Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

TEMA 1.

LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA DEL LENGUAJE Y LA


COMUNICACIÓN

1. ¿Qué es comunicación?

1.1 Comunicación y lenguaje

Lenguaje: sistema mediante el cual se alcanza la comunicación.

Lenguaje no verbal: Ambiguo, limitado, errores de comunicación.

- Paralingüística: todo aquello que está asociado a la misma pronunciación, velocidad,

timbre.

- Kinésica: gestos.

- Proxémica: distancia y posición que toma un interlocutor con respecto al otro.

Lenguaje verbal (código lingüístico): amplio, específico.

La comunicación no es exclusiva del ser humano. Los animales también tienen complejos

sistemas de comunicación que les permiten transmitir información a otros miembros de su

especie.

Lo que diferencia la comunicación humana de la comunicación animal es el uso que las

personas hacemos del lenguaje verbal para compartir con los demás información,

experiencias, emociones, sentimientos, etc.

El lenguaje humano presenta los siguientes rasgos que lo singularizan:

● Doble articulación.

Unidades de la segunda articulación (fonemas): sonidos sin significado (letra p).

Unidades de la primera articulación (monemas): combinaciones estables de sonidos que

están dotadas de significado (morfemas, pre).

Los sonidos con los que cuenta una lengua son limitados (inventario cerrado), por lo que es

su combinación lo que permite crear una gran cantidad de palabras y transmitir un número

ilimitado de mensajes.

La doble articulación es la base para la productividad (capacidad de generar un número

ilimitado de mensajes con un conjunto de unidades limitadas) y recursividad (capacidad de

alargar una oración virtualmente infinita) que muestran las lenguas y que las diferencia del

lenguaje animal

1
● Cuenta con un sistema de signos convencional

Con convencional nos referimos a que es fruto de un acuerdo, existe un acuerdo en una

comunidad de hablantes con respecto a una lengua determinada. El signo lingüístico es

convencional.

● Es intencional

Como herramienta social de comunicación que compartimos los humanos, la emisión de un

mensaje en lenguaje verbal presupone una intencionalidad por parte del emisor. Esto nos

permite ahorrar esfuerzos en el desciframiento de si existe intención

informativa/comunicativa, en comparación con el lenguaje no verbal.

● Posee reflexividad

Capacidad de reflexión sobre el propio lenguaje.

● Permite variar el eje temporal (presente, pasado y futuro).

Capacidad de con el lenguaje desplazarme a otros espacios diferentes a los de la acción

comunicativa.

1.2 Factores del acto de la comunicación

El acto de comunicación se produce entre un emisor y un receptor. El modelo de

comunicación verbal clásico es el de R. Jakobson, en el que un emisor transmite un mensaje

a un receptor en un código que ambos conocen, dentro de un contexto situacional y a través

de un canal físico que puede verse perturbado por el ruido y dificultar la llegada del

mensaje hasta el receptor.

Los factores que intervienen el proceso de comunicación son:

- El emisor es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige

y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;

codifica el mensaje.

2
- Mensaje es aquello que se transmite, la información. Es la información que el emisor

envía al receptor.

- El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la

transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se

transmite la comunicación.

- El receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; descifra e

interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

- Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un

lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Debe ser

conocido por emisor y receptor si queremos que la comunicación sea eficiente. La

lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre

los seres humanos.

- Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan contexto

situacional, es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su

significado. El CONTEXTO es el conjunto de circunstancias de la realidad que

afectan al emisor y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y

que pueden hacer variar su significado.

Este modelo de comunicación verbal está basado en las teorías matemáticas para la

optimización de la comunicación electrónica de C. E. Shannon y W. Weaver, de mediados

del siglo XX (1949).

Por todo ello, es un modelo lineal en el que emisor y receptor se limitan a transmitir y

descifrar mensajes codificados. No considera la dimensión social de la comunicación

humana ni la diversidad de elementos que configuran los contextos de comunicación, en los

que la palabra, el gesto, la relación entre interlocutores, la distancia física entre individuos,

etc., intervienen de manera conjunta y adquieren un sentido dentro del contexto.

Este significado que surge de la relación entre los elementos del contexto, como veremos

más adelante al tratar la pragmática, es crucial para el éxito de la comunicación humana,

pues lo que realmente se comunica depende de quién lo comunica, a quién se lo comunica,

con qué intención y en qué situación.

3
1.3 El signo lingüístico

Signo lingüístico= significado+significante

Significante: plano de expresión. Imagen acústica o gráfica. Es el componente físico del

signo lingüístico, es decir, la cadena de fonemas que se perciben en el oído o la cadena de

letras que se perciben con la vista. Componente físico del signo lingüístico, es decir, cadena

de fonemas que se perciben en el oído o cadena de letras que se perciben con la vista.

- Sustancia: el conjunto de los sonidos que el hombre produce.

- Forma: conjunto de sonidos que cada lengua escoge.

Significado: plano del contenido. Concepto o imagen mental que los hablantes de una

misma lengua comparten de ese significante. Concepto / imagen mental que los hablantes

de una misma lengua comparten de ese significante.

- Sustancia: el material del que está hecho.

- Forma: la disposición para que el objeto adquiera un nombre.

El significante y el significado, la representación mental y la imagen acústica, son pues las

dos caras de una misma noción. El significante es la traducción fónica de un concepto (es

decir la palabra escrita) ; el significado es el correlato mental del significante (es decir

cuándo vemos ese objeto lo describimos en nuestra cabeza). Esta relación constituye la

unidad del signo lingüístico. Y es que mientras el significante hace referencia a la forma de

denominar o hacer referencia a algo determinado, el significado hace referencia al concepto,

objeto o ente al que pretendemos referirnos con el significante.

● Rasgos del signo lingüístico

Arbitrariedad: la relación entre significante y significado es convencional. Es decir, el

significado no varía, pero el significante sí. Hay un trato de que a tal concepto se le asigne

tal imagen acústica.

Linealidad: Cuando escribimos la palabra árbol, escribimos letra por letra, no pronunciamos

los sonidos al mismo tiempo (A+r+b+o+l). Hay un sonido detrás de otro, hay una línea

contínua entre los sonidos.

Inmutabilidad/mutabilidad: Invariable por la acción del individuo en el presente. Variabilidad

con el paso del tiempo tanto del significante, como del significado. Es decir, con el tiempo

podemos ver qué las “palabras” varían, pero en un corto espacio de tiempo no. arbor>árbol

4
- Mutable: va cambiando desde un punto de vista diacrónico, a lo largo de la historia

las lenguas van cambiando.

- Inmutable: desde el punto de vista sincrónico, las palabras/ signos lingüísticos no

pueden estar variando todo el tiempo.

Carácter articulado: : se compone de unidades mínimas de significado (monemas /

morfemas), divisibles a su vez en unidades mínimas sin significado (fonemas). Existe una

doble articulación del lenguaje

/árboles altos/: Árbol (lexema)+es(morfema) alt(morfema)+os(lexema)

2. Tipos de lenguaje

2.1 Funciones del lenguaje

MENSAJE INTENCIÓN

1. ¡Ana, salta esa ola! A. Informar y explicar.


2. ¡Qué ola más grande! B. Destacar la belleza de las olas.
3. Ola se escribe sin hache. C. Comprobar si quien escucha está atento.
4. Las olas bañaban la orilla de plata. D. Pedir al destinatario que haga algo.
5. Las olas son ondulaciones del mar. E. Reflexionar sobre el uso de la lengua.
6. ¿Hola? ¿Oyes las olas? F. Expresar las propias emociones.

● Karl Bühler, 1961

Hace mención a tres factores de la comunicación (el emisor, el mensaje y el receptor) y este

será su punto de partida para aludir a las funciones del lenguaje. Atendiendo al factor del

emisor, el lenguaje tendrá una función expresiva. Considerando el factor del mensaje, la

función del lenguaje será representativa. Tomando en cuenta el factor del receptor, la

función del lenguaje será apelativa.

- Función representativa: comunica un hecho con objetividad y lo primordial es poder

expresar ideas, entablando relaciones entre los enunciados y el resto del contenido

del mensaje.

- Función expresiva: cumple la función de transmitir apreciaciones de tipo subjetivo

por parte del emisor, en esta función cabría la manifestación de los sentimientos.

- Función apelativa: se refiere a los mensajes que intentan generar una reacción en el

receptor.

5
● Roman Jakobson, 1974

Estas son las funciones del lenguaje establecidas por Jakobson:

- Función expresiva o emotiva: Se centra en el emisor. Se enfatiza la actitud, los

sentimientos y la opinión del hablante con respecto a lo que está diciendo. La

función más presente en el registro coloquial (¡Qué sorpresa!)

- Función apelativa o conativa: Se centra en el receptor. El hablante busca influir sobre

la conducta del oyente, provocando una respuesta. Está muy presente en el lenguaje

publicitario, así como en la lengua coloquial (Dame ese libro)

- Función poética: Esta es la función que llama la atención sobre el mensaje con un

propósito estético. Es la función propia de la literatura, sobre todo de la poesía

(Blanca luna de plata)

- Función fática o de contacto: Se centra en el canal. Los mensajes buscan establecer,

prolongar o cerrar un canal de comunicación entre el emisor y el receptor (Mm…, sí,

sí…, ya…Mira, ¿me oyes?)

- Función metalingüística: Se centra en el código. Hablamos sobre la lengua haciendo

uso de ella. Esta función está muy presente en ambientes académicos, gramaticales

y diccionarios (Mesa es un sustantivo)

- Función representativa o referencial: Se centra en el contexto o referente. El mensaje

contiene información lo más objetiva posible sobre la realidad extralingüística. Es la

función propia del lenguaje científico y técnico (La madera no conduce la

electricidad)

● H. Halliday, 1982

Existen tres grandes metafunciones del lenguaje:

- La función ideativa: representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo

rodea. Expresa la experiencia del hablante y determina la forma en que vemos el

mundo.

- La función interpersonal: permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones

sociales. Se trata de una función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles

sociales incluyendo los roles que cada uno asume en la comunicación.

- La función textual: la lengua establece correspondencia entre ella misma y la

situación en la cual se emplea. Esta función permite establecer las relaciones de

6
cohesión entre las partes de un texto y su adecuación a la situación concreta en que

concurre.

FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS

- Entonación exclamativa o interrogativa.


Expresar los sentimientos y
Emotiva o expresiva - Uso de pronombres y formas verbales
emociones del emisor.
en primera persona.

- Léxico claro, apropiado y sencillo.


Informar o transmitir un
Representativa o referencial - Exento de adornos o frases recargadas.
contenido: el mensaje.
- Entonación neutra, sin emotividad.

Influir, aconsejar o llamar la - Uso de pronombres y formas verbales


atención del receptor para que en segunda persona.
Conativa o apelativa
actúe de una forma - Uso de verbos en modo imperativo.
determinada. - Entonación exclamativa o interrogativa.

Expresar un mensaje de forma Los propios de la lengua literaria: vocabulario


Poética o estética bella teniendo en cuenta el selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos
código y sus recursos. que evoquen belleza.

Asegurar que el canal a través


Expresiones sencillas, preguntas cortas para
Fática o de contacto del cual se establece la
comprobar si el receptor escucha y comprende.
comunicación funciona.

- Frases sencillas y claras, sin


Explicar y aclarar aspectos
complejidad.
Metalingüística referidos al código, es decir, a la
- Términos precisos y concisos, sin
propia lengua.
ambigüedad.

3. Fundamentos básicos de lingüística

3.1 Dicotomías de Saussure

● Lengua y habla

Una de las dicotomías fundamentales planteadas por Saussure y fundamentales para la

lingüística es la existente entre lengua y habla.

Lengua: Saussure la define como parte esencial del lenguaje, producto social y facultad del

lenguaje. Conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social que

permiten el ejercicio de la facultad de lenguaje en los individuos.

7
Habla: acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por medio de la convención

social que es la lengua. Considera que el habla es una ejecución individual de la lengua, un

acto individual de voluntad e inteligencia en el que combina los elementos del sistema para

expresar su pensamiento individual (creatividad del hablante)

LENGUA HABLA

Código Codificación de un mensaje

Potencial Actual

Social Individual

Fija Libre

Psicológica Físico-psicológica

¿Cuál es la diferencia entre lengua y habla?

Lengua: Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de

combinación que usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El español, el

catalán o el alemán son lenguas.

Habla: Es el empleo particular que un hablante concreto hace de la lengua en una

circunstancia de comunicación determinada.

● Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

Relaciones sintagmáticas: las que contraen una unidad con las restantes de su mismo nivel

en el contexto, es decir, unión de un elemento con el resto de los presentes. Son relaciones

en presencia. Se crean para formar palabras (el libro azul está sobre la mesa, relaciona el

artículo con el sujeto, el sujeto con el adjetivo, etc.)

8
Relaciones paradigmáticas: las que contrae una unidad con las restantes de su mismo nivel

que podrían aparecer en su lugar en el mismo contexto, es decir, unión de un elemento de

la misma clase gramatical. Son relaciones de ausencia, solo se crean para formar un

mensaje.

Palabra: Enseñanza

Semejanza formal y semántica: Enseñar, enseñaremos

Relaciones de significado: Aprendizaje, Educación.

Terminación morfológica: Templanza, Esperanza.

Terminación fónica: Lanza, balanza.

Las relaciones sintagmática son las relaciones de sentido que cada signo lingüístico

mantiene con los restantes signos de diversa categoría gramatical, bien sea en un mismo

grupo (sintagma) o en la oración

4. División de la lingüística

4.1 Unidades y niveles del análisis lingüístico

UNIDAD NIVEL LINGÜÍSTICO

Fonema Fonológico

Morfema Morfológico

Palabra Morfológico/lexicológico

Sintagma Sintáctico

Oración Sintáctico

Enunciado Sintáctico/pragmático

9
Texto Nivel contextual

5. Pragmática

Si un alumno pregunta en clase «¿Sabes qué hora es?», su compañero le responderá

descodificando el significado de los diferentes signos que componen ese enunciado

(formulación de una pregunta, significado de hora, tiempo presente, etc.) y puede decir: «las

once». Ahora bien, si, después de una hora de plantón en un bar, preguntas a quien acude a

la cita «¿Sabes qué hora es?», esperas que te responda sin mirar el reloj. Esperas, en ese

contexto comunicativo, una disculpa: «Perdona, había un grandísimo atasco». En otro

contexto, por ejemplo, antes de salir de viaje, esa pregunta podría interpretarse por el

receptor como una llamada de atención: «Se nos está haciendo tarde. Date prisa». Como

vemos, en estos últimos casos, la comunicación exitosa se consigue interpretando la

intención de quien ha emitido el mensaje, su sentido, no el significado literal de los signos

que lo componen. La pragmática es la disciplina de la lingüística que estudia el lenguaje en

relación con sus usuarios y su situación comunicativa, es decir, no solo se encarga del

significado, sino también del sentido, no solo contempla la información codificada, sino

también la información referencial e intencional, y todo esto dentro de un contexto

determinado y bajo unos códigos socioculturales concretos.

La comprensión de un mensaje se asienta sobre cuatro conceptos básicos. Estos cuatro

conceptos constituyen el núcleo de estudio de la pragmática:

- Referencia: el hablante relaciona los signos con las cosas. La expresión «hace frío»

transmite una información referencial: la temperatura es baja.

- Presuposición: es una información implícita que proporciona elementos necesarios

para que el emisor y el receptor actúen en el acto de comunicación sobre hechos

compartidos. Por ejemplo, «Continúa haciendo frío» presupone que ya lo hacía antes;

«El actual rey de España» presupone que España tiene monarquía y la tuvo

anteriormente. Como vemos, a la interpretación de los presupuestos se llega por

elementos presentes del código lingüístico (continúa o actual).

- Implicatura: es esencial en el caso de la conversación y depende del principio de

cooperación que exige toda actividad discursiva. Se trata de un proceso

interpretativo mediante el cual el receptor asigna determinados significados al

10
enunciado en función de su conocimiento del contexto. Por ejemplo: Juan sabe que

David se ha ido de vacaciones a la playa. Pregunta: «¿Qué tal las vacaciones?». David

contesta: «Hacía frío». Esa respuesta implica que David pasó mal sus vacaciones,

pues lo que se espera en la playa es que haga calor. Y así lo entiende Juan.

- Inferencia: alude al proceso mediante el cual el receptor asigna sentido al mensaje

en virtud bien de un proceso deductivo, bien de su conocimiento del mundo

compartido con el emisor. Por ejemplo: María está estudiando con Silvia en una sala

con la ventana abierta. María está más lejos de la ventana y le dice a Silvia: «Hace

frío». Silvia infiere el sentido de las palabras de María: se levanta y cierra la ventana

5.1 La teoría del significado

La teoría del significado de Paul Grice (1957) contrapone el enfoque de la semántica

tradicional al de la pragmática. Desde el punto de vista de la primera, una forma tiene un

solo significado. Así, la oración «Juan prepara un café exquisito» significa que su café sabe

mejor de lo que sabe un café bueno. Su significado se puede especificar

independientemente del contexto comunicativo (sentence meaning). Ahora bien, si a la

pregunta «¿Es Juan un buen cocinero?», David responde «Prepara un café exquisito», lo que

David quiere decir, en este caso, es que Juan lo único que sabe hacer en la cocina es un

buen café. Se infiere, por tanto, que es un mal cocinero. Paul Grice fue el primer investigador

que propuso la idea del significado del hablante, es decir, la intención del hablante en un

contexto específico. Grice postuló que el hablante transmite un significado no natural o

implícito (speaker meaning) que debe ser reconocido por parte del oyente para

transformarlo en conocimiento común. La interpretación dependerá del contexto o la

situación en la cual se emitió el mensaje.

5.2 La teoría de los actos de habla

El filósofo británico John L. Austin (1982 [1962]) tuvo como principal objetivo impugnar lo

que denomina falacia descriptiva, que consistía en considerar que el único propósito de

hacer declaraciones es el de describir un cierto estado de las cosas. Para Austin hablar no

es solo expresar pensamientos, transmitir informaciones, sino, y sobre todo, realizar actos.

En gran medida, el discurso es acción y la lengua puede usarse, de hecho, para hacer cosas.

Austin planteó que cada acto de habla tiene tres facetas o, dicho de otro modo, al hablar

llevamos a cabo tres acciones:

11
- La emisión de un mensaje, «decir algo»: acto locutivo. Puede ser declarativo,

imperativo o interrogativo.

- La intención pragmática del mensaje, es decir, las acciones intencionales que

realizamos al hablar: acto ilocutivo.

- El efecto que produce sobre el receptor, lo que se realiza por haber dicho algo: acto

perlocutivo.

Al preguntar (acto locutivo) «¿Por favor, podrías cerrar la ventana?», yo realizo una petición

cortés (acto ilocutivo) encaminada a lograr un efecto de obediencia (acto perlocutivo)

● John Searle

Actos de habla:

- Asertivos: descripciones, informaciones, etc.

- Directivos: peticiones, órdenes, ruegos, etc.

- Compromisivos: promesas, juramentos, contratos

- Expresivos: agradecimientos, felicitaciones, pésames, bienvenidas

- Declaraciones (performativos): abdicar, absolver, condenar, bautizar, dimitir, etc.

Actos de habla indirectos: En el uso de la lengua no existe una correspondencia biunívoca o

biyectiva entre lo dicho y la intención comunicativa. Por ejemplo, las preguntas no se

realizan siempre mediante una modalidad oracional interrogativa, ni las órdenes a través

del imperativo. A estos actos de habla sin correspondencia entre forma lingüística e

intención comunicativa se les ha aplicado la etiqueta de actos de habla indirectos.

5.3 Las máximas conversacionales

Según Paul Grice (1991 [1975]), la comunicación humana está regida por el principio de

cooperación entre los interlocutores. Esto implica que las personas involucradas en una

conversación dirán algo adecuado en esta conversación y asumirán que sus interlocutores

dirán también algo adecuado. En relación con este principio, el lingüista postuló las

siguientes máximas conversacionales:

- Máxima de cantidad: en los intercambios comunicativos, haga su contribución tan

informativa como se requiera. Diga lo justo; ni más, ni menos.

- Máxima de calidad: intente que su enunciado sea verdadero. Por tanto, no diga

aquello que crea que es falso; no diga aquello que no pueda demostrar. Los

rumores, los bulos, las fake news vulneran la máxima de calidad.

12
- Máxima de relevancia: sea relevante en sus enunciados, es decir, proporcione la

información que crea de mayor interés e importancia para el oyente. Si le preguntan

por la salud de su madre, no responda por su salud o la de todos los familiares.

- Máxima de modo: sea claro en sus enunciaciones. Para ello, evite la oscuridad de

expresión y la ambigüedad; elabore un discurso conciso y ordenado.

5.4 Teoría de la relevancia

La teoría de la relevancia formulada por los lingüistas D. Sperber y D. Wilson (1986)

desarrolla la máxima de relevancia de Grice. Según esta, una información no es relevante

en sí misma, sino por la relación que mantiene con el contexto. Supone que los

interlocutores cooperan mutuamente en la comunicación y, por tanto, sus enunciados son

pertinentes siempre. La teoría de la relevancia se asienta en el modelo de comunicación

ostensión-inferencia. Ostensión: indicación de la intención de comunicarse. Todo acto

ostensivo conlleva un valor informativo coherente que es de interés para el oyente. Garantía

de pertinencia. Inferencia: «adivinación informada» por parte del oyente en cuanto a la

intención del hablante. El receptor busca el sentido porque presupone un valor relevante en

lo comunicado. Presuposición de pertinencia. En el siguiente ejemplo exponemos los

principios de esta teoría. En la clase (contexto situacional) David le comenta a Juan que sacó

una chuleta en el examen de lengua. De repente, en un cambio de tema inesperado, David

le pregunta a Juan qué película vio este fin de semana. En principio esto es irrelevante en la

conversación que les ocupaba, pero Juan (presuposición de pertinencia) cree que David ha

cambiado de tema porque era pertinente hacerlo (garantía de pertinencia). Infiere que había

alguna intención comunicativa, que pretende informarle de algo. Y, en efecto, así es. La

profesora de lengua se acerca peligrosamente por la espalda de Juan. Si David no cambia

de tema y Juan le sigue la corriente, la profesora puede caer en la cuenta de que hablan de

una copia en su examen. Como vemos, las inferencias son esenciales para dilucidar el

significado oculto en los intercambios conversacionales. Y, obviamente, para que se dé una

correcta inferencia, el emisor y el receptor deben compartir suposiciones y un contexto

mutuo. En este caso, se supone que el conocimiento por parte de la profesora de la copia

conlleva una grave penalización, tal vez la reprobación de otros profesores, el enfado de los

padres, etc. Ambos comparten ese conjunto de suposiciones.

13
6. La competencia comunicativa

La conceptualización de la competencia comunicativa se produjo, primero, en el contexto de

la adquisición del habla infantil de la mano del sociolingüista D. Hymes en los años setenta

del siglo XX y, posteriormente, en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas

extranjeras con la formulación de, entre otros, M. Canale y M. Swain en la década de los

ochenta del mismo siglo.

La competencia comunicativa se define como la capacidad de utilizar la lengua de manera

apropiada a la situación comunicativa e incluye en su definición tanto el conocimiento del

código lingüístico como su habilidad para usarlo.

Lo que conocemos como competencia comunicativa es en realidad un conjunto de

competencias complementarias. Siguiendo el modelo de M. Canale, son cuatro las

subcompetencias comunicativas:

- Competencia lingüística o gramatical: comprende el dominio del código lingüístico.

- Competencia sociolingüística: se relaciona con la habilidad para adecuar la lengua al

contexto de uso, lo que implica un conjunto de saberes socioculturales.

- Competencia discursiva: se refiere a la habilidad para crear discursos

comunicativamente eficaces, coherentes y cohesionados.

- Competencia estratégica: formada por el dominio de estrategias que facilitan el

aprendizaje y estrategias que compensan las dificultades que pueden surgir durante

la comunicación.

14
TEMA 2. LENGUA ESCRITA. NORMA Y USO CORRECTO DE LA LENGUA ESCRITA
CUADRO LENGUA ESCRITA Y ORAL

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

Primera manifestación del lenguaje humano. Se Es un sistema sustitutivo de la oralidad. Se adquiere


adquiere y se desarrolla por los hablantes por el mero tras un largo proceso de formación, entrenamiento y
hecho de convivir en una sociedad. práctica.

Se manifiesta por medio de sonidos. Se manifiesta por medio de grafemas.

Utiliza como canal de transmisión cualquier material


Usa como canal de transmisión el aire. donde se puedan plasmar los signos gráficos.
Usualmente el papel.

Es de mayor uso y práctica. Se utiliza menos que la lengua oral.

Es fugaz, posee poca duración en el tiempo. Es duradera y estable. Se conserva a través del tiempo.

Permite una modificación inmediata del mensaje. Está Si el mensaje ya se ha emitido no se puede corregir
sujeta a interrupciones. inmediatamente.

La relación entre emisor y receptor es indirecta y


Puede darse una interacción continua.
mediata.

La relación entre emisor y receptor es indirecta y


Puede darse una interacción continua.
mediata.

El mensaje se refuerza con el tono, entonación y La información que se transmite no se puede completar
gestos. con signos extralingüísticos.

Se da una planificación previa y una organización


Su planificación y organización son simultáneas con su
cuidadosa. Se debe pensar qué se va a decir, cómo,
producción.
para qué y a quién se va a decir.

No demanda una organización gramatical cuidada y Si requiere una cuidada organización gramatical. Nadie
perfecta. puede pretender escribir como habla.

Es más espontánea. Por eso los errores cometidos no Es más refinada y estructurada. Los errores sí son
son tan censurados socialmente. censurados.

Carece de contexto situacional, se ha de crear


Siempre tiene lugar en un contexto situacional.
lingüísticamente.

Es dinámica e innovadora. Facilita el uso de Es más conservadora y menos dinámica. Es más


neologismos y expresiones coloquiales. estable y selectiva en el empleo de las palabras.

Cuando se habla no hay manera de una reflexión Permite la reflexión sobre lo que se escribe, se

15
metódica de lo que se dice. No permite autoanalizar el autoanaliza el pensamiento.
propio pensamiento.

1. Ortografía y normativa

Ortografía: normas que regulan la escritura correcta de un idioma. Las normas son

convencionales, es decir, nos hemos puesto todos de acuerdo, y en la medida que son

convencionales, también son arbitrarias, es decir, cada uno de nosotros elegimos cómo

representar ese sonido.

1.1 Acentuación

Acento prosódico: el que existe en todas las palabras tónicas, sílaba que suena con más

fuerza.

Acento gráfico/tilde: signo ortográfico que ayuda en la pronunciación, especificado cuál es

la sílaba tónica.

Sistema de economía: utilizar el menor número de tildes posibles y conociendo siempre la

sílaba tónica de la palabra.

Los monosílabos no se acentúan por norma general pero, en ocasiones, la tilde

(denominada diacrítica) distingue palabras monosílabas homónimas.

te/té se/sé

mi/mí de/dé

tu/tú si/sí

te/té mas/más

● Reglas generales de acentuación

Terminadas en
vocal, vocal + n o Otras terminaciones
vocal + s

Llanas No se acentúan Sí se acentúan


Palabras de más de
Agudas Sí se acentúan No se acentúan
una sílaba
Esdrújulas Se acentúan

Palabras monosílabas No se acentúan

16
Palabras agudas:

- Se acentúan cuando terminan en vocal (colibrí), vocal + <n> (cantarás) o <s> (león)

- No llevan tilde las que acaban en consonante + s (robots) y en -y (jersey)

Palabras llanas:

- Se acentúan cuando no terminan en vocal, vocal + <n> o <s> (azúcar, césped)

- Llevan tilde las que acaban en consonante + s (cómics) y en -y (póney)

Palabras esdrújulas: llevan tilde siempre (murciélago)

● Combinación de vocales

- Vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta (a, e, o): dos sílabas.

- Vocal cerrada + vocal cerrada (distintas): una sílaba.

- Vocal cerrada + vocal abierta (o viceversa): una sílaba, dos si la cerrada es tónica.

- Vocal cerrada + vocal cerrada: dos sílabas.

● Diptongo y triptongos

Diptongos:

- Vocal abierta + vocal cerrada: aceite, cautela.

- Vocal cerrada + vocal abierta: cuando, pasión.

- Vocal cerrada + vocal cerrada: viudo, ruina.

Siguen la norma general de acentuación. La tilde se coloca sobre la vocal abierta o sobre la

segunda vocal en caso de dos cerradas.

Triptongos:

- Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada: apreciéis, actuáis.

Siguen la norma general de acentuación. La tilde se coloca sobre la vocal abierta.

Hiatos:

- Dos vocales iguales: chiita, rehén.

- Dos vocales abiertas distintas: toalla, área

Siguen las normas de acentuación.

- Vocal cerrada + vocal abierta (tónica): día, acentúo. Se acentúan siempre la “i” y la

“u”

17
● Eliminación de la tilde en solo

Solo:

- Adverbio (solo tengo una posibilidad de salir de esta situación)

- Adjetivo (me veo de nuevo solo en esta situación)

Antiguamente, se diferenciaban estas dos funciones mediante una tilde diacrítica que se

colocaba en solo como adverbio (solamente). Desde la Ortografía de 2010 se recomendaba

que se abandone dicha tilde diacrítica. La decisión ha quedado actualmente en manos de

los hablantes.

● Eliminación de la tilde en los pronombres demostrativos

Este:

- Adjetivo (determinante): Este coche es mío.

- Pronombre: Esto no me viene bien.

Antiguamente, se diferenciaban estas dos funciones mediante una tilde diacrítica que se

colocaba cuando cumplía la función de pronombre. Desde la Ortografía de 2010 se

recomienda que se abandone dicha tilde diacrítica.

● Palabras compuestas

Distinguimos entre las palabras compuestas que portan guión y las que no.

- Sin guión: puntapié, hincapié, guardaespaldas.

- Con guión: físico-químico, hispano-árabe.

Las formas verbales con pronombre enclítico se escriben juntas y siguen las normas de

acentuación: dígamelo, dímelo, dime.

Los adverbios terminados en -mente reciben tilde cuando el adjetivo sobre el que se forma

la porta originalmente: fácilmente, dulcemente, eternamente.

● Latinismos y extranjerismos

Los latinismos de uso frecuente se acentúan siguiendo las normas generales de

acentuación y se escriben sin cursiva: currículum, cinefórum, superávit.

Los extranjerismos crudos (no adaptados) se escriben sin tilde (y con cursiva): Standard. Los

apartados siguen las normas generales de acentuación: estándar.

18
● Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos

- Portan tilde diacrítica los pronombres interrogativos y exclamativos que forman

parte de preguntas indirectas. Actúan como subordinadas sustantivas con diferente

función

No sé cuándo vendrán a la cena - Me pregunto quién lo habrá hecho

- Se acentúan asimismo cuando se encuentran sustantivadas

No está de acuerdo en el cómo ni en el cuándo del plan

- No llevan tilde los pronombres de relativo (forman parte de las oraciones adjetivas)

La ciudad en que nació ha sido declarada zona catastrófica.

- No llevan tilde las conjunciones que forman subordinadas adverbiales.

Cuando estén todos los participantes preparados, empezaremos la competición.

1.2 Errores ortográficos más comunes

- Porque / porqué / por que / por qué

- Conque / con que/ con qué

- Sino/ si no

- Asimismo / así mismo/ a sí mismo

- Aparte / a parte

2. Gramática y normativa

2.1 Género del sustantivo

Las profesiones antiguamente ocupadas por hombres y terminadas en -o admiten, por

norma general, su femenino analógico y se están extendiendo incluso en en casos que hace

poco se consideraban extraños: médico/a, perito/a, etc.

Los nombres referidos a cargos o peldaños de la jerarquía militar se mantienen comunes en

cuanto al género, también los acabados en -o: el/la soldado.

El sistema lingüístico permite la terminación femenina en -a en aquellos sustantivos

masculinos acabados en -ente: cliente/a, presidente/a.

No obstante, existe todavía variación entre aquellos comunes en cuanto al género (el/la

estudiante) y los variables (el cliente/la clienta, el presidente/la presidenta)

19
Más forzado resulta, no obstante, la presencia de esta -a en sustantivos del género común

como juez, fiscal, bedel, etc. En estos casos, en unas ocasiones la Academia las acepta

(jueza, fiscalía, bedela, concejala) y en otras los rechaza (cancillera, generala)

2.2 Número gramatical

Terminados en “i” o “u” tónicas: pueden formar el plural tanto con -s como con -es, aunque

la norma culta prefiere -es: marroquís/marroquíes. Excepciones: champús, menús, gachís,

etc.

Los monosílabos terminados en vocal suelen formar el plural en -s: pie-pies, pro-pros.

En las palabras yo, no y sí se prefiere -es: yoes, noes y síes.

Las terminadas en -s o -x tienen dos terminaciones:

- Agudas >-es: aguarrases, autobuses, faxes, etc.

- No agudas >Ø: las crisis, los lunes, los dúplex, etc.

Extranjerismos: la RAE establece seguir las reglas generales de formación del plural del

español:

- Las palabras terminadas en -y (precedida de consonante) añaden -s y cambian la “y”

por “i”: dandy-dandis, panty-partís.

- Las palabras terminadas en -l, -n, -r añaden -es: másteres, fanes.

- Las palabras terminadas en -ch se quedan invariables (los crómlech) o añaden -es

(sándwiches)

- Las palabras terminadas en formas no habituales en español añaden -s: cracs,

esnobs, chips. En el caso de club, los plurales clubs y clubes son correctos.

Palabras compuestas:

- En los compuestos que se escriben juntos se añade una -s al final: padrenuestros.

- En los compuestos apositivos que se escriben separado se pluraliza solo el primer

constituyente: lengua madre-lenguas madre.

- Son excepciones: casa cuartes-casas cuarteles, decreto ley-decretos leyes.

20
2.3 Grado del adjetivo

El grado se considera un morfema propio del adjetivo. No obstante, no todos los adjetivos

aceptan ciertos grados y la formación de los comparativos y superlativos muestra ciertas

irregularidades en español.

Fundamental, primordial, prioritario, único, total, etc., no aceptan el grado comparativo ni

superlativo por su sentido de magnificación inherente.

Lo mismo sucede con precioso, maravilloso, etc., que no pueden recibir morfemas de

superlativo, puesto que el rasgo elativo (superlativo) forma parte de su propio significado.

En el caso de los comparativos irregulares es frecuente reforzar la noción comparativa, ya

que los hablantes dejan de percibir la comparación intrínseca que incorporan y tienden a

regularizarlos (más mejor). Se trata de un uso incorrecto.

Más mayor se rechaza en los casos que exista un segundo término de la comparación (es

mayor que yo VS es más mayor que yo), pero se acepta cuando mayor ha perdido el

significado comparativo y significa “de no poca edad”: eres muy mayor para estas cosas.

Cuando sea mayor = cuando sea adulto / cuando sea más mayor = cuando tenga más edad.

El superlativo absoluto muestra actualmente una vacilación en algunos adjetivos entre sus

formas cultas y las patrimoniales o populares.

Dobletes aceptados por la norma:

- Bonísimo/buenísimo

- Pobrísimo/paupérrimo

- Fortísimo/fuertísimo

- Novísimo/nuevísimo

- Calentísimo/calientísimo

Superlativos únicamente aceptados en su forma culta:

- Celebérrimo

- Libérrimo

- Misérrimo

- Fidelísimo

21
2.4 Los determinantes

● Posesivos

Secuencias incorrectas de adverbio + posesivos:

- Delante mía - Delante de mí

- Detrás suya - Detrás de ti

- Debajo mío - Debajo de mí

Es correcto en locuciones adverbiales cuya base es un sustantivo:

- A mi lado / A lado mío: el posesivo tónico concuerda con el sustantivo lado y no con

el género del referente poseedor.

- A mi alrededor / Alrededor de mí

● Numerales

Fraccionarios en lugar de ordinales: vivo en el doceavo piso - el equipo ha quedado en la

quinceava posición.

● Sendos/as y ambos/as

Sendos/as tiene un significado distributivo, uno para cada uno: repartió sendos exámenes a

los alumnos.

2.5 Los pronombres

● Leísmo, laísmo y loísmo

Estos usos anti etimológicos de los pronombres personales muestran diferentes grados de

arraigo y extensión: el laísmo y el loísmo y ciertos tipos de leísmo extático más limitados

geográficamente; otro tipo de leísmo se halla muy extendido en el español peninsular,

hasta el punto de que el leísmo para mascular se acepta en la norma.

● Uso de “mismo” con valor anafórico

Se considera contrario a la norma el uso de “mismo” para recuperar un referente discursivo

ya mencionado. Actualmente, por “presión” del uso en la lengua culta, se comienza a

aceptar su uso, aunque desaconseja y se sanciona su abuso, se sigue prefiriendo el uso del

demostrativo en estos casos.

Queremos modificar la ley para corregir los efectos indeseados de la misma - Queremos

modificar la ley para corregir los efectos indeseados de esta.

22
2.6 El verbo

● Problemas con la forma (morfología)

Pretéritos irregulares con cambio en la raíz (pretéritos fuertes): sup-, hic-, estuv-, hub-, uv-,

dij-, traj-, cup-, anduv-,

Pretérito perfecto simple: -s analógica antinormativa de 2a persona: comprastes, volvistes,

vinistes.

Regularización de los verbos acabados en -ducir: traducieron, conducieron.

Participios irregulares y regulares:

- Pares difíciles: bendecir-bendecido, maldecir-maldecido, desdecir-desdicho,

predecir-predicho.

- Verbos con alternancia aceptada: freír (freído/frito), imprimir (imprimido/impreso),

proveer (proveído/provisto)

● Problemas con el uso

Uso incorrecto de las formas no personales:

- Infinitivo

➔ Infinitivo sin verbo principal en forma personal: en primer lugar, agradecer a

todos los asistentes su presencia.

➔ Infinitivo con vaso exhortativo (cruce con la forma de 2a persona del singular

del imperativo): chicos, dejar de molestar ya. Está aceptada la forma con “r”

para el imperativo del verbo “ir” por su generalización en el uso: iros. Se

acepta el infinitivo con valor exhortativo cuando se trata de órdenes dirigidas

a un destinatario colectivo y genérico: no jugar a fútbol.

- Gerundio

➔ Gerundio de posterioridad: se equivocó en sus últimas declaraciones,

generando un gran revuelo los días siguientes. Es correcto en los casos en

los que se interpreta como una posterioridad casi simultánea.

➔ Gerundio como modificador nominal: han decretado una ley impidiendo los

desalojos sin alternativa habitacional.

Uso incorrecto de los verbos impersonales:

- Uso de “haber” en singular aún cuando la exigencia que se predica (complemento

directo) sea plural: la semana pasada hubieron muchas manifestaciones.

23
- Importante: resulta más difícil de localizar y corregir el error en las perífrasis

verbales, pues es el verbo auxiliar el que porta el morfema de persona y número: no

han dejado de haber manifestaciones en los últimos 10 años.

Confusiones en el uso de algunas perífrasis:

- Deber + infinitivo

➔ Deóntica (obligación): mañana debes presentarse a las 10 en las oficinas.

➔ Epistémica (posibilidad): por sus caras, deben haber suspendido el examen.

- Deber de + infinitivo

➔ Epistémica: deben ser las 8

3. Gramática del texto: coherencia, cohesión y adecuación

3.1 La importancia de la Lingüística Textual: doble perspectiva

¿Por qué es importante el estudio de la lingüística del texto?

La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la

educación primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del

alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y

literaria. Debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para

desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar,

social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión

y expresión oral por un lado y, de comprensión y expresión escrita por otro.

3.2 Definición del texto y el nivel textual

El texto es una unidad lingüística formada por un enunciado o conjunto de enunciados que

tienen una intención comunicativa y una estructura interna. Constituye un unidad sintáctica

y semántica y una unidad comunicativa.

El texto es una máxima unidad comunicativa, compuesta por enunciados (las unidades

mínimas), con carácter social (no puede entenderse fuera de su contexto de producción),

completa desde el punto de vista pragmático, semántico y sintáctico y articulada mediante

reglas de nivel oracional y de nivel textual (propiedades textuales)

24
● Niveles de análisis lingüístico y sus unidades correspondientes

Fonológico Fonema

Morfológico Morfema/palabra

Sintáctico Sintagma/oración

Textual Texto

● Las unidades de la escritura

Párrafo: desarrolla un único tema

Texto: unidad máxima del nivel textual

2.3 Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación

El texto es una unidad lingüística formada por un enunciado o conjunto de enunciados que

tienen una intención comunicativa y una estructura interna.

Propiedades textuales:

- Coherencia: propiedad por la cual el texto garantiza una unidad semántica (habla de

un tema) y una estructura interna (a través de diferentes partes)

- Cohesión: mecanismos que aseguran la unidad sintáctica.

- Adecuación: propiedad a través de la cual la intención comunicativa se plasma en

una serie de características de acuerdo con la situación comunicativa.

25
2.4 El texto como unidad sintáctico-semántica: coherencia y cohesión

● Coherencia

Propiedad por la cual el texto garantiza una unidad semántica (habla de un tema) y una

estructura interna (a través de diferentes partes).

La coherencia es una propiedad textual que consiste en la capacidad de enlazar enunciados

de modo que forme una unidad, es decir, que todas las partes guarden relación entre sí. Un

texto es coherente cuando muestra las siguientes características:

- Coherencia estructural o lógica: los sucesivos enunciados transmiten ideas que no

vulneran los principios de la lógica.

- Coherencia global o temática: existe un tema principal del que pueden surgir

subtemas relacionados.

- Progresión temática: la información se presenta siguiendo ciertas estructuras en las

que la información conocida (tema) y la información nueva (rema) se suceden

➔ Progresión de tema constante: T1, R1>T1, R2>T1, R3…. (Hablo de un tema y

doy diferentes informaciones nuevas)

➔ Progresión de tema lineal: T1, R1>T2, R2>T3, R3

Estos dos fragmentos presentan faltas de coherencia. ¿Puedes identificar de qué tipo

(coherencia temática o coherencia estructural)?

- El estudiantado debe presentarse ante un tribunal compuesto por cinco profesores.

Los profesores tienen una carga lectiva de 25 horas semanales. Las horas se

componen de 60 segundos. Temática, porque empieza hablando de los profesores y

acaba hablando de las horas lectivas.

- Es necesario realizar reformas en el centro. Para ello, el centro cuenta con una

partida presupuestaria. En definitiva, no vamos a hacer ningún tipo de reforma.

Estructural, porque no sigue una misma estructura, primero habla de que se van a

hacer una reforma y después dice que no. No encontramos ninguna lógica para

concluir con lo primero lo segundo

26
● Cohesión

Propiedad relacionada con la conexión gramatical y semántica que se establece entre los

enunciados que forman un texto.

Existe diversos procedimientos o mecanismos a través de los cuales se establece o se

garantiza esta cohesión:

Procedimientos léxicos (cohesión léxica)

- Repetición o recurrencia léxica:

➔ Repetición de palabras

➔ Presencia de familias léxicas: palabras que tienen la misma raíz: pan,

panadería, panificadora, panera, etc.

- Sustitución por sinónimo (sinonimia: coincidencia de significado entre dos palabras

con distintos significantes)

➔ Sinonimia total (enfermedad y dolencia)

➔ Sinonimia referencial (los términos no tienen en principio significado

semejante, pero aluden al mismo referente: «El soldado entró en el despacho

del general. El joven lo miró con timidez»).

- Hiperonimia:

➔ Hiperónimos: palabra cuyo significado engloba el de un hipónimo (por

ejemplo, deporte es hiperónimo de golf)

➔ Hipónimos: palabra cuyo significado está englobado por el del hiperónimo

(clavel es hipónimo de flor).

- Meronimia: relación que existe entre el todo de algo y sus diferentes partes (mano

es el merónimo de dedos)

➔ Holónimos

➔ Merónimos

- Antonimia: relación entre dos palabras de significados opuestos

➔ Gradual: aquellos que ocupan los extremos de una serie que representa una

gradación o progresión.

➔ Complementarios: la afirmación de uno implica la negación de otro

(hombre-mujer)

➔ Recíproca: uno necesita al otro (comprar-vender)

27
- Campo semántico: palabras que comparten un rasgos semántico pero que son del

mismo tipo (de “asiento” sólo valdrían palabras del mismo campo pero que fueran

sustantivos como “asiento”)

Silla Taburete Sillón Sofá

Asiento + + + +

Con respaldo + - + +

Con brazos - - + +

Individual + + + -

- Campo conceptual: presencia de palabras de un mismo campo conceptual (palabras

que comparten un rasgo semántico, de “asiento”: sentarse, silla, sofá, taburete,

butaca, etc.)

Procedimientos gramaticales (cohesión gramatical)

- Sustitución pronominal (deíxis endofórica): anáfora (elemento que ya ha aparecido

anteriormente) y catáfora (referente que va a aparecer)

➔ Pronombres personales

➔ Pronombres demostrativos

➔ Pronombres relativos

➔ Pronombres posesivos

Texto 1: Es el momento de reivindicarlas a ellas. A aquellas mujeres que fueron silenciadas;

a las que quisieron estudiar, pero no pudieron; a las que de manera autodidacta se

formaron. Catáfora (se refiere a las mujeres, aún no ha aparecido ese término)

Texto 2: El reparto de las guardias quedará así: durante el mes de octubre hasta diciembre,

las guardias las realizarán los maestros de 1o, 2o y 3o; de enero a marzo, los maestros de

28
4o, 5o y 6o y, por último, los maestros de infantil se encargarán de las guardias de abril a

junio. Catáfora (porque anticipa algo que va a venir)

Texto 3: El alumnado tiene que jugar un papel más activo en su aprendizaje. Ellos deben

ser los verdaderos protagonistas y colaborar en la creación de contenidos. Anáfora (el

elemento “alumnos” ya ha aparecido)

- Deíxis exofórica (relación con la situación comunicativa):

➔ Deíxis personal (quién es el emisor y el receptor): pronombres personales,

desinencias de persona, posesivos.

➔ Deíxis social: formas de tratamiento.

➔ Deíxis espacial: determinantes y pronombres demostrativos, adverbios

demostrativos.

➔ Deíxis temporal: desinencias de tiempo, determinantes y pronombres

demostrativos, adverbios demostrativos.

- Marcadores del discurso: son elementos lingüísticos que pueden ayudar a

estructurar el texto, ordenar las ideas y realizar distintas operaciones discursivas.

➔ Ordenadores: inicio (para empezar, en primer lugar), cierre (en definitiva, por

último), ordenación (por un lado, por otro lado), reformulación,

ejemplificación, recapitulación.

➔ Conectores lógicos o argumentativos: consecutivos, contraargumentativos

(sin embargo), aditivos.

➔ Operadores (modalizadores): expresión del punto de vista (en mi opinión),

grado de certeza (al parecer), refuerzo argumentativo (de hecho, en realidad).

Además, la cohesión se puede establecer básicamente mediante dos mecanismos:

- Mecanismo de repetición.

- Mecanismos de sustitución.

29
2.5 El texto como unidad con intención comunicativa: adecuación

Propiedad de los textos que se ajustan a las características del texto comunicativo. Tipos:

- Adecuación al destinatario: texto apropiado o inapropiado.

- Adecuación al tema: texto adecuado o inadecuado.

- Adecuación a la situación: texto oportuno o inoportuno.

Esta propiedad incluye conceptos como los siguientes:

Intención comunicativa.

- Funciones del lenguaje (Jakobson)

- Actos de habla (Searle)

Piensa qué funciones de lenguaje y tipos de actos de habla serán más frecuentes en estos

géneros:

- Noticia: referencial (trata de describir unos hechos)

- Manual de uso de Libre Office: apelativa

- Discurso político en campaña electoral: apelativa, poética, actos de habla

compromisivos.

- Sentencia: representativa o referencial, actos de habla realizativos.

Punto de vista: objetividad y subjetividad.

Objetividad: es la cualidad de percibir o presentar la realidad tal y como es, es decir, sin que

se vea afectada por factores como los juicios personales.

Subjetividad: es la propiedad de percibir o presentar la realidad marcada por el punto de

vista, los intereses o los deseos del sujeto.

Grado de implicación y géneros

La mayor o menor presencia de subjetividad puede relacionarse con el género discursivo.

Ordena los siguientes géneros discursivos de más objetivo a más subjetivo: artículo

científico, noticia, editorial, crítica de cine.

Modalización

La modalización es el conjunto de marcas lingüísticas que muestran la huella o presencia

del emisor en el texto.

30
ELEMENTOS MODALIZADORES EJEMPLOS

Deixis personal Creo, pienso, me parece

Léxico valorativo Triste, injusto, desgraciadamente

Verbos modales Deseo, lamento, quiero, me emociona

Cuantificación Tanto, muy, super preocupante

Derivación Problemón, politicuchos

Modificaciones oracionales Probablemente, por suerte

Puntos suspensivos comillas, cursivas,


Signos de puntuación y tipografía
negritas

Recursos literarios Metáforas, símiles, hipérboles

Cambios de registro Texto culo con rasgos coloquiales

Refleja la actitud del hablante en el


Modalidad oracional
enunciado
Variación lingüística (registro)

- Tema (cotidiano, especializado)

- Relación entre interlocutores (igualdad, jerarquía

- Modo (oral, escrito)

- Relación vivencial entre interlocutores (saber vivencial compartido/saber vivencial no

compartido)

- Espacio o marco de la interacción (cotidiano, no cotidiano)

- Finalidad (transaccional, no transaccional)

Está determinada por los siguientes aspectos:

- Tipo de texto.

- Ámbito de uso.

- Género discursivo.

31
4. La tipología textual y los géneros discursivos

Los tipos de texto son de carácter abstracto y pueden considerarse un inventario

semicerrado, aunque las clasificaciones pueden diferir.

4.1 Los textos narrativos

Proliferan en numerosos ámbitos de uso (literario, periodístico, privado, etc.). Presentan, a

través de la voz de un narrador, una sucesión de acontecimientos protagonizados por uno o

varios personajes que se desarrollan en un espacio y tiempo específicos.

Su estructura es prototípica tripartita, es decir, consta de una introducción, un nudo y el

desenlace.

Tiene una mayor vinculación entre los contenidos de literatura y de lengua, es el puente

entre ambas competencias.

NIVEL DE ANÁLISIS RASGOS

Verbos de acción (salir, entrar, golpear, etc.)


Léxico
y de comunicación (decir, contestar, etc.)

Predominio del pretérito perfecto simple, el


Morfosintaxis
pluscuamperfecto y el presente histórico

Adverbios para expresar secuenciación


Conectores y secuenciadores
(después, luego, finalmente, etc.)

Funciones del lenguaje Representativa, expresiva y poética

32
4.2 Los textos expositivos

Se transmiten las ideas de manera ordenada y objetiva al receptor. El esquema que sigue

es: introducción, desarrollo y conclusión / causa-consecuencia / problema-solución /

enumeración / contraste.

NIVEL DE ANÁLISIS RASGOS

Alta frecuencia de aparición de ser,


Léxico frecuencia de sustantivos abstractos, uso
de términos y tecnicismos.

Presente con valor atemporal, 3a persona


del singular o 1a del plural (plural de
Morfosintaxis
modestia, oraciones impersonales y
pasivo-reflejas.

Conectores lógicos, estructuradores y


reformuladores (paráfrasis explicativas);
Nivel textual
elementos tipográficos; polifonía e
intertextualidad.

Funciones del lenguaje Representativa


● La búsqueda de la objetividad: desdibujar al yo

Uso de estructuras con se. Ejemplo: El jefe de estudios ha cancelado la actividad - Se ha

cancelado la actividad.

● La búsqueda de la objetividad: desdibujar el tú

Uso de estructuras con se. Ejemplo: Tienes que presentar la documentación en registro - Se

tiene que presentar.

● La búsqueda de la objetividad: la pasiva perifrástica

Verbo ser conjugado + participio. Ejemplo: Evaluaron a los maestros - Los maestros fueron

evaluados.

● La búsqueda de la objetividad: nominalizaciones

Ejemplo: Cuando evalúa los estudiantes, se hizo evidente la necesidad de reforzar los

contenidos - Tras la evaluación de los estudiantes, se hizo evidente la necesidad de reforzar

los contenidos.

33
4.3 Los textos argumentativos

Tratan de influir sobre el receptor, convenciéndolo o persuadiéndolo. Función apelativa. La

estructura depende del lugar que ocupa la presentación de la tesis o idea fundamental para

la que el autor busca aceptación.

- Analizante o deductiva: la tesis aparece al principio del texto.

- Sintetizante o inductiva: las tesis se expone al final del texto.

- Encuadrada: la tesis se sitúa tanto al comienzo como al final.

- Repetitiva: aparición recurrente de la tesis desde diferentes perspectivas.

TIPO DE ARGUMENTO EJEMPLO

Comparación (se compara la idea central


Analogías y ejemplos
con un tema más conocido)

En lugar de decir tu opinión, citar a otra


Autoridad
persona que tiene autoridad en ese campo.

Destacar la calidad de una situación,


Calidad persona, objeto etc., por encima de otra
característica.

Destacar la cantidad de algo por encima de


Cantidad
otra característica.

Contraste de ideas Contrastar varias opiniones.

Criterio sapiencial Refranes, frases hechas, proverbios, etc.

Verdades evidentes

Datos y estadísticas

34
4.4 Los textos descriptivos

Detallan y representan las características, rasgos, aspectos o propiedades de personas,

animales, objetos, lugares, etc.

La estructura y el orden depende del tema del que se hable y del foco del emisor:

cronológico (del pasado al presente o viceversa), espacial (de más cercano a más lejano o

viceversa), conceptual (de lo general a lo particular o viceversa), etc.

TEXTOS DESCRIPTIVOS OBJETIVOS TEXTOS DESCRIPTIVOS SUBJETIVOS

Oraciones simples o compuestas Oraciones compuestas subordinadas


coordinadas (claridad) (estética)

Sustantivos concretos Sustantivos abstractos

Adjetivos especificativos y de relación Adjetivos calificativos y explicativos

Verbos en presente de indicativos y Verbos en presente o imperfecto de


presente atemporal indicativo

Oraciones enunciativas con abundancia de


Oraciones exclamativas
verbos atributivos
4.5 Los géneros discursivos

Prácticas sociales determinadas en que se materializan los tipos de texto y que determinan

tanto las elecciones lingüísticas (características internas) como la estructura externa.

Formatos preestablecidos definidos por los elementos que caracterizan la situación

comunicativa:

- