2021 Parcial Espacio y Sociedad - Cristian - Cesar
2021 Parcial Espacio y Sociedad - Cristian - Cesar
2021 Parcial Espacio y Sociedad - Cristian - Cesar
PARCIAL
MATERIA: ESPACIO Y SOCIEDAD
CURSO: 1º AÑO
TUTORES: JUAN CARLOS DANIEL BOBADILLA/ MARÍA INÉS DAMBOLENA/
MARCOS TORRES
Comisión:
DEVOLUCIÓN:……………………………………………………………………………….…...
…………………………………………………………………………………………..
………………….…………………………………………………………………………..
………………………….....……
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CAPACIDADES:
aportes teóricos.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
CONSIGNAS:
ACTIVIDAD 1:
MÓDULO I
OPCIÓN A
- Argumentar ¿Por qué la globalización significó un gran beneficio para las empresas
multinacionales?
OPCIÓN B
ACTIVIDAD 2
Módulo II - Los límites del desarrollo industrial latinoamericano.
Analizar la siguiente frase utilizando aportes teóricos y teniendo presente cada uno de los
factores que influyeron en la trunca industrialización latinoamericana.
“Los alcances del proyecto industrializador fueron relativos, la región nunca logró un
mecanismo autónomo de acumulación capitalista y siguió atada a las divisas del sector
exportador privado, lo cual limitó la capacidad de importar bienes, insumos y maquinarias”.
¡MUCHOS ÉXITOS!
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
Respuesta
Para poder desarrollar la pregunta 1 se ha tomado el siguiente fragmento:
Tomando estos fragmentos puedo decir que los espacios geográficos o Aldeas globales están
representadas en las ciudades globales y ciudades globalizadas (Saskia Sassen, 1995). En el
caso de América Latina, las principales ciudades globalizadas son Ciudad de México, San
Pablo, Santiago de Chile y Buenos Aires. Estas Urbes están más interconectadas
regionalmente y con las ciudades globales como Nueva York, Berlín, París y Tokio. Estas
tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el
medio socioeconómico, con influencia en términos de la cultura o la política. Nueva York es la
ciudad global más importante.
Por otro lado, a raíz de esa “integración mundial” se producen fuertes impactos en el
desarrollo de la población y con ello un importante desplazamiento o flujos migratorios por
diferentes causas. El epicentro se está desplazando poco a poco. Los países ricos del Norte
siguen siendo destino prioritario para muchos ciudadanos que buscan un futuro mejor. Pero
ya están dejando de ser los más deseados. Europa, EE UU y Canadá seguirán recibiendo
inmigrantes, pero muchos de ellos irán a otros países emergentes. Los desplazamientos
desde el Sur hacia el llamado Norte desarrollado ya no predominan en las grandes corrientes
migratorias internacionales.
En síntesis:
Referencias
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
ACTIVIDAD 2
Módulo II - Los límites del desarrollo industrial latinoamericano.
Analizar la siguiente frase utilizando aportes teóricos y teniendo presente cada uno de los
factores que influyeron en la trunca industrialización latinoamericana.
“Los alcances del proyecto industrializador fueron relativos, la región nunca logró un
mecanismo autónomo de acumulación capitalista y siguió atada a las divisas del sector
exportador privado, lo cual limitó la capacidad de importar bienes, insumos y maquinarias”.
Dentro del Sistema Capitalista, América Latina ha ocupado una posición esencialmente
subordinada dependiente y ha seguido unos caminos económicos moldeados en gran medida
por las potencias industriales de Europa y de Estados Unidos. A estos procesos de
intercambios y negociaciones se la ha denominado como Teoría de la Dependencia.
Estos desarrollos económicos han originado transformaciones en el orden social y la
estructura de clases, que a su vez, han afectado de forma crucial los cambios políticos.
A finales del siglo XIX la industrialización europea empezó a ocasionar una fuerte demanda
de productos alimenticios y materias primas. Principales países latinoamericanos pasaron por
una sorprendente transformación y especialmente desde 1880; Argentina por ejemplo, con
sus vastas y fértiles pampas, se convirtió en un importante productor de bienes agrícolas y
ganaderos; lana, trigo y sobre todo carne (modelo agroexportador).
En el caso del desarrollo industrial, el modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI), ha sido un modelo de desarrollo que se propuso el reemplazo de bienes
importados por bienes producidos localmente. Las políticas económicas derivadas de este
modelo fueron aplicadas principalmente durante las décadas del ´50 y ´60 en los países de
América Latina.
En esta etapa se llevó a un aumento del empleo, al surgimiento de sectores industriales
nacionales, al ahorro de divisas y por sobre todo a la disminución de la influencia y
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
dependencia del extranjero, mientras otros afirman que el modelo condujo a elevados precios
de bienes manufacturados, ineficiente asignación de recursos, pérdida de oportunidades de
exportaciones y endeudamiento externo.
Es importante destacar que el surgimiento del modelo del ISI se produce a partir de la crisis
internacional ocurrida luego de la Gran Depresión de 1929. Dicha crisis también tuvo su
impacto en nuestro territorio, ya que los precios de los productos que exportábamos (trigo,
maíz y carne) manifestaron una importante caída como consecuencia de la disminución de la
demanda mundial de esos productos a causa de la recesión existente. Debido a ello, los
sectores de mayor poder en la Argentina (ganaderos y empresarios resolvieron cambiar el
rumbo de la economía nacional. Fueron ellos quienes decidieron sustituir el modelo
agroexportador, de gran éxito entre 1850 y 1929, por otro modelo que pudiera enfrentar la
aguda contracción de la producción y el empleo.
Pero siguiendo con el análisis del fragmento podemos decir que América Latina desde sus
orígenes ha sido una región dependiente del capital privado, más allá de las posibilidades de
desarrollo industrial local o regional, las disputas políticas e ideológicas han dejado de lado
los intereses colectivos y es por ello que hasta la actualidad se ha mantenido con las
producciones primarias.
Algo para destacar en Argentina y que no tuvo trascendencia debido a intereses de algunos
sectores, fue el Plan Pinedo de 1940. El Estado favorecía el desarrollo de exportaciones
manufactureras no tradicionales durante la década del cuarenta.
En esos años se inician con un profundo cambio en el mercado mundial y con algunos
negocios de realineamiento internacional del país, que oscilaba entre Gran Bretaña y Estados
Unidos. En este acuerdo posibilitaban a nuestro país potencializar la compra de insumos
industriales a Norteamérica y así comenzar con el desarrollo de este sector. Pero las disputas
de intereses entre Gran Bretaña y los sectores sociales locales determinaron la eliminación
de esta reactivación económica y que muchos economistas o historiadores los recuerdan.
Posteriormente, las crisis institucionales provocados por los golpes militares y los cambios
ideológicos llevaron a la región a un lugar con la imposibilidad de desarrollo y que hoy
seguimos viviendo.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa