Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 - Glúcidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Tema 2

Glúcidos

Javier Betteridge Bergua


Introducción

Los glúcidos son polímeros o monómeros de polihidroxialdehídos o de


polihidroxicetonas. Su fórmula molecular responde al esquema: CnH2nOn.

Debido a esta composición se los denomina a menudo carbohidratos,


aunque el término no es estrictamente correcto. A menudo y de forma
coloquial se utiliza el término carbohidrato sólo para definir a los
polisacáridos como el almidón. Los azúcares son tan hidratos de carbono
como el almidón.

Por todo ello el término glúcido es preferible.

Los podemos clasificar en función del número de monómeros como osas


y osidos o en función de su grupo funcional como aldehídos o cetonas.
Clasificación de los glúcidos
Monosacáridos
Monosacáridos de tres carbonos (tríosas)

Comenzamos por las cetosas y las aldosas que tienen tres carbonos.
Monosacáridos : la proyección de Fischer

A esta proyección de las moléculas se la llama proyección de Fischer


Monosacáridos : la isomería de función

Estas dos moléculas presentan una forma de isomería que se conoce como
isomería de función (1) ya que tienen la misma fórmula C3H6O3 pero
diferentes grupos funcionales.
Monosacáridos: quiralidad y estereoisomería

Carbono asimétrico

También denominado carbono quiral o centro


quiral. Es aquél que tiene cuatro sustituyentes
diferentes en sus cuatro valencias de modo
que puede adoptar dos configuraciones
* diferentes.

La presencia de estos carbonos quirales da


lugar a estereoisómeros (2), que tienen los
mismos grupos funcionales pero en
orientaciones espaciales distintas.
Monosacáridos: estereoisomería y enantiomería

El D-Gliceraldehído y el L-Gliceraldehído son estereoisómeros pues varía su


configuración espacial. Son además enantiómeros (3), porque son imagen
especular el uno del otro, cosa que ocurre siempre que todos los -OH en la
proyección de Fischer estén orientados en sentidos contrarios.
Monosacáridos de cuatro carbonos (tetrosas)
Existen tres posibles tetrosas, dos aldosas y una cetosa, que teniendo en cuenta
la estereoisomería nos dan lugar a seis posibilidades. Veamos las dos aldosas
con sus cuatro posibilidades:
Monosacáridos de cuatro carbonos (tetrosas)
Existen tres posibles tetrosas, dos aldosas y una cetosa, que teniendo en cuenta
la estereoisomería nos dan lugar a seis posibilidades. Veamos las cetosa y sus
dos posibilidades
Monosacáridos: repaso de isomería

¿De estas moléculas cuales son isómeros de función, cuáles estereoisómeros y


cuáles enantiómeros?
Monosacáridos: repaso de isomería

¿De estas moléculas cuales son isómeros de función, cuáles estereoisómeros


y cuáles enantiómeros?

Porque tres son aldosas y la otra es una cetosa


Monosacáridos: repaso de isomería

¿De estas moléculas cuales son isómeros de función, cuáles estereoisómeros


y cuáles enantiómeros?

Porque difieren en la orientación espacial de sus grupos -OH


Monosacáridos: repaso de isomería

¿De estas moléculas cuales son isómeros de función, cuáles estereoisómeros y


cuáles enantiómeros?

Porque son imagen especular el uno del otro, o lo que es lo mismo


todos sus -OH están del revés. Ocurre siempre con las formas D y L
(recuerda que la enantiomería es un tipo específico de esteroisomería)
Monosacáridos: epimería
Algunos estereoisómeros como los entantiómeros, imagen especular el uno del
otro, reciben un nombre especial. Otro ejemplo son los epímeros (4), que son
estereoisómeros que difieren en la orientación de un sólo centro quiral.

¿Cuáles de los anteriores son epímeros?


Monosacáridos: epimería
Algunos estereoisómeros como los entantiómeros, imagen especular el uno del
otro, reciben un nombre especial. Otro ejemplo son los epímeros (4), que son
estereoisómeros que difieren en la orientación de un sólo centro quiral.

¿Cuáles de los anteriores son epímeros?

Porque sólo difieren en uno de sus centros quirales.


Monosacáridos: pentosas y hexosas

Existen también monosacáridos de cinco, seis y siete carbonos. Veamos por


ejemplo las aldopentosas y las aldohexosas.

Y estas son sólo las D-Aldohexosas, también estarían las formas L.


Monosacáridos: pentosas y hexosas

Es más fácil de lo que parece.


Monosacáridos: construyendo proyecciones de Fischer
Monosacáridos: construyendo proyecciones de Fischer

Debemos memorizar el esquema anterior y seguir una serie de pasos:

1. Dibujamos el número correcto de


carbonos

2. Colocamos el grupo aldehído o el


grupo cetona

3. Rematamos uno (aldosas) o ambos


extremos (cetosas) con un CH2OH

4. Colocamos el penúltimo OH a la
derecha si es D o a la izuquierda si es L.

5. Para los demás seguimos la regla de


los palos si es D o ponemos lo contrario
si es L. Ejemplo: D-glucosa
Monosacáridos: construyendo proyecciones de Fischer

Debemos memorizar el esquema anterior y seguir una serie de pasos:

1. Dibujamos el número correcto de


carbonos

2. Colocamos el grupo aldehído o el


grupo cetona

3. Rematamos uno (aldosas) o ambos


extremos (cetosas) con un CH2OH

4. Colocamos el penúltimo OH a la
derecha si es D o a la izuquierda si es L.

5. Para los demás seguimos la regla de


los palos si es D o ponemos lo contrario
si es L. Ejemplo: D-glucosa
Monosacáridos: construyendo proyecciones de Fischer

Debemos memorizar el esquema anterior y seguir una serie de pasos:

1. Dibujamos el número correcto de


carbonos.

2. Colocamos el grupo aldehído o el


grupo cetona.

3. Rematamos uno (aldosas) o ambos


extremos (cetosas) con un CH2OH.

4. Colocamos el penúltimo OH a la
derecha si es D o a la izuquierda si es L.

5. Para los demás seguimos la regla de


los palos si es D o ponemos lo contrario
si es L. Ejemplo: D-glucosa
Monosacáridos: construyendo proyecciones de Fischer

Debemos memorizar el esquema anterior y seguir una serie de pasos:

1. Dibujamos el número correcto de


carbonos.

2. Colocamos el grupo aldehído o el


grupo cetona.

3. Rematamos uno (aldosas) o ambos


extremos (cetosas) con un CH2OH.

4. Colocamos el penúltimo OH a la
derecha si es D o a la izuquierda si es L.

5. Para los demás seguimos la regla de


los palos si es D o ponemos lo contrario
si es L. Ejemplo: D-glucosa
Monosacáridos: construyendo proyecciones de Fischer

Debemos memorizar el esquema anterior y seguir una serie de pasos:

1. Dibujamos el número correcto de


carbonos.

2. Colocamos el grupo aldehído o el


grupo cetona.

3. Rematamos uno (aldosas) o ambos


extremos (cetosas) con un CH2OH.

4. Colocamos el penúltimo OH a la
derecha si es D o a la izuquierda si es L.

5. Para los demás seguimos la regla de


los palos si es D o ponemos lo contrario
si es L. Ejemplo: D-glucosa
Monosacáridos: construyendo proyecciones de Fischer

Debemos memorizar el esquema anterior y seguir una serie de pasos:

1. Dibujamos el número correcto de


carbonos.

2. Colocamos el grupo aldehído o el


grupo cetona.

3. Rematamos uno (aldosas) o ambos


extremos (cetosas) con un CH2OH.

4. Colocamos el penúltimo OH a la
derecha si es D o a la izuquierda si es L.

5. Para los demás seguimos la


regla de los palos si es D o
ponemos lo contrario si es L. Ejemplo: D-glucosa
Monosacáridos: el enlace hemiacetal

Las aldopentosas, las aldohexosas y las cetohecxosas poseen en las células


una configuración cíclica que se debe al enlace hemiacetal.

Este enlace se forma entre el grupo aldehído o el grupo cetona y el grupo


hidroxilo del penúltimo carbono.
Monosacáridos: ciclo furano, ciclo pirano y proyección de Haworth

Los monosacáridos forman dos tipos de ciclo.

Aldopentosas y cetohexosas Sólo aldohexosas

A las proyecciones de los monosacáridos en configuración cíclica se las


denomina como proyecciones de Haworth
Monosacáridos: anómeros

Desafortunadamente, la existencia del enlace hemiacetal propicia que los


monosacáridos cíclicos presenten dos configuraciones distintas en virtud de
cómo queda orientado el -OH carbono uno de aldosas y dos de cetosas.

