabla 15
Componente Descripción
• Documentación
El auditor incluirá en la documentación de auditoría las siguientes cifras y los factores tenidos en cuenta para su
determinación:
Cualquier revisión de las cifras establecidas en el primer y tercer punto a medida que la auditoría avanza.
153
• Determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los
procedimientos de auditoría posteriores.
• Evaluar el efecto de las representaciones erróneas no corregidas, en su caso,
sobre los estados financieros y en la formación de la opinión a expresar en el
informe de auditoría.
154
transacciones, saldos contables o información a revelar) en la auditoría de los
estados financieros de una entidad del sector público se ve, por lo tanto,
influenciada por las disposiciones legales o reglamentarias u otras disposiciones,
así como por las necesidades de información financiera de los legisladores y del
público en relación con los programas del sector público”. Lo anterior deja ver
claramente que con respecto al sector público la materialidad debe determinarse
teniendo en cuenta las normas, leyes y reglamentación existentes, así como que
los principales usuarios de la información son los legisladores, autoridades
reguladoras y el público relacionado con programas de gobierno, los cuales toman
decisiones tanto económicas como de temas políticos, sociales, ambientales,
culturales, etc.
155
patrimonio, los usuarios pueden prestar mayor atención a los activos, y a los
derechos sobre estos, que a los beneficios de la entidad)
• La relativa volatilidad131 de la referencia.
En el apartado número 5 se indica que “En relación con la referencia elegida, los
datos financieros relevantes por lo general incluyen los resultados y las
situaciones financieras de periodos anteriores, los resultados y la situación
financiera hasta la fecha, así como los presupuestos y los pronósticos para el
periodo actual, ajustados para tener en cuenta tanto cambios significativos en las
circunstancias de la entidad (por ejemplo, una adquisición de un negocio
131La volatilidad debe entenderse en este aspecto como la medida de la oscilación respecto de un valor medio de
referencia.
156
significativo) como cambios relevantes en las condiciones del entorno económico
o sectorial en el que la entidad opera. Por ejemplo, cuando para una determinada
entidad, la materialidad para los estados financieros en su conjunto se determina,
como punto de partida, sobre la base de un porcentaje del beneficio antes de
impuestos de las operaciones continuadas, si concurren circunstancias que dan
lugar a una reducción o aumento excepcional de dicho beneficio, el auditor puede
llegar a la conclusión de que para calcular la materialidad para los estados
financieros en su conjunto es más adecuado utilizar una cifra normalizada de
beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas, basada en
resultados pasados.” Se puede inferir de este apartado que cuando se tiene una
categoría elegida como referencia para determinar la materialidad, y en caso de
que por ciertas situaciones se presenten o se estime que se presentaran cambios
importantes en esta categoría, se debe elegir esa misma categoría pero
referentes de ejercicios anteriores o pasados, con el fin de tener una estabilidad
en el dato como tal.
157
impuestos de las operaciones continuadas será por lo general mayor que el
porcentaje que se aplique a los ingresos ordinarios totales. Lo anterior en el
entendido de que el beneficio antes de impuestos es el resultado de restarle los
costos y gastos tanto operativos como no operativos a los ingresos ordinarios
totales, por lo tanto, al ser menor el valor del beneficio antes de impuestos el
porcentaje a aplicar como rubro de materialidad deberá ser mayor al que se le
aplicaría a los ingresos ordinarios totales para hablar en términos equivalentes.
158
Con relación al nivel o niveles de materialidad para determinados tipos de
transacciones, saldos contables o información a revelar, en el apartado 10 se
indican algunos factores que pueden llegar a indicar la existencia de uno o más
tipos determinados de transacciones, saldos contables o información a revelar,
que en caso de contener representaciones erróneas por importes inferiores a la
materialidad para los estados financieros en su conjunto, cabe razonablemente
prever que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman
basándose en los estados financieros , y se presentan a continuación:
Por otro lado, en el apartado 11 se indica que “al considerar si, en las
circunstancias específicas de la entidad, existen dichos tipos de transacciones,
saldos contables o información a revelar en los estados financieros, puede ser útil
para el auditor conocer las opiniones y expectativas tanto de los responsables del
gobierno de la entidad como de la dirección”. En este sentido, conocer la opinión
será importante para el auditor en la medida que le permita ratificar o no el
análisis realizado sobre los tipos de transacciones identificados, así como
profundizar en los factores que le llevaron a considerar la determinación de
materialidad específica a transacciones, de igual manera, conocer las
159
expectativas de los responsables del gobierno de la entidad le llevará a identificar
y establecer el compromiso de ellos para mitigar los riesgos de auditoría que
influyan en las decisiones económicas que toman los usuarios de la información
financiera.
160
las expectativas del auditor en relación con las representaciones erróneas del
periodo actual.
161
Tabla 16 NIA 450 Evaluación de las Representaciones Erróneas Identificadas Durante la Realización de la
Auditoría
Componente Descripción
La NIA 450, “Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la realización de la auditoría”, debe interpretarse
Introducción conjuntamente con la NIA 200, “Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con
las Normas Internacionales de Auditoría”.
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las
representaciones erróneas identificadas en la auditoría y, en su caso, de las representaciones erróneas no corregidas en los
estados financieros. La NIA 700 trata de la responsabilidad que tiene el auditor, al formarse una opinión sobre los estados
financieros, de concluir sobre si ha alcanzado una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están
Alcance
libres de representación errónea material. La conclusión del auditor requerida por la NIA 700 tiene en cuenta la evaluación que
el auditor realiza del efecto, en su caso, de las representaciones erróneas no corregidas sobre los estados financieros, de
conformidad con la presente NIA. La NIA 320 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de
materialidad adecuadamente en la planificación y ejecución de la auditoría de estados financieros.
Fecha de entrada en Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre
vigor de 2009.
El objetivo del auditor es evaluar:
162
• Representación errónea
Diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto de una partida incluida en los estados
financieros y la cantidad, clasificación, presentación o revelación de información requeridas respecto de dicha partida de
conformidad con el marco de información financiera aplicable. Las representaciones erróneas pueden deberse a errores o
Definiciones fraudes. Cuando el auditor manifiesta una opinión sobre si los estados financieros expresan la imagen fiel, o se presentan
fielmente, en todos los aspectos materiales, las representaciones erróneas incluyen también aquellos ajustes que, a juicio del
auditor, es necesario realizar en las cantidades, las clasificaciones, la presentación o la revelación de información para que los
estados financieros expresen la Imagen fiel o se presenten fielmente, en todos los aspectos materiales.
Representaciones erróneas que el auditor ha acumulado durante la realización de la auditoría y que no han sido corregidas.
Continuación Tabla 16
Componente Descripción
• Acumulación de representaciones erróneas identificadas
El auditor acumulará las representaciones erróneas identificadas durante la realización de la auditoría, excepto las que sean
claramente insignificantes.
• Consideración de las representaciones erróneas identificadas a medida que la auditoría avanza
El auditor determinará si es necesario revisar la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría cuando:
La naturaleza de las representaciones erróneas identificadas y las circunstancias en las que se produjeron indican que
pueden existir otras representaciones erróneas que, sumadas a las representaciones erróneas acumuladas durante la
realización de la auditoría, podrían ser materiales, ó
La suma de las representaciones erróneas acumuladas durante la realización de la auditoría se aproxima a la cifra de
materialidad determinada de conformidad con la NIA 320.
Requerimientos
Si, a petición del auditor, la dirección ha examinado un tipo de transacciones, saldos contables o información a revelar en los
estados financieros y ha corregido las representaciones erróneas que fueron detectadas, el auditor aplicará procedimientos de
163
El auditor comunicará oportunamente y al nivel adecuado de la dirección todas las representaciones erróneas
acumuladas durante la realización de la auditoría salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo prohíban. El
auditor solicitará a la dirección que corrija dichas representaciones erróneas.
Si la dirección se rehúsa a corregir algunas o todas las representaciones erróneas comunicadas por el auditor, éste
obtendrá conocimiento de las razones de la dirección para no hacer las correcciones y tendrá en cuenta dicha
información al evaluar si los estados financieros en su conjunto están libres de representación errónea material.
Continuación Tabla 16
Componente Descripción
• Evaluación del efecto de las representaciones erróneas no corregidas
Antes de evaluar el efecto de las representaciones erróneas no corregidas, el auditor volverá a valorar la materialidad
determinada de conformidad con la NIA 320 para confirmar si sigue siendo adecuada en el contexto de los resultados
financieros definitivos de la entidad.
El auditor determinará si las representaciones erróneas no corregidas son materiales individualmente o de forma agregada.
Para ello, el auditor tendrá en cuenta:
La magnitud y la naturaleza de las representaciones erróneas, tanto en relación con determinados tipos de
transacciones, saldos contables o información a revelar, como en relación con los estados financieros en su conjunto,
y las circunstancias específicas en las que se han producido; y
El efecto de las representaciones erróneas no corregidas relativas a periodos anteriores sobre los tipos de
transacciones, saldos contables o información a revelar relevantes, y sobre los estados financieros en su conjunto.
• Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad
Requerimientos
164
El auditor comunicará a los responsables del gobierno de la entidad las representaciones erróneas no corregidas y el
efecto que, individualmente o de forma agregada, pueden tener sobre la opinión a expresar en el informe de auditoría,
salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo prohíban. La comunicación del auditor identificará las
representaciones erróneas materiales no corregidas de forma individualizada. El auditor solicitará que se corrijan las
representaciones erróneas no corregidas.
El auditor también comunicará a los responsables del gobierno de la entidad el efecto de las representaciones
erróneas no corregidas relativas a periodos anteriores sobre los tipos de transacciones, saldos contables o información
a revelar relevantes, y sobre los estados financieros en su conjunto.
• Manifestaciones escritas
El auditor solicitará a la dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad, manifestaciones escritas
relativas a si consideran que los efectos de las representaciones erróneas no corregidas son inmateriales, individualmente o de
forma agregada, para los estados financieros en su conjunto. Un resumen de dichas partidas se incluirá en la manifestación
escrita o se adjuntará a ella.
Continuación Tabla 16
Componente Descripción
• Documentación
El importe por debajo del cual las representaciones erróneas se consideran claramente insignificantes.
Requerimientos
Todas las representaciones erróneas acumuladas durante la realización de la auditoría y si han sido corregidas.
La conclusión del auditor sobre si las representaciones erróneas no corregidas son materiales, individualmente o de
forma agregada, y la base para dicha conclusión.
Fuente: Elaboración Propia
165
7.3.1 Análisis de la NIA 450
166
apartado, a continuación se muestran los ejemplos de representación errónea
debidas a fraude en los estados financieros, de acuerdo con la NIA 240132:
IFAC. IAAB. NIA 240 “Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude”.
132
Apartados A2 - A4
167
no tendrá un efecto material sobre los estados financieros”. En ese sentido se
explica en este apartado que las representaciones erróneas “claramente
insignificantes” no son sinónimo de “no material”, y que los asuntos claramente
insignificantes tienen un orden de magnitud totalmente distinto (más reducido) que
la materialidad determinada de conformidad con la NIA 320 “Materialidad en la
planificación y ejecución de la auditoría”; se trata de asuntos que claramente no
tendrán consecuencias, tanto si se consideran individualmente como de forma
agregada, cualquiera que sea el criterio de magnitud, naturaleza o circunstancias
por el que se juzguen. Finalmente se indica en el apartado 2 que se considera que
un asunto no es claramente insignificante cuando existe algún tipo de
incertidumbre acerca de si una o más partidas son claramente insignificantes.
168
La NIA 530133 contiene orientaciones para determinar las representaciones
erróneas proyectadas y evaluar los resultados, en la cual se indica por un lado,
que se requiere que el auditor extrapole las representaciones erróneas al conjunto
de la población con el fin de obtener una visión general de la magnitud de la
representación errónea, pero dicha extrapolación puede no ser suficiente para
determinar un importe que deba ser registrado. Por otro lado se indica que cuando
se haya determinado que una representación errónea es una anomalía, puede ser
excluida de la extrapolación de las representaciones erróneas al conjunto de la
población. No obstante, sigue siendo necesario considerar el efecto de dicha
representación errónea, en caso de no haber sido corregida, junto con la
extrapolación de las representaciones erróneas no anómalas.
133 IFAC. IAAB. NIA 530 “Muestreo de auditoría”. Apartados A18 – A19.
169
acumuladas durante la realización de la auditoría se aproxima a la materialidad
determinada de conformidad con la NIA 320, puede haber un nivel de riesgo
superior al aceptablemente bajo de que las posibles representaciones erróneas no
detectadas, consideradas conjuntamente con las representaciones erróneas
acumuladas durante la realización de la auditoría, puedan superar la materialidad.
