Gladius 5
Gladius 5
Gladius 5
5
•8» FRANQUEO PAGADO
Concesión N? 4039
aS S
o° &-S
*£ TARIFA REDUCIDA
<!o Concesión N"? 1077
GLAPI US
I
GLAPIU5
Año 2 - N? 5
Pascua de 1986
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 308072
INDICE
"Querido Papá:
"Cuando recibas esta carta yo, ya estaré rindiendo mis ac-
ciones a Dios Nuestro Señor. El, que sabe lo que hace, así lo
ha dispuesto: que muera en el cumplimiento de mi misión. Pero
fijate vos ¡qué misión! ¿No es cierto? ¿Te acordás cuando era
chico y hacía planes, diseñaba vehículos y armas todos destinados
a recuperar las Islas Malvinas y restaurar en ellas Nuestra So-
beranía? Dios, que es un Padre Generoso ha querido que éste su
hijo, totalmente carente de méritos viva esta experiencia única
y deje su vida en ofrenda a Nuestra Patria.
"Lo único que a todos quiero pedirles es 1?) Que restauren
una sincera unidad en la familia bajo la Cruz de Cristo. 2?) Que
me recuerden con alegría y no que mi evocación sea la apertura
a la tristeza y muy importante, 3 ' ) Que recen por mí.
—3 —
"Papá, hay cosas que, en un día cualquiera, no se dicen
entre hombres pero que hoy debo decírtelas: Gracias por tenerte
como modelo de bien nacido, gracias por creer en el honor, gra-
cias por tener tu apellido, gracias por ser católico, argentino e
hijo de sangre española, gracias por ser soldado, gracias a Dios
por ser como soy y que es el fruto de ese hogar donde vos sos
el pilar.
"Hasta el reencuentro, si Dios lo permite. Un fuerte abrazo.
"Dios y Patria. ¡O muerte!
Roberto"
II
III
ALBERTO CATURELLI
CARLOS A . SÁENZ
yo/
sow.
LA,
RESÜ
RREG
CION
LECCIONES DEL EXODO
— 12 —
con .una misión bien definida: el uno el 'gobierno eclesiástico, el
otro el gobierno civil. El uno debe .conducir su pueblo a la tierra
prometida, o sea la santidad; el otro debe proveer a su pueblo de
lo necesario para la vida.
— 13
ismaelitas por sus propios hermanos, va a caer como esclavo, al
servicio de un egipcio llamado Putifar, ministro del faraón.
Este señor se dio cuenta de quién era José; "vio que Yavé
estaba con él y que todo cuanto hacía Yavé lo hacía prosperar
por su mano" (Gen. 39,3).
— 14 —
EL EXODO
— 15 —
Después que José llenara de trigo los graneros de Egipto,
pasaron cuatro siglos y medio, en los cuales los hijos de Israel se
multiplicaron y participaron íntimamente de los beneficios de la
civilización del Nilo. "Llegaron a ser muchos en número y muy
poderosos, y llenaban aquella tierra" (Ex. 1,7).
Vuelve el sagrado texto a consignar el crecimiento de los
hijos de Israel, "y se han hecho un pueblo numeroso" (Ex. 2,7).
Un pueblo es una multitud coherente y organizada; los hijos
de Jacob habían conservado siempre su individualidad como na-
ción: leyes, costumbres, el culto al verdadero Dios. Esto les daba
una fisonomía especial, como debe tener la Iglesia. Ya habían
pasado José y sus hermanos; los hebreos, sin auxilios de ninguna
clase debían afrontar los poderes del mundo que los rodeaba.
Dos órdenes de peligros debían afrontar: adaptarse a las
costumbres egipcias, y lo que es más grave, adaptarse al culto
de los mismos egipcios. Son las comunes piedras de escándalo
para la Iglesia de Dios; adaptarse a las costumbres de un paga-
nismo o de un neo paganismo decorativamente cristiano, y adap-
tar el culto del verdadero Dios a un pluralismo religioso.
Los hebreos formaron el primitivo pueblo de Dios. Desde
que se unieron como pueblo se sintieron unidos por un lazo mis-
terioso con Yavé. Los israelitas eran el pueblo del Dios de Abra-
ham, Isaac y de Jacob. Ellos conocían las promesas hechas por
Dios a Abraham, y el destino glorioso prometido a la multitud
de generaciones nacidas del glorioso Patriarca.
La concepción moderna del pueblo de Dios, parece ser una
polarización de individuos alrededor del culto; pasado el culto
se dispersan. Esto no es pueblo; es cualquier cosa menos socie-
dad. La Iglesia debe ser sociedad, con leyes, instituciones, cos-
tumbres, tradiciones comunes. Pueblo de Dios no es un catolicismo
pluralista o marxista. Pueblo de Dios es la Iglesia, es la cristian-
dad: unidad en la fe, las costumbres, en la religión. Ni en la
Antigua Ley ni en la Nueva el pueblo de Dios puede ser un con-
glomerado pluralista.
— 16 —
tero, de ladrillos y del campo, obligándoles cruelmente a . hacer
cuanto les exigían" (Ex. I, 13-14)..
La servidumbre a que quedan sometidos los descendientes
de Jacob tiene un acento especial; no es solamente un episodio
de dimensiones solamente históricas sino ilustrativo para el cris-
tiano. En la disipación de la Fe crecen las exigencias del tiempo.
• •
MOISES EL CAUDILLO
— 17 —
"Apacentaba Moisés el ganado de Jetro su suegro, sacerdote
<le Madian. Llevólo un día más allá del desierto, y llegado al
monte de Dios Horeb, se le apareció el ángel de Ya vé en llama
de fuego en medio de una zarza. Veía Moisés que la zarza ardía
y no se consumía, y se dijo: Voy a ver que gran visión es ésta,
y por qué no se consume la zarza. Vio Yavé que se acercaba para
mirar, y Dios le dijo: No te acerques, quita las sandalias de tus
pies porque el lugar en que estás es tierra santa. Yo soy el Dios
de tus padres; el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Moisés
se cubrió el rostro pues temía mirar a Dios" (Ex. 3,1-7).
Allí en el monte Horeb, o sea el Sinaí, Yavé Dios, ordena a
Moisés librar a su pueblo de los egipcios. Las palabras del Señor
son taxativas como un preanuncio de la cristiandad por venir:
— 18 —
de sus obras, viene a configurar un retroceso en materia de f
que llega hasta la apostasía.
No debemos confundir las cosas; no identificar la misión de
Moisés con la de José. La prosperidad o el progreso no son fac-
tores de Redención y de salvación. Que sea necesario para la vida
el bienestar es una cosa; que nos vamos a salvar por el bienes-
tar es otra cosa. Esa confusión es común en nuestra América
Latina, y no solamente en esta región del mundo. Queremos a
menudo las ollas de Egipto y no la vida del desierto.
Al llegar junto al mar Rojo, las caballerías del faraón es-
taban a la vista de los hebreos; éstos tuvieron miedo, y se que-
jaron a Moisés: "¿No te decíamos nosotros en Egipto: Deja que
sirvamos a los egipcios, que mejor es para nosotros servir en
Egipto que morir en el desierto?" (Ex. 14,12).
En el desierto de Sin, también los israelitas murmuraban
contra Moisés: "¿Por qué no hemos muerto de mano de Yavé en
Egipto, cuando nos sentábamos junto a las ollas de carne, y nos
hartábamos de pan?" (Ex. 16,3).
Una y otra vez a la menor dificultad el pueblo murmuraba
contra Moisés, y contra el Señor que con tantos prodigios le había
sacado de Egipto. El cristiano no puede estar eternamente junto
a los graneros de Egipto bien abastecido de pan; debe prepa-
rarse para la peregrinación por el desierto.
Muchas veces la misión de la Iglesia se presenta deformada;
habla Juan Pablo II: "En otros casos se pretende mostrar a Jesús
como comprometido políticamente, como un luchador contra la
dominación romana, contra los poderes, incluso implicado en la
lucha de clases. Esta concepción de Cristo como político, revolu-
cionario, como el subversivo de Nazaret, no se compagina con la
catequesis de la Iglesia" 2 .
Moisés quiere la liberación de su pueblo; pero no lanza a
su pueblo a una lucha contra los egipcios; reconoce la autoridad
del faraón; pero no deja de exigirle una obediencia superior.
Es curioso que la petición del pueblo, escuchada por el Señor,
la liberación de Egipto termine en el desierto, en la sed, sin po-
derse saciar por las aguas amargas, y en el hambre por las esté-
riles llanuras de Sin.
¿Moisés nada ha previsto? Ninguna previsión nos cuenta el
sagrado texto, más que su infinta confianza en la Providencia.
— 19 —
En cambio José, también bajo la misma Providencia, administra
los bienes del faraón, y de su pueblo (Gen. 47,13).
Llega Moisés junto a las aguas de Mara: echa el madero en
el agua, y las aguas se endulzaron (Ex. 15,25).
Todo tiene un valor evocativo para nosotros, profético para
los hijos de Israel. Muchos quizás no comprendieron el signifi-
cado de esta transformación, de agua amarga en dulce. Nosotros
podemos apreciar cómo por el madero de la Cruz, las aguas re-
cobran un valor, el poder de transformarse en aguas de regene-
ración, en aguas de vida, en las aguas del bautismo.
Moisés continúa al frente de su pueblo, en la difícil em-
presa de conducción con una finalidad religiosa, de salvación, que
no era una finalidad temporal. La leche y miel, ofrecidas en el
término de aquel peregrinaje, había que entenderlo también sin
el ropaje de las metáforas.
Peregrinando por el desierto, protestan duramente porque
no tenían qué comer.
Estas protestas no pueden escandalizarnos. Nosotros las rei-
teramos día a día; cada pecado, cada caída es una protesta, de
la cual debemos arrepentimos. En cambio, en Egipto, bajo la
administración de José no había protestas. José negocia el trigo
que había recogido en los graneros, lo vende, y acumula: "a cam-
bio del trigo todo cuanto dinero había en el país de Egipto y en
la tierra de Canaan, e hizo entrar dinero en la casa del faraón"
(Gen. 47,13 y sig.).
Por un régimen administrativo especial, les va comprando
todo, hasta que cada uno, su campo y la tierra vino a ser propie-
dad del faraón, y después se los entregó para el cultivo, con lá
obligación de dar el quinto al faraón.
En el jefe religioso, jefe del pueblo mesiánico, Moisés, no
encontramos nada de esto; ninguna preocupación natural por las
necesidades de una multitud que a duras penas seguía su calva-
rio; no es que fuera insensible, sino que todo el itinerario estaba
bajo la conducción de Yavé.
A la murmuración del pueblo ya hemos aludido. Ahora Yavé
dijo a Moisés: "Voy a hacer llover comida de lo alto de los cielos"
(Ex. 16, 4). Moisés anuncia a su pueblo: "Esta tarde os dará a
comer Yavé carnes y mañana pan a saciedad, pues Yavé ha oído
vuestras murmuraciones" (Ex. 16,8). A la tarde vinieron una ban-
dada de codornices que llenaron el campamento y a la mañana
siguiente apareció un rocío, el maná, como una semilla. Moisés
— 20 —
les dijo: "Este es el pan que os da Yavé para alimento" (ib
16,15).
Siguiendo el Exodo, vemos cómo Dios va guiando su pueblo
paso a paso. Quiere que ese itinerario signifique proféticamente
algo del misterio Redentor. El objetivo de Moisés no es el de José.
No interesa a Moisés la prosperidad material del pueblo sino su
obediencia al Señor.
En la alta tipología que encierran los hechos de este pueblo
escogido, el maná significa la Eucaristía; es el alimento celestial
por excelencia, que la Iglesia recibiría después. El hambre de
los hijos de Jacob, debe significar entonces, el apetito del pue-
blo de Dios por el pan de vida eterna. La Iglesia no vive sin
la Eucaristía; por eso los hebreos tuvieron hambre, y experi-
mentaron, supieron por experiencia, que no podrían subsistir
en el desierto de no venir el pan del cielo. Moisés, confidente
del Señor, conocería ya el misterio del pan venido del cielo.
"Comieron los hijos de Israel el maná durante cuarenta años
hasta que llegaron a la tierra habitada. Lo comieron hasta llegar
a los confines de la tierra de Canaan" (Ex. 16,35).
El maná era semejante a la semilla del cilandro. El pueblo
se esparcía para recogerlo; lo machacaban y molían, cociéndolo
en una caldera o hacían tortas que tenían el sabor de una pasta
amasada en aceite (Num. XI, 8).
En el contexto de Números la queja por el alimento aparece
más apremiante: "Quién nos diera carne de comer; cómo nos-
acordamos del pescado que comíamos en Egipto, de los cohom-
bros, de los melones, de los puerros, de las cebollas, de los ajos;
ahora está al seco nuestro apetito" (Num. XI, 4-5).
Según la orden de Moisés, cada uno debía recoger lo exacta-
mente necesario para alimentarse. No todos obedecieron, sino
que unos recogieron más y otros menos; pero al momento de
medir cada uno tuvo lo estipulado (2 litros y algo más).
Moisés volvió a mandar : que nadie deje nada para mañana.
Tampoco obedecieron; algunos dejaron para el día siguiente, pero
se les llenó de gusanos (Ex. 16,20).
Orígenes ve aquí la preocupación de los pudientes por alma-
cenar tesoros en la tierra, que se corrompen en el mundo y con
el mundo. En cambio la parte que se guarda para el sábado no
se corrompe, permanece intacta. Vosotros —dice el mismo Orí-
genes— que atesoráis para la vida presente, y por el amor de
este siglo, los gusanos se multiplicarán en vuestro cuerpo. Escu-
— 21 —
chad el juicio del profeta, sobre los pecadores y amadores de este
siglo: su gusano no morirá, y su fuego no se extinguirá (Is.
G6,24). Distinto es trabajar para el mundo, y trabajar para la
gloria del Señor 3 .
Antes de seguir adelante, debemos contemplar otra vez la
diferencia entre lo que ocurría en Egipto en tiempos de José y
después de él, y lo que ocurría en el desierto. La diferencia del
pueblo predestinado por Dios para la gloria, y aquél del que
nada podemos afirmar; la distinción que ya aparecía en los tiem-
pos patriarcales, entre Isaac e Ismael; entre Jacob y Esaú.
En Egipto iban al ministro del faraón, y allí se hacían las
permutas, y usuales contratos de compra-venta. En el desierto
no pasa lo mismo; Dios envía el maná; hay detalles minuciosos
sobre lo que se debe recoger; hasta cuando, y otros pormenores
que llaman a la obediencia, una obediencia religiosa. Son los dis-
tintos regímenes: el uno temporal del Estado, el otro espiritual
de la Iglesia.
No podemos saber si todos los judíos entenderían bien estas
cosas. Sin duda lo entendieron bien Moisés y su hermano Aarón.
En el libre juego de las causas segundas, sin ninguna inter-
vención especial de Dios, el pueblo hebreo debió sucumbir bajo
la política hostil del faraón, o bien se hubiera transformado en
una tribu más, errante por el desierto; no tenía otros caminos.
Muchos pueblos sucumbieron por idénticos motivos. Los hijos de
Jacob tienen un papel, no solamente histórico sino teológico, en
el plan mismo de la salvación; lo desempeñan mal o bien, pero
tienen ese papel. Por ese motivo, su salida de Egipto, su viaje
por el desierto, su entrada en la tierra de Canaan no son sola-
mente hechos históricos, sino que tienen significación teológica.
"Ve, pues, yo te envío al faraón, para que saques a mi pue-
blo, a los hijos de Israel, de Egipto" (Ex. III, 10).
Aquí tenemos el fruto de la oración. Moisés sacará al pue-
blo que ha orado por su esclavitud en Egipto; ésa es la voluntad
de Dios, que lo manda. Pero ese pueblo, no irá a la Tierra de
Promisión según el modo propio, si no según el modo divino,
según la voluntad de Dios, que siempre se le manifestará. No
todo estaba en salir de Egipto, si no en continuar cada día, se-
gún la voluntad de Dios.
La voluntad de Dios se expresa por signos representativos
de la misma. Llegará siempre al hombre en una manera que
— 22 —
diríamos sacramental. El cayado convertido en serpiente (Ex.
IV, 3), las plagas desatadas sobre Egipto, son señales de la
voluntad del Señor; la invisible voluntad de Dios debía mani-
festarse por señales visibles, que esconden el misterio de la divina
predestinación.
— 2S —
del Egipto continúa; sucédense los reyes y las guerras normales
en toda la Historia de la Humanidad.
La historia de Egipto es normal, natural; la historia del
pueblo elegido es una historia, que podemos llamar, sobrenatural.
Por lo menos lo sobrenatural tiene gran parte en ella.
Los pasajes históricos se entrelazan con el fin de revelar
lo profético; con todas sus miserias y defectos, nos anticipan y
nos hacen ver el pueblo que anticipa la ley de gracia. Lo profé-
tico son a menudo hechos milagrosos en los cuales lo extraordinario
es perceptible a los sentidos, porque se trata de anticipar, la inmi-
nencia de la nueva ley de salvación. Después aquello milagroso
desaparecerá, sobre todo en la Nueva Ley, donde tendrá primacía
la oscuridad de la fe salvífica sobre lo ostensible y palpable.
José al insertarse en la historia egipcia, asume en cierto
modo la historia civil de aquel pueblo para los fines del mesia-
nismo.
En la historia egipcia, los diversos pasajes se suceden; no
aparece nada milagroso más que la interpretación de los sueño'
del faraón, algo vinculado al pueblo mesiánico, que debía for-
marse en Egipto.
En la historia de Moisés, todo es maravilloso, y tiene, en
casi todos sus pasajes, un evidente sentido típico, representando
algo del Nuevo Testamento. Con Moisés, la mano de Dios, de
manera más perceptible y evidente, conduce su pueblo. El pue-
blo encargado de tipificar la Iglesia, en su existencia neo-testa-
mentaria, el Cuerpo Místico de Nuestro Señor Jesucristo.
El pueblo que guía Moisés, a pesar del carácter religioso, no
es una procesión, no es la ceremonia de culto que llamamos pro-
cesión; es un pueblo en marcha, y dispuesto a luchar, porque
tiene también la orden de luchar, contra sus enemigos paganos
e idólatras. En esa lucha, y en todas sus luchas, el pueblo de
Dios, empleará la oración y las armas. No nos equivoquemos pro-
fesando un pacifismo vergonzante.
"Amalee vino a Rafidim a atacar a los hijos de Israel, y
Moisés dijo a Josué: "Elije hombres y ataca mañana a Amalee.
Yo estaré sobre el vértice de la colina con el cayado de Dios en
la mano" (Ex. 17,8).
Mientras Josué luchaba en el bajo, Moisés tenía los brazos
en alto, haciendo el signo de la cruz. Entonces prevalecía Josué;
pero cuando bajaba los brazos prevalecía Amalee. Por fin Josué
venció a Amalee, y Moisés levantó como trofeo un altar, que llamó
Yavé Nissi (Dios es mi enseña) (ib. 15).
— 24 —
Así luchará el pueblo de Dios por el reino de Jesucristo sin
dejarse amedrentar por sus enemigos. Es la voluntad de Dios
suficientemente expresada por el sentido típico de la Escritura'
en el cual los hechos del Antiguo Testamento son significativos
de la vida del cristianismo en el Nuevo.
— 25 —
de la infidelidad y de la apostasía. Moisés encolerizado al bajar
del monte rompió las tablas de la ley. Después Dios le manda
hacer tablas nuevas, y renueva el pacto (Ex. 34,10).
Pongamos punto final, y saquemos las conclusiones que se
desprenden de la lectura meditada que hemos hecho de estos con-
textos.
CONCLUSIONES
— 26 —
de la Iglesia en la comunidad. Ni la coexistencia ni la ir
ción ni el desarrollo, ganarían mucho, sin una f u n d a m e n t a r -
en fe, caridad y temor de Dios.
Las páginas del Exodo nos señalan la meta en la unión del
hombre con Dios. La unión con los demás viene en pos de eso.
El camino de los hijos de Jacob a través del desierto hasta
la Alianza y el Tabernáculo es una figura vetus testamentaria,
es el itinerario de la perfección de la vida cristiana.
Debieron partir desde el hombre carnal y mundano de
Egipto hasta el hombre purificado por la larga travesía en el
•desierto y que se une con el Señor en el Tabernáculo por la alianza.
Las leyes de la santidad estaban sobre todo en el Levítiro.
Allí sobre la base de la santidad divina, se habla de la santidad
del culto y de la santidad de los ministros del culto: "Sed santos
como yo soy santo"; había dicho el Señor (Lev. 19,2). Sed san-
tos para mí, porque yo Yavé soy santo, y os he separado de las
gentes para que seáis míos (Lev. 20,26).
La santidad implica la separación del común y la consagra-
ción a Dios. En las palabras que anteceden está implícita la
vocación de Israel, y la ulterior vocación de la Iglesia a vivir para
Dios, segregándose de los valores mundanos.
La santidad implica un proceso de depuración interior, y por
eso hablamos de perfección. Es perfecto el hombre que ha lo-
grado una consagración definitiva al Señor, y que tiene un ver-
dadero desasimiento de las cosas del mundo.
Santidad y perfección, son, en este caso, sinónimos. En
todo caso, la una indica la consagración a Dios, la otra el pro-
ceso de sufrimiento o depuración por el cual llegamos a esa
consagración.
El proceso de sufrimiento y depuración en la vida cristiana
es por aquella virtud que encierra el mandamiento supremo de
la ley, o sea la caridad. La caridad es el amor sobrenatural de
Dios y del prójimo por el amor de Dios. Amor sobrenatural y
salvífico, lleva implícitas todas las exigencias de la salvación.
No es un amor nacido de la tierras (eros), sino nacido del
cielo (ágape). Viene y comienza a centralizarse en el hombre,
llevándole al desprendimiento de aquellos valores que lo com-
prometen demasiado con el mundo.
Ese amor de caridad, salvífico, que quiere la salvación es
el amor que impulsa a la oración, del pueblo en la servidumbre
de Egipto. Es el amor que comienza, poco a poco a articular en
— 27 —
el plano de las causas segundas todo lo necesario a la salvación.
Desde la primera plaga de Egipto hasta la Alianza en el Sinaí,
la gloria de Yavé sobre el Tabernáculo, todo es obra de la ca-
ridad, el soplo del Espíritu.
INDICE BIBLIOGRAFICO
— 28
• ' - orkoy
a) La paideia cristiana
El proceso de degradación de Occidente debido, principal-
mente, a lo que Sciacca llamó el Y'peeado original" del muiülo
"BKTderno) el cual consiste en el "acto irracional (de la razón)
de proclamarse absoluta" 1 , ha tenido y tiene consecuencias cada,
vez más graves. Por un lado, es la "hora de Cristo" como vía posi-
tiva de salvación; por otro, el ahondamiento de aquel acto irracional
del hombre que se proclama absoluto, significa que el logos
se vacía del ser que es su ineludible objeto y así, la nada o el
"aniquilamiento" del ser es el mayor castigo de Occidente; su
autonegacíón y el aniquilamiento de la cultura es el resultado
que merecemos "por haber perdido la inteligencia del ser y, con
ella, los valores de Occidente" 2 . Este camino es el que hemos
de analizar ahora. En efecto, la inteligencia sin ser produce el
vaciamiento de la cultura y la cultura es la educación en el sen-
tido de paideia; esta última, a su vez, incluye el ejercicio y de-
sarrollo de todas las facultades del hombre y, por eso, supone la
capacidad para educarse y producir nueva cultura 3 . En el fondo,
según el concepto elaborado por los griegos, se trata de "la bús-
— 29 —
•queda que el hombre hace de sí mismo" para realizarse plena-
mente y la cultura, en el sentido de formación del hombre, coin-
cide con la investigación de la verdad: "Este principio fundante
o primer logos es el ser; la ciencia de la cual es el objeto propio,
es la filosofía" 4 ; luego, cultura no es conocer esto o aquello "sino
saber qué es el hombre, el significado y el fin de su existencia...".
Por eso la filosofía se sitúa en el mismo comienzo de la educación
como paideia y, en sentido contrario, la abolición del logos (filo-
doxa) es, exactamente, la anticultura propia de los sofistas de
todos los tiempos. El Cristianismo no sólo hereda el concepto
de paideia y el primado que la misma asigna a la filosofía (logos
humano), sino que este primado (que en su orden es mantenido)
pasa absolutamente al Verbo encarnado (Logos divino) que es
el único Maestro, o Maestro interior, cuyo influjo abraza todas
las dimensiones del hombre; por eso, "para el Cristianismo, toda
actividad humana puede ser cultura o paideia si el hombre piensa
y hace lo que piensa y obra para actuar integralmente su ser
y su capacidad..."; con lo cual, no sólo el intelecto se convierte
en "intelecto de amor" sino que, en el hombre se unen armóni-
camente el logos y la Charitas 6.
El concepto cristiano de cultura supone, así, por un lado,
el logos fundante; es decir, la "verdad primera del ser" y, por
otro, el Logos revelado que permite que todo hombre se eleve
a la altura de la Sabiduría. De ahí que la cultura cristiana sea
aristocrática, no en el sentido clásico de lo reservado a pocos,
sino de un ideal que todos puedin alcanzar, cada uno segúñ~~?u
posibilidad^0. Sciacca no pierde la oportunidacf~de recordarnos
que "ef"mas 'ignorante' puede ser más 'culto' que el 'estúpido
adoctrinado' " y que "la plegaria sincera del último analfabeto,
puede hacerlo más 'sabio' y más 'libre' que Aristóteles" y, natu-
ralmente, que el intelectual soberbio; de modo diverso, el ideal
cristiano de cultura es contemplativo porque, a diferencia del
hombre griego, el cristiano, como Santa Teresa, opera contem-
plando y contempla obrando. Y como precisamente gracias al in-
flujo de la Revelación la naturaleza alcanza su salud, la plenitud
de la cultura es la plenitud de la paideia cristiana; dicho de otro
modo, se trata de "la paideia integral del hombre integral" 7 .
En este estado sólo cabe el compromiso total que no excluye el
desapego porque la elección absoluta (en el Instante) sólo tiene
por objeto a Dios y, por eso, el compromiso total no excluye la
— 30 —
simultánea "indiferencia" respecto de la cosa finita escogida 8 .
Y esto es propio y exclusivo de la paideia cristiana.
Con estos supuestos esenciales, se comprende que la cultura
suponga una capacidad personal creativa que se desarrolla y
funda de ese modo una élite, siempre que se entienda que las
personas cultas no son sólo los letrados y filósofos sino todos
los que poseen el (espíritu de cifltura' que "significa ver, sentir,
pensar, querer t o d o b a j o T a especie de la cultura: disponibilidad
o amor por todos los valores, lo cual es, justamente, ser libres"
Y esto no es exclusivo de los "doctos" sino que puede serlo de
operarios, campesinos, artesanos, etc., en la medida que su "dis-
ponibilidad al ser" y a los valores enriquece su actividad. Ellos
poseen, así, el "espíritu de cultura" perennemente amenazado por
el "espíritu de civilización" que no pasa de ser una peligrosa
"barbarie civilizada"._
El laicismo —que ha significado la progresiva pérdida del
ser— ha logrado anular el concepto de cultura y de la paideia
como formación del hombre; en verdad, el laicismo inmanentista
destruye la cultura laica (tan bien fundamentada por Santo To-
más en la Edad Media) que es autónoma pero no autosuficiente 10 ;
el proceso de formación educativa se invierte en el proceso de
deseducación movido por la anticultura de la ausencia del l o g o s . . .
y del ser; asistimos así al resentimiento de los mediocres que
sólo acepta la obra "cultural" (anticultura) apta para saciar
las apetencias de los "consumidores" tipo mass media; con res-
peto y con dolor, Sciacca denuncia la invasión de la anticultura
y se duele "con el luto en el alma, por la muerte de la cultura"
b) El proceso de la anticultura
La pérdida del ser, que es pérdida del sentido de la parti-
cipación del esse en los entes cuyo último fundamento es el Ipsum
Esse, significa la nadificación de lo que Sciacca llama la "ver-
tical del ser" por el nivelamiento más bajo de la autosuficiencia
del hombre. De ahí el simbólico título de su obra Gli arieti contro
la verticale. Porque, en efecto, no la laicidad de la cultura en su
orden, sino el laicismo como autosuficiencia del hombre, no tiene
otro camino que el "infalible" progreso hacia la "perfecta feli-
— 31 —
•ra-
— 32 —
plias de subdesarrollo cultural en el sentido de la paideia de una
congelante pobreza humana bajo la retórica de una sócialidad
epidérmica y de un humanitarismo puramente emotivo" 17 Esta
anti-cultura o anti-paideia que se autopone como "cultura"' siem-
pre es promovida por pseudo-saberes neutros como cierta ''antro-
pología cultural". Lo cual es claro: "la antropología cultural no
es reaccionaria y retrógrada; no 'privilegia' un modo de vida
respecto de o t r o ; . . . se limita a describir. Y así 'lo cocido' del
antropófago es un producto cultural con el mismo título que la
Metafísica o la Divina Comedia"1S.
33 —
civilización, pero costumbres y leyes bárbaras: la civilización cae
en la incivilización"; es diariamente violado el derecho a ser bien
informado por los llamados "medios de comunicación social" y la
verdadera anti-democracia se desliza en el populismo porque "el por
pulismo es el gran enemigo de la educación del pueblo, si educarse
quiere significar elevarse"; no existe ni puede existir una cultura
"colectiva" (que es lo contrario de la cultura) ni tareas verdadera-
mente culturales en "equipos" o "cooperativas" de "pensadores";
y así, por medio del abuso de estos "medios" (cine y televisión),
"una 'cultura de la imagen', sustitutiva del libro.. .asesina la
palabra y el pensamiento" condenando a los niños (y a los hom-
bres futuros) al "infantilismo crónico, que es aquello hacia lo
cual mira la civilización del bienestar y de la técnica, la anti-
cultura. El pensamiento es mediación, la palabra es logos: la ima-
gen inmediata dispensa del trabajo de la reflexión y de la me-
diación, del esfuerzo de la 'palabra propia', que siempre es crea-
tiva porque es reveladora del ser, mientras no lo es el 'término
exacto' que es el lenguaje de la ciencia. Una pura cultura de
la imagen es, verdaderamente, la muerte del pensamiento que,
en realidad, es el sueño del sueño en el que ha caído el hombre
moderno" 23. Por eso nos encaminamos "hacia una época oscura
con tantos viajes interplanetarios y otras maravillas del medir,
todos cálculos racionales sin inteligencia —cuyo signo es el lí-
mite— toda elaboración y manumisión técnica de datos empí-
ricos y verificables para el bienestar social, pero sin amor,
el cual es signo de lo sagrado; una época que probará hasta el
fondo toda la miseria incivilizada del hombre sin verdad y sin
Dios, extrema indigencia espiritual" 24 . Tal es, pues, el último
resultado de la pérdida del ser en la cual el todo es convertido
en nada.
a) Negación y nihilismo
ti i i
La anticultura como vaciamiento del logos constituye la
insensatez esencial, la estupidez que, en cierto modo, es insen-
satez. La pérdida del ser es como una sombra negativa del logos:
"La estupidez es omnipresente, infinita como el ser" y, en ver-
dad, decía Sciacca en 1970, "nadie la ha hecho objeto de medita-
ción filosófica" 23. La medida, que es el signo de la inteligencia,
— 34 —
es todo 2 0 ; perdida la medida (que es lo mismo que perder el
ser) nace, como perpetua amenaza, la estupidez que es el "oscu-
recimiento" de la inteligencia. Como se ve, la estupidez no es la
ignorancia, porque consiste en "negar aquello que no se ve y
no se comprende" y porque, simultáneamente, no quiere ver ni
comprender y, desde el comienzo, "niega el límite y la inteligencia
porque tiene una concepción del ser que es su negación" 27. Así
no es ya el ser el que pone los límites del conocer sino el conocer
los límites del ser y niega todo aquello que no sea experimentable
y racionalizable. De ahí su mortal peligrosidad, porque "lo ma-
terial y lo racional, abandonados a sí mismos y a su engranaje
en la pérdida de la inteligencia del ser, marchan, entremezclados,
hacia el nihilismo" 2S. La estupidez es, por eso, arrogante en el
modo, autoritaria, pretenciosa, activista, privada de verdadera
inquietud espiritual, enfática, niveladora por lo bajo, terminista;
ha perdido, pues, no la razón sino la luz de la razón que es la
inteligencia del ser y, con ella, pierde también la voluntad y lo«!
sentimientos a los que sustituye por la "imbecilidad sentimen-
tal" paralela a la "imbecilidad racional" y la "imbecilidad voli-
tiva". Como dice Sciacca con su prosa punzante: "la estupidez,
perdido el límite, es capaz de cualquier estupidez y nada la
detiene; su prueba maestra la efectúa en la negación de Dios
con el arma, típica del estúpido, de arrojarles el ridículo y ridi-
culizar a quienes creen: el Cristo escarnecido es la obra maestra
de la estupidez y se repite, es contemporáneo en la conciencia
y en la acción de todo hombre" 29.
— 35 —
reducción-sustitución, nivelamiento-fagocitación, porque el singu-
lar es reducido y fagocitado por lo "colectivo" primero y, luego, por
la simple "cosa". Al perder la inteligencia del ser y, con ella, los
límites, cualquier cosa puede absolutizarse poniendo la raíz del
fanatismo y, en el fondo, reduce y sustituye el amor del ser,
la alteridad por amor (que ya he analizado) por la egoiclad por
odio que es la causa más profunda de la impiedad como falta de
respeto por todo (porque odia todo).
Perdido el ser y el respeto por todo, se pierde la pietas en
sus tres formas: "hacia sí mismos y aquellos con los cuales se
constituye el núcleo familiar; hacia sí mismos y los otros en
el darse de las leyes, y hacia Dios"; y, por eso, es "la falta de
respeto hacia toda cosa, institución y valor", viniendo así a coin-
cidir con el nihilismo S1 y con la anticultura. Y como la estupidez
siempre se siente amenazada por la inteligencia del ser, se en-
mascara; por eso están frente a frente el prósopon como "apa-
riencia exterior" y la hipóstasis que es la persona 32 . Mientras la
hipóstasis sólo aspira a ser lo que es en sus límites ontológicos,
el prósopon se enmascara "y quiere aparecer prosopopeia, la
personificación de todo" 33 . Así nos fabricamos máscaras, una
para ti, una para mí, hasta lograr el máximo de la estupidez
en la "masa" donde es posible llamarnos con un "nosotros" vago
e indistinto, todo potenciado por los medios audiovisuales hasta
generar un nuevo tipo de estúpido en una "sociedad" advenirista.
Mientras la inteligencia resiste, la tentación de la estupidez es
casi irresistible porque es "apreciada y bien remunerada": Ella
dirige las emociones colectivas, puede fabricar las opiniones hasta
hacerlas valer como "opinión pública". De semejante modo, la
estupidez, mediante la propaganda, puede llegar a ser estado per-
manente y casi constitutiva de una sociedad y hasta de la hu-
manidad toda 34. En este juego negativo entra la relación con-
sumo-producción, que Sciacca muestra simbólicamente como el
acoplamiento de dos dioses, el dios Consumo y la diosa Produc-
ción, que en el tiempo por venir generará el mundo del hombre
"felicísimo" consumidor de ilimitada cantidad de productos
artificiales y artefactos, en virtud de su concupiscencia sin cesar
estimulada. Este sometimiento de la inteligencia, culminación
de la estupidez y la anticultura, es el momento en el cual se pro-
blematiza la hipóstasis la que, o cede a la tentación de su propia
nadificación dejándose tragar por el prósopon, o rompe con el
"sistema de la estupidez" por el re-descubrimiento del ser. Lle-
— 36 —
gados a este punto, aun es posible ir más lejos en el plano general
de la historia y de la cultura de Occidente.
a) El nihilismo de Occidente
El proceso de la estupidez (que coincide con la antifilosofía
o filodoxa, con la anticultura y el nihilismo) significa un pro-
gresivo "oscurecimiento" de la inteligencia y ha comenzado en el
siglo xvili con la reducción del Ser (pérdida del límite) a la
historicidad. Esto equivale a destacar el aspecto ontològicamente
negativo de la historia la que, en verdad, ha comenzado con el
tiempo de la existencia infinita. Sobre el acto originario y
originante de la inteligencia del ser, asumido por el Verbo en-
carnado en la culminación del tiempo, ha nacido el Occidente : En
Belén, "comienza de veras la nueva era; la historia del hom-
bre y, con el hombre, de lo creado, retoma su punto culminante" 35.
Este es el fondo mismo de la tradición de Occidente: "Esta
solidaridad originaria con el ser es nuestro existir histórico; y
superhistórico porque, siendo infinito el ser que lo constituye, su
cumplimiento está más allá de la historia, la trasciende" 3e . Soli-
daridad de la inteligencia con el Ser es, por eso mismo, solida-
ridad con el Ser Creador que quiere ser libremente amado por
el ente inteligente, siempre tentado por la egoidad por odio que
es su contradictorio y verdadero origen de las dos ciudades en
el desarrollo de la historia 37. Sin embargo, la pérdida del límite,
proceso progresivo (o regresivo si se quiere) expresado en la
"parábola" de la razón autosuficiente, termina en la razón he-
geliana que es "la concepción de la razón más irracional e irra-
zonable que haya sido 'imaginada' jamás" 3 S ; vuelta fundamento
de sí misma, este proceso no puede tener otro destino que la nada
y la crisis del fundamento (que es ella misma) ; es decir, "del
fundamento fundante del pensar y del obrar" 30. Frente a esta
crisis profundísima, sólo Rosmini propone el camino positivo
de tener conciencia de la pérdida del límite y la necesidad de
la recuperación del Ser; en cambio Nietzsche representa el ca-
mino negativo señalando coherentemente el nihilismo inevitable
de Occidente 40 ; por otras vías, Sciacca ha señalado también el
— 37 —
cuasi desesperado testimonio de Kierkegaard y Unamuno: El
primero, cuya "enfermedad", "transferida al plano de la cristian-
dad de su tiempo, es como el exponente de la enfermedad que
acomete la autenticidad de toda una sociedad que se dice cris-
tiana y ya no lo es más" ; desde este punto de vista, Kierkegaard
constituye "la denuncia... del no-cristianismo de la cristiandad
de su tiempo o del 'fin de la cristiandad' " 4 1 . El segundo, el
"hermano" español, es el testimonio, al proponer un nuevo quijo-
tismo, de que Europa "ha perdido su alma por no haber perma-
necido fiel a sí misma" 42 Unamuno, el "sentidor" de la Vida
de don Quijote y Sancho, "captó con penetrante intuición... la
desintegración de la civilización occidental de la que el cienti-
ficismo y el progresismo no eran (y no son) el remedio, sino el
último estadio de su descomposición" 43 ; de ahí que el trágico tes-
timonio de Unamuno, formulado desde la situación española,
"vale para Europa y para la humanidad" 44. La pérdida progre-
siva del ser (nihilismo) significa, en el orden histórico, la
conversión negativa del Occidente en el "occidentalismo" que es
como la cáscara de Occidente, así como la "razón" inmanentista
es como la cáscara del logos sin el ser.
El problema no tiene otra salida, pues la pérdida del ser
significa la ruptura y el aniquilamiento de la única constante
de Occidente, incluido el oriente ruso: el Cristianismo. Por eso,
"en el momento en el cual tal constante no es más el alma pro-
pulsora y creadora de nueva cultura", provoca "el deceso de la
cultura occidental en cuanto tal" 45 ; precisamente porque el Evan-
gelio es la espina dorsal de Occidente, el laicismo iluminista se
ve obligado "a formular nuevos evangelios" apócrifos, perentorios
y dogmáticos 40. Estos evangelios apócrifos tienen también nece-
sidad de falsos profetas, todos productos de una cultura muerta.
Este "espíritu" de la anticultura y de la estupidez, tiene gran
poder de difusión; por eso adquieren especial valor los esfuerzos
de los pensadores que luchan por la recuperación del Ser, aunque
permanentemente marginados y exiliados por el "occidenta-
lismo"; y también adquieren especial valor testimonios como el
de Nietzsche cuya conciencia del nihilismo, sin embargo, por
carecer del esfuerzo por la reconquista del Ser, desemboca en un
pesimismo sin salida.
— 38 —
La historia misma de Occidente nos ayuda a comprender
este trágico proceso porque la Helade se corrompió en el "he
lenismo" y la Romanidad en el "romanismo". Y esto es siempre
así porque "es típico de las civilizaciones en vías de corrupción
adulterar o renegar aquellos valores que se revelaron cuando
eran creativas; . . . por el oscurecimiento de la inteligencia o no
los ven o, no consiguiendo más soportar la carga y la respon-
sabilidad, los declinan como un peso oprimente e inútil" 47. Em-
pero, los síntomas de la enfermedad mortal son siempre los mis-
mos: "la pérdida del ser y del logos, el oscurecimiento del
pensamiento y el predominio de los intereses prácticos y mun-
danos" como, asimismo, la "escasa originalidad de pensamiento",
todo lo cual impulsa a proponer a la misma decadencia como
progreso 4S.
— 39 —
sible, y por ello la ley no puede tener jamás absolutez ni univer-
salidad" conduciendo así al pensamiento a un inevitable escep-
ticismo 51 ; perdido el límite entre naturaleza y hombre y, sobre
todo, perdido el ser y, con él, el saber y el ente, sólo resta nada;
mientras Galileo renueva la tradición a la luz del ser sin recha-
zarla 32, ha triunfado el empirismo baconiano y comienza la
marcha del "occidentalismo" hacia el nihilismo, la reducción del
saber a la "ciencia", de la filosofía a la "ideología". Cedámosle
la palabra a Sciacca; "el Occidentalismo en la forma liberal-capi-
talista 'se estabiliza' y avanza hasta tener en los Estados Unidos
de América —ya con la primera guerra mundial— su aceleración
y, hoy, el leader del así llamado Occidente; penetra en Rusia
con la Revolución de Octubre en la forma marxiana-anticapita-
lista, hasta hacer de la U.R.S.S. el leader de la revolución mundial
por un mundo nuevo; pero, en un caso y en el otro con el 'peso'
de su materialismo, con su método de reducción de todos los va-
lores al de la sociedad del bienestar y de la justicia social, hasta
alcanzar un secularismo tan envilecedor y chato que no puede
más llamarse ni siquiera 'horizontal'. Y así también los valores
del Oriente ruso propios de su tradición y de su siglo xvin,
encadenados por el zarismo, han sido perdidos por el Occiden-
talismo de importación que viene a ser una forma de Orientalismo,
mientras que el europeo, primero con la ayuda y después con el
aplastante predominio de los Estados Unidos, sepulta también
los restos de Occidente y, con ellos, los 'occidentales' supérsti-
t e s . . . " 5 3 . Y así el "occidentalismo" viene a coincidir con el
nihilismo extremo que pierde no sólo el ser sino la nada, porque
se ha vuelto imposible hasta la reflexión sobre la misma nada.
No se trata ya de la Nada en lugar del ser (una suerte de Nada
ontologizada) sino de nada, no entificable, ni nadificable B4 .
b) La tiranía tecnocrática
La lógica del ser es sustituida por la "lógica del poder"
connatural al proceso iluminista-hegeliano-marxista en el cual
la ciencia y la técnica son sustraídas al servicio del hombre (por
la nivelación) y subordinadas a la eficiencia productiva creciente;
de ahí que semejante sociedad que ya no admite autonomías espi-
rituales, sea "intrínsecamente totalitaria y 'democrática' sólo en
las formas" porque también los totalitarismos pueden tener el
sufragio de la mayoría 55. De este modo, los dos totalitarismos
— 40 —
f
se colocan bajo el ámbito del totalitarismo mayor de la tecno-
cracia, para el cual la "grandeza" es la miserable opulencia y su
fin el bienestar; trátase de una satánica inversión del mismo
concepto de bienestar (logrado por el trust de "cerebros" priva-
dos de "mente") que hace a los hombres esclavos del "nivel de
vida". Y como en semejante mundo la inteligencia del ser es un
insoportable escándalo, odia la inteligencia como todas las ti-
ranías.
La tecnocracia no admite las críticas de la inteligencia ni
el pensamiento crítico (sustituido por la "investigación de equi-
po") ; ni admite, en el fondo, diálogo alguno porque sólo lo ad-
mite en un sentido (a los que están dentro del "sistema") ; para
el verdadero opositor no hay espacio sino agresivo silencio, típico
de la intransigencia dogmática "contra todo conocimiento que no
tenga como origen la experiencia exterior y como resultado el
cálculo en base a los datos" 50. La lectura (que hace pensar) es
sustituida por la "civilización" de la imagen, por ese martillear
estupidizante de imágenes que admite el "diálogo" en un solo sen-
tido. Esta tiranía en verdad se avergüenza de la tradición de
Occidente y lleva una ofensiva contra seis factores esenciales:
Contra la autoridad en cuyo lugar vacío instaura una forma insi-
diosa de autoritarismo (al mismo tiempo que "habla" contra él) ;
contra el medio ambiente, contra los sentimientos, contra todo
principio moral, contra la fantasía y contra las mismas ideologías
políticas en procura del poder sindical-industrialB7. Esta reduc-
ción de todo a sí misma, lleva a la tecnocracia, mediante la
"programación racional", a la destrucción del paisaje y el sen-
tido de la naturaleza en manos de "técnicos" y de "expertos" 58 ;
ellos son, precisamente, quienes primero han hablado del pro-
blema de la "contaminación" (por ellos mismos provocada) sin
advertir lo que Sciacca llama la "contaminación de las concien-
cias" que es su causa principal y verdadera; por eso, "el aire
puro ya no existirá más, si no purificamos nuestras conciencias,
porque no se remueve el efecto (la contaminación del ambiente)
sin quitar la causa que lo produce; y los daños del alma no se
reparan con instrumentos técnicos" B9.
— 41 —
"democraticidad" funciona así: "los planes están previstos, ela-
borados y realizados con criterio tecnocrático, el único que tiene
el poder de decisión: después, 'persuadir' con la propaganda y
la publicidad a las 'masas' trabajadoras y consumidoras; por úl-
timo, operada la persuasión, someter los planes a la consulta
'democrática' que da el 'consenso'"... 00. Todo queda, así, inte-
grado en el sistema: la educación "democratizada" (está ya
prevista la máquina de aprender), la confusión del lenguaje
como signo de la pérdida del ejercicio del pensar 01 y, por fin, la
Organización mundial tecnológica, la gran tiranía totalitaria, por
encima del comunismo, del liberalismo y de la Iglesia pensada
como un Cristianismo sin fe ni sentido de lo sobrenatural.
La anticultura, la estupidez, el "occidentalismo" y sus ver-
tientes: el nihilismo y la tiranía tecnocrática, son signos de la
civilización corrompida y, como tal, hedonística "en sentido or-
giástico, mágico, pseudo-profético y pseudo-místico"; inversión
de la contemplación, tanto la orgía como la pornografía son "cons-
trucciones cerebrales" que proponen un falso retorno al hombre
primitivo G2. En realidad, el erotismo y la pornografía, constituyen
la corrupción de la sexualidad y Marx y Freud, expresiones del
"occidentalismo", están bien acompañados por el Marqués De
Sade; poco a poco la lucha dialéctica entre burguesía y proleta-
riado es subordinada al conflicto entre "moral represiva" y "li-
bertad sexual"; por tanto, la fidelidad, la abstinencia, el pudor
no son valores sino "tabú" y "una habitación tranquila y con-
fortable y anticonceptivos a mano, bastan para la felicidad de una
pareja" cuyo ideal ético no va más allá de la "moral americana"
o de la "moral sueca" °3. Tal es la impiedad cultural que vana-
mente busca el significado habiendo, primero, perdido el signi-
ficante que es el Ser reducido a nada; aprémiale abolir el pri-
vilegio del pensamiento y de la cultura, declara la guerra a la
inteligencia y así, todos "igualados" en el nivel del "experto"
y del "técnico", "sin exprimirse la cabeza pero rellenándose el
cerebro de cálculos y métodos, pueden aspirar a un puesto en
la bahía de Houston..." 6 4 . La impiedad cultural es, pues, el
más terrible totalitarismo como expresión de la nadificación del
Ser.
— 42 —
zación terrestre de las promesas mesiánicas" °5. En semejante
sociedad sólo cabe un "cristianismo" mundano, "nuevo" y, sobre
todo, deshelenizado, puesto que la existencia de Dios trascendente
no es problema cristiano sino griego ; Dios ha muerto con Cristo
y, por eso, el Cristianismo se "libera de Dios" G0 ; más aun : esta
caída de la vertical de la Iglesia incluye la desromanización del
Cristianismo (muerte de la "Iglesia"-institución) y así puede la
Iglesia dirigirse a la edificación de Babilonia, la sociedad impía° 7 .
En el primer caso, "un Cristianismo 'deshelenizado' es un Cris-
tianismo que ha renunciado al logos o al lumen natural de la
verdad y, con ello, al ser y, por tanto, le es imposible acoger a
Cristo como Logos sobrenatural" os. Sin metafísica del ser (sin
logos) no es posible elaborar la teología dogmática, ni siquiera
la teología positiva y se desnaturaliza la teología bíblica °9. Tal
es, pues, el primer cuadro de la impiedad religiosa que supone
la pérdida del ser y, por ello, la pérdida del respeto (piedad)
por todo; dicho de otro modo, la impiedad es "la ausencia de
respeto por toda cosa, institución y valor" 70. Se impone así el
espíritu del mundo como mundo.
— 43 —
visivas, en la redacción repetida y perfeccionada de la carta
magna del progresismo católico mundial" 73. Como dice el sabio
refrán castellano: "al que le caiga el sayo que se lo ponga".
Todo lo cual manifiesta, hoy más que nunca, la intensa ne-
cesidad de la plegaria contemplativa y del ecumenismo auténtico
(no del "acomodamiento" de la impiedad religiosa), frente a la
creciente invasión del neocapitalismo y el comunismo que con-
vergen en una "sociedad universal tecnológica"; es, pues, me-
nester, desintegrar el "sistema de la estupidez y el nihilismo"
por el redescubrimiento del ser que permite la vuelta del logos
y el sentido del límite: "La disolución del Occidentalismo es una
empresa de la humanidad, pero las semillas son católicas: y bas-
tan solamente doce (apóstoles) : de la cualidad de 'aquellos', aun-
que otro Matías deberá sustituir a otro Judas Iscariote" 7S.
44 —
humano que es "la más alta encarnación de la civilización que
está muriendo por haberlo perdido"; este nuevo Don Quijote
debe cumplir, como el primero y . el de siempre, "una empresa
terrena de justicia y de verdad, y la cumplirá armado de la
pasión y del coraje de llamar a las cosas por su nombre: desen-
mascarando" 77.
— 45 —
Occidente, que vive en el pueblo y es la sustancia de la historia S1 ,
sustenta valores no sólo hispánicos sino, simultáneamente, uni-
versales, siempre vivos en el Humanismo auténtico y en la mís-
tica 82 ; de ahí que "el argumento de Unamuno en clave española
vale para Europa y para la humanidad" 83.
Trátase, pues, de una nueva empresa quijotesca, propia de
la "casta originaria": La de "quijotizar Europa, que ha perdido
su alma por no haber permanecido fiel a sí misma" S4. Don Qui-
jote es "un nuevo hijo de aquel Medioevo que solo el oscurantismo
iluminista ha podido llamar oscurantista" 83 ; es, sí, hombre de
acción, pero después de haber pensado y leído mucho; es, sí, hom-
bre de acción, pero es "el héroe de las acciones inútiles, en el sen-
tido que llamamos inútiles un hermoso cuadro o un bello jardín, la
Metafísica de Aristóteles o el 'tramonto' de Posillipo" 80. Don Qui-
jote tiene también una filosofía "revolucionaria" para la cual hay
que "transformar" el mundo, en un sentido contradictorio con el
secularismo marxista o liberal, porque se trata de transformarlo
para Dios, para el bien de los otros y "liberarlo" de la idolatría
de lo útil; este "inaudito pragmatismo quijotesco" es "pragma-
tismo 'latino', cristiano, occidental, de la Europa que fue, el
opuesto del de Occidente de hoy. Pragmatismo al revés: una ver-
dad es más verdadera cuanto más es materialmente inútil" 8T.
La Europa de la actual opulencia, del "cristianismo" ateo
y de la autosuficiencia del hombre; la chatura abominable y to-
talitaria del norteamericanismo y del comunismo, del capitalismo
y de los socialismos, están bien representados por el rey Midas,
aquel rey de los frigios, opulento de medios y carente de fin:
"Esta opulencia es la extrema indigencia del hombre, su obtusi-
dad para todo fin que no sea la misma riqueza que, colocada
como motivo de existir, se vuelve 'inservible' también para el
cuerpo: nada"-, quizá por eso el mito coloca orejas de asno en
la cabeza de Midas, "símbolo de la desesperación por exceso de
medios e indigencia de fines o de la desesperación por el vacío"
que es, ya, símbolo de la humanidad contemporánea88. Mientras
Midas multiplica los bienes materiales por concupiscencia, muere
de hambre y se rompe los dientes en el oro, Cristo multiplica
los panes y los peces "para dar de comer a cinco mil" 89. Midas,
— 46
en cambio, como la sociedad del bienestar, carece de un solo
motivo para existir, de un solo fin. Tal es la desesperación radi-
cal: "tener todos los medios para vivir sin un solo motivo para
existir" 90. Se trata de la total reducción del ser al haber, en el
fondo, la nada.
— 47 —
herederos" 82. Pero tanto estos países como la "vieja" España,
pueden traicionar y negar su destino. Una España seducida por
la "sociedad del bienestar" y de los dioses Consumo-Producción,
no parece tener espacio para Don Quijote y sus empresas inútiles ;
autonegada, la antigua y mística Iberia, en la España del feli-
pillo terreno. La Argentina e Iberoamérica, que pugnan por for-
jar el futuro en la tradición esencial, a veces abren las puertas
al hombre quijotesco e intenta empresas inútiles, no-prácticas,
como lanzarse a la recuperación de las Islas Malvinas en nombre
de la justicia y el derecho, valores en los cuales el "occidentalis-
mo" ya no cree. Por eso, este Quijote, abandonado por la Madre
Europa (que perversamente niega a sus herederos) fue golpeado
por las astas del molino de viento, aunque espera, desde la "de-
rrota" y desde la sangre de sus héroes, alzarse un día con la
victoria. Sin embargo, también estos países corren el mortal
peligro de contagiarse del "occidentalismo", en manos de la
inconmensurable mediocridad socialdemócrata, o en las garras
del guevarismo, que son, como gustaba decir Sciacca, dos caras
de una misma medalla.
Concluyo, dejando la palabra a Sciacca: "Es de esperar que
algún europeo supèrstite, de veras 'desocupado', leída la gesta del
'ingenioso hidalgo', se decida un día, al alba, a salir por el campo
con armas que no cortan y que sanan para encontrar los corrom-
pidos en el espíritu y avivar la luz de la mente en la tiniebla
de una humanidad perdida sobre la tierra por avidez de tierra".
Y el poeta que siempre ha existido en Sciacca, termina: "He
aquí el alma verdadera y bella de la antigua Europa, hija de
Atenas griega y de Roma latina, de Jerusalén y de Roma cris-
tiana. Si a alguno le viniese deseo, en esta hora de agonía y de
martirio ( . . . ) de dar vida a un organismo para la reoxigena-
ción de la Europa que fue, me permito darle un consejo : Que le
ponga este nombre, sin hacer de él una sigla muda: Asociación
Don Quijote de la Mancha para la salvación de Europa" 93.
ALBERTO CATUKELLI
Córdoba
48 —
RETORNOS IMAGINARIOS
1. ¿RETORNO A HEGEL?
— 50 —
bién algún fragmento de verdad, que Hegel había ignorado o
despreciado.
— 51 —
También el pensamiento es: pruébese a decir que el pensa-
miento no es y se derrumba no sólo el idealismo, sino la huma-
nidad en lo que tiene de más profundo. Naturalmente que es
preciso ponerse de acuerdo sobre el concepto de ser, que no es ni
el ser sensible, ni el ser mismo en toda su profundidad, en todas
sus dimensiones, en todas sus individuaciones.
El ser no es, por su naturaleza universal, inmóvil como una
piedra, de modo que tenga necesidad de ser arrastrado, junto con
su presunta antítesis, el pensamiento, por el huracán de la dia-
léctica hegeliana del devenir. Nuestro concepto limitado de ser
no es el ser en su actualidad, como se despliega en sus varias
dimensiones y matices, en su infinita potencialidad de hacer, de
devenir o de hacer devenir; el ser comprende una jerarquía, que
va del átomo al Ser supremo, suprema actualidad, en la que
también el átomo tiene su origen; de otro modo el átomo, en el
caso de que pudiese existir, sería como la cáscara dispersa al
viento del acaso, lo que no podría explicar ni la molécula, ni la
naturaleza, ni el hombre.
La inspiración antropocéntrica de la filosofía hegeliana queda
cancelada cuando se describe claramente el trágico destino del
héroe que, una vez cumplida su tarea histórica, resulta arras-
trado por ios acontecimientos y por sus enemigos: los personajes
de importancia histórica mundial, alcanzado el fin, al cual ser-
vían como instrumentos de la Idea, caen como cascaras vacías
Ningún derecho de la personalidad, ninguna libertad, ninguna su-
pervivencia.
La Idea señorea sobre las desgracias humanas y no se en-
tiende por qué haya debido atravesar la odisea de la naturaleza
y las trágicas vicisitudes de la historia para lograr una estéril
y vacía autoconciencia de sí, y cómo pueda ser "stolz und voll
von Genuss in dieser Entfremdung seiner selbst" 3 .
La misma inmanencia desaparece si no queremos pasar por
alto el parágrafo 577 de la Enciclopedia y la más explícita de-
claración de la Filosofía de la historia del mundo: "no es la Idea
universal la que entra en antítesis y en lucha, la que desciende
al campo, sino que se mantiene inaccesible e inmune en Hinter-
gund y envía a gastarse en la lucha al particular de la pasión" 4.
Acá no sólo desaparece la inmanencia, que podía dar un sig-
nificado al sistema, sino el tan proclamado devenir de la Idea,
que permanece en realidad ella misma como el Sein de Heidegger,
— 52 —
trdzon
S ^ cíe
S Ü&ei.^
86 r e V d a 7 86 e S C ° n d e P ° r Un j u e g 0
^ e no tiene
IUÍ3
Admitido que la Razón gobierne el mundo y. que sea éste el
presupuesto único que se requiere para la filosofía de la historia
queda todavía por ver si la idea hegeliana pueda ser concebida
como esta suprema Razón o Providencia (Vorsehung). Excluida
la Idea en su alienarse de sí en la naturaleza, queda la Idea en
sí y la Idea en sí y por sí. Pero la Idea en sí es un sistema de
categorías, que son vacías si no se encarnan en la naturaleza,
en la historia, en el pensamiento humano. El Sujeto del devenir
cósmico está tendido a la conquista de la autoconciencia absoluta,
a la Idea en sí y por sí, pero no se ve cómo pueda alcanzarla a
través de las catástrofes naturales e históricas. Por estos caminos
el hombre no va más allá de sí mismo, más allá de la idea de
una humanidad y desgarrada por sus conflictos. Ni se ve cómo
la Razón hegeliana pueda garantizar el otro dogma de Hegel:
"Lo que es racional es real y lo que es real es racional".
— 53
tóricas, de las que son inseparables, incapaces por tanto de consti-
tuir la suprema concreción de un Ser y de un Pensamiento, con el
poder suficiente como para dominar la historia y resolver el mal
en el bien, sin que por ello el mal deje de ser tal en sí, carente
por cierto de realidad ontològica pero no de eficacia práctica y
de evidencia psicológica e histórica. La convergencia del mal en
el bien no aminora la libertad y la responsabilidad de los indi-
viduos que obran en la historia. La libertad, en la que tiene sus
raíces la dignidad humana, adhiere a leyes y valores o los rehusa.
Para Hegel la filosofía es "el pájaro del crepúsculo", el
murciélago que toma nota de lo que ha sucedido en los cemen-
terios de la historia; para nosotros la filosofía es, por cierto,
conciencia crítica del pasado, pero también del presente y, como
tal, mejor representable simbólicamente por el preludio, más o
menos canoro, de la autora de un nuevo futuro.
No obstante la transfiguración idealistica e historicista de
Vico por obra de B. Spaventa, B. Croce y G. Gentile, no cabe confu-
. sión alguna entre la Idea de Hegel y la Providencia de Vico, según
resulta de todas sus obras, desde De Antiquissima Italorum sapien-
tia hasta la Scienza Nuova, así como en el De Constantia üirisprio-
dentis 5. Con los antiguos sabios Vico afirma : "in Deo esse primum
verum, quia primus Factor; infinitum quia omnium F a c t o r . . . " , y
claramente diferencia la mente humana que "terminata est" de la
infinita Mente de Dios, que todo lo dispone y predispone. La men-
te de Dios, según Vico, es "a menudo diversa y a veces comple-
tamente contraria y siempre superior a los fines particulares
que los hombres se habían propuesto" En otros términos, la
Providencia viquiana es neta y declaradamente trascendente, co-
mo la de S. Agustín : trascendencia no quiere decir en modo alguno
extrañeidad, lejanía material y espiritual, indiferencia, sino
sólo inconfundibilidad por la diferencia ontològica que subsiste
entre finito e infinito. Justamente por sus atributos de omnipo-
tencia, omniciencia, suprema sabiduría y bondad Dios es también
Providencia, capaz de conservar el mundo y los hombres contra
toda fuerza destructiva y de hacer servir también el mal al bien
y no el bien al mal, como a menudo hacen los hombres. La Idea
de Hegel es declaradamente inmanente al hombre y al mundo,
pero de hecho frecuentemente se muestra cerrada en una tras-
— 54 —
cendencia que es insensibilidad, inhumana indiferencia, que ins-
trumenta a los hombres al vacío fin de una eterna contemplación
de sí. No se ve, por otra parte, qué enriquecimiento pueden cons-
tituir para la Idea las vicisitudes de la naturaleza y de la historia;
mucho menos se ve qué ayuda pueda extraer la teología cristiana
o natural de una conciencia de este tipo, salvo para ponerse an-
teojos particularmente deformantes.
2. ¿RETORNO A CROCE?
— 55 —
ticulares individuaciones que son los hombres; sin embargo los
individuos no son para Croce sino "instituciones" que el Espí-
ritu universal hace y deshace, como los regímenes democráticos
hacen y deshacen gobiernos y consejos comunales. El valor de
la persona humana, destituida por lo demás de toda realidad on-
tològica y de toda autonomía ética, es ignorado, si no abierta-
mente negado.
La realización en la historia resulta demasiado poco lison-
jera para un Espíritu universal, que automáticamente asume
sobre sí, en virtud de su inmanencia, todas las miserias, los crí-
menes individuales y colectivos, que se consuman en la historia
misma. El renovado maquiavelismo de Croce no logra convertir
en racional toda la realidad histórica.
Gran teórico del liberalismo, Croce no advirtió que negando,
no sin irónicas mordacidades, la libertad moral, se niega tam-
bién la libertad política, a menos que no se reduzca ésta a rituales
democráticos, que también pueden tener lugar sin la auténtica
participación de las conciencias. Aun cuando la actividad política
se reduzca a la prosecución del bienestar común, no se ve por
qué, en esta óptica utilitaria, deba anteponérselo al bienestar
individual.
La libertad política efectiva implica una autolimitación del
arbitrio, el reconocimiento de los derechos ajenos y, por tanto,
una particular aplicación de la justicia a la vida colectiva, así
como la preferencia del bien común a la utilidad egoística de los
individuos singulares. Sin normas éticas, ni siquiera el derecho
tiene suficientes garantías de actuación.
La libertad política respira la libertad moral, la "bene ope-
randi libertas" de S. Agustín, o si no es una mentira como cual-
quier otra, más aún, peor que las otras 7 .
No se puede excluir del pensamiento de Croce el determi-
nismo historicista, y muchos menos atribuirlo a una interpreta-
ción arbitraria, cuando leemos en la Filosofia della pratica8 : "Tal
situación, tal volición". En la misma obra se niega la interposi-
ción, entre la conciencia (juicio histórico) y la volición-acción,
de fines, normas, ideales, y se ilustra la singular teoría de la
— 56 —
voluntad como voluntad de lo desconocido. Si en otros lugares
Croce se expresa cual si creyese en aquellos fines y en aquellas
normas negadas en la Filosofía della pratica y en la Etica e polí-
tica, así como en otros escritos que aquí no citamos para no hacer
de una crítica filosófica una requisitoria, quiere decir que o se
ha contradicho, o ha cedido a sentimientos y resentimientos del
momento. Recordemos de paso que la premoralidad de lo útil
no se verifica en comportamientos exquisitamente éticos, como
lo son las acciones heroicas o simplemente humanitarias, por ejem-
plo la asistencia no mercenaria a los niños, a los enfermos, a los
disminuidos.
— 57 —
En una concepción realística no se da intuición sin objeto
intuido ; en una concepción idealistica la cuestión es por lo menos
más compleja: el objeto debería ser considerado interno a la
misma intuición, como nacido con ella y por ella creado, si se
quiere evitar la criticada trascendencia. Pero Croce afirma que
la forma y la materia no "son ya como dos actos nuestros, uno
de los cuales está frente al otro, sino que uno es un de fuera ( ! !)
que nos asalta y transporta, el otro es un de dentro que tiende
a abrazar al de fuera y a hacerlo suyo. La materia, investida y
vencida por la forma, da lugar a la forma concreta. Es la mate-
ria, es el contenido lo que diferencia una intuición nuestra de la
otra" n . Nos parece que la relación entre materia y forma es aquí
concebida con vaguedad 12 . En una concepción idealistica "un de
dentro" y "un de fuera" son inconcebibles.
Como primer momento del espíritu inmanente, el arte corre
el peligro de ser demasiado o demasiado poco: demasiado, si el
momento creador suscita no sólo la obra de arte sino la realidad
misma, filtrándole un primer conocimiento, aunque esté desti-
nado a ser depurado y profundizado por el concepto; demasiado
poco, si el arte es simplemente una intuición aconceptual no se
sabe bien de qué. En realidad al artista no es dado crear el
claro de luna y mucho menos la luna, sino que le compete sólo
la tarea (y, ciertamente, no es poco) de expresar todas las com-
plejas vibraciones que el claro de luna suscita en su ánimo y
que no se habrían dado si el claro de luna, la luna misma, el
cosmos, todo lo real (comprendida la personalidad del artista)
no existiesen con la particular relevancia ontològica que corres-
ponde a cada uno de ellos.
La materia que fluye de un incógnito subfondo de la con-
ciencia se asemeja mucho al inconsciente freudiano del que na-
turalmente no tiene todas las características.
La función del momento auroral del conocimiento, que Croce
atribuye al arte, es contradicha por la también afirmada indi-
ferenciación entre posible y real, porque sin diferenciación de
lo real y de lo posible no hay conocimiento sino sólo imaginación
más o menos desatada.
La función catártica, a la cual Croce confirió siempre más
incisiva importancia hasta proclamar, en la última fase de su
pensamiento, inservible el sentimiento burdo e inmediato, no ilu-
màtica, véase mi voi. Estetica del Idealismo, 29 ed., Padova, 1950, pp. 254-288,
así como Filosofia dell'arte, 3^ ed., Napoli, 1964, pp. 31-41.
— 58 —
mina mucho los orígenes y el significado del arte, ni el modo y los
criterios de la afirmada catarsis.
Sostener que hay que completar y desarrollar la intuición
pura de Croce con la "existencialización", significa no haber en-
tendido ni su espíritu ni su letra, en la veleidad de colmar las
lagunas de una concepción indudablemente genial, no obstante
las intrínsecas aporías, con un relleno banal teñido de un exis-
tencialismo totalmente ajeno al espíritu de Croce. En todo caso
quedaría por aclarar cómo sea posible aquella presunta "exis-
tencialización" y cómo sea conciliable con las premisas precedentes.
La realización de la obra de arte constituía, en la concepción
crociana, una parte integrante de la actividad artística, insepa-
rable de ésta, y tal como para no tener necesidad de equívocas
añadiduras. Las aporías nacían más bien del modo de concebir
y explicar la específica esencia, el significado, las razones, las
potencialidades y los límites de la eficacia catártica del arte. La
solución de los relativos problemas está íntimamente ligada a la
de los problemas ontológicos, gnoseológicos y éticos, omitidos por
Croce. La desaprobación del burdo sentimiento inmediato, que
caracteriza al último Croce, si bien constituye una apertura nueva
en su pensamiento, no llega jamás a iluminar exhaustivamente la
especificidad del sentimiento estético, que no es un sentimiento
cualquiera sino que es sentimiento de lo bello, al que corresponde
la eficacia catártica y transfigurante del primer despuntar con-
tingente de la inspiración. La forma bella acabada, tanto en la
naturaleza como en el arte, está auroleada de infinito, inspira
en el ánimo humano la inquietud, que por fecunda que sea en
el campo del arte, tiende a trascenderlo, a superar su límite, por
luminoso que sea.
Desde hace ya muchos años la estética ha absuelto posiciones
con Croce, cualquiera sea la verdadera o pretendida ignorancia
de los últimos seguidores; reconoce la renovación cultural obrada
por el Croce crítico literario (prescindiendo de sus incompren-
siones de Dante, Manzoni, Schiller y Pascoli) pero no puede
aceptar las elucubraciones que comprimen la vitalidad espiritual
del arte en la angustia de un distinto, primer momento de una
dialéctica que no encuentra ni en sí ni fuera de sí su razón de
ser, y se reduce a ser un artificioso sintagma de la historia en
que la personalidad humana no tiene ningún sentido, como epi-
fenómeno de un hipotético espíritu universal que discurre entre
las miserias de la vida y de la historia humana, sin poder elevar
los destinos fatalmente limitados a la "aiuola che ci fa tanto
feroci", como dice el Dante refiriéndose al mundo.
Un reciente apologista de Croce ha hablado muy genérica-
— 59 —
mente de implicaciones morales del juicio histórico, como Croce
lo concibe; en realidad no se ve cuáles puedan ser estas implica-
ciones y sobre todo cómo sean conciliables con otras tesis cro-
cianas, como la negación del juicio del valor 13 , la afirmación de
que "el mal cuando es realidad no es mal, pero cuando es mal no
es realidad" 14, la identificación del bien con la vida misma, tanto
que Croce no duda en proclamar con Goethe: "Viva el que crea
vida" 1B , tesis todas inevitables en la óptica del inmanentismo,
pero inconciliables con cualquier moral.
Propiamente hablando, el juicio histórico es para Croce la
constatación de un acontecimiento, aunque sea como resultado de
una investigación sobre hechos del pasado reciente o remoto, que
"Dios mismo, si los ha querido así, ha aprobado como racionales
y conformes a la marcha del mundo" lu .
En el Contributo alia critica di me stesso 17 Croce reitera su
tesis sobre la "racionalidad de todo lo que acaece".
Si el Espíritu universal inmanente en la historia comunica a
todos los hechos históricos su intrínseca racionalidad, no resta
sino inclinarse, como Hegel, ante "el alma del mundo a caballo",
quedando a salvo la posibilidad de hacer la crítica después de la
caída del caballo.
Pero aun prescindiendo de esto, la exclusión de toda norma
ética que se interponga entre pensamiento y acción, suprime la
posibilidad de implicaciones, que carecerían de premisas y de
justificaciones intrínsecas.
No basta una distinción cronológica o dialéctica entre "la
hora del pensamiento" y "la hora de la acción" para crear la
posibilidad de un juicio histórico que sea también juicio ético,
necesariamente discriminante entre valores y desvalores.
En fin, o la acción realiza plenamente lo que el pensamiento
medita o no lo realiza, y se debería, entre otras cosas, indagar
cómo y por qué; pero lo no realizado crea sobre el terreno de la
inmanencia insuperables aporías.
No dudamos que Croce, en el curso de su larga vida, haya
rechazado o criticado algunas desviaciones de las costumbres y
de la historia contemporánea. Reaccionaba en él, si no otra cosa,
— 60 —
el buen gusto, pero el sistema permanecía incambiado en sus
aporías y en sus contradicciones, desde las primeras obras filo-
sóficas a las últimas.
¿Pero de qué sirve condenar y deplorar si el protagonista
de la historia, el Espíritu universal, justifica con su inmanencia
a conservadores e innovadores, reaccionarios y revolucionarios?
Toda deploración no puede ser sino vano ejercicio de retórica o
contradictorio sentimentalismo, cuando se piensa que "el curso
de la historia tiene el derecho de arrastrar y aplastar a los in-
dividuos" 1S.
Si no existe una norma ética presente a la conciencia, como
ley intrínseca a la misma, si el hombre no está en grado de com-
pletar con un bien meditado juicio de valor la constatación del
hecho, realizado por cualquiera, es perfectamente inútil deplorar
crímenes, genocidios, atrocidades. A los derechos de la lógica no
vale oponer un emotivo "desprecio", que no es un argumento
filosófico sino, a lo más, un fin de non recevoir.
3. ¿RETORNO A MARX?
— 61 —
afirmado, haciendo suyos los resultados de la crítica del cientifi-
cismo, que nuestro pensamiento no se agota todo en el sector
matemático, después de haber criticado el pragmatismo que re-
duce el valor objetivo de las teorías físicas al éxito práctico de
aplicaciones y experimentaciones, que pueden ser precarias y
desmentidas por ulteriores verificaciones, señala en el marxismo
la dirección filosófica que ha comprendido mejor que todas las
demás la función esencial de la praxis para el conocimiento.
Mientras el pragmatismo considera el recurso a la praxis como
"criterio local" de verdad, esto es, como criterio aplicable a cada
una de las teorías, por no decir a cada una de las proposiciones,
el marxismo, en cambio, atribuye a la praxis la función de "cri-
terio global" de verdad, aplicable no a cada una de las teorías
sino al edificio complexivo de la ciencia. Este criterio vale para
probarnos que la ciencia está dotada de auténtico valor objetivo,
que no significa valor absoluto, metafísico, no retocable, no trans-
formable, no profundizable 20.
Ahora bien, la praxis presupone temas, criterios, fines di-
versos; cómo pueda hacerse global, unívoca, concorde, esto no se
dice, ni creo se pueda decir.
Dado y no concedido que la praxis, en vez de tener necesi-
dad de criterios inspiradores y discriminantes, pueda convertirse
en el criterio universal del conocimiento y de la ciencia, ¿el mar-
xismo posee el poder taumatúrgico de aquella segura globalidad,
a la que se refieren las verdades relativas de la ciencia?
Admitido también que el marxismo esté en condiciones de
realizar la praxis global, ¿no vendría a ejercer la función de
verdad fundamental, primaria, absoluta, en el marco de la cual
todas las verdades relativas encontrarían confirmación?
Este marxismo metafísico, que se dirige a los científicos, no
parece tener nada en común con la ideología economicista que
Marx concibió como un mensaje para los trabajadores de todo el
mundo. !
— 62 —
rie la mecánica clásica sirven aún hoy para describir con notable-
exactitud los movimientos de los cuerpos que poseen una velocidad
muy inferior a la de la l u z . . . podremos afirmar que una teoría T
es 'más verdadera' que una teoría T' si el ámbito de verdad de
T incluye como propio subgrupo el ámbito de verdad T ' . . . po-
dremos representar el patrimonio complexivo de las verdades
científicas sobre un espacio topològico, en que los elementos sin-
gulares se coligan entre sí en relaciones bien determinadas, al
punto que un agregado a los mismos implica una transformación
de todo el espacio" 21.
— 63 —
fuese posible y que fuese de algún modo existente, ¿cómo y por qué?
Kant vio bien la frivolidad de un fenomenismo absoluto,
cualesquiera sean después las dificultades de su "Cosa en sí", a
que en otro lugar nos hemos referido. Prescindamos de la con-
tradicción implícita en la expresión "realidad fenoménica". La
realidad no puede ser puro fenómeno, que sería apariencia de
nada. El fenomenismo puro se transforma en puro nihilismo,
conversión no ignorada por el pensamiento contemporáneo.
Pero dado que fuese posible un mundo de puros fenómenos,
¿qué se piensa poder construir sobre su perenne inestabilidad,
sobre los diversos modos humanos de considerarla, sobre las
diversas respuestas y reacciones de la psiqué humana, fenómeno
entre los fenómenos? ¿Qué podrá ser el hombre en esta perspec-
tiva, si no una sombra vana, salvo en la apariencia, y por tanto
corvéable a merci? ¿Qué garantía de éxito, de coordinación con
otras acciones semejantes puede tener la praxis humana, gober-
nada por pulsiones emotivas y por cálculos utilitarios, que a me-
nudo se equivocan?
La praxis sugerida por el materialismo histórico-dialéctico,
praxis político-social, dictada por condiciones y leyes económi-
cas, ¿qué puede tener de común con la praxis, instrumento de
la desinteresada investigación científica y de la comprobación
objetiva de sus resultados? Una ciencia de puros fenómenos no
podría ser ella también sino un fenómeno o una cadena de fenó-
menos en perenne devenir, cuyas fases relevantes pueden por
cierto presentarse como revolucionarias respecto a las preceden-
tes, sin presentar por ello una mayor garantía de validez. También
fábulas y novelas pueden ser bien organizadas, según una lógica
interna que parte de principios injustificados e injustificables.
¿Quién o qué cosa puede garantizar que un sistema de relaciones
se armonice con otros sistemas precedentemente formados en un
espacio topològico, que puede ser imaginario?
— 64 —
por sus colegas, a no ser que resulten gratos a la ortodoxia mar-
xista. Ciencia y científicos están obligados a trabajar sin dete-
nerse, incluso para fines bélicos, inmediatos o eventuales.
Pero, aun prescindiendo de la supresión de la libertad y de
la crítica, sin las cuales la ciencia no prospera, en el ámbito de
la discusión filosófica no se puede no advertir que el marxismo,
en los ciento y tantos años de su historia, nunca ha logrado jus-
tificar y mucho menos explicar el postulado fundamental sobre
el que ha sido construido. Un paso muy famoso del Vorwort zur
Kritik der pol. Ökonomie dice: "En la producción social de su
vida los hombres entran en determinadas, necesarias relaciones
de producción independientes de su voluntad (bestimmte notwen-
dige vor ihrem Willen unabhängige Verhältnisse ein Produktions-
verhältnisse) que corresponden a un grado de desarrollo de su
material (materielle) energía de producción. El conjunto de estas
relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real (die reale Basis), sobre la cual se levanta
una construcción (Überbau) jurídica y política..."
Pues bien, un filósofo antes que nada debiera haberse pre-
guntado de dónde vienen estos extraños seres destinados a en-
tretejer relaciones de producción, cómo se explica su existencia
en el mundo. ¿El fin de la vida humana está todo en el estrechar
relaciones de producción?
Una mirada a la realidad habría demostrado que no todas
las relaciones humanas son relaciones de producción: no lo son
las relaciones entre la madre y el hijo, quizás enfermo sin remedio
e incapaz de cualquier actividad productiva; no lo son las rela-
ciones entre perseguidores y perseguidos, que podrían salvarse
con una simple palabra y un compromiso; no es una relación de
producción la que se entreteje cuando alguien se dedica, incluso
contra sus propios conocidos intereses, a una causa justa y ver-
dadera. Una vida para el arte, para la verdad, para el bien del
prójimo, desconocida o menospreciada por los contemporáneos,
¿está entretejida de relaciones de producción?
Conviene aquí recordar que Marx, no obstante su tesis de
láurea sobre La diferencia entre la filosofía de Demócrito y la
ile Epicuro y sus estudios juveniles sobre Hegel, consideró la
filosofía un pecado de juventud, un kokettieren.
Sea en sus textos originales como en sus varias contamina-
ciones con el liberalismo, con el positivismo, con el psicoanálisis,
el marxismo se muestra inepto para realizar una praxis global,
admitido por otra parte que ésta sea posible, y para introducir
una metodología científica y una epistemología digna de ese
— 65 —
nombre, que respondan a una exigencia teorética de verdad. Si
esta exigencia quedaba en realidad frustrada por la filosofía
hegeliana, que para Marx y para muchos contemporáneos era
la filosofía sin más, la filosofía por excelencia, no se puede por
exasperada reacción sostener con Marx que la única actividad
humana es la sinnliche Tätigkeit, la actividad sensible. Ni siquiera
la acción, ni siquiera la praxis, entendida en su integralidaa,
puede reducirse a actividad sensible, aunque en ésta se concrete:
las causas propulsivas de la actividad, incluso de la más sim-
ple, son el pensamiento y la voluntad, que conocen leyes que poco
tienen que ver con el ritmo monótono y fatalístico de la dialéc-
tica, por hegeliana o marxista que sea.
La praxis sin verdad es un utilitarismo escrito sobre arena,
un maquiavelismo, en apariencia más refinado o modernizado, si
no un voluntarismo, que es el verdadero opio del pueblo, pronto
a sufrir todas las tiranías por un espejismo de felicidad universal
que se pierde en el futuro.
B. D. Wolfe tenía mucha razón al escribir: "Afirmando que
su sueño era el resultado definitivo de un análisis científico de
la realidad (no una hipótesis frente a la cual es deber y costumbre
de la ciencia proponer dudas, sino una conclusión y un sistema
de pensamiento científicamente aceptados), lo hacía inevitable y
acababa por dar a cuantos lo poseían, o eran por él poseídos, la
ilusión de la infalibilidad y del decisivo apoyo de la historia, y
por tanto también el derecho predestinado e incontrastable de
imponer por la fuerza su visión a los ignorantes, a los recalcitran-
tes y a los refractarios" 24.
En su increíble sublimación como metodología universal de
la ciencia, en condiciones de asegurar la praxis global, el mar-
xismo se transforma en aquella verdad absoluta y en aquel cri-
terio infalible, que había pretendido criticar en otras visiones
del mundo, más coherentes con las exigencias de la lógica y del
espíritu humano.
NICOLA PETRUZZELLIS
Roma
— 66 —
SANTO TOMAS Y LA TAREA
DE LOS CATOLICOS HOY
— 67 —
Habitualmente sereno, perfecto dosificador de matizadísi-
mas afirmaciones que se anudan con rigurosa consecuencialidad,
sacando a luz desde sus fundamentos las objeciones más difíciles,
en modo alguno rehuyó, ni siquiera en la Suma Teológica, el
encuentro frontal.
Es para nosotros muy significativo que este Santo se haya
caracterizado también como formidable polemista. Varios títu-
los de sus libros célebres constituyen todo un programa de em-
\ peño militante: contra impugnantes, se lee en la tapa de uno;
( contra retrahentes, se llama otro; contra gentiles, dirá un
I tercero; contra errores graecorum, para tranquilidad de antiguos
) y hodiernos pseudoecumenistas; contra averroistas (los de Flan-
des y los nuestros!); y (¡a no olvidarlo!) contra murmurantes,
I título que ya en sí mismo implica una proclamación de desafío
! a quien rehuye el combate abierto y leal.
Advirtamos que no se trata sólo de títulos sino de contenidos.
En • uno de estos escritos Santo Tomás protesta contra el
intellectus perversus de ciertos interlocutores suyos, lo que no
debía sonar precisamente como un cumplido o una lisonja.
C En otro se leen estas palabras: "Si alguien, hinchado por una
( falsa ciencia, quiere oponerse a nuestras observaciones, no vaya
( a las esquinas a hablar con los muchachos, que no pueden juzgar
( de estas cuestiones difíciles, sino que escriba contra el presente
/ escrito, si es que tiene el coraje de hacerlo. Entonces no solamente
\ me encontrará a mí, que soy el menor de todos, sino también a
)muchos otros militantes de la Verdad, que combatirán sus errores,
( e irán en ayuda de su debilidad". » Cvfoi/2
\\m\ W*»»*\VVWIÍ'WW.'W«vimc. «'m-r.-r^..•*••--•.-v-w
Nuestro Santo empleó también las armas polémicas del sar-
casmo y de la mordacidad (contra algunos, por cierto, que sabía
C se enmascaraban con demagógica malicia) : "Aquellos que ven
S aquí contradicciones —nota en uno de sus libros, con la sonrisa
^ en los labios— tienen, sin duda, un espíritu más sutil que el nues-
/ tro; sólo ellos son hombres, y con ellos nace la salvación".
* <1
Resulta pues evidente: Santo Tomás se ha empeñado de
veras, sin medias medidas, más aún, con todas sus fuerzas, en la
empresa en que ha resultado campeón; esta es su primera ense-
ñanza para nosotros.
No debemos, por consiguiente, dejarnos sugestionar por
quienes sostienen que es menester usar siempre tonos suaves para
recuperar a los que erran. De hecho —está más allá de toda
duda— fue propiamente el contraataque tomista del contra
averroistas lo que empujó a Siger de Brabante a revisar sus
— 68 —
fórmulas incompatibles con la doctrina cristiana; ni la crítica
de Santo Tomás impidió a Siger reconocer que el Aquinate era
"praecipuus vir in philosophia"; ni por aquellas surtidas polémi-
cas los posteriores se abstuvieron de reconocer que el Angélico
"in exponendo litteraliter Aristotelem, non habuit aequalem". El
buen combatiente merece siempre honor, y a Santo Tomás le fue
tributado, entre otros, el honor de una iconografía que lo muestra
prevaleciendo no sólo sobre Averroes, sino también sobre otros
falsos filósofos de la antigüedad; todos recordamos asimismo su
imponente presencia entre los máximos doctores de la llamada
"disputa del Santísimo Sacramento", una de las obras cumbres
de Rafael.
El maestro que honramos fue tan decidido como tenaz. Afir-
mamos esto desde el comienzo para mejor disponernos a actuali-
zar su enseñanza.
II
— 69 —
ir
de personas singularmente amadas de Dios, quizás por esto no
apela a las masas, sino a los santos y a los héroes.
En las crisis del pensamiento rige la misma ley, y el nombre
de Santo Tomás significa una crisis, un juicio, una elección, una
solución decisiva y también una fatiga necesariamente demasiado
ardua, heroica y solitaria, para ser cumplida por órganos cole-
giales, de cualquier tipo sean.
Es lo que manifiestamente vale también hoy.
Nota el mismo Sertillanges: "Las autoridades religiosas,
solicitadas en diversos sentidos, temerosas de desconocer un pro-
greso, pero también asombradas por los errores escandalosos que
desde París y su Facultad de Artes amenazaban conquistar la
entera Cristiandad, se encontraban perplejas. La ansiedad les
arrancaba medidas indecisas. Ninguna condena absoluta, a no ser
para los errores que se condenaban de por sí; sólo interdictos
provisorios, un malestar, una vaga espera de mejoramiento de la
situación, que no se producía jamás".
¡Igual que en nuestros días! Tampoco hoy la solución de
nuestras dificultades puede venir de la autoridad religiosa, las
más de las veces hesitante, alguna vez incluso interlocutora. Así
por ejemplo vemos cómo de hecho se condena la llamada opción
cristiana por el socialismo, pero luego se tolera que representantes
cualificados firmen una declaración ambigua en que se habla
del socialismo con cierta benevolencia; vemos condenar durante
el psicoanálisis, pero luego se cita con diplomacia autores cono-
cidos por su compromiso con el freudismo; vemos confirmar la
condena contra la masonería de siempre, pero luego se recibe
el homenaje del llamado Gran Maestre...
En este clima incierto y provisorio el malestar aumenta, y
las causas que dominan estos y otros dolorosos fenómenos tienen
fuerza para arrastrar con su venenosa influencia la parte todavía
sana de los cristianos, los cuales se muestran cada vez menos
hábiles para denunciar el fraude cultural en que se los quiere
aprisionar. Al simple pueblo cristiano sólo el instinto sobrenatu-
ral de la fe pareciera protegerlo del dragón del Hades, descarada-
mente montado por la gran ramera preanunciada en el Apocalipsis
de San Juan, a la que hemos reconocido al verla incensada por los
iluministas que atentan contra la "Sedes Sapientiae".
III
— 70 —
Se sabe cómo Santo Tomás desató el nudo de la crisis cultu-
ral de su tiempo. Vio cómo algunas ramas selváticas y tóxicas se
propagaban desde la base del tronco especulativo tradicional e
intentó una operación verdaderamente radical: trasplantó la
semilla de aquella planta en un terreno del todo diverso, sujeto
a un cultivo muy distinto, verificando así que el patrimonio gené-
tico de la especulación clásica, lejos de estar irremediablemente
contaminado, contenía óptimas promesas, si se lo sometía a opor-
tunos injertos de olímpica progenie.
Saliendo de la metáfora: el mejor pensamiento clásico, in-
cluso el religioso, se había desequilibrado hacia un funesto mo-
nismo ; sin embargo partía de una posición mental sana y genuina:
su centro de gravedad era el ser, no diluido en el acto subjetivo
del individuo pensante, el ser en su objetividad, que se imponía
a la inteligencia en la fuerza de su propia incontrovertibilidad.
Santo Tomás entendió que sobre la base de esta trascendencia
inicial del ser y teniendo cuidado de salvaguardarla, toda la es-
peculación podía armonizarse con la fe y demostrar, en una sínte-
sis amplia, que a cada realidad le correspondía el reconocimiento
del propio puesto jerárquico. Todo, así, podía ser repensado y
corregido; cada ser apareció, de esa manera, creado, salvado,
glorificado, y la disolución de los valores quedó desmentida: el
nudo estaba desatado.
No hace mucho nos recordaba Pablo VI que el Demonio
trabaja en la historia. Pero el Demonio es inteligencia y su obra
principal consiste en pervertir la inteligencia. No sabemos cuántas
veces, en el curso de los milenios humanos, ha logrado pervertir
la inteligencia, que brota siempre virgen de las manos creadoras
de Dios. Lo cierto es que, en el tiempo de Santo Tomás, su gran
empresa de destruir el significado de la civilización cristiana
conoció un jaque, una derrota: después de Santo Tomás el ángel
de la falsa luz se ha visto privado del arma prestigiosa de la
cultura que el Angélico supo poner al servicio del Reino.
No bastaba por cierto al Demonio desacreditar al Aquinate,
disminuir su influjo, distorsionar su obra, aun en el interior
de la Iglesia. Esas son operaciones tácticas, no estratégicas. A la
inteligencia demoníaca no le convenía jugar al modo de un esgri-
mista, permaneciendo a la defensiva, sino volver a tomar la plena
posesión de la inteligencia de la civilización. Santo Tomás había
demostrado que, para triunfar, al catolicismo le bastaba la afir-
mación del ser; conveníale al enemigo, por consiguiente, deshacer
tal afirmación. Santo Tomás había demostrado que al catolicismo
le bastaba el valor nativo de la inteligencia para descubrir el ser;
conveníale al enemigo, por consiguiente, corromper radicalmente
la inteligencia humana.
— 71 —
Es esto lo que ha intentado: después de haber elogiado la
inteligencia humana más allá de todo límite razonable, la ha
escarnecido, exaltando en su lugar el absolutismo de la praxis
y el primado del subconciencia; ha sembrado la duda sobre la
incontrovertibilidad del ser y ha desencadenado los instintos de
la vida orientándolos hacia la muerte.
Pero Dios no ha dejado a los míseros sin remedio. Como se
hicieron sordos a la palabra del "Pastor de la Iglesia", les envió
profetas "laicos", en todos los sectores de la cultura, antes de que
ésta desapareciese. Los últimos, aquellos pintores que dibujaron
la cabeza del hombre en el lugar de los genitales! En vano.
Santo Tomás desató el nudo cultural de su tiempo; el nudo
de nuestro tiempo lo debemos desatar nosotros, con una afiladí-
sima espada.
IV
— 72 —
verdad —y por esto, más que por razones geográficas, es también
digna patria del tomismo—, mientras que el psicoanálisis es
ideologización de la libido, primado del ello, necesaria legitima-
ción de la anarquía, maliciosa resignación a lo demoníaco.
Invocando la espada, por tanto, sabemos lo que decimos,
p e r o . . . se trata de la espada del espíritu, que es claridad de
juicio y consiguiente firmeza de propósitos. La posibilidad de dis-
cernir con juicio cierto es nuestra espada, sin la cual estaremos
ciertamente perdidos, sin la cual nos equivocaremos absoluta-
mente si reivindicamos la intransigencia, sin la cual sería tonto
gloriarse de un maestro como Santo Tomás de Aquino.
VI
— 73 —
raleza, de su completa autonomía. Engañosamente nos quieren
hacer creer que se puede prescindir de la creación hablando de la
eternidad de la naturaleza; engañosamente nos quieren hacer
creer que se puede prescindir de la redención hablando del huma-
nismo; engañosamente nos quieren hacer creer que se puede
prescindir de la gracia y de la fe hablando de los recursos terrenos
y de la ciencia humana.
— 74 —
Por desgracia, el naturalismo ha abierto una brecha tam-
bién en la Iglesia. Dejamos de lado el desconocimiento suareciano
de la metafísica tomista en su tesis más importante (la de la
distinción real entre esencia y existencia en los seres creados);
dejemos de lado las imprudentes concesiones no sólo lovanienses
a las pretensiones originarias del racionalismo; pero ¿qué sig-
nifica el odio que hoy serpentea entre las filas de la inteligencia
eclesiástica hacia la misma metafísica y el discurso propiamente
ontológico? ¿No significa, quizás, rendición incondicional? Nota-
mos, aún con más frecuencia, un deseo tal de complacer al sub-
jetivismo moderno, de hacerse aceptar por él como dóciles alum-
nos suyos, que nos sentimos inclinados a considerar imposible
sobre dicha base una réplica eficaz. Preferimos ahorrar a nues-
tros lectores dolorosas citas de profesores eclesiásticos romanos.
Preguntémonos, en cambio, ¿cuál es nuestra tarea frente a este
nuevo radical naturalismo?
— 75 —
VII
VIII
— 76 —
En efecto, no existen "inmortales principios" si ellos no
poseen la dignidad de lo Absoluto (¡y no sólo el crisma de la
mayoría!). No existen valores que superen en verdad lo mera-
mente fáctico, si a la religión sólo se le reconoce una dimensión
privadamente (e incensurablemente) conciencial y no también
social, política y jurídica, además de trascendente y sobrenatural.
"El derecho positivo —lo ha señalado también una fuente
no tomista— para que valga más que el capricho de un bandido,
debe estar fundado sobre un derecho absoluto" (Varisco).
Cuando se trata de los principios absolutos, el político cris-
tiano es incondicionalmente fiel a los mismos; cuando se trata,
en cambio, de la constitución de este o aquel país, de esta u otra
generación está siempre dispuesto a discutir y, si le parece razo-
nable, a cambiar.
Un político que mostrase una conciencia atenuada respecto
al hecho de que el poder ateo (larvado o explícitamente tal, cuenta
poco) es simplemente impío e inhumano, no merecería en modo
alguno ser llamado cristiano.
La premisa de todo discurso cristiano acerca de la política
es la siguiente: la autoridad viene de Dios; la ley es tal porque
brilla con su luz; los dirigentes gozan de autoridad no porque
haya gente que los sostiene sino porque su voluntad está del todo
tensa hacia la realización de la verdad y la justicia. Esto es
también tomismo, más genuino que el de los epígonos del
maritainismo.
Un cristiano sabe con certeza que soberano es sólo Dios por-
que El es la Verdad; el pueblo lo es en la medida en que se deja
iluminar por El, por tanto mucho menos; menos aún lo es el
parlamento, que es sólo un órgano de representación del pueblo;
menos aún los son los otros órganos constitucionales; figúrese
cuánto lo sean los partidos, triste consecuencia de la 'parcialidad
de nuestro conocer y de nuestro decidir (conveniunt rebus nomina
saepe stds). Los cristianos de nuestro país, en cambio, dan dema-
siado crédito a las "mayorías". La mayoría es sólo un criterio
técnico para poner término a una discusión; por lo demás, las
discusiones verdaderamente importantes son sólo aquellas que
versan sobre cuestiones morales; las cuestiones morales, en fin, no
se resuelven sino apelando a los principios supremos y no al cotejo
de los votos. Para esto sería lindo ser democráticos: no para
hacer operaciones de escrutinio, sino para dejarse libremente
iluminar por una sincera discusión.
— 77 —
contrario, está animada por la conciencia de que el arbitrio
humano debe inclinarse ante la verdad y la bondad (nombres
divinos, valores trascendentes, diría Santo Tomás). Por ello un
cristiano no admitirá jamás que los valores absolutos sean some-
tidos al juicio de una discusión que se zanja según mayoría y
rehusará siempre cualquier acto legislativo que sea contrario
al derecho natural; un cristiano no soportará nunca que su volun-
tad de diálogo y de colaboración se realice al precio de una tran-
sacción sobre los principios; un cristiano no podrá jamás ser
cómplice en la traición de los principios; ni tampoco se com-
portará como Poncio Pilato (cosa que por desgracia hemos visto
verificarse en Italia, por ejemplo, en el caso de la ley sobre
el divorcio).
IX
— 78 —
mente el peligro de convertirse en el patrimonio exclusivo de un
disentimiento impotente".
' X
— 79 —
en su acción política no quieren tener en cuenta los datos de la
revelación cristiana; prescinden de la gracia, como el Estado
Liberal, que los ha atrapado, prescinde de la Iglesia, olvidados
de la enseñanza de Cristo: "quien no recoge conmigo, despa-
rrama". Si siguen siendo cristianos es por fideísmo, es decir por
herejía, posición absolutamente inconsistente y lógicamente su-
perable (y superando,) en el ateísmo. Y también su posición
política resulta radicalmente comprometida.
La acusación de integrismo, honor a la voluntad de conser-
varse en la vía recta y de conservar íntegro todo lo que nos ha
sido revelado y que no está sujeto a superaciones, debería sonar
al modo de una alabanza por el rechazo del relativismo histori-
cista y del mito del progreso, rechazo que no considera el costo,
memorioso de la enseñanza de Cristo: "qué ayuda al hombre
poseer el mundo si pierde su alma".
XI
XII
— 81 —
Parecería increíble, pero basta que de los labios de nuestros
adversarios broten expresiones como "valores espirituales" para
que enseguida aparezcan sacerdotes a los que se les hace agua
la boca. Y así hemos debido asistir a una chapucería verdadera-
mente admirable: en la ciudad que es patria de la mística más
pura de la tradición cristiana de esta humilde Italia, millares
de jóvenes fueron invitados a rezar, y se resolvió que se les
hablase de mística y de oración... ¿ quién fue el que habló ?
¡ Garaudy!
Si no queremos, más tarde o más temprano, desembocar en
tan aberrantes conclusiones, será preciso vigilar contra el pseudo-
espiritualismo.
Debe quedar asimismo bien en claro que sobre la base del
pseudoespiritualismo no es posible una válida afirmación de la
persona. Más aún, el pseudoespiritualismo acaba en antipersona-
lismo. ¿Acaso no es claro que la característica esencial de la per-
sona es precisamente el espíritu, que es realidad ontológicamente
consistente en su trascender la materia? Por eso es claro que los
pseudoespiritualistas no pueden hablar de persona y de sus va-
lores sino en una total confusión mental.
No hace mucho tuve un pugilato verbal con dos socialistas,
que se hacían llamar "onorevoli" *, sobre el tema del aborto, y yo
les repetí que eran asesinos. En el momento de redactar el comu-
nicado de prensa, me propusieron poner la expresión "siempre
en el respeto debido a la dignidad de la persona"! Pues bien, ¿qué
se debe pensar de gente que puede coherentemente defender el
aborto partiendo sólo de postulados materialistas y luego te vie-
nen a proclamar el respeto debido a la dignidad de la persona?
¿Qué dignidad puede tener la persona si no tiene espíritu?
Pero si estos groseros absurdos pertenecen a nuestros ad-
versarios declarados, hay otros no menos graves que pertenecen
a ciertos cristianos di casa riostra; que hablan, sí, de persona,
pero no sobre la base de principios metafísicos incontrovertibles,
sino sobre la base de argumentos fenomenológicos pedidos en
préstamo al subjetivismo moderno y a sus proliferaciones.
Santo Tomás les repite: la persona extrae la dignidad de su
ser y su operar de los constitutivos esenciales de la propia natura-
leza. Sciacca le hace eco: "Si la interioridad no es objetiva,
es humo"!
Este tema es más importante de lo que a primera vista pu-
— 82 —
diera parecer, porque sin una segura doctrina sobre la persona
fácilmente acabaremos en las filas del individualismo moderno
que es la perversión del personalismo católico, y de allí, inevita-
blemente, desembocaremos en el sectarismo y nos entregaremos
a la anarquía. Después de lo cual no nos quedará por cierto
ninguna posibilidad de defendernos del secularismo y de reivin-
dicar el sentido de lo sacro, del que en cambio la Suma Teológica
tomista sigue siendo el monumento ejemplar.
Santo Tomás conocía los mismos peligros que atravesamos
nosotros, si bien diversamente etiquetados. El espacio y la dis-
creción nos imponen ahora concluir. Digamos sólo que sobre la
teorización del sectarismo contemporáneo a Santo Tomás, la cul-
tura católica pudo prevalecer justamente gracias al concepto de
bien común anclado al bonurn metafísico de la persona. Y ello
debería ser advertencia suficiente.
XIII
Concluyamos.
Al recurrir a Santo Tomás no hemos buscado por cierto
enrocarnos en un injustificado conservadorismo formal.
Cierto día Ignacio Silone, a quien le gusta definirse, extra-
vagantemente, un crisiano sin Iglesia, me dijo, con franca cor-
tesía, que yo le parecía conservador. Yo le repliqué: todo está
en saber qué es lo que se conserva.
Quien habla de Santo Tomás debería saber que fue un inno-
vador; sus discípulos están en el mismo surco, sabiendo que
innovación no es creación, sino descubrimiento y profundización.
Por lo demás, aun aquel que tiene un conocimiento super-
ficial y sólo literario de Santo Tomás, sabe al menos que el
Angélico dejó de lado la antigua prosodia para adoptar la moderna,
caracterizada por el metro silábico y la rima, por cierto que
sin tomar nada de la pasionalidad trovadoresca. Pues bien, más
audaz aún fue la innovación de Santo Tomás en el método teoló-
gico y filosófico.
Un buen tomista es el más desprejuiciado innovador que
pueda existir, justamente porque posee principios que le permi-
ten adaptaciones que para otros serían suicidios.
Pero quien nos pide abandonar los principios debería recor-
dar que nosotros tenemos dos mil años, y que gracias a los prin-
— 83 —
•cipios hemos hasta ahora triturado y sepultado todas las ideologías
adversas.
Y en cuanto a la firmeza sobre la que hemos insistido en alta
voz, no es ella por cierto desesperación de perder la partida. Si
estuviésemos desesperados seríamos pesimistas o clericales (güel-
fos o socialistas, poco cuenta), lo cual nos repugna.
No estamos desesperados porque sabemos que la antiverdad
se autodestruye con su propio desarrollo y porque sabemos que
el espíritu humano está naturalmente orientado a la verdad.
Nuestra firmeza es lealtad hacia la verdad y servicio de
cai'idad a los hermanos más pobres, aquéllos privados, justamente,
de las verdades basilares.
Esto significa la invocación a la afiladísima espada del juicio
claro y cierto, mientras que para nuestros adversarios espada no
significa otra cosa que violenta victoria porque, como dice San
Pablo, ellos no tienen esperanza. Nosotros, en cambio, tenemos
esperanza, pero no en la República o en las vicisitudes terrenas,
sino en Dios, del cual esperamos el apocalipsis. "La esperanza
—dice Santo Tomás— es como un humo que sube de la calle y
que, causado por el fuego del amor, va a perderse en la gloria".
P. ENNIO INNOCENTI
Roma
84 —
EL ICONO, MANIFESTACION
DEL MUNDO ESPIRITUAL
— 85 —
extendido a éstas y a los iconos la función que los Padres atribuían
a la humanidad de Cristo Así, afirmaron solemnemente el prin-
cipio en una profesión de fe que fue considerada, después del VII
Concilio ecuménico (en 787), como una victoria de la ortodoxia.
Aún en nuestros días, los admiradores de iconos se consideran
obligados a recordar esta misma verdad a los hombres contem-
poráneos, a los que juzgan como semi-iconoclastas: "Un icono, una
cruz —escribe V. Lossky 3 — no son simplemente figuras para
orientar nuestra imaginación durante la oración, sino que son
centros materiales donde reposa una energía, una virtud divina
que se une al arte humano". Como se ve, el icono en sí mismo
posee un valor sagrado; él es portador de energía espiritual.
— 86
Cristo mismo? ¿No debe ella crecer en fuerza y en intensidad
para transformar el mundo y conducirlo a su última perfección?
Es precisamente tal esfuerzo por manifestar la unidad ope-
rante de la oración eclesial al que puede llamarse el 'opus operans',
que se manifiesta en el arte de los iconos. Así entonces, su
consideración es inseparable de la realidad de la Iglesia que reza,
ya sea cuando autoriza la pintura de los iconos como cuando
los venera. Como dice San Juan Damasceno: "el icono es santifi-
cado por el nombre de Dios y por el nombre de los amigos de Dios,
es decir, los santos, y es por esta razón que recibe la gracia del
Espíritu divino"
— 87 —
Las palabras de Dios en efecto, ejercen una función "dianoètica" y
al mismo tiempo "dinámica", están pletóricas de fuerza 8. Se pue-
de estudiar cuándo y cómo los cristianos pasaron de la enseñanza
por la palabra a la enseñanza por la imagen. Se puede discutir la
influencia de la mentalidad griega "visual", que es substituida
por la mentalidad "acústica" de los hebreos 9. Se pueden apreciar
las ventajas psicológicas de una u otra forma de enseñanza10.
Con todo, desde el punto de vista dogmático, el fundamento
último del empleo de las imágenes santas ha de situarse en el
hecho de que el "Verbo se hizo carne" ( Jn 1,14) ; que los discí-
pulos son testigos oculares "de la nueva revelación" (Le 1,2).
Cristo es la Palabra encarnada, "la imagen del Dios invisible"
(Col 1,15), objeto de visión 11 .
De allí es de donde han sacado los pintores de iconos la justi-
ficación radical de su actividad artística. El gran defensor de la
tradición Simeón de Tesaiónica (t 1429), les dirige esta exhorta-
ción: "Enseño con las palabras, escribo con las letras, pinto con
los colores, conforme a la tradición ; la pintura es verdadera, como
la escritura en los libros; la gracia de Dios está allí, pues lo que
allí se representa es santo" 12 .
La función del iconógrafo se parece, pues, a la del sacerdote.
Así leemos en un "Podlinnik" ruso (un manual de instrucción
para los artistas) : "El ministerio sagrado de la representación
iconográfica comienza ya con los apóstoles... El sacerdote nos
hace presente el Cuerpo del Señor en los oficios litúrgicos por la
fuerza de las palabras... El pintor, lo hace por la imagen..." 1 3 .
En la misma línea, los teólogos ortodoxos más recientes14 in-
sisten sobre la necesidad de restituir, en las iglesias cristianas,
la enseñanza del dogma por medio de las imágenes sagradas. Los
postulantes al sacerdocio deberían ser iniciados en la "teología
del icono", y el pueblo instruido para explicarlos.
En lo que concierne a los pintores, la Iglesia de Oriente, les
— 88 —
ha recordado a menudo sus deberes: conocer la tradición de
la Iglesia y llevar una vida pura 13 . ¿ No incluye su función al
mismo tiempo la doctrina y la vida?
EL PINTOR ES UN INSPIRADO
— 89
vida de San Sabas el joven2-1— "cayó sobre raí súbitamente,
solamente queriéndolo Dios, sin que yo tuviera ni idea ni curio-
sidad alguna a ese respecto".
Tal intuición espiritual se encuentra al principio de la obra
de arte religioso. P. Florenskij encuentra en cuanto a esto un
bello ejemplo en la vida de Rafael Y sobre este punto su
opinión se une a la de Evdokimov: "Si nadie puede decir: ¡Jesús
es el Señor! si no es por el Espíritu Santo (1 Cor 12, 3), tampoco
nadie puede representar la imagen del Señor, si no es por el
Espíritu Santo. El es el Iconógrafo divino" 27 .
El mismo Evdokimov confirma su afirmación con la doctrina
de Gregorio Palamas: "La belleza perfecta viene de lo alto, de la
unión con la luz más que esplendente, y que es el único origen
de una teología segura" 2S .
Por su parte los hesicastas hablan de una visión "tabórica",
que es aquella que les fue acordada a los tres apóstoles durante
la Transfiguración de Jesús29. No es por cierto debido al azar
que los discípulos de una escuela de pintura del Monte Athos,
tuvieran que producir, como primera obra, precisamente el icono
de la Transfiguración. Así pues, el icono debía aparecer como
el fruto de su experiencia artística vivida.
— 90 —
esfuerzo que se extiende desde la inspiración hasta la ejecución
de la obra de arte 31 . Y coincide en este punto con V. Ivanov
(t 1949), poeta ruso y profesor del Instituto Oriental en Roma 32 .
Más claro todavía es P. Florenskij, el verdadero teólogo del
icono 33 . Es este último el que distingue varias fases en la creación.
31 Ibid., p. 269-279.
32 T. Spidlík, Un facteur d'union: la poésie. Viaclieslav Ivanoff, OCP
33 (1967), pp. 130-138.
33 P. Florenskij, op. cit., pp. 32 ss.
3 4 Libre resumen del pensamiento de Florenskij.
3 5 P. Florenskij, Le porte regali, p. 42.
— 91 —
E L " A Y U N O DE LOS OJOS"
— 92 —
nos -10. Adán, en el Paraíso, ayunaba a la vista de toda creatura.
Fijaba su mirada sobre las cosas visibles, en la contemplación,
sólo para alimentar su alma del conocimiento y del amor de Dios 41 .
No es otra cosa lo que pretende hacer el iconógrafo con las formas
de la naturaleza visible. He aquí algunos ejemplos. El hombre
se halla en un bosque. Uno o dos pequeños árboles bastan para
mostrar esa circunstancia. En Belén, los pastores apacientan sus
ovejas: sólo una o dos; los mismos pastores no son generalmente
más que dos (bien podría hacerse aquí la comparación con los
"pesebres" barrocos en Occidente), pues el testimonio concordante
de dos personas ha de ser considerado como verídico 42.
El gran dolor de la Madre de Dios junto a la Cruz es traducido
por un pequeño gesto discreto y la Consolación que Jesús le
dirige, por una simple mirada. Por lo demás, aquellas honduras
de visión divina permanecen ocultas tras los ojos inmóviles de los
santos.
— 93 —
si admitimos o no, y en qué medida, su conexión intrínseca. He
allí el centro de la discusión entre las mentalidades "idolátrica",
"iconoclasta" y veneradora de iconos.
El espíritu idolátrico se manifiesta como la negación del
pasaje de una visión a otra. La idolatría de los antiguos era cierta-
mente material. El ídolo visible es en sí mismo objeto de culto
divino. Con fina penetración, Gregorio Niceno y Gregorio Nazian-
ceno hablan de la "idolatría de los conceptos", que se muestra
en aquellos que se detienen en lo intelectual y no pasan a lo
espiritual 45.
La veneración de los iconos supone, por el contrario, un
pasaje. Cuantas veces se Ies haya reprochado a los veneradores
de iconos el ser idólatras, su respuesta fue siempre firme: "El
culto que se rinde a la imagen pasa al prototipo"
Ahora bien, esta respuesta, irreprochable en sí puede satis-
facer tanto a aquellos que veneran a los iconos, como a aquellos
cuya actitud es profundamente iconoclasta, o mejor dicho: cripto-
iconoclasta.
Estos últimos admiten la utilidad de las imágenes como una
ayuda psicológica; ellas concitan la atención. Pero su función
permanece en el plano externo. Por ese camino se profesa, incons-
cientemente, el mito famoso de la caverna de Platón 47 : las imá-
genes no son sino sombras que, por una vaga semejanza evocan
el recuerdo de la verdadera realidad vista anteriormente. To-
mando su punto de partida en la imagen sensible, debe luego
el entendimiento desligarse lo más rápido posible, pues la verdad
sólo está en la inteligencia.
También los veneradores de iconos insisten en cuanto al
pasaje de lo visible a lo invisible, pero de un modo esencialmente
diferente: no por el rechazo de lo visible, sino por el descubri-
miento de lo invisible en lo visible.
Es sabido que en el platonismo puro tal pasaje es imposible.
Las dos realidades, lo material y lo espiritual, son demasiado
distintas una de la otra. Una realidad invisible puede tener sola-
mente una imagen invisible, y una realidad visible es represen-
tada en imágenes visibles. Pero no existe una imagen visible de lo
invisible, no hay sino una "sombra" 4S . Ahora bien, una sombra
puede ser útil, pero no se la venera.
— 94 —
La doctrina aristotélica que enseña la unión substancial entre
el alma y el cuerpo ofrece la posibilidad de una actitud distinta.
Lamentablemente, la doctrina de la "participación" fue poco
desarrollada por la escolástica de la Edad Media. Además, en el
umbral de la Edad Moderna, la idea clara et distincta a quavis
alia deslumhró los ojos de aquellos que sentaron los fundamentos
de las "ciencias exactas". A partir de allí, entonces, ¿qué hacer
con la imagen en esta civilización técnica, ya que aquellos que la
veneran sostienen el principio contrario de "la idea clara y dis-
tinta"? El pasaje contemplativo supone la no separación, que lo
uno sea contenido en lo otro, misteriosamente y de ningún modo
"claramente". ¿Será necesario sorprenderse de que en Occidente
se haya llegado progresivamente a coincidir con las invectivas de
Calvino, para el que cada imagen de Dios es "frivola y hasta
abusiva" '10; o al escepticismo sereno y tolerante de Santo Tomás
Moro? Según él, en la isla Utopía no se ve "ninguna imagen de los
dioses en los templos, para que cada uno sea libre de concebir
a su Dios bajo la forma que convenga a su fe" 00. La realidad
material de la imagen, así pues, ha perdido toda significación.
Gott zur Gottähalichkeit bei Gregor von Nyssa. Paraclosis VII, Freiburg
in der Schweiz, 1952, p. 83.
*a Calvin, Institution... I, cap. 11, p. 4 y t.
s o Thomas More, L'île d'Utopie, libro 2, trad. P. Grunebaum-Ballin,
Paris, 1935, p. 229.
5 1 P. Florenskij, op. cit., p. 117 ss.
— 95
papel 52 , pues, como tal, la madera resulta una parte integrante
de la contemplación. No se contemplan los colores en lugar de la
madera, sino los colores sobre la madera, la madera coloreada,
y el artista nos muestra así lo que se puede llegar a hacer con
una tabla.
Se sabe que el arte moderno pretende revalorizar otra vez
la materia, su propia belleza originaria, su ritmo; tal como,
además, siempre se ha admirado los bloques de piedra de Miguel
Angel con sus formas nacientes. Los admiradores de iconos des-
cubren una belleza similar: ese pasaje, el nacimiento de las for-
mas, de los colores y de la luz sobre la tabla de madera. ¿Una
simple cuestión de gusto artístico? Seguramente mucho más que
eso. Un proverbio ruso dice: De la misma tabla de madera se
puede hacer o un icono o cualquier otra cosa. Lo que allí cuenta
es el "devenir" que le da ritmo al "pasaje", que debe continuarse
en la contemplación.
DE LO SENSIBLE A LO INTELIGIBLE
— 96 —
la gracia del Espíritu, ella tendrá su fuente no fuera, sino en el
interior de las personas sagradas; y así lo demás.
Ahora bien, en este lenguaje simbólico, admirable en sí
mismo, se esconde otro peligro, el de un simbolismo formal, el de
una "tecnología", ya denunciada. La pintura de iconos degenera
pues en un oficio que termina por producir símbolos cada vez
más convencionales, como categorías fijas de una enseñanza ru-
dimentaria. Esta degeneración del arte sacro aparece cuando los
artistas ya no son capaces de pasar de lo intelectual a lo espiritual.
— 97 —
cripciones litúrgicas, pone sumo cuidado en indicar que a las
imágenes se las venera con el gesto correspondiente a la persona
que en ellas se representa (la genuflexión delante de la Cruz,
la inclinación delante de la estatua de un santo). La devoción
oriental ha sido, en este aspecto, menos escrupulosa, bien que
suele acusarse al pueblo fácilmente de falta de instrucción. Sin
embargo, la vieja regla iconográfica permite, en cierta medida,
esas "ausencias de distinciones": aquel que verdaderamente reza
delante de una imagen, ha de pasar del tyjws al Prototypos
y de éste al Archetypos.
El Archetypos es Dios Padre hacia el cual, en última ins-
tancia, se dirige toda oración. El Prototypos es Cristo. Se lo
descubre en el typos, es decir en su imagen directa, representando
su cara, o en la imagen de los santos, pero es sólo por su inter-
medio que se entra en contacto directo con el Padre. La actitud
de aquel que reza delante de un icono es pues la de los habi-
tantes mismos de la Jerusalén celeste, capaces de ver a Dios
en todo.
Los pintores de iconos siempre tuvieron conciencia de esto
y por tal motivo presentan el mundo de la manera que corres-
ponde a esta visión escatológica. Las montañas, los árboles se
inclinan hacia Cristo, los sufrimientos de los mártires ya no cau-
san más dolor, la grandeza de las personas y de las cosas responde
a su grandeza espiritual, las miradas de las personas se en-
cuentran en la eternidad, el sol y la luna no dan más luz, pues
Dios mismo expande su luz sobre la tierra (Ap 22, 5) sin sombras.
"La pintura de iconos, podemos decir, ve en la luz no sólo
una cosa exterior a los objetos, sino la identidad esencial e íntima
de su substancia. Para la pintura de iconos, la luz sostiene y crea
las cosas, ella es su causa objetiva; de allí pues que no pueda ser
considerada solamente como exterior, ella es su principio creador
trascendental que se manifiesta en ellos pero que no se limita
a ellos" 57. "Todo lo que allí se manifiesta en ellos es luz — iráv
yap TÓ rpavcpov/xtvov <£¿¡s eoriv ' (Ef 5,13) ss .
TOMAS SPIDLIK, S. I.
Roma
— 98 —
¿ESTADO TOTALITARIO
O SOCIEDAD TUTELAR?
— 99 —
en apariencia diferentes y aún opuestas, podrían cambiar el
estado actual de las cosas. Una de estas tendencias se realiza
actualmente en el Estado totalitario, sobre el cual el debate pú-
blico en principio es más o menos unánime, aún cuando los menos
inteligentes llaman, contra viento y marea, totalitarios de igual
modo a los Estados Unidos, Africa del Sur, la España franquista,
etc Pero, de otra parte, es verdad —y he aquí la segunda
tendencia—, que existe también una sociedad tutelar, el fin último
de la mentalidad moderna.
He elegido la locución "sociedad tutelar" después de alguna
reflexión. Alexis de Tocqueville seguramente habrá conocido, él
también, momentos difíciles antes de precisar su pensamiento y
de encontrar la locución "Estado tutelar" para designar lo que
presentía como el futuro de los regímenes democráticos. Enten-
día por ello, según su célebre fórmula de su obra maestra "La
Democracia en América", un estado que "le ahorra a sus ciuda-
danos el trabajo de pensar y de vivir". Pues yo vivo desde hace
decenas de años en el Estado del que habla Tocqueville, pero
nunca he podido aceptar el término "Estado" que, en los Estados
Unidos, posee derechos y una autoridad muy limitados. Se jactan
aún de este estado de cosas, según la convicción americana de
raíces en la teoría del contrato de John Locke, que quiere que
el Estado sea el servidor de los ciudadanos, nada más.
— 100 —
para lograrlo hay que destruir al antiguo, el de siempre. Des-
truir, eso quiere decir en la práctica, aprendida por Pol Pot
en la escuela de Sartre y de la Beauvoir, reventar, hacer morir de
hambre, evacuar los hospitales —frecuentemente por la ventana.
O bien, quiere decir, cuando se trata de decenas de millones, orga-
nizar a su alrededor condiciones de vida absolutamente nuevas,
engendradas en la mentalidad, alimentadas por las abstracciones-
de los comisarios y otros intelectuales. Lenín lo llamaba "super-
estructura" (ya entonces la jerga de la barbarie), esto es, nada
de "cultura", sino algo dependiente (de una infraestructura ma-
terial) y desmontable. Desmontable y reemplazable como una
carpa o una estructura prefabricada.
— 101 —
o Lenín; un Sartre, primero en la Rué d'Ulm, creía a rajatabla
que esta es la verdad pura).
Se comprende entonces que se trata, para edificar al Estado
totalitario, de desmantelar (un término demasiado blando) a
las instituciones, coaguladoras de valores alienantes, y de reem-
plazarlas globalmente por el poder estatal de un partido, partido
que encarna a la historia. Sí, desde luego, se conservan algunas
instituciones, sobre todo las más represivas; pero sólo "proviso-
riamente", antes de la instalación de la sociedad comunista.
Mientras tanto, el Partido/Estado se encargará de la guarda de
los valores, bajo su tutela absoluta. Dos jugadores de ajedrez
no pueden instalarse frente al tablero sin que el Estado envíe
también a sus agentes. Con mayor razón, la tutela de las iglesias,
de las escuelas, de los clubes deportivos,'en pocas palabras, de los
lugares donde se junta mucha gente.
Detrás de cada tutor (por lo demás no siempre demasiado
fácil de reconocer, pues el mejor método sigue siendo el del es-
pionaje y la delación), está el bastón del Partido con el que se
amenaza y se golpea (goulag, clínica psiquiátrica, etc.). En la
sociedad comunista la tutela y el bastón serán abolidos, cuando,
internalizados, los valores ya 110 tengan esa carga de peligro
que tenían cuando aún portaban las trazas del período maldito.
El hombre comunista remodelado no tiene, pues, nada de
humano. Por supuesto, desde los 70 años que dura todo esto, aún
los dirigentes comunistas, tan ciegos como son, han tenido que
admitir que esto no anda más, que siempre habrá Walesas y
Valladares, en tanto que "el hombre nuevo" no se distingue
sino por ser un moroso guardián de gulag. No obstante, la em-
presa continúa, gana en extensión e intensidad: hay tantos inte-
lectuales reclutados hoy como hace cuarenta años. Aún más,
porque el poder atrae, aún cuando su reino no es de este mundo
y lleva la púrpura.
Por tanto, el Estado totalitario ha fracasado, no ha podido
crear otro hombre; pero ha conseguido encerrarlo en una prisión
gris y robarle la esperanza y la caridad, habiéndole arrancado
la fe. Como si la mitad del planeta, la mitad roja, se hubiera
separado de la otra mitad y de la historia, todo a una. Nada
sucede bajo el régimen comunista porque la "superestructura",
es decir, el pensamiento y su inercia, ha sido desmantelado, puesto
bajo tutela, robotizado. Sólo quedan las colas delante de los ne-
gocios y burócratas ocupados. La mitad del planeta está muerto
culturalmente, y ni siquiera se puede uno imaginar cómo se
saldrá de aquello. Sólo un paisaje lunar podría representar ade-
cuadamente lo que ocurre a escala de hombres, hechos de carne
y espíritu.
— 102 —
¿Acaso la sociedad tutelar nos propone algo diferente? No
caigamos en el mal intelectual que consiste en buscar simetrías,
artificialmente si se tornara necesario: el mismo Tocqueville,
puesto ante la elección (en el corolario de su análisis) entre el
totalitarismo que preveía y la tutela social que preveía de igual
modo, toma partido por ésta última —con un suspiro de renun-
cia—. ¿Por qué esta elección? Porque bajo la tutela de la sociedad
aún quedan, a pesar de todo, pequeños agujeros de ventilación
para el hombre libre, en último término preferible al aplastante
y monolítico Estado totalitario. Magüer lo dicho, la sociedad
tutelar pesa, ella también, mucho, sobre todo tal vez porque el
alma libre no encuentra delante de sí ningún obstáculo: se ha
convertido en una cosa sin importancia, teniendo los mismos
"derechos" que los del superficial, el estúpido, el frivolo, el
absurdo —pero no el mismo campo para expandirse y para con-
quistar. El alma libre se ve privada de las aventuras, de los
riesgos, cimas y abismos, se ve clasificada en un expediente donde
sólo cuenta el orden alfabético.
— 103 —
alguna cosa, sea lo que fuere, a sí misma y a sus componentes?
En la sociedad tradicional —y Francia guarda aún algunos
de sus vestigios— las instituciones daban órdenes, frecuentemente
contrarias a lo que la sociedad, cosa en sí misma informe, habría
preferido. La familia, la Iglesia, los tribunales, las Universida-
des, las corporaciones profesionales, se erigían como obstáculos,
por supuesto, pero sobre todo como mojones a lo largo del camino
de la vida. Brevemente, la sociedad articulada en clases e institu-
ciones y el Estado encargado de los intereses superiores de la
nación, mantenían en medio de las tensiones saludables las vallas
de seguridad que se derribaban con conocimiento de causa.
i "J.v
— 104 —
tribunales que afirman que el sentido moral y la enseñanza
religiosa no tienen nada que decir sobre estos particulares. Los
mismos jueces prohiben la oración en las escuelas públicas en
donde se introducen, sin embargo —la Constitución lo obliga—
a los pederastas que enseñan las ventajas y las bondades de la
homosexualidad.
No hablo aquí sólo de los Estados Unidos, sino de Occidente,
la segunda mitad del planeta que querría darle lecciones de liber-
tad y decencia a la primera. Cierto, el hombre re-creado según
el modelo occidental no padece las vejaciones que son parte de la
filosofía y del sistema comunista; pero, a fin de cuentas es
el mismo hombre, nuevo en este sentido que, más sutilmente
que al otro, le roban su humanidad reduciendo su "superestruc-
tura" (recordémoslo: religión, arte, leyes, moral, literatura, es-
cuela, filosofía, instituciones) a un caldo, aplastándolo con el peso
del pluralismo, de la permisividad, de los derechos del hombre,
del derecho de las mujeres a su cuerpo, del no-derecho de los
niños a nacer. El hedonismo extremo, la cultura, cloaca en donde
cae el individuo, miembro de la sociedad tutelar, está muy cerca
de las técnicas de deformación del alma en vigor en el régimen
comunista. En nombre de una nueva sociedad, de una humani-
dad rendida a sí misma, haciendo del reino de la libertad un
"sequitur" del de la necesidad, etc., se descompone al hombre
en todos los niveles de su existencia, desde las alturas del espíritu
al sano funcionamiento de los instintos. Estado totalitario o
sociedad tutelar, el uno y el otro busca robotizjarnos. Marx
o Príapo, se trata de la misma empresa cuyo nombre, de aparien-
cia inocente por su cotidianeidad, es el de materialismo. Se llega
a él, uno, por el lado de la miseria, el otro, por el lado de la abun-
dancia. Lo que demuestra que el hombre, creatura de Dios, no
tiene treinta y seis maneras de ser.
— 105 —
casa de familia. Brevemente, la auto-liquidación de estos regíme-
nes hermanos (pues no podría tratarse de una destrucción
infligida desde el exterior) no cambiaría nada de la realidad
occidental, no haría más que reforzar la auto-satisfacción y la
arrogancia de los occidentales.
La ambición de superar a Dios y al hombre, ambición última
de Occidente y de su sociedad tutelar, no podría ser contrarres-
tada sino es por su desmoronamiento. En cierto modo, este
desmoronamiento ya ha ocurrido puesto que nuestras sociedades
se encuentran ahora y aquí bajo la tutela, si se puede decir, de
sus excesos, de sus desvergüenzas. No tenemos más sociedades,
sólo un mecanismo que asegura, a los tropezones, la producción
y el consumo. Todo depende de su buena marcha: los inmensos
edificios de la publicidad, de la propaganda 'política, de la buro-
cracia, de los partidos, de los medios. En suma, somos un inmenso
business * que, a fin de sobrevivir, absorbe como si fuera un
monstruo mítico, las cosas que son más importantes que él: mo-
ral, civismo, el sentido del Estado, lo sagrado, la educación de los
jóvenes, la vida de familia. Nunca se ha visto una civilización
(ya que hay que darle ese nombre, a falta de otro) más frágil,
en tensión ideológica hacia la nada.
— 106 —
EL TEMA DEL ORDEN
EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA
— 107 —
función teórica es restablecer el orden roto por la enfermedad
para recomponer la armonía ayudando a la naturaleza. El ciuda-
dano culto, educado dentro de esta idea general, educado en una
medicina preventiva de la enfermedad al procurar evitar el desor-
den, la desarmonía, los excesos; buscando el justo medio, ejercita
su capacidad de discernimiento; lo cual le hace ser respetuoso con
la naturaleza y le permite aplicar los mismos criterios a la po-
lítica, al arte de gobernar a los hombres. Es la "forzocidad de la
naturaleza" ante la cual el médico (o el político), debe ante todo
"favorecer y no perjudicar". Favorecer como posición activa,
técnica; no perjudicar como actitud respetuosa de lo dado. Es un
imperativo de verdad y de bien que surge de la realidad. También
sabrá que debe "abstenerse de lo imposible" dentro del marco
de la armonía y los límites cuando reconoce su incapacidad para
actual más allá de lo que indica la prudencia. El médico debe
actuar en el momento oportuno, debe tratar la parte sin olvidar
el todo. Las tres virtudes físicas: salud, fuerza y belleza, junto
con las virtudes del alma: prudencia, fortaleza, templanza, jus-
ticia; constituyen una unidad armónica. Ellas proclaman las ca-
racterísticas del cosmos ordenado, que se reflejan en la vida
física y en la espiritual del hombre. La armonía, el orden, el bien,
la belleza, forman la esencia de la salud y de toda perfección
física, el concepto de lo sano se extiende como concepto universal
y englobante del mundo circundante.
— 108 —
La investigación científica es búsqueda atenta y sostenida
en pos de un rastro, cuyo objetivo es desentrañar el cómo y el
por qué de las cosas, es decir, no sólo cómo actúan y cómo
se relacionan, sino por qué lo hacen, de dónde provienen, cuál es
su causa, hacia dónde van, cuál es su fin; en definitiva, con el
objeto de ver o contemplar la verdad; de develarla para enten-
derla. Cada sector de las ciencias integra sus investigaciones de
acuerdo a un método particular, parte a su vez de un orden total.
Esto implica no sólo una ordenación del objeto, sino un orden
interno del sujeto, un orden del ser que permite entender, hacer
inteligibles las cosas a la luz de la razón, en orden a la recta
razón. Así la investigación en la Física tendrá una forma de
actuar teórica, que no siempre podrá verificar experimentalmente
o en la práctica con los instrumentos, y que sólo el tiempo podrá
decir si era acertada o no para explicar un fenómeno; mientras
que la investigación biológica se atendrá más a la observación
y a la experimentación con las cosas para observar o reproducir o
alterar fenómenos; o la investigación matemática, al trabajar
con entes de razón, elaborará al igual que la Física, teorías espe-
culativas. En filosofía, el pensador busca interpretar con visión
generalista, nuevas ideas o conceptos, o confirmar la sabiduría
c el error de quienes le precedieron, ya sea en aspectos parciales o
en juicios que abarcan todo un sistema. La investigación filosófica
es siempre integradora, globalizadora, en sus explicaciones del
cómo y el porqué de las cosas reales, así como la metafísica tiene
aun una visión más acabada del conjunto. En la realidad histórica
que podemos apreciar, no cabe duda que la biología, al trabajar
con la materia viva, es la que más usa del método experimental,
la que considera la más variada y diversa masa de fenómenos y la
que menos capacidad de integración ordenadora posee, salvo
que supere sus propios límites y pase a la interpretación meta-
física o a la reflexión filosófica; límite éste por lo general no
siempre bien traspuesto por el científico práctico, al confundir
métodos y explicaciones de su campo específico con construccio-
nes del pensamiento, o con criterios de moda, o con concepciones
irreductiblemente deterministas en el campo de la materia. Es
quizá más acentuada la vocación de los Físicos por incursionar
en el terreno del pensamiento causal a diferencia del biólogo
que se ciñe más a lo inmediato y palpable, pero el salto hacia
las explicaciones, que en definitiva es la misma apetencia a la
búsqueda de la unidad en la diversidad, la inmensa mayoría
de las veces va inmerso en un racionalismo ignorante de lo uni-
versal, circunscripto a analizar relaciones de entidades entre sí
en una interpretación logicista basada en la idolatría de los datos,
las descripciones de fenómenos, los aspectos mecánicos de la ma-
teria, las cuantificaciones y mensuraciones; que excluyen con-
109 —
ceptos universales no verificables por el método experimental
y acepta sólo una cadena lògica deductiva que parte de la duda y
procura arribar infructuosamente por el método de la separación
y de la abstracción a las cosas claras y distintas, perdiendo de
vista la realidad al excluir de ellas los claroscuros. Ese esquema
del investigador contemporáneo parte por lo general de una
teoría o interpretación del conocimiento que separa, dicotomiza
la realidad en un mundo objetivo y otro subjetivo, en el cual, este
último denomina el sentido de las cosas objetivas, inventa la
verdad, crea la realidad, actúa en función de convenciones nomi-
nalistas; de allí la interpretación de que las cosas no existen de
por sí, sino en relación de quien las percibe, o sea la concepción
idealista de un orden extrínseco a las cosas. Orden social, jurídico,
psicológico, lógico o racionalista, diferente del ontològico, aquel
que acepta un ser ordenado a algo jerárquico y que tiene un orden
interno reflejo del orden creado, que a su vez, verá reflejado en lo
que va conociendo dicho orden; no porque lo fija una convención
o porque lo inventa el hombre.
Para una interpretación del orden basada en el ser, la reali-
dad es el fundamento de la verdad, el bien y la belleza; atributos
del ser, y entonces surgirá naturalmente de ella un orden ético,
un orden de relación natural entre el sujeto y el objeto, donde este
último, por ser real es verdadero y tiene un orden propio intrín-
seco. Para penetrar el objeto ha de usar la razón con capacidad
de leer adentro, no de construcción lógica. Para entender dicho
orden intrínseco no bastará ver cómo funciona, es decir lo feno-
ménico (lo que es aceptado como dogma de lo que debe ser
ciencia para el racionalismo y el positivismo), sino penetrar inte-
ligentemente en el porqué. El orden del "como" es importante, es
fruto del conocimiento práctico, es repetible en el experimento,
es confirmable y verificable, puede manipulárselo, usárselo; pero
sólo el orden del "porqué" me puede dar la pauta de la razón
intrínseca que me limita o me subordina a un respeto en el plano
del bien, a las características que emanan de la verdad de esa
cosa analizada. Hay allí un orden jerárquico de dependencia
de lo práctico hacia un englobante, que es quien me muestra
naturalmente su constitución y que particularmente me limita en
el plano del bien, es decir de lo ético; no por una imposición
legal, un código de conducta o un método de investigación, sino
porque es así, porque es. En un razonamiento recto, si partimos
de que lo verdadero es aquello que es y que el entendimiento ra-
cional penetrante puede juzgar sobre las cosas más allá de sus
manifestaciones sensibles, diremos que la verdad es la adecua-
ción entre el entendimiento y la cosa a través del juicio ordenado;
así como para tomar la decisión de la acción a llevar a cabo con
el resultado de la investigación efectuada, en el caso que deba o
— 110 —
pueda usarla, se hace también a través de un juicio recto acorde
con la voluntad dirigida hacia un fin, es decir, con palabras
clásicas "La conformidad de la razón con el apetito recto". La
verdad, elemento esencial del orden intrínseco, ha de entenderse
como la concordancia del juicio con la realidad del ser, opuesta
por lo tanto a la creación artificial del pensamiento o de las ideas
pensadas por el sujeto, la sociedad o la opinión generalizada. Hay
necesariamente cumplimiento de leyes ontológicas por parte del
investigador serio y responsable, aunque las ignore y nunca haya
oído hablar de ellas. Si su recto juicio se atiene al respeto
del principio de no contradicción, de causalidad, etc. serán
elementos naturales de su propia inteligencia que lo llevarán a
obrar en consideración y coincidencia con el orden de la cosa,
a no forzarlo, a saber interpretarlo, a discernir la recta orienta-
ción. La propia naturaleza tiende al bien, por lo tanto, es factible
su recta orientación al develamiento de la verdad y al respeto de
los límites en el manipuleo de la cosa. Distinto es el uso que de ella
se haga, es decir, la acción que pueda entrañar la utilización de su
descubrimiento. Dice Pío XII que "la distinción entre los hechos
ciertos y su interpretación o su sistematización es tan fundamen-
tal para el investigador como la definición de la verdad. El hecho
es siempre verdadero, porque no puede existir el error ontológico".
— 111 —
démica, con visión integral, con libertad, con madurez, con visión
teórica' motivado por la verdad a conocer; la observación, experi-
mentación y especulación tendiente al conocimiento intrínseco del
objeto, de la constitución y funcionamiento de la materia; lleva a
descubrimientos útiles cuyo fin se deriva del descubrimiento de-
sinteresado. La investigación básica rectamente ordenada, no
subordinada a un exclusivo fin para la acción, no centrada en la
utilidad práctica; descubre hechos con aplicación práctica y utili-
taria de gran trascendencia, circunstancia demostrada en múlti-
ples trabajos en el campo biomédico. Dichos descubrimientos
partieron de una relación de comprensión y descubrimiento del
mundo, no de uso, practicidad y poder.
La investigación en biología molecular, por ejemplo, ha pene-
trado en los secretos más recónditos de la molécula proteica del
núcleo celular, ha descubierto la transmisión de información ge-
nética, o la forma de producir mutaciones y a su vez investiga
la manera de corregirlas cuando suceden naturalmente. Lo que el
científico descubre obrando se halla necesariamente dentro de las
posibilidades de la materia y de su ordenamiento, no inventa, no
crea; sólo modifica alguna variable física o química con la cual
obtiene formas nuevas que se corresponden con situaciones pre-
existentes. Por ej., un anticuerpo monoclonal es la fijación en un
híbrido producido en el laboratorio de elementos preexistentes y
ordenados de la función de linfocitos para producir anticuerpos,
unido a la característica de otras células conocidas en su fun-
ción. Puede el científico descubrir hechos inexplicables que sólo
el tiempo dilucidará o dará trascendencia, pero los hechos están,
son. El mundo no es creatividad caprichosa sin límites y sin orden.
— 112 —
con un orden natural e incluso no interpretan la realidad del
sentir del científico desde un punto de vista epistemológico; en
cambio el físico, el químico o el biólogo, a pesar que se hallen
confundidos entre la multiplicidad de hechos dispersos y sin posi-
bilidad de darles una unidad, se hallan más cerca de poder
comprender la realidad cuando logran integrar inteligentemente
su visión. De allí también se desprende que la mayoría de los
investigadores de las ciencias naturales vivan en una eterna para-
doja, en una contradicción interna, en un dualismo; pues necesa-
riamente captan el orden ontològico en las cosas y por otro lado
pretenden imponer un orden sociológico o nominal a la realidad.
No pueden resistirse a la verdad inmutable que se manifiesta en
las cosas, pero la toman como verdad inmanente, mientras inven-
tan en su pensamiento explicaciones que parten del azar. No-
pueden rechazar (si son coherentes, maduros, sabios y honestos)
la realidad en las cosas, porque las cosas, simplemente son o no son..
— 113 —
démica, con visión integral, con libertad, con madurez, con visión
teórica, motivado por la verdad a conocer; la observación, experi-
mentación y especulación tendiente al conocimiento intrínseco del
objeto, de la constitución y funcionamiento de la materia; lleva a
descubrimientos útiles cuyo fin se deriva del descubrimiento de-
sinteresado. La investigación básica rectamente ordenada, no
subordinada a un exclusivo fin para la acción, no centrada en la
utilidad práctica; descubre hechos con aplicación práctica y utili-
taria de gran trascendencia, circunstancia demostrada en múlti-
ples trabajos en el campo biomédico. Dichos descubrimientos
partieron de una relación de comprensión y descubrimiento del
mundo, no de uso, practicidad y poder.
La investigación en biología molecular, por ejemplo, ha pene-
trado en los secretos más recónditos de la molécula proteica del
núcleo celular, ha descubierto la transmisión de información ge-
nética, o la forma de producir mutaciones y a su vez investiga
la manera de corregirlas cuando suceden naturalmente. Lo que el
científico descubre obrando se halla necesariamente dentro de las
posibilidades de la materia y de su ordenamiento, no inventa, no
crea; sólo modifica alguna variable física o química con la cual
obtiene formas nuevas que se corresponden con situaciones pre-
existentes. Por ej., un anticuerpo monoclonal es la fijación en un
híbrido producido en el laboratorio de elementos preexistentes y
ordenados de la función de linfocitos para producir anticuerpos,
unido a la característica de otras células conocidas en su fun-
ción. Puede el científico descubrir hechos inexplicables que sólo
el tiempo dilucidará o dará trascendencia, pero los hechos están,
son. El mundo no es creatividad caprichosa sin límites y sin orden.
— 112 —
con un orden natural e incluso no interpretan la realidad del
sentir del científico desde un punto de vista epistemológico- en
cambio el físico, el químico o el biólogo, a pesar que se hallen:
confundidos entre la multiplicidad de hechos dispersos y sin posi-
bilidad de darles una unidad, se hallan más cerca de poder
comprender la realidad cuando logran integrar inteligentemente
su visión. De allí también se desprende que la mayoría de los
investigadores de las ciencias naturales vivan en una eterna para-
doja, en una contradicción interna, en un dualismo; pues necesa-
riamente captan el orden ontológico en las cosas y por otro lado
pretenden imponer un orden sociológico o nominal a la realidad.
No pueden resistirse a la verdad inmutable que se manifiesta en
las cosas, pero la toman como verdad inmanente, mientras inven-
tan en su pensamiento explicaciones que parten del azar. No-
pueden rechazar (si son coherentes, maduros, sabios y honestos)
la realidad en las cosas, porque las cosas, simplemente son o no son-
— 113 —
la frase de Gilson de que "Prometeo había de ser evidentemente
atado de nuevo a su roca, iba a atarse con las cadenas que había
forjado él mismo. La invención de ellas ha sido el único uso que
ha hecho de su libertad".
El hombre tiene una tendencia natural y espontánea hacia
la unidad, tanto de su ser, como de búsqueda de interpretación
de la diversidad de cosas entre las cuales vive. Cuando su propia
naturaleza es puesta en duda por la educación y las costumbres
sociales, cuando se le hace ver duplicidad entre la materia y el
espíritu, cuando su integralidad psicosomàtica es cuestionada o,
tergiversada, se produce una dislocación interior, una relativi-
zación, una incoherencia, un desasosiego, una enfermedad del
cuerpo y del espíritu que lo fractura. La negación de su creatu-
ridad divina quita un principio básico de unidad al espíritu en-
carnado. Al perder de vista la unidad del ser, relativiza necesa-
riamente la verdad, el bien, la belleza, el orden intrínseco. Sin
embargo, el hombre vive nostálgico de ese orden necesario y
natural, razón por la cual, su pensamiento, su libertad, su auto-
nomía, la ejerce para restaurarlo desde afuera, por su propia
creación. Será el orden impuesto por el hombre quien, parado-
jalmente para esta visión antropocéntrica, encadena férreamente
a Prometeo nuevamente. Escapando de la alienación religiosa
cae en la alienación al Estado, la sociedad, los instintos, el partido
político, la tecnología, el éxito mundano, la economía, etc. Si, de
todos modos, no ha declarado o aceptado la muerte de Dios, éste
será un ser extramundano, arquitecto del caos inicial, ejecutor
del "fiat", desentendido luego del seguimiento de su creación.
Quizá no decretó aun la muerte de Dios porque esta "invención"
de su pensamiento le permite explicar lo inexplicable tranquili-
zando su ansiedad interior. Su aceptación de la creación divina
es utilitaria antes que fe o racional e inteligente conocimiento. De
allí, que, a pesar de su intención de hallar explicaciones, sigue
en su duplicidad, no integrando conocimiento científico con orden
natural derivado de un principio creador sobrenatural, pero no por
eso menos real y verdadero. Tenemos aquí al científico honesto
que ve el orden ontològico en la materia, pero niega la posibilidad
de un orden cósmico real basado en un criterio creacionista. Homo
duplex desgarrado ante su necesaria e inteligente búsqueda de un
orden natural unitario. Dicho enfoque le resta coherencia a su
existencia, pues la verdad y el bien, al ser independientes de una
concepción englobante donde Dios sea centro; no ajeno, sino
presente y constante en lo real; convierten en relativos y evolu-
tivos a dichos conceptos; pasando la verdad a constituirse en in-
terpretación circunstancial y la ética a depender de la sociedad
<en permanente reactualización.
— 114 —
Existen hombres, científicos en nuestro caso, sin inquietudes
por nada que vaya más allá de sus tareas específicas. Bien infor-
mados y actualizados en su especialidad; superespecialistas, en
general inmaduros como personas, eruditos, sin preguntas inte-
riores por falta de sensibilidad o por negación o prohibición
apriorística de hacérselas, sin visión de conjunto. Ciencia des-
vinculada de la sabiduría. Racionalistas asépticos, descreen de lo
metafísico y son escépticos ante la realidad, relativistas cotidia-
nos; consumen toda su información reciclada y acuñada según
el modelo de pensamiento pragmático-utilitarista, muy ligado
por otra parte a la "lingua franca" del ambiente científico, el
inglés. Su neutralismo o laicismo filosófico se transforma así
en materialismo militante, donde la verdad no es real sino útil,
los valores son construcciones humanas, el saber tiene sólo fines
prácticos para la sociedad industrial y el bienestar. En el mismo
sentido, una profusa literatura abruma y condiciona la orien-
tación del pensamiento científico, se transforma en dogma de
modernidad, en sinónimo de ciencia, proviene del neopositivismo
y la filosofía analítica, donde en reemplazo de la verdad sólo se
aceptan conceptos o suposiciones convencionales, nominalistas,
sujetas a verificación si son falsables experimentalmente. La me-
todología y la lógica reemplazan a la metafísica, no estar en esa
orientación, disentir con ella es no ser un científico serio, aceptado
en el ambiente, es autoexcluirse. El disenso es expresión oscu-
rantista, reaccionaria, medieval, incompatibilidad con lo moderno,
con lo académico.
— 115 —
de no responder a la vieja concepción de "artes libres", sino de
caer entre las "artes serviles", subsumida en el ser genérico y
subordinada a los imperativos de la sociedad en que actúa. Como
oficio dependiente, ya sea del Estado o de poderosos grupos eco-
nómicos, dicho científico pasa a ser un burócrata dentro de un
sistema cerrado que impone su propio orden por encima del perso-
nal ; nuevamente nos hallamos ante el orden extrínseco que modela
plásticamente toda posibilidad de orden interior. Paradoja del
hombre autónomo frente a lo trascendente, que enajena su pre-
ciada autonomía a lo inmanente en el nuevo oficio de investigador
científico, gran proporción de ellos son más técnicos con enfoque
industrial que investigadores libres con capacidad de descubri-
miento desinteresado. Al poderse patentar la vida creada en el
laboratorio (desde 1980), los Biólogos Moleculares, por ej., se
van transformando en Ingenieros y empresarios. Al tener rédito
económico espectacular la microelectrónica, los investigadores se
transforman en fabricantes de microcomponentes. En este siglo,
los plásticos, la física nuclear, la electrónica y la bioingeniería
son la expresión práctica de la investigación que devela la verdad
en las cosas de la naturaleza, de allí que el orden de los modernos
científicos-industriales de áreas enteramente dependientes de la
ciencia pasa a convertirse en un orden que regule el uso de
la ciencia en función de poder político, o de hegemonía militar
o de comercio; un orden legislativo nacional o internacional que
preserve la patente industrial; un orden normativo que proteja
en secreto el hallazgo redituable, un orden que establezca algunas
reglas éticas acordes con la situación. Es el signo de los tiempos.
— 116 —
una objetiva, real, honesta, sabia, propia del investigador serio,
coherente, adicto a la verdad, respetuoso de los hechos y del
sentido de ellos; aun cuando sus deformaciones ambientales, cultu-
rales o educativas puedan tentarlo de dicotomizar su visión orde-
nada e integrada del mundo, es el investigador respetuoso del
orden ontológico que descubre, aun a pesar de su propia imagi-
nación o modelo teórico. El otro, el enfoque subjetivista, hace
recaer el centro de lo observado en la interpretación personal del
autor, que aprecia una verdad en la cual no cree, relativizada,
mutante, no inmersa en un orden material que hace a un todo. Se
resiste aun ante la evidencia. De esta última son expresión
algunas reflexiones de científicos. cercanos a nosotros en nuestro
medio universitario. Para un biólogo, por ejemplo, "la ciencia
es un juego, es actividad lúdica, el hombre, jugando, encuentra
o descubre temas, formula hipótesis o teorías explicativas, pero
no pretende conocer ni encontrar la verdad, pues ella es relativa
y evolutiva hasta que se descubre otra posible reemplazante".
Para un médico estudioso de temas epistemológicos y antropoló-
gicos. "La actitud ética frente a la investigación médica o bio-
lógica es funcional, evolutiva, histórica, depende del paradigma
cultural o científico del momento. En Ingeniería genética depende
de evaluar las necesidades que la civilización requiera en un
momento dado de esa técnica; si el patrimonio genético humano
se supone que está en decadencia o estancado en su evolución,
si es una hipótesis aceptable por concenso entre los científicos,
está justificado intervenir sobre él para modificarlo o encausarlo
hacia lo que se supone eugenésico".
— 117 —
Un texto de Heisemberg dice, refiriéndose al objetivo exclu-
yente utilitario de la ciencia: "La ciencia procura el remedio de las
necesidades materiales, el alivio de las enfermedades, la victoria
sobre los enemigos, y predomina merced a la palabra clave que
le es propia: la utilidad". Y en otro trabajo leemos "pero tam-
bién la utilidad puede conducir al caos, cuando los fines no forman
parte de una gran interrelación de una ordenación superior...".
" . . . al individuo solo se le podrá exigir que sitúe y enmarque
su propósito dentro de la gran interconexión" (dice F. von Weis-
zacker, citado por W. Heisemberg, refiriéndose a los valores que
deben regir la investigación atómica y las consecuencias no que-
ridas de los inventos científicos)... "Por lo tanto,'lo que hay
que hacer en el fondo es atender, con todo esmero y conciencia, al
gran orden universal, dentro del cual se realiza el progreso
técnico-económico. Esta interdependencia hay también que obser-
varla aunque no resulte inmediatamente favorecido el propio
interés",
Emile Meyerson dice: "La naturaleza se nos presenta orde-
nada. Cada nuevo descubrimiento, cada previsión realizada, con-
firma esta opinión. En el momento en que la naturaleza misma
parece proclamar su propia ordenación, parece penetrar la idea
de ella en nuestra mente desde fuera, sin que hayamos hecho otra
cosa que recibirla pasivamente; esta ordenación acaba por pre-
sentarse como un hecho puramente empírico, y las leyes formula-
das por nosotros como algo que pertenece a la naturaleza, como
leyes de la naturaleza, independientes de nuestro entendimiento...
Sin duda, si la naturaleza no estuviese ordenada, si no nos pre-
sentara objetos semejantes, susceptibles de proporcionar concep-
tos generalizados, no podríamos formular leyes. Pero estas leyes
no son en sí mismas otra cosa que la imagen de esa ordenación...
y la expresan únicamente al modo que una palabra escrita expresa
la cosa, pues en ambos casos es preciso pasar a través de nuestro
entendimiento" (Identité et reálité, 1932, citado por Emile Simare!
en Naturaleza y alcance del método científico).
— 118 —
verdad". En torno al mismo tema dice Einstein en el prólogo
al libro de Max Plank ¿Adonde va la ciencia?-. .. ."la labor su-
prema del físico es el descubrimiento de las leyes experimentales
más generales a partir de las cuales puede ser deducida lógica-
mente la imagen del mundo. Pero no existe un camino lógico para
el descubrimiento de estas leyes elementales. Existe únicamente la
vía de la intuición, ayudada por un sentido para el orden que yace
tras de las apariencias y se desarrolla por la experiencia"... al
referirse luego a la simplificación progresiva de las leyes fun-
damentales a medida que avanza la investigación, dice "Es asom-
broso ver como de lo que parece caos surge el más sublime orden.
Y esto no puede ser referido al trabajo mental del físico, sino a la
cualidad que es inherente al mundo de la percepción".
— 119 —
un orden de tal fuerza de convicción y de tal trasparencia, que
es considerado por todos los investigadores... como la base in-
cólume e indudable de toda meditación y conocimiento futuro"
(Más allá de la Física).
BIBLIOGRAFIA
— 121 —
del hombre revolucionó no sólo la fachada de una enfermedad,
la histeria, sino que a modo de ondas expansivas de una gran
explosión alcanzó, sucesivamente, a toda la medicina y a casi
todas las ciencias humanas. Más allá de sus enormes limitaciones,
sus graves yerros, sus inadmisibles aporías, sus abusos metodo-
lógicos y sus confusiones epistemológicas —a algunos de estos
aspectos nos referiremos después— el Psicoanálisis tuvo el in-
cuestionable mérito de traer a la medicina organicista algún re-
sabio, siquiera remoto, de la unidad del hombre y de reintegrar
a la enfermedad humana cierta dosis de dramaticidad y misterio.
La nueva medicina psicosomática va a nacer en 'el clima pre-
parado por los descubrimientos de Freud. En el seno de esta
nueva ciencia van a tener lugar no ya las rudimentarias y pri-
mitivas observaciones de ciertos precursores sino toda una
extensa serie de investigaciones científicamente rigurosas, con-
forme en todo a las exigencias del método experimental. Así, en
1942 Mittelman y Wolff realizan sus conocidos trabajos acerca
de la correlación entre emociones y funcionalismo digestivo 1 los
cuales ya habían, sido precedidos por las observaciones del propio
Mittelman relativas a los factores emocionales en la hipertensión
arterial, en 1933. En 1943, Steward Wolf y Harold G. Wolff
presentan el caso de un paciente con una fístula gástrica crónica
a raíz de una oclusión esofágica, en el cual efectuaron numerosas
observaciones y minuciosas mediciones que permitieron correla-
cionar las alteraciones de la mucosa gástrica en relación con los
estados emocionales - ; no menos importantes son los clásicos tra-
bajos de Alexander también referidos a las relaciones emoción/
patología digestiva, en 1948 8 junto con los de Margolin sobre
el mismo tópico Estos estudios pueden considerarse pioneros y
forman parte del grupo de experiencias clásicas en medicina. A
partir de ellos las observaciones prosiguieron y prosiguen aún
en forma ininterrumpida y en la actualidad —luego de la lógica
decantación que sufren todos los conocimientos y de la impla-
cable y certera crítica del tiempo— la medicina psicosomática
puede ofrecer un sólido bloque de entidades nosológicas rigurosa-
mente demostradas y de perfiles nítidamente definidos.
— 122 —
Ahora bien, este cúmulo de descubrimientos ha tenido la
virtud de suscitar un cúmulo no menos grande e importante
de interrogantes, dudas y aún confusión. ¿Podemos hablar, con
propiedad de una medicina psicosomática como una medicina
diversa de otra que solemos llamar somática? ¿O, más bien, lo
que hemos dado en llamar afecciones psicosomáticas indica nada
más que una dirección en nuestras investigaciones, un criterio de
abordaje de determinados fenómenos? ¿O, se ha pretendido tam-
bién, toda medicina es, en definitiva, psicosomática? La respuesta
a estos interrogantes es, por el momento, difícil aunque podemos
adelantar que cualquiera de ellos admite más de una respuesta
posible.
Pero a efectos de acotar nuestro tema vamos a limitarnos a
un intento de definición y agrupamiento de los fenómenos psico-
somáticos con la intención de desarrollar a partir de allí algunas
consideraciones que nos permitan acceder al descubrimiento de un
orden ínsito en la naturaleza y estructura misma del hombre y
que, por ahora, denominaremos con el nombre, quizás no del
todo adecuado, de orden psicosomático.
II
— 123 —
proceso inverso al anterior: a una lesión primariamente somática
corresponde un correlato psíquico o, más precisamente, como dice
el mismo von Weizsäcker, existe una evidente somatogenia de
fenómenos psíquicos No sólo en las afecciones cerebrales, en las
que desde antiguo conocemos sus repercusiones psíquicas, sino
en otras enfermedades —la tuberculosis, los traumatismos, el in-
farto de miocardio— se pone de manifiesto tal somatogenia.
Si analizamos con detenimiento estos dos grupos de fenó-
menos vemos que, en primer lugar, surge espontáneamente la idea
de una relación causal entre dos órdenes distintos: la psique y el
soma. La causa, pues, que da origen al fenómeno psicosomàtico
es la primera pregunta que se nos impone habida cuenta de que
damos por supuesta una causación recíproca entre lo psíquico
y lo somático. Pero, como ha hecho notar certeramente Franz
Büchner, muchos investigadores de la medicina psicosomàtica
han desplazado un tanto la preocupación por esta supuesta cau-
salidad hacia una cuestión distinta, a saber, el sentido mismo
que encierra el hecho psicosomàtico7. Toda enfermedad tiene un
sentido, sería la tesis fundamental propuesta; y, desde luego,
un sentido capaz de ser develado e intelegido en el particular
contexto situacional del enfermo. El síntoma adquiere, de este
modo, el rango de un símbolo a través del cual se ofrece al médico
todo un universo semántico preñado de riqueza y contenido.
Causalidad y sentido : he aquí, pues, lo que preocupa, preocupó
y seguirá preocupando sin lugar a dudas por largo tiempo a la
medicina enfrentada al hecho irrecusable de la enfermedad psico-
somàtica. Pero, ¿hemos esbozado siquiera alguna respuesta válida
a preguntas tan decisivas? Y tales respuestas, en todo caso, ¿nos
han puesto en el camino de descubrir esto que todavía venimos
llamando orden psicosomàtico? Veámoslo.
III
— 124 —
ojos una multitud de hechos irrecusables. La aplicación del mé-
todo científico experimental nos ha permitido analizar tales
hechos con un grado de precisión y finura antes jamás alcan-
zado. Mas la fenomenología enmudece cuando queremos acceder
a aquella otra realidad, invisible pero operante, que se oculta
detrás del fenómeno. Es que tal realidad sólo es alcanzable me-
diante el análisis ontológico del hombre, análisis que, en buena
Escolástica, preferimos llamar simplemente recta filosofía del
hombre fundada en una recta filosofía del ser. Esta distinción
en el orden de nuestros conocimientos, en apariencia tan sen-
cilla, no siempre ha sido tenida debidamente en cuenta. Esto ha
originado no pocas confusiones. Por otra parte, las ontologías
que se han ensayado no han sido, la mayor parte de las veces, las
más felices ni las más fecundas. En consecuencia todavía hoy,
la pluralidad de los hechos clínicos se halla a la espera de un ade-
cuado ordenamiento. La primera tarea que se nos impone con-
siste, justamente, en ordenar. Es, dice Santo Tomás, la tarea
propia del sabio. Tarea ardua y que escapa a la posibilidad de un
esfuerzo aislado. Pero es impostergable iniciar ya el encuen-
tro de la medicina con la Sabiduría.
— 125 —
su juventud por un impulso generoso: superar el escepticismo al
que lo había conducido el espectáculo de una Escolástica deca-
dente y estéril. Buscó la certeza del conocimiento y como no la
halló en la Filosofía de su tiempo ni conoció jamás a la verdadera
Philosophia Perennis, se aferró a la certeza de las matemáticas
convencido de que su método, traspuesto a todas las ciencias,
la Filosofía incluso, era la única posibilidad del conocimiento
cierto. Su mismo cogito —como enseña Gilson— puesto en el ini-
cio de su filosofía, obedece a esta necesidad de matematización
universal. ¿Hay acaso mayor certeza que aquella de que yo
pienso? La matematización es la raíz más profunda, la esencia
misma de la filosofía cartesiana0. Curiosamente una de las ma-
yores preocupaciones de Descartes fue construir una medicina
matemática y mecanicista. Fue uno de sus empeños mayores.
En 1630 escribía a Mersenne que estaba intentando una medi-
cina fundada en demostraciones infalibles 1(l. La muerte lo sor-
prendió sin haber cumplido este sueño. Pero la medicina carte-
siana no murió con Descartes. Por el contrario, su irreductible
dualismo mente (res cogitans) = cuerpo (res extensa) dio el clima
necesario para que una medicina mecánica y matemática se de-
sarrollase en plenitud.
— 126 —
servía esta mens cartesiana a la medicina matemática? El sueño
de Descartes se cumplió pero la medicina así engendrada no tuvo
nada que ver con la mente cartesiana.
Curiosamente el paso de una medicina mecanicista a otra
en la que la exilada mente pugnaba por volver a su seno se dio
a través de un puente endeble, diríamos el más inapropiado de los
puentes: Sigmund Freud. A él debemos, sin duda, el mérito
de haber reintegrado a la medicina una imagen del hombre en la
que éste no es puro organismo biológico. Pero la psyqué freu-
diana es sólo instintividad y aún ésta empobrecida enormemente
por una visión mecanicista. El error de Freud no es tanto haber
puesto el acento en la instintividad cuando no haberla entendido.
De hecho, él nunca negó formalmente el espíritu ni la libertad,
simplemente no los tuvo en cuenta. Quiso quedarse en los sótanos
del edificio como gustaba decir. Podríamos no reprocharle tal
autolimitación de su campo si al menos hubiese sido capaz de
moverse con acierto en él. Pero es que —y este es nuestro mayor
y respetuoso reproche— en la vida afectiva, pulsional e instintiva
su mirada fue miope 11 . Toda la riqueza de la afectividad le pasó
en gran parte inadvertida. Vio en la emoción sólo una carga de
energía psíquica que busca su descarga. Su libido es apenas
una indefinida y poco precisa corriente energética, identificada
casi exclusivamente con lo sexual, que se mueve en términos de
censura, tensión y descarga. Allí donde reside uno de los mayores
misterios de la creatura humana —su pathos— sólo alcanzó
a ver fuerzas oscuras en procura de una homeostasis. Y como no
tuvo límites metodológicos ni epistemológicos claros, llevó sus
teorías a todos los planos de la vida humana. Su imago hominis
resultó, así, un mecanismo hidrostático tomado de la física de
su tiempo. Y esta visión empobrecida del hombre y de su afectivi-
dad no lo abandonó hasta su muerte. Con Freud sucedió algo simi-
lar a Descartes: su teoría impregnó el desarrollo de toda la
medicina posterior a él, en especial la medicina psicosomática.
— 127 —
dad en la pluridimensionalidad del hombre, sin olvidar ninguna de
sus dimensiones existenciales, resulta una constante. Hay en todos
ellos un serio intento de descubrir la estructura y el orden huma-
nos. A través del examen fenomenològico tanto Scheler como
Hartmann y Lersch han propuesto una concepción estratificante
de la persona humana en la que bios, psyque y notes se integran en
una visión que pretende superar los reductivismos. Frankl, por su
parte, abandona estas nociones estratificantes y propone en
su lugar una concepción dimensional. Su imago hominis es, more
geométrico, la de una triple dimensionalidad en la pual el bios
y la psyque constituyen el plano de la facticidad -psicofisica a la
cual se agrega la dimensión espiritual, única en la que se da
la auténtica existencia humana. Tanto Scheler como Frankl ela-
boran a partir de estos análisis una antropología que evidencia
progresivamente un irreductible dualismo cuerpo espíritu, dua-
lismo que Frankl expresa en términos de "hiato ontològico"
entre existencia y facticidad 12. Tal dualismo, si bien no anula
lo nuclear de sus observaciones y aportes, interfiere de algún
modo en la cabal comprensión de la estructura ontològica del
hombre, estructura que nos permita acceder a esto que venimos
llamando, todavía, el orden psicosomàtico.
IV
— 128 —
operaciones del compuesto. La unión de estos principios forma
la sustancia y se dice, por eso, unión sustancial.
Sin abandonar esta concepción hylemórfica, Tomás de
Aquino en el siglo xin la lleva a su plenitud. La Metafísica to-
mista introduce en el pensamiento filosófico una noción origina-
lísima, exclusivamente suya y nueva, la noción de esse, de ser
como acto (actus essendi), máxima actualidad del ente superior,
incluso, a la actualidad de la forma. Obviamente esta radical
transformación operada por la mente de Santo Tomás en la no-
ción del ser tuvo que proyectarse en la antropología. Santo Tomás
concibe al hombre en la perspectiva de un Universo creado po-
blado de sustancias creadas que se ordenan en una gradación
perfectiva conforme a su proximidad con la Perfección de Dios.
Fue conveniente, en consecuencia, a la perfección de ese Universo
que existiesen sustancias espirituales o intelectuales las cuales,
por aproximación a la Divina Semejanza, fuesen capaces de cono-
cimiento intelectual. Una de esas sustancias, la menor de todas
ellas, es el alma humana a la que conviene unirse a un cuerpo
como su forma. Toda la metafísica del esse está implicada en esta
noción antropológica capital, pues la concepción de una sustancia
espiritual —compuesta de esencia y esse— no era posible en
el marco del hylemorfismo aristotélico. El esse no hace que el
alma sea alma, pero la hace ser, esto es, actualiza su esencia
que es la de ser una forma espiritual. En el orden del ser, por
tanto, el alma tiene un existir propio que no depende del cuerpo;
pero en el orden de la especie el alma requiere la necesaria unión
con el cuerpo —ya que su esencia es ser alma, esto es animar e
informar una materia— y la especie humana no está completa
sin el cuerpo puesto que el hombre no es sólo el alma ni sólo el
cuerpo sino el compuesto de forma y de materia. Tal unión es
intimísima pues no hay otro ser que el ser del alma la cual —como
dice admirablemente Santo Tomás— recibe al cuerpo en la co-
munión de su propia existencia. No hay antropología alguna
que asegure una más radical e íntima unión del alma y del cuerpo:
unión en el ser y por el ser14.
— 129 —
tera entre el orden del espíritu y el orden de lo corpóreo. Si
volvemos ahora la mirada al interior mismo del hombre, veremos
otro orden que se deriva de la intrínseca relación de lo corpóreo
y lo anímico. El alma del hombre es una sola y, a través de sus
potencias, ella ejerce una multiplicidad de operaciones. Estas
operaciones se especifican por su objeto y guardan entre sí un
orden jerárquico pues, como bien dice Gilson, en orden sale siem-
pre lo múltiple de lo uno 15 . El genio ordenador de Santo Tomás
describe con minuciosidad ese orden de las potencias del alma,
orden generativo y perfectivo a la vez. Así, su discurso va de las
potencias vegetativas (cuyo objeto es vivificar el cuerpo y cuyos
actos son la generación, la nutrición y el crecimiento) a las po-
tencias sensitivas cuyo acto es el inicio de nuestra apertura cog-
nocitiva al ser desde los datos inmediatos de los sentidos externos
a la fina elaboración de los sentidos internos (en el armónico
juego del sentido común, la fantasía, la memoria y —cima del
conocimiento sensible— la vis cogitativa) y por fin al conoci-
miento intelectivo objeto propio y específico de la potencia inte-
lectual. En la admirable gnoseología tomista se pone de mani-
fiesto esa perfecta y armónica contigüidad de lo sensible con lo
espiritual.
— 130 —
miento del apetito, sincrónico con el movimiento del cuerpo, donde
lo psíquico recibe precisamente la cualidad de pasión. Esta'noción
integral de passio puede decir mucho a quienes indaguen por el
sentido y la causalidad de la enfermedad psicosomàtica. Mas
este es un tema que no podemos abordar ahora.
Del mismo modo que la gnoseologia tomista nos ponía frente
a esa admirable contigüidad del orden sensible con el orden racio-
nal, el análisis de la vida afectiva nos coloca también en pre-
sencia de la participación de la pasión en la racionalidad. El
movimiento del apetito sensitivo es, en sí mismo, ciego y debe
ser dirigido por el juicio de la razón particular, juicio que aún
siendo sensible es racional por participación. De modo que el
torrente o flujo de las pasiones —que como vimos son actos del
apetito sensitivo— no está en el hombre cerrado sobre sí mismo
ni clausurado tampoco a la posibilidad de una transfiguración
por el espíritu. Mientras el animal está ceñido en sus pulsiones
al dictado ciego de su inclinación natural (inclinación en la que
los Antiguos veían una ejecución de la Providencia Divina) el
hombre, por el contrario, tiene frente a sus apetitos sensibles un
margen de luz, luz que le viene dada, precisamente, por esa parti-
cipación de la pasión en el espíritu. Todo el caudal de nuestra
vida pasional pasa, en un momento dado, por una valoración,
una comparación con experiencias anteriores, en suma, por un
juicio singular y concreto, el juicio sintético de la cogitativa para
decirlo en términos escolásticos, sujeto al libre albedrío. Y esta
es la raíz ontològica de ese núcleo de libertad irreductible en el
hombre a toda determinación. Sin esta expresa afirmación de
la libertad frente a la pasión y de su hondo fundamento metafi-
sico, es fácil descender a cualquier suerte de determinismo. Diga-
mos de paso, que este es el punto donde naufraga la moderna
ciencia y donde surgen los mayores inconvenientes en la investi-
gación de la afectividad humana. Este es el sitio del fracaso del
Psicoanálisis en su intento de darnos una interpretación de esa
fuerza, entre misteriosa y demoníaca, que es la pasión humana.
Y este es, por el contrario, el sitio donde debemos afirmar nues-
tras ciencias médicas que tan hondamente comprometen, con su
teoría y con su praxis, el corazón del hombre.
— 131 —
dad, caracterizada siempre como un desorden, nuestra vía para
llegar al orden. Pero el contrasentido desaparece si tenemos en
cuenta que el objeto de nuestra misión médica no es otro que
restituir el desorden al orden, reintegrar al hombre a la armonía
del mundo y de sí mismo.
Pero para esto necesitamos conocer al hombre. Hace tiempo
que venimos bregando por una antropología médica. Ella no es,
en suma, otra cosa que nuestra aproximación, dócil y reverente,
a la realidad de la naturaleza humana. En definitiva nuestra acep-
tación y reconocimiento de esa naturaleza es el requisito indis-
pensable para dignificar la medicina. La medicina es arte. Pero
no artesanía sino acción operante y eficaz, llena de sentido, y con
conocimiento acabado de la naturaleza sobre la cual opera. Este
sentido del arte está más próximo a la poiesis de los Antiguos
que al manipuleo tecnológico de los modernos. Si queremos rehuma-
nizar la medicina 110 queda otro camino más que un retorno al
ser del hombre. Y el orden, a cuyo descubrimiento estamos lla-
mados en nuestra tarea intelectual, nos remitirá en definitiva
al ser al cual expresa y refleja. Tal descubrimiento es, por tanto,
crucial. Es, nada menos, que nuestra única posibilidad de salvar
a la medicina de la deshumanización que la amenaza.
MARIO CAPONNETTO
— 132 —
CONTRIBUCION A LA CRITICA
DEL SISTEMA ESCOLAR ARGENTINO
— 133 —
tales. Sarmiento no lo advirtió, o lo pasó por encima, y su pro-
yecto de cambiar la mentalidad de la preponderante mayoría
nativa reacia a la europeización, o modernización, triunfó al fin,
no importando tampoco que fuera a medias, ya que la mayoría
de los alfabetizados continuaron yendo tras los sucesores de los
"caudillos bárbaros" y no tras los de Sarmiento. Triunfó al fin,
porque su Escuela sobrenadó a las vicisitudes políticas. Todos
los gobernantes sacrificaron en su templo —y en algún otro—,
sin perjuicio de profesar oficialmente el culto católico.
En cuanto a la importancia en sí del sistema, llámeselo edu-
cacional o escolar, basta aludir a lo que en los EE. UU. se llaman
las "4 E", las iniciales de los cuatro términos en que se cifran
los problemas fundamentales de la época: Economía, Energía,
Ecología y Educación. No es lo único que se aprende en The Third
Century. Twenty-six Prominent American Speculate on the Edu-
cational Future (N. Y., 1977), libro prologado por Nathan Glei-
zer, profesor de Educación y Sociología en la Universidad de
Harvard. Su lectura hará mucho bien a los que especulan —en
el aire, según es general aquí— sobre este problema capital, como
sobre otros. Es un libro en que, sin escurribandas, se analizan
todos los aspectos del proceso educacional: Escuela, Sociedad,
Moral, Religión y Cultura, sin detenerse en la dialéctica Infor-
mación-Formación y en la otra "se debe-se puede", tan gravosas
en países carentes del enorme poderío económico de la Confede-
ración Norteamericana.
Más de uno de esos especuladores preguntará con ironía
cuál es mi autoridad profesional para emitir juicios tan poco
convencionales —como se está viendo— y para apostillar la
competente exposición del Prof. Ramallo. Sin entrar en discu-
siones, me remitiré, primeramente, a mi trabajo "Consideracio-
nes antropológicas e históricas sobre política educacional", pu-
blicado en Universitas, Revista de la Pontificia Universidad
Católica Argentina de Buenos Aires, N? 13, diciembre 1969,
pp. 10-27, el cual comienza: "La Educación, como todo sistema
de comunicación social, y más por su finalidad paradigmática
y su ámbito intergeneracional, tiene que empezar por definirse a
tenor del cuestionario clásico de base: qué quiere decir quién
a quién, con qué fin, por qué medios y con qué resultado. Podría
precisarse aún: en qué época y en qué sociedad, como definiciones
previas de la situación histórica y política, en cuanto composi-
ción de la variable universal y la nacional en una coyuntura
internacional". Quiere decir que es un análisis no técnico, sino
socio-antropológico, cultural e historiológico. Y, con no poca
y censurable inmodestia, mencionaré otro: "La preocupación etno-
paidética en la sociedad post-moderna, con especial referencia
a la Argentina", publicado en el número de enero /'febrero de
1982 en la revista Esto es Tecnología y Modernización (pp. 45-50),
de la que fui codirector. Uno y otro —y no cesja la censurable
inmodestia— han de estar entre los menos carentes de seriedad
y novedad que se escribieron en la Argentina sobre este inmenso
tema.
* $ *
— 185 —
Con todo, ¿que otra cosa podía hacerse, sino meramente
alfabetizar, adiestrar e informar? Está prohibido prohibir la
prensa amarilla, hoy tan floreciente en Buenos Aires y otras me-
trópolis de Occidente. Sería caer en el "fascismo" o en cualquier
otra forma de dictadura doctrinal de tipo vitalista, por aquello
de que el valor y el ánimo ascétido ganan la guerra, y no el dinero
—lo que, se ha visto, no es tan así—. La cuestión es cómo tener
democracia, libertad . . . y buenas costumbres, inseparablemente.
Es algo que hasta ahora nadie ha podido conseguir. ¿Lo podría,
por ventura, un sistema genuino de Educación, en un régimen
ideal, donde el lector no se vea privado de leer inmundicias y cosas
parecidas, sino que no quiere hacerlo?
La fórmula de base Democracia y Libertad no ha logrado
hasta ahora evitar precipitarse en la Permisividad, y sólo puede
salvar su responsabilidad arguyendo que "el sexo no es todo" y
que "eso pasará, como todo". Ambas argumentaciones son teórica-
mente ciertas. Los educadores y los sedientos de la Ciudad Edu-
cativa dirán otra cosa, pero, de todos modos, estamos en presencia
de lo que parece ser una aporta, un problema racionalmente in-
soluble, y en estos casos, como en el desatamiento del nudo
gordiano, la decisión es política, o sea, decide el que tiene el
Poder, mejor si también la Autoridad... y el Consenso —de los
más, al menos—.
Disgresiones como éstas son fastidosas y, por lo general, a
nada práctico conducen. ¡Esa terrible y blanduzca deidad: "lo
práctico"! Pero hacen ver lo difícil que resulta buscar el funda-
mento de nada en un mundo de indecisiones y sobreentendidos,
como es el democrático. Ya lo expresó nada menos que un paladín
de esa causa, Winston Churchill, a quien se debe la cáustica agu-
deza: "La democracia es el peor de los regímenes políticos, con
excepción de todos los demás".
* * *
— 136 —
al pueblo; no digo a los contrarios del gobierno, porque casi todos
los "representantes" de aquél eran entonces librepensadores. Em-
pezó con un vicio o una contradicción de origen: un sistema de-
mocrático a espaldas de la Democracia, y liberal al estilo de la
conocida copla de la zarzuela española: "La libertad de ideas /
proclamo en alta voz. /' Y muera el que no piense / igual que
pienso yo". Sin embargo, el hecho de que siga andando, mal
que bien, indica que en algo sólido se sostiene. Unos dirán que
en la base del hecho consumado. "Cosa fatta capo ha" es un
adagio italiano: "Una cosa hecha tiene cabeza", o sea, vive, y
entonces matarla parece un crimen.
Lo más probable es que no se lo cambió por mera comodidad,
porque resultaba más caro y engorroso proyectar e instalar uno
nuevo. Se trató de aplicarle un zurcido hace 40 años, con una
"enseñanza religiosa" que, al fin, no era sino un lánguido cho-
rrillo de "Doctrina Católica" en un mar de materias neutras
dictadas por profesores que, en gran parte, se mofaban de ella
delante de sus alumnos o les soplaban argumentos "científicos"
para negar la existencia de Dios. Su eliminación en 1954, cuando
el exhausto Presidente Perón se precipitó en la irrealidad, no
produjo ningún cambio. No se eliminó ninguna "enseñanza reli-
giosa". Los cursillos de "Doctrina" eran una materia entre tantas,
no el espíritu vitalizador del sistema entero. No se frustró, pues,
la iniciativa. Ella misma era un fracaso en medio de un fracaso
total. Una sola justificación tuvo: algo había que hacer. ¿Triunfó
la Masonería u otra organización templaría por el estilo? Más
bien se produjo un empate, y así quedaron todos conformes.