α-D-Glucopiranosa β-D-Glucopiranosa

A estas formas α (alfa) y β (beta) constituyen un tipo especial de epímero


denominado anómero (5).
Monosacáridos: construyendo la proyección de Haworth

A continuación estudiamos los pasos necesarios para construir un


monosacárido en la proyección de Haworth:

1. Dibujamos el ciclo furano (cetohexosas y


aldopentosas) o pirano (aldohexosas).

2. Colocamos el CH2OH del carbono 6 hacia


arriba en las formas D y hacia abajo en las L.

3. Colocamos el OH del carbono anomérico


de la siguiente manera: en las formas αD
abajo, αL arriba, βD arriba, βL abajo.

Ejemplo:
β-L-fructofuranosa
Monosacáridos: construyendo la proyección de Haworth

A continuación estudiamos los pasos necesarios para construir un


monosacárido en la proyección de Haworth:

1. Dibujamos el ciclo furano (cetohexosas y


aldopentosas) o pirano (aldohexosas).

2. Colocamos el CH2OH del carbono 6 hacia


arriba en las formas D y hacia abajo en las L.

3. Colocamos el OH del carbono anomérico


de la siguiente manera: en las formas αD
abajo, αL arriba, βD arriba, βL abajo.
Ejemplo:
β-L-fructofuranosa
Monosacáridos: construyendo la proyección de Haworth

A continuación estudiamos los pasos necesarios para construir un


monosacárido en la proyección de Haworth:

1. Dibujamos el ciclo furano (cetohexosas y


aldopentosas) o pirano (aldohexosas).

2. Colocamos el CH2OH del carbono 6 hacia


arriba en las formas D y hacia abajo en las L.

3. Colocamos el OH del carbono anomérico


de la siguiente manera: en las formas αD
abajo, αL arriba, βD arriba, βL abajo.
Ejemplo:
β-L-fructofuranosa
Monosacáridos: construyendo la proyección de Haworth

A continuación estudiamos los pasos necesarios para construir un


monosacárido en la proyección de Haworth:

4. En las cetohexosas colocamos un CH2OH


en el carbono anómerico donde no está el OH
en las aldosas sólo hay un hidrógeno.

5. Para los demás OH volteamos “los palitos“


90º en el sentido del reloj. En la forma D los
colocamos como nos quedan y en la L del
revés.

Ejemplo:
β-L-fructofuranosa
Monosacáridos: construyendo la proyección de Haworth

A continuación estudiamos los pasos necesarios para construir un


monosacárido en la proyección de Haworth:

Ejemplo:
4. En las cetohexosas colocamos un CH2OH β-L-fructofuranosa
en el carbono anómerico donde no está el OH
en las aldosas sólo hay un hidrógeno.

5. Para los demás OH volteamos “los palitos“


90º en el sentido del reloj. En la forma D los
colocamos como nos quedan y en la L del
revés.

Giramos 90º Le damos la


(siempre) vuelta a todo
(sólo en las L)
Monosacáridos: proyección de Haworth (resumen)

A continuación un resumen de las diapositivas anteriores

D hacia arriba y hacia abajo


Arriba
El OH αL/βD
Abajo
αD/βL

H
Lo otro
CH2OH
(sólo en cetosas)
Siguiendo la regla de los palos
Monosacáridos: proyección de Haworth (resumen)

Por si lo anterior fuera poco los monosacáridos no se encuentran en


realidad con los carbonos del ciclo formando un plano sino que su
configuración responde a la forma cis o la forma trans. A este fenómeno se
le denomina isomería conformacional (6).

trans cis
Monosacáridos: propiedades

- Son sólidos cristalinos.

- Son solubles.

- Son dulces.

- Presentan poder reductor

Se mide mediante la reacción de Fehling. Si una sustancia es reductora al


mezclarla en dislución con los reactivos Fehling A y Fehing B y calentar,
la disolución virará a un color naranja debido a la formación de Cu2O.

- Presentan isomería óptica o quiralidad (7)

Diferentes estereoisómeros son capaces de desviar la luz polarizadas


hacia la derecha (dextrógiros o +) o hacia la izquierda (levógiros o -)
Monosacáridos: repaso a las formas de isomería
Monosacáridos: monosacáridos más importantes

Glucosa: es el componente más común de los polisacáridos


y el principal combustible celular. El cerebro sólo consume
glucosa o cuerpos cetónicos, de ahí la importancia de
mantener su nivel constante.

Fructosa: edulcorante natrual de la fruta, fácilmente


convertible en glucosa en el organismo.

Galactosa: otro componente común en diversos


polisacáridos, se encuentra además en la lactosa, el
azúcar de la leche.

Ribosa: componente del ARN, y en su forma


desoxigenada del ADN.
Monosacáridos: monosacáridos modificados

Los monosacáridos pueden encontrarse a menudo con algunos


modificaciones químicas, en este curso algunas de las que nos
encontraremos son:

Azúcares ácidos: como el ácido glucourónico,


componente frecuente de los glucosaminoglucanos:

Desoxiazúcares: con alguno de los grupos hidroxilo


convertidos en hidrógeno.

Polialcoholes: con el ciclo constituido sólo por


carbonos y la función aldehído o cetona sustituida
por otro grupo alcohol.
Oligosacáridos
Oligosacáridos: el anlace O-glucosídico

Los monosacáridos se unen entre sí para formar oligosacáridos, que en el


caso de tener sólo dos monómeros se denominan disacáridos. El enlace con
el que se unen los monómeros suele ser el O-glucosídico, que se forma así.
Oligosacáridos: disacáridos y nomenclatura

En virtud de si el enlace glucosídico abarca los dos carbonos anoméricos o


no hablaremos de un enlace monocarbonílico o dicarbonílico.

Los discáridos monocarbonílicos se nombran así:

α-D-galactopiranosil (1→ 4) β-D glucopiranosa

Los discáridos dicarbonílicos se nombran así:

α-D-galactopiranosil (1→ 2) β-D fructofuranósido

Es el carbono anomérico o carbonílico (el 1 de aldosas y el 2 de cetosas) el


que le confiere al monosacárido el carácter reductor. Por ello los disacáridos
dicarbonílicos no tienen poder reductor.
Oligosacáridos: disacáridos notables

Maltosa: el principal azúcar procedente de la hidrólisis de polisacáridos:


α-D-glucopiranosil (1→ 4) α-D glucopiranosa
Isomaltosa:otro azúcar procedente de la hidrólisis de polisacáridos:
α-D-glucopiranosil (1→ 6) α-D glucopiranosa
Lactosa: azúcar de la leche. Es necesario expresar la lactasa para digerirla.
β-D-galactopiranosil (1→ 4) α-D-glucopiranosa
Sacarosa: el azúcar de mesa, principal azúcar de la savia elaborada.
α-D-Glucopiranosil (1→ 2) β-D-fructofuranósido
Celebiosa: procedente de la digestión de la celulosa.
β-D-glucopiranosil (1→ 4) β-D glucopiranosa

Los enlaces beta son más difíciles de romper y más comunes en


polisacáridos con funciones estructurales frente a los enlace alfa.
Polisacáridos
Clasificación de los glúcidos
Homopolisacáridos de reserva

Los oligosacáridos más relevantes son los disacáridos. Los polisacáridos en


cambio contienen un gran número de monosacáridos y forman largas
cadenas ramíficadas o no.

Definimos como homopolisacáridos a aquéllos formados por un único tipo


de monosacárido. Estos pueden tener función estructural o de reserva
energética. Para liberar la energía las células hidrolizan los enlaces
glucosídicos para después utilizar los monosacáridos. Cuando por el
contrario quieren almacenar energía forman enlaces glucosídicos con la
consiguiente salida de moléculas de agua.

Cuando hablamos de carbohidrátos de


forma coloquial o a nivel dietético nos
referimos normalmente a esta calse de
glúcidos.
Homopolisacáridos de reserva

El almidón: es el principal polisacárido de reserca en plantas y se almacena


en los amilioplastos. Está formado por dos moléculas:

Amilosa: formada por moléculas de α-D-glucopiranosa en enlaces (1→


4). Adopta una configuración helicoidal con seis monómeros por vuelta.

Amilopéctina: formada también por α-D-glucopiranosa en enlaces (1→ 4)


pero con ramificaciones en (1→ 6) cada doce monómeros.

Glucógeno: el principal polisacárido de reserva animal, muy abundante en el


músculo esquelético y en el hígado. Tiene la misma esturctura que la amilipectina
pero las ramificaciones son más frecuentes, cada 8 o 10 residuos.

Dextranos: típicos de la levadura, se diferencian del glucogeno porque existen


ramificaciones distintas a las (1→ 6).

Los polisacáridos de reserva suelen poseer enlace o-glucosídicos entre


anómeros de tipo α porque son enlaces más fáciles de hidrolizar.
Homopolisacáridos de reserva

¿Amilopectina o glucógeno?
Homopolisacáridos de reserva: utilidad

La utilidad de los polisacáridos frente a los monosacáridos y disacáridos se


relaciona con la presión osmótica. Al tener dos o tres de sus grupo -OH
comprometidos en en laces, estos no pueden quedar cargados en forma de O-
y de este modo la presión osmótica del polímeros es menor que la de las
moléculas. Así se pueden almacenar con menos agua y por lo tanto en menor
espacio.

Por otra parte las ramificaciones favorecen la rápida liberación de


monosacáridos puesto que se pueden con suficientes enzimas liberar tantos
monosacáridos por operación como ramas haya.

A nivel nutricional la ventaja de los polisacáridos es que la glucosa se


libera lentamente al flujo sanguíneo, evitando que el hígado tenga que
producir grandes picos de insulina como cuando se consumen directamente
disacáridos como la sacarosa. La dieta humana se basa en el almidón.
Homopolisacáridos estructurales

Celulosa: sustancia orgánica más común del


planeta, forma las paredes celulares y por tanto
el grueso de las plantas, la madera, el papel,
etc. Está formada por cadenas sin ramificar de
β-D-glucopiranosa en enlace (1→ 4). Entre las
diferentes cadenas se establecen puentes de
hidrógeno dando lugar a una estructura resistente y
compacta.

Pectina: forma matriz de las pared vegetal en la cual se colocan las fibras de
celulosa y por tanto el fragmoplasto es rico en pectina. (Algunos son
heteroposlisacáridos)

Quitina: componente fundamental de la cutícula del


exoesqueléto de artrópodos y por tanto otra sustancia muy
común. También son cadenas lineales con enlaces (1→ 4)
pero en este caso de N-acetail-β-D-glucosamina.
Heteropolisacáridos (I)

Formados por distintos tipos de monosacáridos.

Hemicelulosa: otro componente de la matriz de la pred vegetal, con arabinosa y


xilosa.

Gomas: forman parte de las secreciones de las plantas.. Tienen como función la
defensa de la planta. Contienen arabinosa, ramnosa, galactosa y ácido
glucourónico.

Mucílagos: sustancias altamente higroscópicas que


forman en contacto con el agua películas o estructuras
gelatinosas y viscosas. Las cianobac-terias las
secretan en la formación de biopelículas. La más
conocida es el Agar-Agar, que contiene D y L
glucsoa y sirve para preparar gelatinas, flanes y las
placas de agar para investigación. Procede de las
algas. Aparecen también en plantas, como por
ejemplo las plantas carnívoras.
Heteropolisacáridos (II)

Mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos: forman parte de la


sustancia amorfa de las matrices extracelulares de los tejidos conjuntivos
y de otras fluídos corporales. Son higroscópicos y lubricantes.

- Ácido hialurónico: forma parte del humor vítreo, del líquido


sinovial y de la matriz conjuntiva. Contiene N-acetil-glucosamina y
ácido glucourónico.

- Condroitina: o condrotín sulfato, localizado en las matrices de


huesos y cartílagos.

- Heparina: anticoagulante presente en paredes arteriales,


pulmones e hígado. También la almacenan los mastocitos. Se utiliza
en los postoperatorios.
Propiedades de los polisacáridos

- Son insolubles o parcialmente solubles, de serlo pueden formar coloides.

- No son cristalinos.

- No tienen sabor dulce.

- Carecen de carácter reductor ya que suelen tener el carbono uno enlazado.

- Así como los monosacáridos y los


disacáridos monocarbonílicos reccionan
con el licor de Fehling, el glucógeno y el
almidón son reconocibles porque
producen un color morado en contacto
con el lugol.
Heterósidos

Llamamos heterósidos a los glúcidos que se enlazan a otras biomoléculas.

En la matriz extracelular los glucosami-


noglucanos se encuentran formando parte
de una estructura más amplia llamada
proteoglucano. En esta estructura varios
ejes proteicos soportan la unión de
diversos glucsaminoglucanos (GAG).

Existen además glucoproteínas. Con este términos nos referimos


normalmente a compuestos en los que domina la parte proteicas. Los
estudiaremos con las proteínas. Dentro de este grupo están las
mucoproteínas.

Los otros grandes heterósidos son las glucolípidos, que estudiaremos con
los lípidos.
Heterósidos
GAG, Proteoglucanos y Mucoproteínas
Matrix extracelular del conjuntivo: recordatorio
Matrix extracelular del conjuntivo: recordatorio
Gluxocálix: adelanto
Ejercicios PAU - EvAU
Ejercicios PAU - EvAU
Ejercicios PAU - EvAU

También podría gustarte