Podrían existir representaciones erróneas no detectadas derivadas del riesgo de
muestreo y del riesgo ajeno al muestreo. La NIA 530134, indica de una parte que el
riesgo de muestreo es el riesgo de que la conclusión del auditor basada en una
muestra pueda diferir de la que obtendría aplicando el mismo procedimiento de
auditoría a toda la población, de otra parte indica que el riesgo ajeno al muestreo
es el riesgo de que el auditor alcance una conclusión errónea por alguna razón no
relacionada con el riesgo de muestreo. Ejemplos de riesgo ajeno al muestreo son
la utilización de procedimientos de auditoría inadecuados, la interpretación errónea
de la evidencia de auditoría y la falta de reconocimiento de una representación
errónea o una desviación.135
El apartado 6 indica que “El auditor puede solicitar a la dirección que examine un
tipo concreto de transacciones, saldos contables o información a revelar en los
estados financieros con el fin de que la dirección conozca la causa de una
representación errónea identificada por el auditor, aplique procedimientos para
determinar el importe real de la representación errónea del tipo de transacciones,
saldos contables o información a revelar y realice los ajustes adecuados en los
estados financieros”. En ese sentido, la solicitud de revisión de los tipos de
transacciones, saldos contables o información a revelar en los estados financieros
puede basarse, por ejemplo, en la extrapolación hecha por el auditor de las
representaciones erróneas identificadas en una muestra de auditoría al total de la
población de la que se extrajo la muestra. En el caso en que la dirección realice
las correcciones respectivas, el auditor aplicará procedimientos de auditoría
adicionales con el fin de determinar si las representaciones erróneas persisten.
170
Pasando al tema de la comunicación y corrección de las representaciones
erróneas, el auditor comunicará oportunamente y al nivel adecuado de la dirección
todas las representaciones erróneas acumuladas durante la realización de la
auditoría salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo prohíban, e
igualmente solicitará a la dirección que corrija dichas representaciones erróneas.
En ese sentido, el apartado 7 indica que la comunicación a tiempo de las
representaciones erróneas identificadas al nivel adecuado de la dirección es
importante porque permite a ésta evaluar si las partidas contienen
representaciones erróneas, informar al auditor si está en desacuerdo, y adoptar
las medidas necesarias para su corrección. En ese sentido, este apartado indica
que el nivel adecuado de la dirección es aquel que por lo general tiene la
responsabilidad y la autoridad de evaluar las representaciones erróneas y adoptar
las medidas necesarias para su corrección.
Por último, el apartado 9 indica que la corrección por parte de la dirección de todas
representaciones erróneas, incluidas las determinadas por el auditor, permite que
se lleven los libros y registros contables de forma rigurosa y fidedigna, de tal forma
171
que se reduzca el riesgo de que en los estados financieros futuros se presenten
representaciones erróneas materiales como consecuencia del efecto acumulativo
o sumatorio de representaciones erróneas inmateriales no corregidas relacionadas
con periodos anteriores. En otras palabras, el hecho de que se corrijan los asuntos
que lo requieran en periodos presentes, permitirá que se minimice la probabilidad
de que en futuros periodos estos se conviertan junto con la suma de
representaciones erróneas inmateriales de periodos posteriores en
representaciones erróneas materiales.
136 IFAC. IAAB. NIA 700 “Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados
172
En cuanto a la evaluación del efecto de las representaciones erróneas no
corregidas, se establece en la NIA 450 que “Antes de evaluar el efecto de las
representaciones erróneas no corregidas, el auditor volverá a valorar la
materialidad determinada de conformidad con la NIA 320 para confirmar si sigue
siendo adecuada en el contexto de los resultados financieros definitivos de la
entidad”. En este aspecto, de un lado, el apartado 11 indica que de acuerdo con la
NIA 320, la materialidad a menudo es determinada por el auditor teniendo en
cuenta o tomando como referencia las estimaciones de los resultados financieros
de la entidad, y en ese sentido es posible que aún no se conozcan los resultados
definitivos, y que por lo tanto, como consecuencia de esto, es necesario revisar la
materialidad determinada en las etapas de planificación y ejecución del trabajo de
auditoría respecto a los resultados financieros definitivos, antes de que el auditor
evalúe el efecto de las representaciones erróneas no corregidas, ya que esta
situación de cambio puede influir en las decisiones que toman los usuarios de la
información financiera.
173
la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de
auditoría posteriores, con el fin de obtener evidencia suficiente y adecuada de
auditoría sobre la cual basar la opinión a emitir.
174
del mismo saldo contable o tipo de transacciones, sin embargo, lo primero que
deberá tenerse en cuenta antes de tomarse la decisión, es el riesgo de que
puedan existir otras representaciones erróneas no detectadas que ya no puedan
ser compensadas.
175
que pueden tener un efecto en la evaluación incluyen el grado en el que la
representación errónea:
176
• Es significativa teniendo en cuenta el conocimiento del auditor de
comunicaciones anteriores a los usuarios, por ejemplo, en relación con
beneficios previstos.
IFAC. IAAB. NIA 240 “Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude”.
137
Apartado 35
177
magnitud de la representación errónea no es material en relación con los estados
financieros. De este modo, si el auditor identifica una representación errónea,
evaluará si es indicativa de fraude, y en caso de existir tal indicio, el auditor
evaluará las implicaciones de la representación errónea en relación con otros
aspectos de la auditoría, especialmente en relación con la fiabilidad de las
manifestaciones de la dirección, reconociendo que un caso de fraude no suele
producirse de forma aislada. De acuerdo con la NIA 240, teniendo en cuenta que
el fraude implica un incentivo o un elemento de presión para cometerlo, así como
la percepción de una oportunidad para llevarlo a cabo o cierta racionalización del
acto, es improbable que un caso de fraude se produzca de forma aislada. En
consecuencia, casos tales como la existencia de numerosas representaciones
erróneas en una ubicación concreta, aun cuando el efecto acumulativo no sea
material, pueden ser indicio de riesgo de representación errónea material debida a
fraude. Las implicaciones del fraude identificado dependen de las circunstancias,
por ejemplo, un fraude que en otro caso sería insignificante, puede ser significativo
si en él participa la alta dirección138. En dichas circunstancias, puede cuestionarse
la fiabilidad de la evidencia previamente obtenida, ya que puede haber reservas o
dudas sobre la integridad y la veracidad de las manifestaciones realizadas y sobre
la autenticidad de los registros contables y de la documentación. Asimismo, cabe
la posibilidad de pactos en la que participen empleados, la dirección o terceros.
178
Los apartados 19 y 20 proporcionan consideraciones específicas para entidades
del sector público sobre la evaluación del efecto de las representaciones erróneas
no corregidas, en donde se indica que la evaluación de si una representación
errónea es material puede verse afectada también por las responsabilidades del
auditor, establecidas en disposiciones legales o reglamentarias u otras
disposiciones, de informar sobre cuestiones específicas, incluido, por ejemplo, el
fraude. Además, temas tales como el interés público, la obligación de rendir
cuentas, la moralidad, integridad y honradez en las acciones, y el aseguramiento
de una supervisión legislativa efectiva, en particular, pueden afectar a la valoración
relativa a si una partida, por su naturaleza, es material. Esto es especialmente
aplicable en el caso de partidas o cuentas relacionadas con el cumplimiento de las
disposiciones legales o reglamentarias u otras disposiciones.
En ese sentido los apartados del 21 al 23 establecen por un lado que si se han
comunicado representaciones erróneas no corregidas a una o varias personas con
responsabilidades de dirección, y esas personas también tienen responsabilidades
de gobierno, no es necesario que se comuniquen de nuevo a dichas personas en
su función de responsables del gobierno de la entidad. Sin embargo, el auditor ha
de satisfacerse de que la comunicación con el directivo o directivos es suficiente
para considerar que todos aquellos a los que el auditor debería informar como
179
responsables del gobierno de la entidad han sido informados139. Por otro lado se
indica que ante la presencia de un elevado número de representaciones erróneas
individuales inmateriales no corregidas, el auditor podrá comunicar el número y el
efecto monetario global de las representaciones erróneas no corregidas, en lugar
de detallar cada una de ellas en forma individual. Por último y de conformidad con
la NIA 260140, se requiere que el auditor comunique a los responsables del
gobierno de la entidad las manifestaciones escritas que solicite. El auditor puede
discutir con los responsables del gobierno de la entidad las razones y las
implicaciones de la falta de corrección de las representaciones erróneas, teniendo
en cuenta la magnitud y la naturaleza de la representación errónea juzgada en las
circunstancias que concurran, así como las posibles implicaciones para los
estados financieros futuros.
De otro lado la NIA 450 establece también que el auditor debe comunicar a los
responsables de gobierno de la entidad, el efecto de las representaciones
erróneas no corregidas relativas a periodos anteriores, tanto sobre los estados
financieros en su conjunto, así como sobre los tipos de transacciones, saldos
contables o información a revelar.
139 IFAC. IAAB. NIA 260 “Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad”. Apartado 13
140 Ibíd., Apartado 16 C
180
representaciones erróneas materiales, el auditor debe solicitar que le proporcionen
manifestaciones escritas sobre las representaciones erróneas no corregidas. En
algunos casos la dirección y cuando proceda, los responsables del gobierno de la
entidad pueden considerar que algunas representaciones erróneas no corregidas
no son tales manifestándolo por escrito, sin embargo, la obtención de esta
manifestación no exime al auditor de la necesidad de llegar a una conclusión
sobre el efecto de las representaciones erróneas no corregidas.
181
8 DETERMINACIÓN DEL AVANCE OBTENIDO EN MATERIA NORMATIVA
CON LAS NIA 320 Y 450, COMO SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS
IDENTIFICADAS
182
8.1 LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DEBE REALIZARSE
TENIENDO EN CUENTA EL JUICIO PROFESIONAL.
En ese sentido, en primer lugar analizaremos en qué medida las dos NIA aportan
a la solución de la problemática relacionada al ejercicio del juicio profesional en la
determinación de la materialidad, lo cual como se ha visto a lo largo del trabajo
dificultad de igual manera la comparabilidad de la información financiera debido a
las diferencias que se presentan en el uso de diversos factores o referencias, las
diferentes ponderaciones de estos factores o referencias, así como en la
determinación de diferentes umbrales.
Los juicios sobre materialidad deben considerar aspectos tanto cuantitativos como
cualitativos. En ese sentido, el auditor debe determinar la materialidad para los
estados financieros en su conjunto y cuando resulte aplicable determinar también
para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a
revelar, que así sean de cuantía inferior a la materialidad puedan ser materiales
183
por su naturaleza, materialidad en la ejecución del trabajo, e igualmente revisar la
materialidad determinada para ambos casos a medida que la auditoría avanza.
La NIA 320 ofrece una guía explicativa en donde se pueden tener en cuenta
algunos aspectos o situaciones en el momento de realizar juicios sobre
materialidad, teniendo en cuenta los factores y umbrales, aclarando de antemano
que deben aplicarse teniendo en cuenta el juicio profesional, sin ser de carácter
obligatorio:
Al planificar la auditoría, para entidades del sector público, la NIA 320 indica que la
determinación de la materialidad para los estados financieros en su conjunto y
para tipos de transacciones especificas se ve afectada o influenciada por las
disposiciones legales o reglamentarias u otras disposiciones, así como por las
necesidades de información financiera de los legisladores y del público en relación
con los programas del sector público.
• Si hay partidas en las que tiende a centrarse la atención de los usuarios de los
estados financieros de una determinada entidad (por ejemplo, para evaluar los
resultados los usuarios pueden tender a centrarse en el beneficio, en los
ingresos o en los activos netos)
184
• La estructura de propiedad de la entidad y la forma en la que se financia (por
ejemplo, si una entidad se financia sólo mediante deuda en lugar de
patrimonio, los usuarios pueden prestar mayor atención a los activos, y a los
derechos sobre estos, que a los beneficios de la entidad)
Para formar sus juicios puede ser útil para el auditor conocer las opiniones y
expectativas tanto de los responsables del gobierno de la entidad como de la
141 La volatilidad debe entenderse en este aspecto como la medida de la oscilación respecto de un valor medio de
referencia.
185
dirección en caso de considerar si existen tipos de transacciones que por su
importancia y naturaleza puedan influir en las decisiones.
186
De esta forma, a nuestro modo de ver, se debe continuar analizando y estudiando
el tema por parte del IAASB y las partes interesadas, para dar una solución a esta
disyuntiva, que afecta no solo al colectivo de contadores y auditores en todo el
mundo, sino también a la sociedad en general
187
• Comprenden que los estados financieros se preparan, presentan y auditan
teniendo en cuenta niveles de materialidad.
142IFRS Foundation. Normas Internacionales de Información Financiera. Parte A: El Marco Conceptual y los
requerimientos. Londres: IFRS Foundation Publications Department, 2012, p. A28.
188
En ese sentido, definir materialidad para cada usuario sería un trabajo mucho más
engorroso, por lo cual se considera que en la medida en que se realicen análisis
de las necesidades comunes de estos usuarios y agruparlas de forma mínima,
ayudaría al auditor a tener en cuenta dichas necesidades y no tener tanta
dificultad en la elaboración de sus juicios sobre materialidad.
189
• La revelación de información clave relacionada con el sector en el que la
entidad opera (por ejemplo, gastos de investigación y desarrollo en una
sociedad farmacéutica).
Es así como en el apartado 2 de la NIA 320, se indica que estos aspectos pueden
influir en los juicios sobre materialidad, de acuerdo a las circunstancias que
concurren y se ven afectados por la magnitud o la naturaleza de una
representación errónea, o por una combinación de ambas.
190
De otra parte se manifiesta en el apartado A15 que la determinación de si una
representación errónea en la clasificación de los estados financieros es material
conlleva a la evaluación de aspectos cualitativos, tales como el efecto de dicha
representación errónea sobre deudas u otros compromisos contractuales, su
efecto sobre partidas individuales o subtotales, o en su defecto sobre indicadores
financieros clave.
191
• Afecta a la información por segmentos presentada en los estados financieros
(por ejemplo, la significatividad del asunto con respecto a un segmento u otra
división de actividad de la entidad del que se sabe que desempeña una función
significativa en las operaciones o rentabilidad de la entidad).
192
todas las auditorías y la lista no es necesariamente exhaustiva. La existencia de
circunstancias como éstas no lleva necesariamente a la conclusión de que la
representación errónea es material.
193
CONCLUSIONES
194
En este sentido y ante las problemáticas referenciadas, el IAASB, institución
internacional perteneciente a IFAC, emisora de Normas Internacionales de
Auditoría, ha desarrollado proyectos de claridad y creación de normas de auditoría
que sean de calidad y ayuden a los auditores a realizar sus trabajos de forma
adecuada. Específicamente en el tema de la materialidad, en el año 2004, el
IAASB comenzó una revisión sus normas referente a la aplicación de este
concepto en los trabajos de auditoría, dando como resultado en el año 2009, la
emisión de la NIA 320 “La materialidad en la planificación y ejecución de la
auditoría” y la NIA 450 “Evaluación de las representaciones erróneas identificadas
durante la realización de la auditoría”
Estas dos normas tienen como objetivo indicar la responsabilidad del auditor en
aplicar el concepto de materialidad en las etapas en que planifica, ejecuta y
culmina su trabajo de auditoría, así como dar las pautas, guías, orientaciones y
aspectos necesarios para su adecuada aplicación.
En ese sentido, el presente trabajo se desarrolló con el fin de dar una opinión del
grado de avance normativo que ha dado la promulgación definitiva de las dos NIA,
y su repercusión y efecto sobre las problemáticas identificadas.
195
materiales en las tres etapas en que planifica, ejecuta y culmina su trabajo de
auditoría.
Para este caso, si bien el marco conceptual de NIIF 2010143 indica que el objetivo
de la información financiera con propósito general es proporcionar información
financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas
y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad, y la NIA 320 indica que en entidades del
sector público, los legisladores y las autoridades reguladoras son a menudo los
principales usuarios de sus estados financieros, se desconoce el interés que
pueden tener otros usuarios en la información de entidades específicas de
143IFRS Foundation. Normas Internacionales de Información Financiera. Parte A: El Marco Conceptual y los
requerimientos. Londres: IFRS Foundation Publications Department, 2012, p. A28.
196
acuerdo con otros marcos de información, tal como se describió en el numeral 6.2
(páginas 129 y 130 del capítulo 6 del presente trabajo).
En ese sentido, definir materialidad para cada usuario sería un trabajo mucho más
engorroso, por lo cual se considera que en la medida en que se realicen análisis
de las necesidades comunes de estos usuarios y agruparlas de forma mínima,
ayudaría al auditor a tener en cuenta dichas necesidades y no tener tanta
dificultad en la elaboración de sus juicios sobre materialidad.
197
gran importancia que tienen en la aplicación del concepto de materialidad e
igualmente se dan los parámetros y situaciones que pueden ayudar a
determinarla. Es así como se ha hecho énfasis en tener en cuenta la naturaleza y
circunstancias que rodea cada hecho, y que si bien cuantitativamente algunas
representaciones erróneas no son significativas, por su naturaleza o
circunstancias específicas pueden alterar las decisiones económicas que toman
los usuarios de la información.
En términos generales, queda todavía por mejorar muchos aspectos, pero sin
lugar a dudas la promulgación definitiva de las dos NIA ha dado un gran avance a
la solución de las problemáticas en la aplicación del concepto de materialidad
mediante, ya que si bien en ellas se presentan los aspectos a nivel general, la
tarea para futuras modificaciones será abarcar aspectos específicos para cada
tipo de empresa y presentar situaciones y aspectos de carácter obligatorio.
198
SIGLAS UTILIZADAS
199
BIBLIOGRAFÍA
200
GÓMEZ, Jacinto. Información Asimétrica: Selección Adversa y Riesgo Moral. En:
Actualidad Empresarial. Noviembre, 2008, No. 170, p. 1
IFAC. IAAB. NIA 260 “Comunicación con los responsables del gobierno de la
entidad”, 2009.
IFAC. IAAB. NIA 700 “Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría
sobre los estados
Financieros”, 2009.
201
KROGSTAD, J. L., R. T. ETTENSON y J. SHANTEAU. “Context and Experience in
Auditors’ Materiality Judgments”. En: Auditing: A Journal of Practice & Theory.
Otoño 1984. vol. 4, no. 1, p. 54-73.
MONROY O., Álvaro. HERNÁNDEZ A., Natalia. Análisis comparativo a las Normas
de Auditoría Generalmente Aceptadas en Colombia v/s Estándares
Internacionales de Auditoría en el marco de la ley 1314 del 2009. Trabajo de
Grado de Contaduría Pública. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de
Ciencias de la Administración. Programa Académico de Contaduría Pública, 2014.
202
MONTAÑO OROZCO, Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento,
revisoría fiscal y gobierno corporativo. Colombia: Programa Editorial. Universidad
del Valle, 2013.
MONTILLA G., Omar de Jesús; et al. Auditoría financiera de pasivos, patrimonio y
cuentas de resultado: Papeles de trabajo. Colombia: Editorial Universidad Libre
Seccional Cali, 2007.
ORTÍZ B., J.J. & ORTÍZ B., A. (2000). Auditoría Integral – Con enfoque al control
de gestión: administrativo y financiero. ed. Interfinco.
203
PATILLO, J. W. y J.D. SIEBEL. “Factors Affecting the Materiality Judment”. En:
The CPA Journal. Julio, 1974. vol. 44, no. 7, p. 39-44.
204
WEBGRAFÍA
FRETT, Nahun. Origen de la palabra “Control”. [en línea], 2014 [citado 15 marzo
2014]. Disponible en: http://auditool.org/blog/control-interno/2320-origen-palabra-
control
IFAC. Estándares de Auditoría. [en línea], 2014 [citado 5 enero 2014]. Disponible
en: http://www.ifac.org/about-ifac
IFAC. Estándares de Auditoría. [en línea], 2014 [citado 5 enero 2014]. Disponible
en: http://www.ifac.org/es/auditing-assurance/about-iaasb/
MANTILLA B., Samuel Alberto. Aseguramiento: ¿Qué es eso?. [en línea], 2010
[citado 1abril 2014]. Disponible en: http://actualicese.com/Blogs/Expertos/SAM-
aseguramiento-que-es-eso.pdf
205
SANTOS, Gerardo. et al. Acerca de los “paradigmas contables.” En: Revista
Universidad nacional, 1997, No. 9, p. 144. [en línea] [citado 5, Enero, 2014].
Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19311
SEC Staff Accounting Bulletin: No. 99 – Materialidad. [en línea], 2014 [citado 26
abril 2014]. Disponible en: http://www.sec.gov/interps/account/sab99.htm
Universidad de Cantabria. [en línea], 2014 [citado 2 agosto 2014]. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/auditoría-de-cuentas/francisco-
javier-martinez-garcia
Universidad de Cantabria. [en línea], 2014 [citado 2 agosto 2014]. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/auditoría-de-cuentas/javier-
montoya-del-corte-febrero-2009
Universidad de Cantabria. [en línea], 2014 [citado 2 agosto 2014]. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/introduccion-a-la-
contabilidad/ana-fernandez-laviada-febrero-2009
Universidad de Colima. [en línea], 2014 [citado 5 agosto 2014]. Disponible en:
http://www.ucol.mx/
206