* * *
— 137 —
métodos y el deterioro de los edificios e instalaciones. Nadie se
lo va a discutir. Pero, al fin, todo son instrumentos. El método
es un camino, y si bien interesa sumamente, lo fundamental son
las metas: ellas dan sentido a la empresa. Y la Escuela del 80,
que sigue siendo la de hoy, no tiene más fin que soslayar toda idea
de fin. Termina en puras disponibilidades, ni siquiera animosas,
lo que examina bien el autor en E. 4. Nunca se pregunta para qué.
Por mi parte, me permití, hace poco, en una carta publicada por
Tiempo Argentino, sugerir que el ciclo medio se continuara en el
servicio militar, como una etapa consagrada específicamente a
la educación del temple personal o del carácter (argentino), para
ver de hacerlo así más duro. Alexis Carreal insistía sobre esto
en La incógnita del Hombre: "En lugar de entrenar atletas, tene-
mos que construir hombres modernos. Y los hombres modernos
necesitan más resistencia nerviosa, más energía moral que vigor
muscular" (p. 247 de la edición argentina de 1939).
— 138 —
a muchos, sólo sirven para justificar los cargos de museólogos y
bibliotecarios y para pavonearse ante el mundo: "¡Aquí también
hacemos Cultura!". Claro que puede invocarse el recuerdo de los
bibliotecarios de Alejandría. Pero ellos guardaban todo el tesoro
intelectual de Grecia —que finalmente terminó quemado—, y
nuestra Biblioteca Nacional ¿qué guarda que no esté en las ver-
daderamente grandes bibliotecas del mundo? Nada, salvo mejor
parecer de su actual Director, Gregorio Weinberg. "Esta fatuidad
está en nuestro modo de ser, y por consiguiente nuestra Escuela
debería comenzar haciendo un repertorio de los múltiples defec-
tos y las múltiples virtudes de nuestra personalidad, para fomen-
tar éstas y moderar, por lo menos, aquéllos".
La conclusión de lo dicho es muy clara: los medios tienen
su importancia, pero el maestro y lo que enseña son lo incondi-
cionalmente primero. Un docente ejemplar, paradigmático, un
alumnado ávido en suficiente proporción de ser más y saber más,
y un curriculum con temas que tengan relación con lo que hay
de significativo y preocupante en la realidad que vive el alumno
y con lo Absoluto vivo, así, no muy sistemáticamente, han de
rendir aquí y en otras partes más que un edificio nuevo y lindo,
que buenos libros de texto y que una enciclopedia de asignaturas
bien desarrolladas en sí mismas, pero sin una superior unidad que
les dé sentido y las haga influyentes en la mente y el alma del
alumno. Por supuesto, así piensa también el Prof. Ramallo. Pero
hay que insistir en el punto. Lo que no existe, además de la
unidad superior del sistema, es la posibilidad de que se formen
verdaderos maestros de ciencia y sabiduría a la vez, aunque
no tengan las dimensiones de "educadores del género humano",
como los santos fundadores de órdenes educadoras y algunos filó-
sofos apasionados y preclaros. ¿Será posible remediar tan grave
falta, empezando, en el ciclo medio, por extirpar el régimen de
horas de clase distribuidas en tres, cuatro o cinco establecimien-
tos dispersos en la gran ciudad? Puede serlo más que se lo piensa
si pasamos a otro orden de consideraciones que nada tienen que
ver con el sistema escolar propiamente dicho.
* * *
— 139 —
de artículo de consumo, que con sólo girar algo entregan lo que
se espera de ellos— los llamados MCM ("medios de comunica-
ción de masas": Prensa, Disco, Cine, Radio y TV, por orden
de aparición en la historia). Habría que agregar la Publicidad
(avisos y vidrieras) y la Calle y otros Lugares Públicos, donde
los que no tienen donde ir a estar se encuentran, se reúnen, se
copian, se aburren y se uniformizan de acuerdo con lo que ellos
son, o se niegan a ser, y no según el modelo paterno y materno,
como era el caso antes. Recuerdan a las "clases de edad", que en
algunas sociedades etnográficas tenían hasta sus propios "clubs",
donde sus miembros —todos varones, por cierto— "estaban"
dormían y hasta recibían visitas del otro sexo.
Cierto es también que hay, y no escasamente, padres que
es mejor perderlos que conservarlos, pero lo que los sustituye
no es mejor, aunque torture menos. Sobre esto no caben dis-
cusiones. El educador que no advierte ese cambio revolucionario
de "modelos de formación", y de "deformación", no puede ser un
educador. Si se quiere elaborar en serio —no en organigramas y
"planes"— un sistema sano y eficiente de Educación, hay que
incluir en él a la TV. Alvin Toffler, en los Caps. XIII al *XVII
de La tercera ola —depurándolos de ocasionales caídas en el sen-
sacionalismo, inclusive el cinismo—, puede suministrar una buena
idea de las enormes posibilidades que poseen esos medios para
convertir una Escuela ineducadora —y trituradora de educado-
res— en un sistema educacional menos somero, aburrido y de-
sencuadernado, y hasta para echar los cimientos de una Ciudad
Educadora.
Es ingenuo esperar una Escuela educativa en una "gran
ciudad", y menos en "tiempos revueltos" o "de manchancha",
cuando los MCM han instalado en ella su imperio y una densa
atmósfera de erotismo y otras concupiscencias públicas debe ser
respirado por todos, con el inevitable peligro de contaminación
generalizada. Nunca las familias armónicas han sido la mayoría;
pero la amplitud espacial de los ambientes aminoraba en la ciu-
dad provinciana el efecto de las tensiones típicas del hogar inar-
mónico. Al estrecharse el espacio en la "gran colmena", donde
los zánganos son algo menos útil que una visita fertilizante, la
neurosis de los padres, como su divorcio potencial o efectivo, pue-
den destruir interiormente a los hijos.
¿Qué puede hacer la Escuela para mitigar los efectos secun-
darios descriptos de esta grave enfermedad del órgano social de
base? Los maestros y profesores, en general, perciben muy bien
aquí el problema a través del desorden o el decaimiento psíquico
de los alumnos —inclusive, a través de los hijos de su propio
hogar—. Es preciso que de algún modo se lo considere, enjuicie
— 140 —
y trate como un "tema preocupante", y hasta alarmante, en las
aulas del ciclo medio e inclusive, con otros modos, en el 5? y 6?
grados del ciclo primario. Se advierte de sobra que hay un proceso
de maduración precoz en los chicos de hoy —en verdad de siem-
pre, en los niveles inferiores de la sociedad—. ¿Por qué no apro-
vecharla, como se aprovechan residuos y plagas?
* * *
— 141 —
como siempre. En empresas de apostolado y formación doctrinal
tan bien instituidas como la Sociedad de San Vicente de Paul
y la Acción Católica no milita ni el 5 % —y hasta creo que
exagero— de los alumnos y ex alumnos de los colegios católicos.
Es una infecundidad que, por lo menos, hay que tener en cuenta
y explicar. ¿Se debe a la blandura, la escasa consistencia y cons-
tancia del carácter argentino y, en general, hispanoamericano, ya
aludidas, o es que somos, en realidad, como lo escribí más de una
vez, un país "poco serio", que lo toma todo "en xoda", defectos
que no han podido menos de dejar su marca en la Iglesia argen-
tina como comunidad? Ya esa ausencia de combatividad la había
observado, y hasta con inocultable enojo, un intelectual tan emi-
nente y tan nada católico como Alejandro Korn. Prelados comba-
tivos los hay y los hubo. ¿Sacaron algo? ¿Los siguió un ejército
de cruzados?
Lo cierto y palpable es que ha crecido desmedidamente la
responsabilidad de los Pastores en un mundo tan expandido y tan
entreverado, en tanto que han mermado sus efectivos de com-
bate. Antes sólo había que amonestar a una pequeña aristocra-
cia, y tanto la escuela como "la prensa" —que lo eran entonces
los libros y los folletos— estaban generalmente bajo su dominio.
Hoy, mientras por una parte ha recuperado casi todo el terreno
perdido ante el "libre pensamiento" en el siglo xix, y hasta el
marxismo se ha tornado menos virulento, sin meterse en hondu-
ras teóricas, por otra no puede aprovechar la retirada de los
enemigos por falta de medios, empezando por los MCM, y por
la ya aludida blandura de sus fieles. El prestigio mundial que
rodea a la persona de un Juan Pablo II no le da a la Iglesia
mayor "prise", como dicen los franceses, sobre "las cosas" y los
hombres que han aprendido a respetarla, pero no a obedecerla
y menos a seguirla. Es una comprobación, en suma, tan alenta-
dora como triste.
— 142 —
cuarto y sumar a la péntada la Homosexualidad y la Drogadic-
ción, quizás también la Permisividad. El impudor ostentoso ha de
estar sujeto al capricho de la moda. Puede cesar —aunque no
para siempre— en cualquier momento.
* * *
— 143 —
del Hombre y la Cultura con las variables del siglo. Nuestro sis-
tema escolar es más una "fuente de trabajo" para la población
docente que una fuente de formación y saber para el futuro hom-
bre argentino.
* * *
* * *
— 144 —
Si se me exigiera esbozar un curriculum básico para el ciclo
medio, propondría algo por el estilo:
— 145 —
• Del tema Religión, no sólo como una Historia de sus ma-
nifestaciones, sino también como respuesta del alma humana a
poderosos hechos y realidades trascendentes, ya he hablado.
• ¿Filosofía y Ciencias Filosóficas (del Hombre, de la His-
toria, etc.) ? Son cosas más bien de gente madura, como decía
Hegel, comparándola al Ave de Minerva, que "alza su vuelo al
anochecer". No se las comprende bien sino a su tiempo y con
grandes maestros y gran vocación. Pero hay que dar una idea
de lo que significan.
* * *
— 146 —
tiva en la sociedad actual de Occidente. Sin ella no sería tan
ardua y resistida su instauración.
— 147 —
está haciendo y quiere vivir. No se trata, pues, de un estado de
ánimo apocalíptico. Cuando notables humanistas como Daniel Bell
y otros del ambiente académico de los EE. TJU. hablan del fin
de la Era Industrial o Moderna y el orto de la Post-Industrial o
Post-Moderna, no están pensando en el fin del mundo o en un
holocausto universal. La Civilización, simplemente, o el Hombre,
no cambian de substancia. Cambian de postura en la historia ante
realidades cambiantes que son las de simpre.
BRUNO C. JACOVELLA
MEDITACION
AMELIA URRUTIBEHEITY
— 148 —
LAS IDEAS LINGÜISTICAS EN LA
QUAESTIO XIII DEL LIBRO I
DE LA SUMA TEOLOGICA
— 149 —
tido en un "locus theologicus" durante toda la Edad Media, pues
aparece en las Etimologías de San Isidoro 3 , en San Dionisio y
San Juan Damasceno, a quienes cita Santo Tomás, y en San Bue-
naventura 4 . Es, precisamente, en esta tradición en donde se sitúa
la obra de Fray Luis de León dedicada a los nombres de Cristo.
Reflexionar acerca de los nombres de Dios no era asunto de
simple especulación lingüística. En el contexto de la Siimvia la
ubicación de la Quaestio es reveladora de un orden en el desarrollo
teológico: continúa a la que estudia si es posible el conocimiento
de Dios, es decir, la relación de Dios a nuestro conocimiento: "Con-
sideraos his quae ad divinam cognitionem pertinent, procedendum
est ad considerationem divinorum nominum". Como dice el P.
Leonardo Castellani5, tras la lógica teológica, la gramática teo-
nómica.
El tema se desarrolla en doce artículos, en cada uno de los
cuales se discuten afirmaciones o doctrinas relativas a los nom-
bres de Dios, si Dios puede ser nombrado por los hombres, si
algunos nombres que se dicen de Dios son predicados sustancial-
mente de El, si son dichos propiamente de El mismo o metafóri-
camente, si son sinónimos, unívocos, equívocos o analógicos o
según el tiempo, si el mismo nombre Dios es nombre de naturaleza,
operación o comunicable, si "Qui est" es el máximo propio nombre
de Dios y, por último, si pueden ser formuladas proposiciones
afirmativas acerca de Dios.
Vistos desde el punto de vista de la lingüística actual ios
artículos suponen un corpus doctrinal que se refiere fundamen-
talmente al carácter del signo lingüístico y a aspectos particu-
lares de semántica, como el aspecto relativo de los signos, y los
unívocos, equívocos y análogos. No cabe, sin duda, esperar enfo-
ques originales, pues se trata fundamentalmente de un aparato
conceptual cuyo origen se encuentra en Aristóteles, y que no es
desconocido, en los aspectos relacionados con la lógica, de quie-
nes se dedican a este ámbito de la filosofía o estudian su historia.
El valor, pues, de las ideas lingüísticas del "De nominibus Dei"
es el testimonio de una vigencia dentro del sistema filosófico que
más ha influido durante siglos en la cultura de Occidente.
Siguiendo a Aristóteles, dice Santo Tomás en el Respondeo
del artículo primero que "voces sunt signa intellectuum, et inte-
llectus sunt rerum similitudines. Et sic patet quod voces refe-
runtur ad res significandas, mediante conceptione intellectus".
Las "cosas entendidas" son los conceptos. Hay, pues, una trilogía:
— 150 —
la voz, el concepto y la cosa. Las voces son llevadas —se refieren—
a las cosas mediante la concepción del intelecto. Tal explicación
puede ser relacionada hoy con los tres elementos que Ogden y
Richards esquematizaron en su conocido triángulo: thought or
reference, symbol, referent.
La triple relación proviene de la tradición gramatical helé-
nica, como puede verse, por ejemplo en Sexto Empírico, que
distingue r¿ o-e/uúi'ov, ró aífmLvoixet'ov y to rvyxávov literalmente: el
significante, el significado y la cosa. El primero era f¡ «¿con), como
sonido, término que fue traducido al latín como vox7. Y que es
precisamente el que usa Santo Tomás en la frase transcripta 8,
aunque con más frecuencia usa el término nomen, incluso al citar
el mismo texto de Aristóteles: "quia nomen non significat rem
nisi mediante conceptione intellectus"9. Ambos términos recu-
brían parcelas casi idénticas en el campo nocional al que perte-
necen, aunque el de vox se orienta más hacia el aspecto sonoro del
lenguaje"10, como se puede apreciar en el Lexicón totms latinitatis,
por ejemplo.
Lo importante es cómo se vinculan los tres elementos: el
mundo de las palabras, el del intelecto y el mundo exterior, las
cosas. Cuando Saussure elimina la cosa, el referente, se queda,
como era su intención, en un plano puramente lingüístico. El
significado del signo, y esto lo desarrollaron las corrientes post-
sosireanas, depende de su relación con el de otros signos dentro
del sistema. Pero se omite algo que está también en el signo
lingüístico, y es su función de designación, ese llevar ("referuntur"
dice Santo Tomás) a las cosas significadas, con lo cual se cierra
el circuito, pues se parte de las cosas y el lenguaje lleva de nuevo
a ellas.
Pero la "ratio" o "intellectus" de los nombres puede ser ob-
jeto de discusión, sobre todo cuando se trata de los nombres
de Dios, en que intervienen aspectos teológicos que están consi-
derados muy por encima de los meramente lingüísticos. Entonces
Santo Tomás recurre a la intención de los hablantes. Contra los
que dicen que la expresión "Dios viviente" significa solamente
que Dios no existe al modo de las cosas inanimadas, da como
Art. vox: Cicerón, 3, Herenn. 12. "Figura vocis dividitur in tres partes,
magnitudinem, firmitudinem, multitudinem".
— 151 —
tercera razón: "quia hoc contra intentionem loquentium de
Deo" 11 ; y contra los que afirman que el nombre Dios no es nom-
bre de naturaleza, sino de operación, responde: "Et sic hoc nomen
Deus significat naturam divinam. Impositum est enim nomen hoc
ad aliquid significandum supra omnia existens, quod est princi-
pium omnium, et remotum ab ómnibus. Hoc enim intendunt sig-
nificare nominantes Deum" 12.
El significado de los nombres se encuentra primariamente
en la concepción intelectual. Y es este uno de los puntos en que
más se insiste: "Nomina enim non sequuntur modum essendi qui
est in rebus, sed modum essendi secundum quod in cognitione
nostra est" 13. El signo lingüístico adquiere su significado de lo
que hay en nuestra mente, y no sería rebuscado entender la afir-
mación diciendo que lo que Santo Tomás pretende es considerar
el lenguaje como nuestra manera de ver la realidad. No es casual
que el título bajo el que se recogen una selección de escritos de
Benjamín Lee Whorf sea Lenguaje, pensamiento, realidad, y pre-
cisamente de este mismo autor es la frase que puede resumir una
de las orientaciones de la antropología lingüística: "el mundo es
presentado en un flujo caleidoscópico de impresiones que tiene
que ser organizado por nuestras mentes —y esto significa que
tiene que ser organizado en nuestras mentes por los sistemas
lingüísticos. Nosotros dividimos la naturaleza, la organizamos en
conceptos, y adscribimos significados, principalmente porque he-
mos llegado al acuerdo de hacerlo así" 14. Hay diferencias* evi-
dentemente, pues lo que en el antropólogo es imposición del len-
guaje sobre el pensamiento, en Santo Tomás es generación del
significado en la mente y de ésta pasa al lenguaje, que aparece
así no como una cosa hecha, sino como el producto de la actividad
del hombre. Sin embargo queda claro en ambos que el lenguaje
refleja la especial forma de conocer del hombre, como el medio
que clasifica la realidad. Pero en Santo Tomás queda explícito
que la organización de los conceptos está sujeta a elementos que
se dan realmente. Por ello, y citando una vez más el Perí Her-
meneias, recuerda que "quod est in intellectu, est similitudo quod
est in re" 15.
Otro de los aspectos interesantes de la Quaestio es la clasi-
ficación de los nombres, que en la época era usual discutir, y que
aparecen como fundamentación o como explicación de los nom-
bres de Dios. En primer lugar, los nombres integran una trilogía
11 Art. 2, Respondeo.
12 Art. 8, ad 2.
i« Art. 9, ad 2.
1 4 Whorf, B. L., Lenguaje, pensamiento, realidad, Barcelona, Barral
Ed., 1971, p. 241.
1 5 Art. 10, sed contra.
— 152 —
junto con los verbos y los pronombres. Los nombres significan
sustancia con cualidad; los verbos, con tiempo; y los pronombres,
con demostración o relación.
Una primera clasificación es la de nombres propios y apela-
tivos. Los apelativos son nombres comunicables a muchos, ya sea
propiamente, ya metafóricamente. Un ejemplo: "Hoc enim nomen
leo proprie communicatur ómnibus illis in quibus invenitur natura
quam significat hoc nomen leo: per similitudinen vero communi-
cabile est illis qui participant aliquid leoninum, ut puta audaciam
vel fortitudinem, qui metaphorice leones dicuntur" 16. Los nom-
bres propios no son comunicables porque significan lo singular,
y lo singular está separado de todas las demás cosas: "Unde
omne nomen impositum ad significandum aliquod singulare, est
incommunicabile et re et ratione" 17. Es comunicable sólo según
semejanza "sicut aliquis metaphorice potest dici Achilles, inquan-
tum habet aliquid de proprietatibus Achillis, scilicet fortitudinem".
10 Art. 9, respondeo.
17 Art. 9, respondeo.
5 8 Transcripta por Coseriu, Eugenio, El plural de los nombres propios, en
— 153 —
mente una de las conclusiones a que llega Coseriu en su conocido
trabajo sobre el plural de los nombres propios 20.
Otra clasificación que aparece es la de los nombres que se
usan en abstracto y la de los que se usan en concreto. Los con-
cretos conciernen a las cosas compuestas, aquellas que significan
algo perfecto subsistente, como hombre; los abstractos se refieren
a seres simples, y significan algo no como subsistente, sino como
aquello con lo cual algo es ("quo aliquid est"), como blancura,
que indica "aquello con lo cual" una cosa es blanca121.
— 155 —
tema ha sido desarrollado en cuanto al concepto de relación, si-
guiendo el capíutlo VI de las Categorías de Aristóteles, en donde
aparecen iguales o parecidos ejemplos: "Esclavo significa, por
ejemplo, esclavo de un señor y señor implica un esclavo" 20 ; "Bre-
vemente, no hay amo, no hay esclavo... anular uno equivale a
anular el otro" 30. Pero hay objetos que no son relativos, como
mano o cabeza, y que no pueden por tanto ser definidos cada uno
por algo que está fuera de ellos, "sin embargo, dice, puede haber
diferentes opiniones en el caso de las sustancias secundarias. Así
definimos cabeza y mano a la luz del todo a que pertenecen, y con
ello estas cosas pueden parecer relativas" 31. Es decir, se estable-
ce una relación de razón. Así se entiende que cuando Santo Tomás
da como relativos el género y la especie, está sin duda indicando
que el significado entra en una red de relaciones de clase. Si se
recuerda que "ratio (enim) quam significat nomen, est defini-
tio" 32, y que la definición incluye el género y la especie, cam-
biando el género cambia el significado: "genus autem variatum
mutat rationem, cum sit pars definitionis" 33 .
— 156 —
sobre significados de un mismo "nomen". En el artículo anterior
se expone el tema opuesto: el de los sinónimos, es decir, el de
aquellos nombres —y por tanto distintos significantes— que sig-
nifican lo mismo: "Nomina synonyma dicuntur, quae significant
unum secundum unam rationem" 3C, como vestís e indumentum.
Dejando aparte la actualidad que pueden tener estos plantea-
mientos en el ámbito de la lingüística 37, cabe destacar las dos
direcciones hacia donde se orienta el análisis: un mismo signi-
ficado con diferentes significantes (sinónimos); un mismo sig-
nificante con distintos significados (equívocos y análogos); y por
último una relación de un significante a un significado (unívoco).
Resumiendo, en la Quaestio XIII se cruzan dos líneas, dos
temáticas: una, la fundamental en la Summa, que es de carácter
teológico; y la otra, que es el trasfondo sobre el cual se discuten
las cuestiones teológicas, de carácter lingüístico. En este ámbito,
van apareciendo, como soportes del razonamiento, distinciones,
clasificaciones, definiciones que en conjunto forman un corpus
similar, en los temas estudiados, al de las gramáticas especula-
tivas de la época. Aparte del interés específico que pueden tener
estas ideas, queda también la Quaestio como una muestra más
de cómo la gramática lógica medieval fue un puente entre la
antigüedad griega y el mundo moderno, y cómo, no se pueden
entender gramáticas como la de Port-Royal, por ejemplo, si no
se las sitúa como un momento dentro de una larga tradición.
— 157 —
EL CANTICO ESPIRITUAL *
¿Adonde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste, habiéndome herido
Salí tras ti clamando y eras ido.
Esta es la primera canción del Cántico Espiritual de San
Juan de la Cruz.
Es un canto a Dios, una melancolía de una antigua presencia
en El, un recuerdo de primavera pasada, y ahora, un otoño.
Antes que lo bañaba con su dulzura, y a h o r a . . . ¿adonde se
escondió?, para dejarle amargura y mucha más sed de dulzor,
para que más su corazón reclame amor.
Tan dulce fue v e r l o . . . como a un ciervo tímido que asoma
su cabeza y al menor ruido la esconde, tan dulce es ese recuerdo
que ahora lágrimas dejaron y ansias de acortar este camino que
nos lleva al Amado.
¿Cómo sabría Dios mi amor si no me prueba? ¿Cómo sabría
Dios cuánto lo necesito, cuánta sed tengo de su agua eterna, cuán-
ta hambre de ese verdadero banquete, cuántas y hasta dónde lle-
garían mis ansias de acortar ese camino desértico que nos lleva
a tan inmenso oasis?
Quiso abrazarte Dios, y eras ido; quiso amarte, alabarte,
glorificarte; quiso inundarse de ti, quemarse con su fuego, me-
cerse en sus b r a z o s . . . y eras ido.
Te escondiste, huíste... para ser buscado, deseado, querido
con desesperación, amado. Y luego, como el ciervo, volverías a
aparecer para dar ánimo a tu hijo y animarlo a seguir caminando
en el desierto y a buscarlo con desesperación y a amarlo.
Hasta dónde llega tu bondad, Señor, que te dignas quemar
con tu Amor tan indignos corazones humanos. Hasta dónde llega
tu bondad, Señor, que te dignas inundar de Ti tan indignas almas,
a fin de amarlas más, porque estás Tú, sólo Tú. Gracias, Señor.
Gracias, Señor, por dejarnos gustar un poco de tu dulzura.
Gracias, Señor, por aparecer como el ciervo y animarnos a seguir
caminando por éste, el camino angosto, y buscarte con desespe-
ración y amarte.
Has dejado, Señor, una herida en mi alma.
Y sólo Tú, Señor, sólo Tú, puedes sanarla.
LUCIANA REYNAL O'CONNOR
— 158 —
DIALOGOS EN
LA POSADA DEL
FIN DEL MUNDO
TRAS LA LUZ DEL SONIDO (II)
— 161 —
Sobre todo, porque los que estaban en la Posada eran los
que ya conocía. Un rincón del salón, revestido de madera sobre
la piedra de las paredes, se cubría con una rara luz matinal que
cortaba en haces de tornasoles el humo que salía de las pipas
concordes de los presentes. Encendí un cigarrillo y todos me mira-
ron con reproche.
El francés, al que decían "Etienne" si mal no recuerdo, in-
clinó su cabeza blanca hacia adelante y con una media sonrisa,
comenzó a recapitular:
— " . . . quiero hablar; quiero decir alguna cosa, porque en
verdad, estrictamente hablando, no se puede hablar sin decir
nada. Sea esto una ilusión o no, el que quiere tomar la palabra
presiente en su espíritu algo que quiere decir o algo que quiere
ser dicho. Se puede hablar para decir cosas insignificantes, na-
derías; pero no para decir nada, porque la única manera de decir
nada es callarse, permanecer en absoluto silencio..." K
El druida interrumpió el discurso del galo.
—¿Conocen el diálogo de Castellani con Borges?
Todos callaron, aunque el argentino asentía con la cabeza.
El druida reprodujo lo que recordaba del caso.
—Es una lástima que haya faltado hoy —dijo— para con-
tarlo él mismo. Pero fue algo así:
"—Si Ud. niega el infierno, tiene que negar también el
cielo: el infierno no es sino la pérdida del Ultimo Fin.
—Bien, niego también el cielo.
—Entonces tiene que negar también la inmortalidad del
alma.
—Niego la inmortalidad del alma.
i'M i '
—Entonces tiene que negar también la Etica...
—¡ Alto allí! Yo no creo en el alma, y soy un hombre honrado.
—Sin mirarlo muy de cerca, si Ud. es así, la inmensa ma-
yoría de la humanidad no puede serlo; si el alma muere con el
cuerpo, ser honrado, sobre todo cuando cuesta mucho (o mejor
dicho, todo) es ser sonso, ilógico.
— ¿ Y si niego toda la Etica?
— 162 —
—En ese caso tendría que negar la Lógica: su amigo Kant
deduce toda la Etica de la simple consideración de la razón humana.
i'
í —Niego toda la Lógica.
—Entonces tiene que negar el lenguaje humano, y quedarse
mudo.
s
—Me quedo mudo.
—Eso es lo que tendría que haber hecho al principio; y así
no perdíamos t i e m p o . . . " 2
Las carcajadas resonaron en aquel templo filosófico y el
galo retomó la palabra con nuevo entusiasmo.
—Lo que cuenta viene muy a cuento, pues "el que no tiene
en su espíritu algún sentido que formular, no tiene nada que
Í decir, y si no obstante insiste en hablar, no sabe de qué habla, no
sabe lo que dice. Tengo que poder decirme ante todo a mí mismo
lo que pienso, para poder decírselo a otros... Aunque todo len-
guaje interior sea una palabra pensada, nace a su vez de otro
pensamiento o actividad mental, anterior al lenguaje" 3 .
—Eso —dijo Josef en su pulido alemán— sirve para fundar
muy sensatamente toda lingüística, como alguna vez se hizo, pero
" . . . ¿ p o r qué no han de existir, en un mundo descristianizado,
leyes lingüísticas demoníacas merced a las cuales lo bueno le
parezca al hombre, en el lenguaje, como algo ridículo?" 4 .
Su intervención dejó a todos en silencio. Algunos, según creí
entender, pensaban en otro ausente: Jack.
— Y tienen razón —continuó Josef—, porque "C. S. Lewis
ha calificado de ley esta tendencia a cambiar el sentido de las
palabras éticamente famosas en su contrario: Ponle un nombre
a ima buena cualidad y pronto ese vocablo designará un defecto" 5.
Etienne intervino prestamente.
— ¡ Y no sólo en el ámbito moral suceden cosas tan desgra-
ciadas! En el ámbito científico ocurre algo muy notable. "Si el
interesado por la historia emprende la lectura de El origen de las
especies para buscar qué dice Darwin sobre la evolución, cons-
tatará con sorpresa que la palabra no aparece en ningún sitio,
— 163 —
ni en la primera edición (1859) ni en ninguna de las siguientes,
hasta la sexta, aparecida diez años después de la primera (1869)
donde por fin aparece la palabra en condiciones particulares que,
por plantear problemas de sentido, quizás no pueden ser com-
pletamente aclaradas..." s .
Josef intervino, señalando a uno de los contertulios:
—"Platón lo ha dicho muchas veces: la dificultad de reco-
nocer a los sofistas es, precisamente, parte de su éxito" T.
El francés continuó con su relato.
—"La palabra evolución cambió completamente de sentido
desde Bonnet a Darwin... Por lo pronto perdió su primer sen-
tido, el único que en verdad le correspondía con exactitud, inau-
gurando así una época de confusión verbal de la que aún no ha
salido el lenguaje científico. Lo que algunos contemporáneos de
Darwin llamaban evolución era, de hecho, lo contrario, una espe-
cia de epigénesis... Luego, si la palabra evolución no significa
lo contrario o el movimiento inverso al de una in-volución, no
significa nada inteligible" s .
El druida parecía furioso y musitó por lo bajo:
—In maximis ignorantiae tenebris...
El galo sonrió.
—Eso dice Santo Tomás de la condición que tendría el gé-
nero humano si sólo dispusiera de la razón humana para conocer
a Dios 9 .
— Y así están los darwinistas —dijo el druida, mientras
contemplaba con severidad a Josef—, y su amigo Teilhard de
Chardin10.
— 164 —
El alemán, sonriendo imperturbable, volvió la conversación
a su cauce.
—Sin embargo, aun los modernos tienen que aceptar que
"todo uso idiomàtico permanece fiel, aun en medio de todos sus
caprichos, a alguna clase de realidad" 11 .
—Darwin, Teilhard, Freud... ¡flor de floripondios flore-
cidos! —exclamó el druida.
Pero no había cómo hacerlo callar.
—¡Hay que leer a Swift! —dijo— aunque ni siquiera él
acertó cuando " . . . en una de las sátiras más alegres de su Gulli-
ver, puso la enseñanza de la lengua en boca de los sabios del len-
guaje del pueblo de los Laputa... quienes recomendaron a la
gente, para descansar sus pulmones, que en lugar de hablar,
llevaran consigo los objetos mismos de los que ellos querían
hablar y presentarlos en cada caso, porque las palabras son sólo
signos de las cosas" 1Z.
—Esto es muy importante —señaló Josef— porque "no es
preciso ser cristiano para comprender el sentido de señal y sím-
bolo, pero quien no lo entienda tampoco está en condiciones de
participar activamente en los sacramentos del cristianismo" 1S .
Nuestro connacional asentía vigorosamente mientras decía:
—¡Por eso los antiguos entendieron al cristianismo mejor
que los de nuestro tiempo! Fíjense que " . . . e s creencia cierta
entre los primitivos romanos que, proferidas ciertas palabras se
puede hacer caer un rayo del cielo" 14 .
El druida pareció divertido con la referencia, mientras el
argentino continuaba su exposición con una sonrisa.
— . . . y se cuenta que "el Rey Tullius Hostilius, . . . al errar
el procedimiento dirigió mal la corriente del rayo y cayó ful-
minado" 15.
— 165 —
Todos rieron de buena gana y Josef acotó:
— " . . .si se corrompe la palabra, el ser humano no puede
quedar sin afectar, ni menos intacto" 1C.
Las carcajadas resonaron en la Posada y yo mismo me atosi-
gué con la cerveza. Cuando se calmó el ambiente, Josef tomó la
palabra nuevamente.
—Por todo esto es que los antiguos entendían perfectamente
que "lo decisivo y lo diferenciador de la palabra sacramental es
que, al pronunciarse, ocurre precisamente aquello de lo que se está
hablando" 17.
—Como en los milagros -—agregó el druida— talitha, qumi1S.
El argentino intervino con una sonrisa en los ojos.
—"Los Druidas, tal como lo recuerda César, no dejaban nada
escrito, confiando todo a la memoria, lo que aseguraba el mante-
nimiento del secreto y el alejamiento de su profanación" 19.
El anciano celta calló por una vez y toda su cara parecía
expresar admiración y agradecimiento al ítalo-criollo. Por mi
parte, me dejé tentar por la idea de que la cerveza glosolálica
me diera a conocer algunas de aquellas palabras poderosas. Sin
embargo, fue Platón el que me quitó toda esperanza.
—"Quizás es también la antigüedad de las palabras primi-
tivas la que nos las hace ininteligibles..." 20 .
Sin embargo, nuestro connacional apuntó en otra dirección.
—La cosa es mucho más grave que eso. "El científico mo-
derno —figura paradigmática de nuestra época— para quien el
numen de las cosas está ausente, en cierto sentido ha roto la es-
clavitud de las cosas y por ello las domina; pero ha caído en una
sujeción que es tremendamente aberrante: la esclavitud de las
palabras, las cuales, alejadas de las cosas, han hecho incurrir
al hombre en el peor de los nominalismos" 21.
Comprendí entonces que había como dos saltos descendentes
en un proceso de decadencia. La pérdida de la lengua primera y la
— 166 —
corrupción de la lengua segunda. Sin embargo, traté de silenciar
mis opiniones. Si el druida se daba cuenta de que yo también
tenia algo que decir... Pero no. Estaba oyendo a otro.
—Si se me permite insistir, recuerden que "lo más usual
en Roma era que las obligaciones se contrajeran por contratos
verbales, esto es, perfeccionados por la mera proferición de las
palabras pertinentes. Hoy día, ¿qué contratantes fiarían el cum-
plimiento de sus obligaciones por la sola existencia de las pala-
bras concertadas ? . . . Hoy día la palabra —sin documento
escrito— representa para quien se fió de ella un grave acto
cuyas consecuencias sólo él debe soportar" 22 .
Platón intervino nuevamente.
— Y es que ni siquiera han permanecido las fórmulas de
concertación. Y es lógico, pues "dígase lo que se quiera, cuando
se ignora la propiedad de las palabras primitivas no se pueden
comprender las derivadas" 23 .
—¡ Claro! —dijo el druida— Aquellas palabras eran eficaces
porque eran verdaderas... o por lo menos, más verdaderas que
las que usamos después de Ockham.
Etienne parecía llamado a su juego, pero Josef le ganó de
mano.
— " . . . el hombre está ligado a los antiguos de palabra res-
petable y verdadera; no por querer la mera antiquitas, sino
porque (y en tanto que) en ellos está guardado el testimonio de los
dioses sobre el verdadero ser del mundo; porque la palabra de
los antiguos, en cuanto se refiere a la estructura de la realidad
en su totalidad, es la suma y el vehículo de la tradición pri-
mitiva" 24.
Todos callaron un momento. El alemán inspirado parecía
imbatible.
Sin embargo, faltaba oírlo recapitular al argentino. Para
esto, pareció prepararse estirando por debajo del saco marrón la
pulcra tricota de color azul eléctrico.
—"La realidad cósmica —dijo sin mirarme— siguió siendo
tal, pero la fuerza numinosa que emana de todas las cosas y
cada una de ellas, comenzó a cubrirse de oscuros mantos para los
hombres hasta quedar apagada, de tal modo que las palabras
22 Ibidem, p. 88 y s.
23 Platón, Cratilo..., p. 283.
2 4 Pieper, Josef, El ocio y la vida intelectual, Madrid, Rialp, 1983,
p. 201.
— 167 —
tomaron otro camino rompiéndose los lazos de obligada fideli-
dad . . . Ello acaece con un cambio de actitud del hombre en la
relación real, puesto que abandonó el papel adámico de rex naturae
para pasar a ser el clominator rerum, esto es, el hombre dejó de
preocuparse por el misterio esencial de cada cosa, para desen-
trañar únicamente su misterio atómico y, al perderse de vista
los fines últimos para los cuales las cosas están creadas, las
palabras pasaron a ser figuras fantasmagóricas que guardan un
contacto meramente tangencial con las mismas, sostenido por la
fuerza residual que quedó decantada de un pasado luminoso" 25.
Era imposible decir quién resumía mejor la cuestión. Entre
el alemán y el argentino... bueno... primó en mi espíritu un
cierto nacionalismo.
El druida me miró con una sonrisa.
—Amicus Plato, ¿eh?
Sin embargo, yo me refería a Di Pietro.
Todos sonrieron y Di Pietro comenzó a explicarme algo de
un refrán latino, pero Josef había retomado el hilo y mi conna-
cional dejó lo suyo para más luego.
— 168 —
cuidado, y no es imposible que algunos hayan sido formados por
un poder más divino que el de los hombres" 2S.
—Vea, respecto de otras palabras, no sé. Pero, "puesto que
es la Palabra eterna la que se hace realidad histórica y corporal
entre los hombres, en la encarnación Dios habla a los hombres
en el sentido más perfecto y exacto que pueda imaginarse. Deus
loquitur... per incarnationem Verbi. Eso dice Santo Tomás" 29 .
¡ Tomá mate!, pensé yo. Y oí decir otro tanto en cuatro len-
guas diferentes, entre las que se destacaba el celta.
El argentino sentenció con gravedad:
—"Mors et vita in manibus linguae"30.
El druida, con tono confidencial, reveló su visión de las cosas.
—He oído que Dios dio al pueblo elegido "un idioma santo que
no tuvo otro pueblo, para que se mantuviera separado de los
demás. Este idioma es la pura lengua hebrea o caldea. La lengua-
madre que hablaron Adán, Noé y Sem fue otra, y de ella no queda
sino algo en cada una de las lenguas existentes. Las primeras
puras hijas de esta lengua primitiva son los idiomas de los Bac-
trios, el Zend y la sagrada lengua de los Indos. De estas lenguas
hay aún palabras, como en el bajo alemán..." —dijo mirándolo
a Josef que era bajo y alemán—. "En este mismo idioma está
escrito el libro . . . existente en el actual Ktesifonte, en el
Tigris" 31.
*
•* *
— 169 —
Tomé la Escritura y me topé con San Pablo.
—"Audivit arcana verba, quae non licet homini loqui"32
(No continuará,)
— 170 —
BIBLIOGRAFIA
— 171 —
Dios, el alma carece de vida espiritual". El alma que, según la enseñanza
de San Ireneo, está entre la carne y el Espíritu, debe dejarse "espirituali-
zar". Sólo las almas de los justos son "espirituales", las almas de los peca-
dores se hacen "carnales" o "terrestres". Por otra parte, la asociación del
alma y del cuerpo constituye todo un símbolo; gracias a ella el hombre
resulta un microcosmos, un resumen de la creación, uniendo en sí el universo
espiritual y el material, llamado, en Cristo, a unir en sí toda la creación.
No resulta pues ilógico que, según el pensamiento oriental, todo pecado
comporte una turbación "cósmica". Dostojevsky decía que cuando los rusos
se arrepentían de sus faltas pedían a Dios misericordia y perdón a la "tierra
oscurecida por los pecados".
— 172 —
lugar que en la espiritualidad oriental ocupa la oración. Si bien es cierto
que, como dice Teófano el Recluso, la Iglesia entera "respira con la oración",
cada uno de los fieles ha de hacer suya la exhortación del Apóstol: "Orad
sin interrupción". Reza sin pausa —afirma Orígenes— aquel que une la ple-
garia con las obras necesarias y las obras con la plegaria". La característica
de la oración oriental es la simplicidad, y se basa en la repetición, la
rumiación de las palabras inspiradas, sobre todo de los salmos. Conocido
es a este respecto el método del "Peregrino Ruso", según nos lo ha dejado
éste en una relación donde cuenta a su padre espiritual cómo hizo para
interiorizar su oración.
Una palabra, para terminar, sobre el sentido del icono, al que acabamos
de aludir. En la vida oriental, ocupan los iconos un puesto relevante:
constituyen los iconostasios; son llevados en procesión y con ellos se ben-
dice a los fieles; en las casas privadas, el pequeño santuario que los contiene
recibe el nombre de "el ángulo hermoso". La imagen sacra subraya los dos
aspectos principales de la obra redentora de Cristo: la predicación de la
verdad, ya que la pintura es como una proclamación de la fe, y la comuni-
cación de la gracia de Dios. De ahí la densidad del simbolismo que cubre
el icono y todos los elementos que lo integran: la composición y la pros-
pectiva, el sentido de los colores y de la luz, los aspectos decorativos, todo
recibe una significación espiritual.
— 173 —
exenta de belleza. El mismo ha querido comparar la redacción de un manual
de vida espiritual con la confección de un icono, de líneas tan esquemáticas
como preñadas de simbolismo (cf. pp. 2-3). Una excelente bibliografía
cierra el libro con especial referencia a los diversos temas tratados o las
distintas familias espirituales del Oriente; tras ella, un índice de textos
de autores orientales, útiles para el esclarecimiento de los temas incluidos en
este libro; finalmente dos índices, uno analítico y otro de nombres.
LIBROS RECIBIDOS
CARL SCHMITT, Teología política, Ed. Struhart y Cía., Bs. As., 1935.
— 175 —
sidad— presentan bajo el título rico-fenoménico pueda ser utilizado
El Divorcio en cifras (Una interpre- como técnica política, esto es, como
tación sociológica). método neutral, ajeno a una cosmo-
visión basada en un orden de va-
Resulta innegable la oportunidad lores determinados por finalidades
del tema en momentos en que en superiores, cabe ahora cuestionar la
nuestro país se lo está debatiendo propia validez de esa forma de cono-
tímida pero insistentemente desde los cimiento empírico-fenoménico de la
partidos políticos hasta los medios realidad social.
de comunicación, o, como prefieren
expresarlo sus A. al final de la Mucho se ha escrito ya acerca de
Introducción, " . . . a partir del inte- los estrechos límites que proporciona
rés público concernido", p. 8 ) . el mero conocimiento positivo de lo
social, como un "hecho" equiparable
Cabe formularse dos interrogan- a los hechos físico-naturales; tan solo
tes; primero, ¿por qué un estudio nos remitiremos a Sorokin quien
.sociológico sobre el divorcio? En la acertadamente expresó en "Acha-
Introducción (p. 5) —por otra par- ques y Manías de la Sociología Mo-
te, el único momento en que los auto- derna y ciencias afines":
res se alejan de "los grandes núme-
ros" para aportarnos un poco de " . . . m u c h a s falacias se conside-
luz sobre el fundamento epistemoló- ran como la última palabra de la
gico y valorativo en el que se realizó ciencia, 'operativamente defini-
la investigación— se responde que, da, empíricamente ensayada y
en la Argentina, como en los "países exactamente medida'" (p. 15)
más desarrollados" se debería recu- "Lo molesto con los numerolo-
perar "el hábito de los Informes", gistas empieza cuando olvidan
porque " . . .a partir de ese estudio se estas limitaciones (se refiere a
adopta una decisión política". que las uniformidades estadís-
ticas son siempre limitadas, vá-
Así explican que en los países mo- lidas solo para determinada cla-
dernos, antes de que el Parlamento se de fenómenos, bajo específicas
se aboque a un tema, una comisión condiciones temporales y locales)
de expertos elabora un Informe que y comienzan a creer en la in-
mediatiza la decisión. Pero nos pre- falibilidad del cálculo y de las
guntamos si la descripción fenomé- distintas operaciones matemáti-
nica de la realidad puede servir para cas, en la ilimitada validez de
resolver problemas —aquí el divor- sus fórmulas y en las preten-
cio— que consisten en la elección de siones de que los procedimientos
fines, que es la esencia de la polí- numerológicos poseen el monopo-
tica como decisión. lio del conocimiento preciso y
válido del mundo psicosocial"
Un segundo interrogante surge al (p. 178).
leer el párrafo en el que los A.
definen la metodología sociológica En un párrafo a continuación se
elegida (p. 6 ) . ¿Por qué una "siste- explicita qué es el matrimonio en la
matización de datos" " . . . b a s a d a ex- perspectiva de los A. como modo, tal
clusivamente en los grandes núme- vez, de atenuar la frialdad estadís-
ros"? Porque, responden, " . . . l o s tica, " . . . porque lo que las estadísti-
datos . . . son muy ricos y hablan cas dicen no es como lo sienten las
'per se', casi sin necesidad de mu- partes. El matrimonio es —entre
chas aclaraciones explicatorias"; por- tantas cosas— un proyecto vital que
que " . . .son expuestos con veracidad, se despliega, y una expectativa de
así satisfagan o contravengan los ir envejeciendo juntos". "En cambio
valores en que explícitamente se aquí, en este Informe, todo ese in-
sustenta una Universidad Católica" menso caudal de corriente sanguí-
(P- 6). nea aparecerá congelado en otras
sumas, otras restas, los multiplicado-
Si ya hemos cuestionado que —dada res del presente y las divisiones
la esencia finalista y valorativa de la irreparables de las quiebras matri-
decisión política— un estudio empí- moniales. Solo cifras" (p. 7).
— 176 —
La publicación se despliega en 6 1981, al 50 % en los EE. UU., y
capítulos y 19 conclusiones, los que excedió de ese porcentaje en Di-
sistemáticamente comprenden : namarca y Suecia".
1. "La inserción del tema matrimo- 2. "No constituye ninguna exagera-
nio/divorcio en su contexto uni- ción sostener que: 'divorcio en-
versal, de modo tal que los datos gendra divorcio': hay una rela-
que después se publicaran so- ción lineal entre los cambios
bre la Argentina no aparezcan legislativos de los países desarro-
como correspondientes a hechos llados en pro de la liberación de
aislados; sus causales, y el acrecentamien-
to del monto total de divorcios".
2. la evolución de los matrimonios
y de las 'uniones de hecho' en la 3. "El número de matrimonios tien-
Argentina en los últimos 20 años; de a descender en los países
3. la reconstrucción del total de ma- desarrollados, ocupando España
trimonios contraídos en la Capi- —en el último quinquenio— el
tal Federal y los partidos del co- primer lugar en la 'caída' matri-
nurbano porteño, y las series de monial. A su vez, en los países
divorcios también para la Capital europeos, y los EE. UU., los hijos
Federal; ilegítimos acrecen de censo en
censo, constituyendo actualmente
4. el análisis de las variables socio- en Suecia el 39,7 % de los na-
lógicas más relevantes detectadas cidos". "La 'nueva ilegitimidad'
en 100 juicios de divorcio de la trepa allí donde la madre soltera
Capital Federal y 200 de los Tri- goza de mejor cobertura de ries-
bunales de San Isidro, que opera- gos sociales y mayores deduccio-
ron como recíprocos grupos de nes fiscales".
control (se trata de juicios no
contenciosos, art. 67 bis, de la Ley 4. "Se constata una correlación po-
de Matrimonio Civil); sitiva entre la tasa de divorcios
5. una reconstitución hipotética del y la de abortos legalizados... del
total de personas que, de dictarse mismo modo que hay una corre-
una ley de divorcio vincular en lación positiva entre mayor tasa
nuestro medio, se sentirían in- de divorcios y menos fecundidad.
volucradas ; La existencia/inexistencia de le-
yes de divorcio vincular no deter-
6. otra reconstitución hipotética del mina la disminución o el aumento
total de hijos comprendidos actual- de los concubinatos: en España
mente por los divorcios ya san- fueron contemporáneas la san-
cionados". (págs. 5 y 6). ción del divorcio y el notable in-
cremento de las 'uniones de
El divorcio en el contexto hecho'" (pág. 121 y 122).
internacional
En este capítulo se relaciona la Es sumamente interesante lo que
los A. denominan "un segundo nivel
tasa de divorcios con "los indicado-
explicativo", esto es, que la eviden-
res del desarrollo y de la moderni- cia empírica que proporciona^ la
dad"; el indicador de desarrollo ele- reiteración de frecuencias estadísti-
gido es el del producto bruto per cas, expresa o explica no lo inme-
cápita. diato y vivencial, sino " . . . un se-
gundo plano de la realidad, aquel
Estas son algunas de las princi- en el que —de puro abstracto y ma-
pales conclusiones sobre el tema: temático— nadie puede mirarse" (p.
1. "Se constata un crecimiento cua- 31). De tal modo queda claro que
si exponencial del divorcio en los esta investigación no pretende la ex-
países desarrollados, que, en sus plicación causal —cómo y por qué
casos extremos se duplicó en el se producen los divorcios— sino el
lapso de 15 años. La relación meramente descriptivo. Sin embar-
'divorcios sancionados' sobre 'ma- go, más adelante los A. extraen una
trimonios contraídos' alcanzó, en explicación de las puras cifras cuan-
— 177 —'
do declaran que los datos cuantitati- peso societario de la mujer. Entien-
vos " . . . (explican) el substrato social den los A. que ésta no es una varia-
sobre el que se produce ese desen- ble dependiente del desarrollo, sino
cuentro (el divorcio), los requisitos que, por el contrario, el desarrollo
colectivos para que él se exprese y —en tanto proceso de crecimiento
canalice de este modo. . . " (p. 31). Y integral— depende del rol, peso y
a continuación señalan las tres va- significación de las mujeres en la
riables de las que depende el creci- adopción de decisiones sociales (p.
miento del divorcio en los países más 35).
desarrollados, las cuales introduci-
rían al estudio en un nivel explica- Es en este punto donde se intro-
tivo de mayor nivel de abstracción: duce un cierto sesgo "feminista" en
• abundancia generalizada y el ca- la investigación: las más altas ta-
rácter de sus consumos, entre los que sas de divorcio se observan en países
se podría incluir al matrimonio como en los que la mujer ha conquistado
consumo perecedero. En opinión de los "derechos humanos más especí-
este estudio, tal evidencia surge de la ficos de su sexo", en especial, la
correlación entre países con la más posibilidad de la separada de rein-
alta tasa de divorcios y el producto sertarse en el mercado de trabajo. Y
bruto per cápita. Sin embargo, acla- lo calificamos de sesgo feminista por-
ran, esto no supone una visión eco- que explican el divorcio como una
nomicista; en efecto, " . . . l a gente se "reivindicación femenina" que deja-
separa por el significado que estos rá de serlo cuando se avance en la
elementos (mayor producto bruto per sociedad igualitaria en la que " . . .va-
cápita, elevada participación del pro- rones y mujeres sean plenamente
ducto bruto industrial dentro de la iguales en derechos y d e b e r e s . . . "
economía, elevada tasa de urbani- (p. 3 6 ) ; porque en tal momento, ce-
zación) combinadamente aportan a sará la sujeción de la mujer al hom-
la percepción social". bre por motivos económicos "..-.en
un mundo tradicional y rural, en el
que predominan las uniones de hecho,
En tales sociedades, existe lo que la mujer ya no puede separarse — y
llaman un "humus" favorable a la mantenerse sola— porque su vida
provisoriedad de las cosas todo está 'es' también constitutiva de una uni-
hecho para ser consumido y para dad económica familiar, que no po-
durar, poco, aun el matrimonio. Aquí drá recomponer por sí misma. Por
introducen una clasificación de los donde se refuerza la sujeción" (p.
matrimonios en 4 tipos, tres de
los cuales son de "tipo institucional" 36).
(tradicional, alizanza y fusión) y
•el cuarto es "no institucional (aso- • desplazamiento de lo "sacro" por
ciativo) (p. 33). lo "secular". Se atienen a " . . . lo que
evidencian las investigaciones empí-
Sostienen que —de los 4 tipos— ricas sobre la vigencia/'no vigencia
es el cuarto, en modo indubitable, y de algunos valores en el mundo" (p.
el tercero, parcialmente, los que pre- 36). Tales evidencias parecen haber
figuran los casos de la hipótesis aquí demostrado una correlación entre
enunciada, que el matrimonio es un " . . . el espacio secular en el mun-
bien de consumo más. En los países d o " . . . y . . . " e l aumento de los di-
más desarrollados primarían los ma- v o r c i o s " . . . el cual sin embargo, es
trimonios centrados en la atracción calificado como una consecuencia no
entre los cónyuges, donde el acto ma- prevista ni deseada de la seculari-
trimonial es una formalidad admi- zación (p. 40).
nistrativa y solo en tal carácter
involucra el orden público (matrimo- Hipótesis de "saturación"
nio tipo " f u s i ó n " ) ; o bien los matri- del crecimiento exponencial
monios (tipo "asociativo") vistos de la tasa de divorcio
•como un mero acto privado cuyo fin
•es la gratificación de las partes. Se plantea en este ítem un interro-
gante, cual es hasta dónde podrán
•• ascenso colectivo en los roles y crecer las tasas de divorcio sin alte-
— 178 —
rar el orden social, dado que a la y la consiguiente liberación feme-
vez, en los países llamados 'de pun- nina (p. 47).
ta', crecen las uniones de hecho con
más hijos (p. 43). Pero la mujer no podrá seguir as-
cendiendo indefinidamente sin que el
Postulan como hipótesis que se varón resulte desvalorizado —expli-
producirá un punto de interrupción can los A.— y es en ese momento
" . . . que no sabemos cuál es y dónde " . . -—en el que al varón le resulte
se p r o d u c i r á . . . " , pero a partir del evidente que no puede continuar más
cual la proyección matemática ini- siendo tan irresponsable en sus re-
ciará las curvas regresivas (p. 44). laciones maritales— (que se) va a
Una segunda parte de la hipótesis provocar la saturación de las tasas-
sostiene que la "saturación" se pro- de divorcio" (p. 46).
ducirá por obra de una de las tres
variables correlacionadas con la ex- Los capítulos 2 al 6 están dedi-
pansión del divorcio: la igualdad de cados a analizar el tema en la A r -
roles de hombres y mujeres. gentina; sus conclusiones más sig-
nificativas son:
Para ello se apoyan en " . . . la in- 1. Caída del total de matrimonios,
vestigación en ciencias biológicas y en forma lenta en la Capital
en ciencias físicas, que han debido Federal desde hace 30 años, pero
rever sus tradicionales principios de muy notoria en los partidos del
que solo el orden y el equilibrio pue- Gran Buenos Aires en el último
den desembocar en orden y equilibrio" decenio (p. 122). Se evidencian
(p. 44). Para estos investigadores, factores económicos en la expli-
la certeza a la que han llegado las cación de esta tendencia decli-
"ciencias duras" de que "el ruido nante.
puede ser también una fuente para
2. Crecimiento de las "uniones de
un nuevo orden", es fácilmente extra-
hecho": desde 1960 a 1980 se in-
polable a las ciencias sociales. Esto
crementaron en un 55 % en toda
significa que un orden social con al-
la república.
tas tasas de divorcios, de abortos, y
uniones ilegítimas, seguiría siendo 3. Se asocia el divorcio a la menor
un orden aunque produzca " . . . mu- edad del contrayente varón (me-
cho ruido en el sentido cibernético del nos de 26 años).
vocablo"; porque no obstante los de- 4. El número de matrimonios sin hi-
sequilibrios " . . . e n la pura fenome- jos que arriba al divorcio llega
nalidad de los hechos se conformen casi al cuarto del total de los di-
estructuras relativamente estables vorciados, y excede ampliamente
(por más que éstas repudien al hecho al porcentual de unidades censa-
moral, y precisamente porque sus les "sin hijos"; lo cual supone que
actores viven al margen del mundo el no tenerlos, o el deseo expreso
moral)" (p. 44). de no tenerlos, se asocia con la
menor duración del matrimonio..
Hay dos indicadores que los A. nos
señalan como ejemplos que preanun- 5. Se registró una sub-representa-
cian el punto de saturación de la ción de los sectores populares en
curva de crecimiento del divorcio: relación a su peso numérico en la
la legalización de la interrupción vo- ciudad de Buenos Aires y Gran
luntaria del embarazo y de la inse- Buenos Aires: o no llegan o lle-
minación 'in vitro'. Ambos casos gan en menor medida que los ni-
muestran que la variable —ascenso veles medios al divorcio.
del rol de la mujer— marcará el 6. Se estima en 1.200.000 el total de
punto de inflexión de la curva: en personas —tras reconstitución
los países con tales legislaciones, hipotética— que en caso de san-
sea del aborto como de la fecunda- cionarse una ley de divorcio vin-
ción artificial, éstos se producen por cular verían en ella una posibi-
decisión unilateral de la mujer, lo lidad de solucionar un problema
que marca una transferencia de res- personal. Esta evaluación " . . . d e
ponsabilidades del varón a la mujer máxima surge de la combinación
— 179 —
de los datos censales y las en- Se trata de la reunión de varios
cuestas de opinión llevadas a cabo trabajos del inolvidable P. Julio
en 1984" (p. 124). En el cap. 5, Meinvielle referente a la cuestión que
al pie de página se especifica la se indica en el título. Como se reco-
fuente: "Las dos encuestas (Ca- noce unánimemente, el P. Meinvielle
pital y Gran Buenos Aires por fue el más enérgico y, sobre todo, el
un lado y ciudades con más de más lúcido impugnador de esa he-
400.000 habitantes por el otro, re- rejía difusa y proteica que se conoce
presentadas por dos muestras de más o menos indistintamente como
990 una y de 1.008 casos la otra) "progresismo" y "modernismo". No
fueron realizadas sin cargo y por es exagerado decir que el padre fue
pedido del Depto. de Sociología el teólogo y el pensador político que
de la Facultad de Ciencias So- más fielmente siguió y llevó a cabo
ciales y Económicas de la Univer- en el país el magisterio del santo
sidad Católica Argentina, por el Papa Pío X en lo que hace a una
Instituto Gallup de la Argentina; problemática que desde el siglo pa-
la primera en mayo de 1984, y sado viene asolando a la Iglesia y
la segunda como parte de 'Resul- a la Cristiandad.
tados Gallup de la consulta por el
Diferendo Austral'" (p. 99).
Desde un punto de vista metodoló-
gico, el libro —una recopilación de
'7. Dado que los estimados del punto estudios que, en distintas oportuni-
6 surgen de una encuesta de dades y con distintos motivos, el P.
opinión, no es factible saber cuán- Meinvielle realizó, más que nada con
tos hijos estarían involucrados en una intención didáctica y de adver-
esos divorcios, pero sí se sabe que tencia— está bien confeccionado; se
en 1980 el total de hijos involu- empieza por describir al progresismo
crados por divorcio, oscilaba en (Cap. I) bajo la denominación ge-
todo el país, entre 413.000 y nérica de "Fenomenología del Pro-
570.000, según se tome una hi- gresismo"; luego continúa ("El falso
pótesis de mínima o de máxima fundamento del Progresismo Cris-
(P- 124). tiano") con su profundización, la re-
misión a sus causas y orígenes y su
Digamos que esta investigación, inserción en el contexto histórico en
que sería el primer estudio de este que aparece y se desenvuelve la here-
tipo en lengua española, tiene el mé- jía. En el capítulo III ( " J a l o n e s . . . " )
rito de ser precisamente eso: un se estudia con cierto detenimiento
aporte nuevo, en nuestro país por lo los "momentos" y las expresiones de
menos. Por otro lado no deja de apre- la herejía —Lamennais, Maritain,
ciarse tres falencias por demás vie- Mounier y Theilard para concluir
jas en la literatura sociológica; nos con una interpretación tradicionalis-
referimos a la problemática de la ta del Vaticano I I — ; como resulta
"pretendida neutralidad valorativa", también indiscutible, el Padre fue el
a la "manía cuantofrénica" y la con- más inteligente juez y el más seguro
cepción de la política (y la decisión exégeta entre nosotros de la obra
política en especial) como una téc- —más poética que científica— del
nica cuya llave maestra tienen los jesuíta francés y uno de los prime-
"expertos". ros en precaver y amonestar acerca
de los peligros no solo destructores
M. B. sino disolventes de esa extraña sim-
biosis de teología y biología que cons-
tituyó la doctrina fundamental de
P. JULIO MEINVIELLE, El Theilard; sus estudios al respecto
Progresismo Cristiano, Colec- fueron tan importantes como oportu-
ción Clásicos Contrarrevolucio- nos y con toda seguridad que se
narios, Cruz y Fierro Editores. debió a esta labor suya de esclareci-
Prólogo y Selección del P. Car- miento, de prédica y de apostolado
los M. Buela, 313 págs., 1985. que la suave y embelesadora doctrina
theilardiana no prosperara más in-
— 180 —
tensamente en la Argentina —por es que el Padre Meinvielle quemó su
lo menos en el laicado ya que no fue- vida, hasta el último instante, en de-
ron pocos, por desgracia, los sacer- fensa de la Fe y por lo mismo fue
dotes y educadores que se dejaron que a su modo hizo de su magisterio
prender por esta melosa y cómoda una verdadera Summa del pensa-
poesía que todo lo explica como si miento católico al que conoció y amó
fuera una ciencia.— como pocos en el mundo hispano-
parlante.
Pero esta virtud —de las más
excelsas de las muchas que adorna- Todo esto queda reflejado en la
ron como otras tantas gracias di- presente recopilación debida a la in-
vinas la personalidad del Padre quietud del Padre Buela, discípulo
Julio— le fue dada para combatir que fue del Padre Julio. Pocos pro-
cualquier desvío —incluso, por leve o blemas contemporáneos, tal como se
disimulado que fuere— de la verdad puede constatar aquí, han quedado
católica. Y por esto es que el Padre fuera de las preocupaciones del re-
habló siempre con tanta claridad cordado y llorado maestro; lector
como oportunidad; tuvo, creemos atento y respetuoso de la Cátedra de
que como pocos o como nadie— el don Pedro, sus exégesis que se incluyen
de hablar y enseñar en el momento sobre la "Humanae Vitae" y la
justo, cuando su palabra podía ser "Ecclesiam Suam" son ya antológi-
necesaria y útil y no cuando las cas; disciplinado titular de una autén-
consecuencias se dejaran sentir, con tica libertad, no dejó de denunciar
frecuencia de un modo irreversible. los riesgos que acechaban (y que,
Fue, pues, un verdadero y celoso cen- ciertamente, acechan aún) desde un
tinela que desde la atalaya de su aperturismo indiscriminado y de
soledad y modestia avizoró con tenaz
un dialoguismo horizontal sin conte-
empeño el horizonte, detectando, de-
nidos ni objetivos claros (cuestión
nunciando y describiendo con maes-
tría amorosa y con firmeza insobor- trascendental y de buena vigencia que
nable, la presencia del enemigo, allí trata en el Cap. IV, que merecería
donde lo descubriera por disfrazado ser leída y meditada una y otra vez
que anduviera. para prevenir esas desviaciones que,
cuando se sistematizan y son redu-
cidas a principios constituyen lo que
Pero — y esto lo decimos para los justamente se conoce como Progre-
más jóvenes, con el propósito que no sismo) .
se formen una opinión falsificada
del Padre que iluminó a más de una Sin embargo, debemos señalar que
generación con sus escritos, sus con- esta colección de ensayos del P. Mein-
ferencias y sus coloquios, poniendo vielle no es completa pues omite in-
siempre sus mejores esfuerzos al cluir la larga reflexión que el Padre
servicio de la Iglesia a la que amó dedicara a la cuestión que sirve de
como un santo— no se crea que en núcleo convocante para este libro —el
esta larga enseñanza que, en rigor, progresismo— del capítulo final de
fue su vida, todo era negativo ni "De la Cabala al progresismo". Allí
siquiera lo predominante. Este libro el maestro había profundizado como
lo comprueba; siempre enfrente del nunca antes en la gravedad acu-
error, con puntual espíritu pedagó- ciante del problema esencial del Cris-
gico y apostólico, el Padre Julio en- tianismo es allí donde propone una
seña la verdad, natural o sobrenatu- posibilidad audaz que no merece ser
ral, en todos los órdenes. Por esto ocultada. Sostiene el Padre en las
es, también, que su pensamiento co- líneas postreras de su monumental
rre veloz pero sin apresuramientos, obra que 'puede haber dos Iglesias,
de la teología a la política, de la his- una de la 'publicidad' iglesia magni-
toria a la antropología, porque en ficada en la propaganda, con obispos,
épocas de gran confusión todas las sacerdotes y teólogos publicitados
partes del tesoro recibido — y que y aun con un Vaticano ambiguo
deberemos transmitir— han de ser en sus actitudes; y otra iglesia del
cuidadas con la mayor prolijidad, aun Silencio, con un Papa fiel a Jesu-
las piezas más pequeñas. Y por esto cristo en su enseñanza y con algunos
— 181 —
obispos, sacerdotes y fieles que les logía de la liberación", y el análisis
sean adictos esparcidos por toda la del documento "Instrucción sobre
tierra como 'pusillus grex'. Esta úl- algunos aspectos de la teología de la
tima sería la Iglesia de las promesas liberación" emitido por la Sagrada
y no aquella que pudiera defeccio- Congregación de la Doctrina para la
n a r . . . no hay dificultad en admitir Fe el 6 de agosto de 1984.
que la Iglesia de la publicidad pueda
ser ganada por el enemigo". Esta caricatura de iglesia preten-
de ahora también en Nicaragua, como
Por otra parte no nos parece equi- lo hiciera en China, levantarse dia-
tativa la equiparación que en el pró- lécticamente contra la Iglesia Cató-
logo se hace de las desviaciones de lica, desprestigiando y debilitando a
Hans Kung —con la situación de obispos y sacerdotes. Pero estos tí-
Monseñor Lefévre— alusión despro- teres del gobierno han obtenido exac-
porcionada e innecesaria en este va- tamente lo contrario a sus fines. Con
lioso trabajo de recopilación de las sus maniobras hostiles a la verda-
obras del P. Julio. dera Iglesia (recordemos la aberrante
recepción al Santo Padre por parte
VÍCTOR EDUARDO ORDÓÑEZ
del gobierno y de las turbas sandi-
nistas, la expulsión de los diez sacer-
dotes extranjeros bajo la acusación
de "intervenir en política" (L'Osser-
OSVALDO CUADRO MORE- vatore Romano, 1 5 / V I I / 8 4 ) , las pro-
NO, Persecución en Nicaragua, fanaciones a los templos, las artima-
ed. Anunciando el Evangelio, ñas para desprestigiar públicamente
1984, 70 págs. al obispo venezolano Mons. Baltazar
Porras Cardozo y a otros sacerdotes
(p. 54, etc.) sólo han logrado que el
pueblo se volcara en su mayoría a
Este pequeño libro nos ofrece un la Iglesia Católica, liderada por el
panorama esclarecedor de lo que Cardenal Primado Mons. Obando y
realmente sucede en Nicaragua, in- Bravo "verdadera pesadilla para
formación que los medios de comu- la junta sandinista por su reconocido
nicación se reservan publicar, o bien carisma personal" (AICA, 23/V/85,
distorsionan, "gracias a una simpa- n? 1483) y por sus continuas de-
tía directamente marxista" (p. 18). nuncias.
El A. denuncia valientemente las
amenazas y agresiones que sufren A pesar de lo breve de este tra-
con firmeza los católicos fieles, el bajo, el tema es abordado con cla-
dolor que les proporciona ver que ridad y sin "eufemismos" (p. 65).
sus hijos son adoctrinados por la Llama a las cosas por su nombre y
fuerza al servicio de las consignas sin vacilaciones, ni exageraciones;
políticas del gobierno, la similitud se hace eco de las reacciones de los
del proceso revolucionario en Nica- obispos (cap. V I ) , tanto de su país
ragua con el acontecido años antes como de las Conferencias Episcopa-
en Cuba, "la dependencia servil de les Latinoamericanas.
los jerarcas nicaragüenses a Fidel
Castro" (p. 20) y la traición de una Concluye Cuadro Moreno con un
parte del clero; los "Judas" (cfr. llamado de alerta: "Es tiempo de
cap. VII) del siglo XX que ostentan catequizar para el martirio" (p. 69).
funciones de gobierno a pesar de la Un llamado a quienes viven un cris-
prohibición que rige en el derecho tianismo menguado, fácil, conside-
canónico. ¡ Y pensar que en nuestro rando remotísima la posibilidad de
país se recibió a uno de ellos, el P. que algo semejante suceda en su
Ernesto Cardenal, como un modelo país. ¡ Cuántas veces habremos oído:
para nuestra incipiente democracia! "el comunismo nunca va a llegar a
la Argentina, la gente de acá no es
Es aleccionadora la reflexión que para eso" (como si el comunismo
el A. realiza sobre la llamada "igle- subiera al gobierno por voluntad
sia popular", que es fruto de la "teo- popular)!
— 182 —
Es tiempo de despertar ante una blan" el ambiente del medioevo euro-
realidad que no nos pedirá permiso peo, llenan el espacio y el tiempo. De
para hacerse presente en toda su di- la mano de Aimery Picaud, peregri-
mensión. Una realidad que hace no medieval a Compostela (s. X I I ) ,
tiempo se está propagando; basta con quien al regresar escribió su "Guide
ver la penetración ideológica en du pèlerin de Saint-Jacques-de-Com-
nuestras universidades, en la lite- postelle", nos paseamos por el "es-
ratura, la cinematografía y los medios pacio" medieval, descubriendo a cada
masivos de comunicación social. Mien- paso, en cada recodo de los caminos,
tras, nosotros seguimos sumergidos en una tumba, en la memoria de un
en una modorra espiritual que no hecho, en una reliquia, en el nombre
quiere abrir los ojos y a la que le mismo de las poblaciones, a los
resultan incómodos alegatos como santos, su recuerdo y su veneración.
éste. También pueblan el "tiempo" medie-
val, y así asistimos al nacimiento,
Esperamos que sean muchos los que dentro del año litúrgico que ritmaba
"abran los ojos" al leer esta obra, la vida de aquella época, de las fies-
que Dios siga suscitando voces que tas en honor de los santos, celebrando,
denuncien el error, hombres que no por lo general, el día de su nacimiento
teman pregonar a viva voz la Ver- a la patria del cielo. Fiestas en ín-
dad, sabedores de que sólo "la verdad tima conexión con la vida cotidiana,
os hará libres" (Jn. 8,32) y que las artes y quehaceres ordinarios, la
la Santísima Virgen nos obtenga las vida familiar y de trabajo, ya que allí
fuerzas para seguir siempre su también están presentes los santos,
ejemplo. modelos de santidad variadísima, y
que ejercen patronazgos y poder
de intercesión también variadísimos.
MARCELO JAVIER MORSELLA 1
Fiestas que poblaron los días del
hombre medieval y que le ayudaban a
vivir de cara al cielo, en gozosa
R E G I N E P E R N O U D , Les acción de gracias, a la vez que le
saints au Moyen Age, Pion, estimulaban a la imitación de quie-
Paris, 1984, 368 pgs. nes, tan humanos como él, habían
pasado del tiempo humano a la eter-
nidad divina. Los hallamos en el
nacimiento de las lenguas romances
"Pas un secteur de l'activité hu- y en su también naciente literatura.
maine, pas un pays, pas un moment
de la Chrétienté qui n'ait pu se pré-
valoir de saints dont elle se glorifie. ¿Cómo "apareció" esto?, se pre-
Le phenomène marque ce millénaire gunta la A., pasando así de la cons-
que nous continuons à appeller Mo- tatación del fenómeno a su historia,
yen A g e " (p. 26). En esta obra, se no a la historia de uno o varios
propone la A. reclamar nuestra aten- santos, sino a la historia de la san-
ción hacia ese fenómeno: la notable tidad misma, vista, por cierto, en los
proliferación de santos en la Edad sujetos en que se realizó, con mara-
Media. villosa diversidad de fulgores y de
modos. A partir de la santidad
Así, el primer capítulo del libro de Cristo, de la Sagrada Familia, de
despliega como en abanico ese pano- Pentecostés, deriva a la exuberante
rama: nos "encontramos" con los florescencia medieval. Un "nuevo
santos por todas partes, ellos "pue- tipo" de hombres y mujeres, los san-
— 18S —
tos, comienzan a desfilar por la nada en olvido, se puede agregar a
historia. Escogiendo algunas figuras Amadeo IX de Saboya") (p. 218)-
paradigmáticas, la A. "pasa revista"
a la santidad de algunos mártires E1 libro que estamos reseñando es-
como San Ignacio de Antioquía, San una obra de magnífica inspiración
Clemente y otros. Luego se detiene en su conjunto y contiene páginas
en la "primavera" del medioevo occi- excelentes. Sin embargo incluye tam-
dental, que coincide con el nacimiento bién algunas apreciaciones lamenta-
del monaquismo, y allí presenta las bles que no podemos pasar por alto,
figuras de San Martín de Tours, especialmente una de ellas, por la
monje a la vez que encendido obispo gravedad que reviste en una medie-
y evangelizador de la campaña galo- valista de la talla de Régine Pernoud.
romana; de San Patricio y San Nos referimos a la relación Iglesia-
columbano, esos gigantescos represen- autoridad temporal que se examina
tantes del monaquismo "itinerante" en el capítulo "Les saints et le pou-
que, a partir de Irlanda, evangeliza- voir". Sostiene la A. que la Iglesia
ron la Europa de los siglos V al Vil, se equivocó (cf p. 195) cuando, sur-
sembrándola de monasterios, con sus giendo triunfante de la querella de
numerosos abades y abadesas santos, las investiduras (magníficamente
forjadores de la Crisiandad europea. expuesta en la santidad mártir de
Particular dedicación consagra la Tomás Becket), subordinó a sí el
A. a la santidad femenina, tanto poder temporal, requiriendo el auxi-
monástica como laical, santas espo- lio del "brazo secular" en el combate
sas, madres ¡y reinas! contra la herejía. Como el caso más
"lamentable" presenta la Inquisición,
A lo largo de las páginas de este "l'Inquisition pontificale, qu'il était
libro la Edad Media se manifiesta réservé au Concile Vatican II, en no-
en todo su esplendor. Se trata de una tre XXe, siècle, de désavouer publi-
sociedad que privilegió a los santos, quement et de confesser comme une
que se conocieron entre sí y se ayu- faute" (p. 196). Como "pruebas",
daron mutuamente en el seguimiento dice que "ni Innocent III ni Grégoire
de Cristo; "genealogías" espiritua- IX n'ont été déclarés saints" (ibid).
les de santos, de abad en abad, de Para "contrapesar" este juicio, es-
maestros a discípulos, ¡pero también cribe en nota que "le Pape Grégoire
genealogías carnales! como las que IX qui institue ainsi l'Inquisition ca-
la A. nos muestra en las dinastías nonique —qu'il va confier aux ordres
reales de Hungría, Polonia, Alema- mendiants, dominicain et francis-
nia, España, Francia, Inglaterra. cain— est pourtant un partisan con-
"Ainsi, n'a-t-on pas relevé moins de vaincu de la liberté de pensée qui
trente-deux saints dans la famille apporte son soutien complet à l'uni-
des Andechs, á laquelle appartenait versité de Paris en 1229 dans les
Saint Hedwige de Silésie, entre 1150 difficultés qu'elle a et la grève
et 1500" (p. 135). Santidad en las qu'elle mène contre la reine de Fran-
familias (Santa Brígida de Suecia), ce, Blanche de Castille, et contre le
santidad de esposos consagrados vo- légat pontifical lui-même, Romain
luntariamente a la virginjdad en el Frangipani" (p. 291). De todo esto,
matrimonio (Sainte Delphine et Saint afirma más adelante, el "brazo se-
Elzéar), santidad monástica, santi- cular" sacaría provecho y, dando
dad pastoral, santidad caritativa (las vuelta la situación, convertiría la
"beguinas"), santidad pobre, santi- religión en un elemento de gobierno,
dad de reyes ("se han contado, del según se ve en el caso de Felipe el
siglo x al xiv, una treintena de reyes Hermoso con los templarios, así como
y de reinas reconocidos como santos durante los siglos xv y xvi en Fran-
por la Iglesia. Luego del siglo XIV cia y España en que "l'Inquisition
y hasta nuestros días, la santidad ha deviendra... une arme de choix au
sido desertada. Sólo dos reyes han service du pouvoir temporel, lequel
merecido ser llevados a los altares: s'assujettit le pouvoir spirituel: les
Fernando de Portugal y Casimiro de deux glaives entre les mains d'un
Lituania; a los cuales, para no dejar même souverain". Agrega asimismo
— 184 —
Ja instauración de la "religión d'E- papas y obispos que tuvieron mucho
tat", que recuerda el adagio "cujus que ver con aquella institución. Ni
regio, ejus religio", de los tiempos pensamos que invaliden el ideal de
de la Reforma. Finalmente, parango- Cristiandad las intromisiones abusi-
na la Inquisición española a la noche vas —que podemos tachar de "cleri-
de San Bartolomé en Francia, o, peor calismo" en el exacto sentido del tér-
aún, a los 317 mártires que hizo la mino— del poder espiritual en la
Reforma en Inglaterra (cf. pp. 197 política y en las cuestiones tempo-
y 230). rales, si bien por la confusión y por
el desarrollo histórico que conoció,
Lamentable esta postura de la A. pudo influir de rebote en la posterior
sobre la Cristiandad, que se carac- ruptura. Pero aquello no es-lo propio
terizó justamente por la difícil bús- de la Cristiandad en cuanto tal, ni
queda (como es difícil la santidad) es eso lo que vemos criticar por la
•de la armonía entre las dos esferas de A. Digamos por fin que la autonomía
autoridad, la temporal y la espiri- que Gregorio concedió a la Universi-
tual. Cristiandad que no es sino la dad de París, a la que alude R. P.,
plasmación socio-política de esa san- nada tiene que ver con el librepensa-
tidad de una pléyade de hombres y miento liberal hodierno.
mujeres que R. P. ha sabido exaltar
con tanto acierto, época en que "la La caída de la autoridad cristiana
filosofía del Evangelio gobernaba los con la consiguiente ruptura de la ar-
Estados" según la conocida expre- monía, quedando lo espiritual al ser-
sión de San Pío X. No se puede, vicio de lo político, según lo teorizara
arguyendo los abusos de la "religión Maquiavelo y lo ejemplificara Felipe
de Estado", descalificar aquella ar- el Hermoso, en modo alguno descali-
monía, ni eximir a los Estados y sus fica la Cristiandad como ideal al que
autoridades de la obligación de pro- hay que tender. ¿No es justamente
fesar la verdadera fe, y de subordi- "la bofetada de Anagni", la afrenta
nar debidamente lo temporal a lo hecha al Papa por el soberano fran-
espiritual. Ni invalidar, por algún cés, lo que marca la ruptura con que
abuso particular, la Inquisición como finaliza el Medioevo? No puede ha-
institución. En ningún texto del Va- ber, ni de hecho, estados a-religiosos.
ticano II encontramos una condena- Los mismos estados comunistas, que
ción de la misma, ni la Inquisición hacen gala de tales, conocen una
se hizo para obligar a la f e (como religión propia, la religión de la ma-
parece sostener la A . ) , sino para im- teria, del Estado totalizante. Y en
pedir la prédica y la propagación de nuestros estados "democráticos y
la herejía, en lo cual ciertamente la occidentales", ¿no vemos acaso a la
autoridad cristiana temporal juega autoridad profesar y obligar a pro-
un papel fundamental. Ni fue idén- fesar, con fanatismo religioso, la
tica la Inquisición del mediodía fran- "religión de la democracia", la ido-
cés del siglo xin a la española del latría del liberalismo, del hombre
siglo xvi. A veces las simplificaciones absolutizado y "naturalmente bueno",
esquemáticas hacen perder la radical de la democracia liberal, con su sa-
-variedad de la historia real. cerdocio de comité?
— 185 —
Hay otros equívocos, aunque de aflora para aparecer en los espec-
menor trascendencia, como la aplica- táculos circenses ante las fieras.
ción de la dialéctica "progresistas-
tradicionalistas" a las discusiones El A. quiere pulir esta visión. Los
con los judaizantes en el concilio de primeros creyentes, nos dice, vivían
Jerusalén! (cf. pp. 35' y 36), la com- sumersos en todo un mundo cultural,
paración del movimiento espiritual de oficios, costumbres, diversiones,
suscitado por San Martín de Tours etc. Pero en ellos, la f e implicaba
con la irradiación producida por una nueva cosmovisión. ¿Cómo com-
Taizé (aun reconociéndole cierto va- paginar realidades? Problema teó-
lor de espiritualidad en nuestra so- rico y práctico. Tanto más porque
ciedad consumista y hëdonista) (cf. el paganismo, al menos hasta Marco
p. 54). En fin en su afán por exaltar Aurelio (año 180), estaba en su es-
la santidad femenina (muy propio plendor. ¿Cómo resolvieron de hecho
— y loable en sí mismo— de la A. de su presencia en ese mundo las ma-
"La femme aux temps des cathédra- dres, los comerciantes, los esclavos,
les"), cuando trata de la conversion los nobles, los políticos, los militares?
y cristianización de los estados bár- Y aquí la tesis del A . : los cristianos
baros, se limita casi a hablar de Teo- no vivieron una existencia timorata
dosia, la esposa que logró convertir sino casi agresiva, irrumpiendo en el
a San Hermenegildo, olvidándose ambiente con la fuerza de un alu-
prácticamente de éste y de su im- vión. Fuertes, decididos y seguros
portancia en la fundación de la Es- como conquistadores. Lejos de re-
paña católica. cluirse en un ghetto, la Iglesia se
manifestó a pleno día, se colocó de
Digamos para concluir que, a pesar cara a la ciudad y los filósofos, im-
de las carencias señaladas, la obra pulsada por su juventud y su vitali-
resulta sumamente provechosa para dad. Confundida entre los cultos que
todos los que quieran conocer la Edad provienen de Oriente, ella tuvo con-
Media en la secreta fuerza que plas- ciencia de su superioridad y su ver-
mó esa civilización cristiana: la san- dad. El Imperio pronto advertiría
tidad, el amor heroico a Dios y a su que no podía seguir equiparándola
obra. a los demás y se aprestó a defen-
derse. No temió la Iglesia el enfren-
P . ARTURO AGUSTÍN RUIZ
tamiento sabiendo que, en victorias
o derrotas, siempre saldría ganadora.
Los historiadores paganos, abocados
a los grandes acontecimientos del
ADALBERTO G. HAMMAN, Imperio, no captaron de entrada la
La vida cotidiana de los pri- transformación que se gestaba en
meros cristianos, Palabra, Ma- lo silencioso de la vida cotidiana.
drid, 1985, 293 págs.
En el desarrollo de esta tesis el
A. muestra dos méritos notables.
El P. Adalbert Hamman, O. F. M.,
continuador de la Patrología Latina El primero es el realismo. Con un
de Migne, se encuentra actualmente voluminoso y actualizado aparato
en el Instituto Patrístico de Roma, a crítico que suma 35 páginas, rompe
la vez que dicta clases en las Uni- todos los esquemas dialécticos. Aque-
versidades de Québec y Montreal y llos tiempos, nos dice, con ser tan
es un experto en los primeros siglos admirables en tantísimos aspectos, no
de la historia de la Iglesia. fueron ideales. Hubo, como ahora,
defecciones, debilidades, dudas. Sin
Nuestros conocimientos sobre los renunciar a la paz, el ejército y la
primeros tiempos cristianos no supe- milicia no suscitó por lo general
ran por lo general los datos que nos "objeción de conciencia" en los cris-
provee el cine: una Iglesia com- tianos. La autoridad política y el Im-
puesta por una minoría, aterrada perio, con ser perseguidor, no era
por jas persecuciones, que vive sub- por definición enemigo de la fe. Se
terráneamente y de vez en cuando predicó a ricos y pobres, nobles y
— 186 —
-esclavos. La jerarquía de la Iglesia bres deben reconocer los servicios
existió desde el principio y siempre prestados por Roma a la humanidad
tuvo conciencia de su poder de juicio al facilitar sus relaciones y permi-
sobre los "carismas". Esta seriedad tiendo que disfrutaran todos de los
científica, libre de apriorismos ideo- beneficios de la paz" (San Ireneo).
lógicos en tantos temas "calientes",
supera en mérito las diez hazañas Los diversos estratos sociales fue-
de Hércules. ron cristianizados. Al menos dos de
los Papas de estos tiempos, Pío y
El segundo es la expresión litera- Calixto, eran esclavos y de ellos reci-
ria. Con la pala de arqueólogo en la bieron la bendición varios nobles,
mano y la soltura de un viejo conoce- como Cornelo, Pomponio y Cecilio. En
dor del tema, para nuestro deleite Lyon, la esclava Blandina muere
urie con maestría un versículo de una mártir junto con su ama, que es
carta paulina, un mosaico romano, probablemente quien la ha conver-
un texto de Virgilio y un papiro de tido. Aquila y Priscila, bautizados
Egipto. Sabe los días que demora por San Pablo, son ricos y tienen
un barco de Alejandría a Roma, el casa en Roma y Efeso. La primera
menú de una taberna y la calidad es tan grande que sirve de iglesia.
de los vinos y quesos que se embar- En cuanto a los oficios, los manuales
caban en Marsella. Así nos describe, o artesanales^ no planteaban ningún
con la vivacidad de un testigo pre- problema de conciencia a no ser que
sencial, el desarrollo de las fiestas se tratase de templos paganos. La
de Lyon, la vida de un soldado en la medicina era un servicio de caridad.
frontera, las diversiones de un ro- La jurisprudencia tampoco ofrecía
mano y el desarrollo de un martirio reservas. El comercio, alguna reti-
desde la denuncia hasta la ejecución. cencia por el peligro de avaricia.
Ninguna duda planteaba el servicio
al estado y la milicia; al contrario, los
Hagamos un breve recorrido por
cristianos se movían con soltura en
la obra. El A. se ciñe a las dos ge-
el simbolismo militar, al que tanto
neraciones que relevaron a los Após-
San Pablo como el cuarto Papa, San
toles y que llegan, aproximadamente,
Clemente, recurrieron con frecuen-
hasta el 200. En cuatro partes, con
cia en sus escritos. La filosofía ocu-
ritmo centrípeto, comienza analizan-
paba a veces el lugar de la religión,
do el entorno para concluir en el
y no fueron pocos los filósofos que
corazón de la Iglesia naciente.
llamaron a las puertas de la Iglesia
La primera parte estudia el marco en busca de la sabiduría trascenden-
geográfico, las vías de penetración te de la vida, como Taciano, Tertu-
y el ambiente social. La inicial ruta liano y San Justino. Luego nacerían
cristiana fue el Mediterráneo. En un muchas precauciones por los abun-
segundo momento se realiza la pene- dantes errores que comenzaron a
tración continental. Con lujo de de- circular. Sólo se prohibía taxativa-
talles nos describe la vida ciudadana mente los oficios relativos a la ma-
de aquellos primeros núcleos de po- gia, la astrología y los juegos de
blación: Marsella, Lyon, Cartago, circo. En fin todo lo legítimo era
Alejandría, Edesa. Las rutas roma- aceptado aun cuando debía adquirir
nas, preparadas para conducir tanto nuevo sentido: 'Labra, decimos, si
al Bosforo como a España o la de- eres labrador, pero confiesa al Dios
sembocadura del Rin, fueron eviden- de los labradores; navega, tú que
temente providenciales. Estos viajes, disfrutas navegando, pero invoca al
largos y penosos, hacen comprender piloto del cielo; la f e te ha sorpren-
la antigua hospitalidad, esa forma de dido en el ejército, escucha al gene-
•caridad cristiana hacia los peregri- ral que te ordena la justicia" (Cle-
nos. Las vías, la paz romana, la uni- mente de Alejandría).
dad administrativa del Imperio eran
cosas que entusiasmaban a los cris- En la segunda parte, el A. se ocupa
tianos que veían todo esto como un de la presencia de la Iglesia en el
don de Dios: "La presencia de Roma mundo. No hay parangón entre la ca-
dio unidad al mundo. Todos los hom- rrera de la Iglesia y la de la religión
— 187 —
de Mitra, Cibeles o el judaismo. Se menzaron los enfrentamientos. En las
calcula que el tiempo de Constanti- fiestas, en el trabajo, en la familia,
no, entre el 5 y el 10 % del Imperio las divinidades lo impregnaban todo.
ya era cristiano. Esta rapidez de la Más aún, el culto a Roma y al Em-
expansión cristiana sorprendió a perador era, en la época de los
Roma, desbordada aun en sus defen- Antoninos, la forma suprema de re-
sas jurídicas. ¿Cómo se realizó? Todo ligión pública, la expresión de la
comenzó con la predicación de los lealtad. Ya desde Nerón, la Iglesia
cristianos en las sinagogas, extendi- se había visto enfrentada con el Im-
das por doquier, amparados en los perio. En realidad, Roma no temía
privilegios concedidos al culto ju- al pueblo sino a las clases superiores.
daico. Pero pronto desborda la sina- Siempre se había gloriado de ser
goga y pasa a los paganos. Se sabe tolerante, pero jamás admitiría que
que ya en el siglo II los romanos las clases dirigentes aceptasen al
distinguían netamente al judío del Crucificado de Israel. El rescripto
cristiano. La Iglesia cambió rápida- de Trajano servirá de regla en lo
mente el arameo por el griego. Intui- sucesivo: No se los busque, pero si
ción genial, ya que ésta era la son denunciados y confiesan, que se
lengua universal. La rapidísima pro- los castigue. Así, en adelante, los
pagación del cristianismo no obedeció cristianos quedarán en precaria si-
pues a sabios decretos de la jerarquía tuación jurídica. En vano se cansa-
ni a planes organizados de pasto- rán los apologistas de probar que
ral, ni a métodos infalibles. Fue la
son los mejores ciudadanos: "La Igle-
expansión de la "vida", de la vida
sia es la hermana de leche del Im-
divina. Tantos eran los misioneros
cuantos los cristianos. El amo con- perio" (Melitón de Sardes). En ge-
vertía al esclavo y el esclavo al amo, neral es el pueblo, la multitud quien
el filósofo a sus discípulos, el médico jugó el papel determinante en las
a su paciente, y el zapatero al cliente. acusaciones. Bastaba una chispa:
Las mujeres jugaron un papel nota- invasiones, peste, sequía. Un agita-
ble. Tácito y Plinio hablan de "con- dor, y el grito de todos: "Cristianos
tagio". al león". Si fueron gloriosos los en-
frentamientos en la arena, no lo
fueron menos los de la inteligencia.
¿Por qué se convertían en tanta El fuego se abrió con Crescente y
cantidad? Ante todo impresionaba el San Justino. Fue un duelo público,
desprecio que los cristianos mostra- y brillante la defensa del cristiano.
ban por la muerte, hasta llegar al Pero la calumnia pudo más y sería
martirio. Esto les dio pronta acogida en vano que Justino solicitara un
en el ejército, tanto que la última debate ante el emperador-filósofo
persecución comenzaría por una de- Marco Aurelio. Con razón dirá Mi-
puración de las legiones. "Llenamos
nucio Félix "Temen enfrentarse con
el ejército", dirá el entusiasta Tertu-
nosotros en público".
liano. Cuando los "apologistas" co-
menzaron a responder las objeciones
del paganismo, el martirio sería La tercera parte es un bosquejo
uno de sus argumentos preferidos: de cómo era por aquel entonces la
"Quién ante este espectáculo no se vida de la Iglesia. Analiza el A. el
siente sacudido y no busca qué es nacimiento de una comunidad cris-
lo que hay en el fondo de este mis- tiana y su estructura en torno al
terio", argumentaba el jurista afri- Obispo. Lo que se le exigía, en
cano. También impresionaba la cas- el orden de las cualidades morales. El
tidad de las vírgenes y aun de los prestigio de la Iglesia de Roma, sin-
casados, la disciplina y el rigor de gular desde el principio. Las difíciles
las costumbres, la caridad y fraterni- pero siempre claras relaciones entre
dad de todos, principalmente hacia los poseedores de carismas o los as-
los necesitados y los enemigos. Al cetas y la jerarquía eclesiástica. El
contrario de los judíos, los cristia- lugar de los diáconos. Pero lo que sin
nos se integraron en la ciudad. duda constituía el alma de todo ese
cuerpo fue la caridad. Dos siglos
Pero, como era obvio, pronto co- después, Juliano el Apóstata así lo
— 188 —
había de reconocer. Caridad con los recibe el bautismo y pide sólo una
más necesitados, o los que flaque- gracia: fortaleza para el martirio.
ban en el momento de la suprema El día de la ejecución dirige la mano
prueba, o los condenados a las gale- del verdugo novato que no acierta.
ras o las minas. Fueron mártires como éstas las que
arrancaron del pecho de aquel pa-
Pero el A. sabe conmovernos como gano, Libanios, la expresión: "¡Qué
nunca cuando presenta cinco figuras mujeres encuentra uno entre los cris-
prototípicas. Ante todo, la de un tianos!".
obispo: Ignacio de Antioquía. Con-
verso, integra la primera generación Finalmente, en la cuarta parte, el
post-apostólica. Detenido, es condu- A. describe el ritmo de los días de
cido a Roma, bajo Trajano, que se la semana y del año cristiano, así
reservaba las víctimas de mayor como las etapas de la vida en la pri-
prestigio. Su largo camino queda mitiva Iglesia. Cuáles eran las ora-
regado de cartas inflamadas de ca- ciones diarias, cómo se celebra "el
ridad, sed de martirio y grandeza día del Señor", presidido por el obis-
cristiana de pastor. Luego la figura po o un delegado. La Pascua articu-
de Justino, el filósofo laico. Su sed de laba todo el año, con su solemne
sabiduría lo condujo a la fe. Al bau- preparación de vigilias y ayunos.
tizarlo, en un momento histórico, la Cualquier cristiano podía marcar cla-
Iglesia en él asumía a Platón. Fue ramente las etapas de su vida: con-
Justino quien inauguró el fecundo versión, bautismo, matrimonio, muer-
diálogo entre la fe y la razón. Antes te. No era fácil ser recibido como
de morir pudo confesar ante el Se- catecúmeno. La aceptación del cris-
nado de Roma la superioridad del tianismo exigía un estilo de vida, y
Verbo Encarnado sobre todos los f i - el nuevo bautizado había de conser-
lósofos: "Nadie ha creído en Sócra- var la fe "como la casa en que habita"
tes hasta morir por él. Pero por Cris- (San Ireneo). El bautismo signifi-
to, artesanos y hasta ignorantes han caba el riesgo de la vida. Las re-
despreciado el miedo a la muerte". nuncias del ritual no eran mero
Sigue la encantadora Blandina, la formulismo. Los escritos del tiempo
esclava de Lyon. Menuda y endeble, se esfuerzan por comparar al cris-
cae prisionera con su ama cuando, en tiano que se bautizaba con el atle-
las fiestas de las tres galias, se ha ta o el soldado. Ese día, un ver-
levantado un tumulto. Torturada, dadero nacimiento, los marcaba a
azotada, arrojada a las fieras y a un fuego. Con frecuencia los mártires
toro salvaje, puesta en la silla de antes de morir hacían referencia a
fuego y finalmente degollada. Casi la "confesión bautismal", mostrando
sin vida, continuaba orando a su Es- así cómo el martirio no era sino la
poso divino. Sus verdugos, sin com- culminación del bautismo. La Iglesia
pasión, no pudieron menos de recono- tuvo también en especialísima consi-
cer su heroísmo: "Nunca hemos deración a la virginidad. El cris-
visto en nuestra tierra sufrir tanto tianismo transformó el matrimonio
a una mujer". Propone luego la f i - con la exhortación a la indisolubili-
gura de un obispo misionero: Ireneo dad, la castidad y la pureza, el res-
de Lyon. Oriundo de Frigia, empalma peto por la mujer y el cuidado de
con San Juan a través de su maestro los hijos. Por último, la muerte se la
San Policarpo. Polemista inflexible veía como transfigurada por la f e
y vigoroso contra el gnosticismo, en la resurrección y la vida eterna.
está también lleno de caridad y celo "No voy a la muerte sino a la vida",
misionero. Extiende la Iglesia hasta decía Pionio a su verdugo.
el Rin. Termina el A. su florilegio
con el conmovedor martirio de una
madre: Perpetua. Joven de la aris- En resumen, una obra magnífica,
tocracia de Cartago, con su primer de fácil y fascinante lectura. Sólo
hijo en brazos cae en prisión. Inú- hay que lamentar la mala tipografía
tilmente su padre, madre y herma- que ha llenado el libro de errores.
nos intentan disuadirla. En prisión
P . RAMIRO J . SÁENZ
— 189 —
patente en nuestras almas "la ausen-
cia de un gesto final por parte de
EL PENULTIMO ATAQUE, quienes estaban obligados a asumir
Juan Luis Gallardo, Buenos una actitud ejemplar; consintieron
Aires, 1985, ed. BAESA, 219 pp. en el modo cómo se encaró la post-
guerra, ocultando a los combatientes
cual si fueran apestados, calificando
Esta novela de aventuras con que de aventura insensata la adhesión
Gallardo culmina una muy buena se- del pueblo todo; consintieron en la
rie (Frida, Los Ombuses de Falucho, retórica hostil de los políticos y de
La Rebelión de los Semáforos), su- aquellos periodistas y de aquellos in-
pera con creces a las antecesoras, a telectuales que, meses antes, canta-
más no ser por la fuerza del argu- ran ditirambos a la gesta emprendi-
mento y el coraje intelectual del A. da" (p. 27).
— 190 —
fundir en una novela endiablada-
mente optimista (¡caray si n o ! ) , tres
derrotas grandes: la de los viejos va- ALBERTO BOIXADOS. La
lores militares, aplastados por la Argentina como Misterio. Ed.
producción en masa norteamericana, Areté, Buenos Aires, 1985,
la de la guerra contra la subversión, 162 pp.
perdida en las oficinas burocráticas
de algún organismo de Defensa de
los Derechos Humanos y, por fin, la Pensar a la Argentina como un
de las Malvinas. misterio es un acierto a la vez que
un desafío. Pensarla, en cambio,
Y la pluma se resiste a tratar de como un sentimiento, un pensamiento
derrota a esta última. Tal vez por o una utopía puede llegar a ser un
influjo de la novela de Gallardo. Tal desacierto, detrás del cual se cree
vez porque existen ataques pen- ver cierta petulancia, y hasta cierta
dientes. sorna, que parecen mover ese afán
de reducir a nada esta Argentina
Probablemente porque estoy so- nuestra y doliente.
ñando.
Pero animarse a decir que la Ar-
Pero, en fin, veremos. En primer gentina es un misterio es ya con-
lugar, veremos cómo esta novela ha jurar multitud de sinrazones —apa-
de ser sistemáticamente silenciada. rentes— que acosan a toda cabeza
Difícilmente tenga ni una centésima ocupada en descubrir de veras qué
parte de la repercusión que merece. es y a qué está llamada esta Nación
A menos que computemos la reper- nacida del Misterio de la Cruz y la
cíisión real en el corazón de cada cruzada.
lector, de cada ex-combatiente, de
cada argentino con algo de argen- El A., tras la Introducción que
tino todavía. plantea más o menos este propósito,
recorre en cuatro tópicos esta posi-
Veremos también si las negras pro- bilidad mistérica de la Patria.
fecías del A. respecto de la suerte
de la Argentina Oficial se cumplen, Tierra y Pueblo, Pensamiento,
así como así. Pero, todos lo sabemos Poesía y Trascendencia, son los
bien, el género condicional de las cuatro puntos cardinales a los que
profecías que anuncian pestes bíbli- Boixadós se dirige, buscando res-
cas se formulan, principalmente, para puestas y 'propuestas'. Y, a nuestro
que el Faraón cambie de parecer. entender, por momentos el punto de
partida —que quiere ser la conclu-
O que el pueblo cambie de Faraón. sión a demostrar— se ve coronado por
Para lo cual D. Juan Luis Gallardo el éxito. Quizás los argumentos que
escribió su novela y para lo cual se exponen en la obra no tengan la
hay mucha sangre derramada, tras altura culminante que sería necesa-
un manto de neblina. ria para mostrar, de una vez para
siempre, por qué la Patria está ten-
Coraje por el género, por el tema, sa hacia un destino que la trasciende.
por el modo de encararlo; coraje por
la reivindicación de lo mejor de Ale- Bien puede ser que con los mis-
mos datos se logre, en un espacio
mania, por el rescate de lo mejor
no tan exiguo como el de las re-
de Inglaterra y, sobre todo, un gran flexiones escritas por el A., un
coraje para poner de relieve lo me- resultado más acabado. Con todo,
jor de la Argentina. insistimos, el diagnóstico parece co-
rrecto.
Entre otras cosas, una novela para i
pensar y pensar. Hay en nosotros una dosis de de-
sarraigo, de frivolidad e individua-
Que los demás sigan creyendo que
lismo que abona desde hace mucho-
es sólo un sueño. el árbol que le hace sombra al ser
SEBASTIÁN RANDLE de la Patria.
— 191 —
También el Iluminismo debe ser Vocos, Leumann o Bernárdez, por
•contado entre los factores que en- citar algunos.
tran en pugna con la intención fun-
dacional que nos dio sentido. Es decir, Y desde otro punto de vista, las
dirección y significado. Y con el recopilaciones de la religiosidad po-
Iluminismo, sus hijos y secuaces. pular de J. A. Carrizo o de A. R.
El Progreso descreído y positivo; el Cortazar y hasta de C. Villafuerte. Y
anarquismo apóstata; el optimismo si aún quisiéramos abundar más,
del capital y el comercio; el pesimis- pondríamos el ejemplo de Jacobo
mo marxista, con esa especie de Fijman.
'apocalipsis' ateo de la revolución. La Cuánta de esta producción merece
mística de los embelecos y ese, a ve- el calificativo de mística, es algo que,
ces, afeminamiento del carácter na- sinceramente, no nos atreveríamos a
cional, hecho a fuerza del destierro decir.
de las virtudes heroicas. Y del sen-
tido del martirio. Y del martirio No contaremos, por cierto, la poe-
cristiano. sía de los que se empeñan en renegar
o discutir a Dios y su existencia. Y
Todo esto que tuvo su campo de no porque no nos parezca religiosa.
batalla en el orden del pensamiento, Hay en el trabajo afirmaciones de
estuvo de algún modo presente en la Christopher Dawson en citas opor-
poesía. Y en ello finca la tensión tunísimas, como la que en el capí-
entre lo raigal del hombre argentino tulo de la Trascendencia se refiere
y la veleidad de lo extranjero en a los tributos exigidos por las "ideo-
tanto que antihispánico y anticató- logías y los mitos políticos que usa
lico, y por sólo ser contrario a lo el hombre para explicar el signo del
tradicional. tiempo. Esos son —dice Dawson—•
nuestros ídolos modernos, no menos
Aquí el A., tiene —siempre a nues- sedientos de sangre que los dioses
tro entender— sus páginas más f e - paganos y no menos exigentes en
lices. La bipolaridad entre la sobria cuanto al tributo del sacrificio
vena poética de Hernández. Lugones, humano".
Marechal o Carlos Obligado frente
a los cenáculos nacidos al calor del Dos últimas cosas nos han lla-
paradójico "nacionalismo" apátrida mado la atención.
de Esteban Echeverría, queda de
manifiesto. Una, pasmante, la cita que trae
uno de los "Apéndices" de la obra.
Debemos, sin embargo, objetar una Se refiere a una máquina computa-
afirmación del A. que por el tono dora, ya en operación, a la que lla-
y el título del trabajo nos parece man "la Bestia" y cuya finalidad es
osada. la de 'marcar' con un número a cada
habitante del planeta para hacer más
Porque si bien afirma "que no es controlable todo tipo de identifica-
•casual —refiriéndose al poeta cor- ción. La coincidencia con el capítulo
dobés Luis de Tejeda— que el pri- XIII del Apocalipsis es mucho más
mer lírico de nuestra Argentina que curiosa.
haya sido un poeta religioso"; por
otra parte, parece adherir a la opi- Otra, sorprendente, es que no haya
nión de Víctor Massuh que sostiene sino una referencia tangencial al P.
que "en un país de escasa poesía re- Leonardo Castellani. Pues tratándose
ligiosa, como lo señaló autorizada- de la Argentina como misterio, pa-
mente Horacio Armani pienso que recería necesario hablar de quien
la poesía que cantó la patria vino a bien puede considerarse entre noso-
ser un complemento o su sustituto". tros como una flor rara. Y que,
quién sabe, sólo por haber sido, no
nos esté manteniendo todavía como
Los tres autores, incluido el que nación misteriosamente en la exis-
nos interesa, parecen haber omitido, tencia.
•en cuanto a poesía religiosa, a la de
autores como Marechal, Ponferrada, EDUARDO B. M. ALLECRI
— 192 —
QLAPIU5
SE V E N D E EN LAS SIGUIENTES LIBRERIAS
CAPITAL FEDERAL
o LIBRERIA HUEMUL, Santa Pe 2237, T. E. 803-2290
o CLUB DEL LIBRO CIVICO, Uruguay 839, T. E. 41-0309
o SAN BENITO, Villanueva 955
a LIBRERIA MILITAR, M. T. de Alvear 745, T. E. 311-1071/79,
int. 175
o ABELEDO PERROT, UCA Derecho, Moreno 379
o N U E S T R A SEÑORA DE LA VISITACION, Páez y Nazca
a ZURIA, Rivadavia 7055, Galería D U F A U , Local 55
o C L A R E T I A N A , Lima 1360
o CLUB LITERARIO, ..Tucumán 1735,-T.E. 40-6792
o J U A N PABLO II, Amenábar 2000, T . E . 781-2978
INTERIOR
o SAN JOSE, COMITE EJECUTIVO DEL LIBRO CATOLICO,
América 384, San Andrés, Peía, de Buenos Aires, T. E. 767-7849
o RICARDO M. PARIAS, Catamarca 656, Paraná, Entre Ríos
SUSCRIPCIONES
-- — — .