Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE YUCATÁN

“ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, TEÓRICOS Y

METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.”

CATEDRÁTICO:

DRA.MARIA ENRIQUETA VELAZQUEZ BARREDO

ALUMNAS:

OVANDO IZQUIERDO MONICA KRISTELL

LOPEZ PEREZ NANCY DEL CARMEN

SELENA RUBÍ GONZÁLEZ DE LA ROSA


MÉTODO CIENTÍFICO. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. PROYECTO, DISEÑO Y METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

El método científico es un enfoque sistemático y ordenado que los científicos utilizan para
realizar investigaciones y obtener conocimientos sobre el mundo natural. Este método
proporciona una estructura lógica y racional para diseñar y llevar a cabo experimentos,
observaciones y análisis con el objetivo de responder preguntas científicas o resolver
problemas. Aunque las etapas específicas pueden variar, el método científico generalmente
implica los siguientes pasos:

 Observación:

Se inicia con la observación de fenómenos o la identificación de preguntas interesantes sobre


el mundo. Estas observaciones pueden surgir de la experiencia diaria, la literatura científica
o la curiosidad.

 Planteamiento del Problema:

Después de la observación, se formula claramente el problema o la pregunta que se va a


abordar. Es esencial definir el problema de manera específica y precisa.

 Revisión de la Literatura:

Antes de llevar a cabo la investigación, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura


existente relacionada con el tema. Esto ayuda a comprender lo que ya se sabe, identificar
lagunas en el conocimiento y establecer una base sólida para la nueva investigación.

 Formulación de Hipótesis:

Basándose en la observación y la revisión de la literatura, se proponen explicaciones


tentativas o suposiciones educadas sobre la naturaleza del fenómeno. Estas suposiciones son
las hipótesis, que son afirmaciones que se pueden probar mediante la investigación.
 Diseño Experimental:

Se planifica cómo se llevará a cabo la investigación. Esto incluye la selección de métodos, la


determinación de la muestra, la identificación de variables y la creación de un diseño
experimental que permita probar las hipótesis de manera efectiva.

 Recopilación de Datos:

Se lleva a cabo la recopilación de datos según el diseño experimental. Esto puede incluir
experimentos controlados, encuestas, observaciones, entrevistas u otros métodos,
dependiendo de la naturaleza del estudio.

 Análisis de Datos:

Los datos recopilados se analizan utilizando métodos estadísticos u otras técnicas apropiadas.
El análisis busca patrones, relaciones o tendencias significativas que puedan ayudar a
responder la pregunta de investigación y validar o refutar las hipótesis.

 Conclusiones:

Basándose en los resultados del análisis de datos, se extraen conclusiones. Se evalúa si las
hipótesis fueron respaldadas o refutadas y se discuten las implicaciones de los hallazgos en
relación con el problema de investigación.

 Comunicación de Resultados:

Finalmente, los resultados se comunican a la comunidad científica y al público en general a


través de informes, artículos científicos, presentaciones o medios similares. La comunicación
efectiva es esencial para compartir conocimientos y permitir la revisión y replicación del
estudio.

Proyecto de Investigación Científica

Un proyecto de investigación científica es una tarea específica que implica la aplicación del
método científico para responder a una pregunta o resolver un problema. Incluye la
planificación, ejecución y comunicación de los resultados.
Diseño de Investigación

El diseño de investigación se refiere al plan general que se sigue para llevar a cabo la
investigación. Incluye decisiones sobre el tipo de estudio, la población objetivo, la
recopilación de datos y otros aspectos clave del proceso de investigación.

Metodología de Investigación Científica

La metodología describe los métodos específicos utilizados para recopilar y analizar datos
en un estudio. Puede incluir métodos cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos,
dependiendo de la naturaleza de la investigación.

En resumen, el método científico es una herramienta fundamental en la investigación


científica que sigue un proceso estructurado para obtener conocimiento confiable y válido.
Los proyectos de investigación se enfocan en abordar preguntas específicas, y el diseño y la
metodología son elementos clave en la planificación y ejecución de la investigación.
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL MARCO DE LAS CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN

La necesidad de investigar en Educación y en los centros e instituciones educativas surge


desde la curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre cómo funcionan
las cosas, sobre los comportamientos de las personas y las instituciones educativas, sobre los
efectos que produce nuestra práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los
resultados de nuestras acciones. La investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y
a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos; nos
ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran una
determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones sobre cómo
intervenir en dicha situación para mejorarla.

Por tanto, la necesidad de investigar en Educación surge desde el momento en que


pretendemos conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada —sea
un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio
observado, una institución o un contexto ambiental—, o de dar respuesta a las múltiples
preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.

En el ámbito de la Educación, esto se traduce, entre otras cosas, en la me- jora de las prácticas
educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción en la familia, en
las aulas, en los centros, en los rendimientos académicos del alumnado y en la calidad
educativa que se llega a conseguir en un determinado centro o institución educativa, o con
una política o programa educativo concreto en un ámbito local, regional, nacional o, incluso,
internacional. Un ejemplo de ello podrían ser las investigaciones que se financian para
analizar las posibilidades y beneficios de la introducción de las tecnologías de la información
y la comunicación (TICs) en el ámbito educativo, o los estudios sobre programas para el
fomento de la integración social de los alumnos y ciudadanos procedentes de otras culturas
a través de la inmigración.

Dados los potenciales beneficios de la investigación, se considera necesario que los


conocimientos y hallazgos obtenidos a través de ella sobre los procedimientos a utilizar para
mejorar las prácticas y los productos educativos, se difundan para que lleguen al máximo
número posible de beneficiarios. Por ello, tras efectuar la investigación se hace necesario
redactar un informe de investigación. Su lectura puede ser útil a las personas interesadas en
poner en práctica los conocimientos obtenidos en sus ámbitos de trabajo tras adaptarlos a las
características de los mismos: no hay que olvidar que cada contexto educativo es diferente a
otro y que conviene adaptar los conocimientos a las formas específicas de funcionamiento
que rigen en cada uno de ellos.

En el ámbito educativo, cualquier profesional de la docencia vinculado al mundo de las


instituciones, está llamado a desempeñar un papel clave como investigador de su propia
práctica con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y
comunidad en la búsqueda de un cambio organizacional hacia una transformación
sociocultural.

El enorme y vertiginoso crecimiento de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas ocurrido


en las últimas décadas no tiene precedentes en la historia humana. Actualmente casi no existe
un producto, servicio o desarrollo industrial que no sea el resultado de constantes procesos
de mejora e innovación; hoy más que nunca el conocimiento se ha mercantilizado. Por ello,
desde hace algunos años se dice que el motor que impulsa al planeta es la economía del
conocimiento (UNESCO, 2005).

La libertad académica y su función crítica les permiten escudriñar en los más diversos
campos disciplinarios y examinar profundamente todo tipo de ideas. Su capacidad de
interrogarse acerca de la naturaleza y la sociedad les han permitido seguir contribuyendo a la
solución de problemas de la más variada índole.

En Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo
XXI, Wallerstein (2001) considera que la primera mitad del siglo XXI será mucho más
difícil, más inquietante y sin embargo más abierta que todo lo que se conoció en el siglo XX.
INVESTIGAR EN EDUCACION Y SOBRE EDUCACION, LOS PARADIGMAS EN
INVESTIGACION EDUCATIVA, POSITIVISTA, INTERPRETATIVO Y CRITICO

Un paradigma nos muestra una determinada manera de concebir e interpretar la realidad, una
visión del mundo compartida por un grupo de personas y que tiene un carácter normativo con
relación a los métodos y técnicas de investigación a utilizar.

El paradigma positivista, también denominado cuantitativo,

empírico-analítico, es el paradigma dominante en algunas comunidades científica cas,


vinculándose a las ideas positivistas y empiristas de grandes teóricos del siglo XIX y
principios del XX, como Comte (1798-1857), Mill (1806-1873), Durkheim (1858-1917) y
Popper

(1902). Con esos supuestos teóricos de partida, el paradigma positivista incorpora el método
hipotético-deductivo como procedimiento ampliamente aceptado en la investigación de las
ciencias naturales y, posteriormente, en las ciencias sociales, cuya principal característica es
la verificación rigurosa de proposiciones generales (hipótesis) a través de la observación
empírica y el experimento en muestras de amplio alcance y desde una aproximación
cuantitativa, con el fin de desarrollar algunas leyes a modo de explicación de los procesos
educativos.

Ejemplo:

El paradigma positivista sostiene que el conocimiento científico debe basarse únicamente en


hechos observables y verificables mediante el método científico

El paradigma interpretativo, también denominado cualitativo, fenomenológico, naturalista,


humanista o etnográfico engloba las corrientes humanísticas-interpretativas que centran su
interés en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Ejemplo:

Enfatiza la importancia de la comprensión e interpretación subjetiva de la realidad,


reconociendo la importancia de los contextos sociales, culturales y lingüísticos en la
construcción del conocimiento

El paradigma socio crítico, pretende superar el reduccionismo del positivismo y el


conservadurismo del paradigma interpretativo e introduce la ideología de forma explícita y
el autorreflexión crítico en los procesos del conocimiento. Sus principios ideológicos tienen
como finalidad transformar la estructura de las relaciones sociales.

Ejemplo:

Busca analizar y cuestionar las estructuras de poder y las desigualdades sociales, con el
objetivo de promover la transformación y la justicia social.

También podría gustarte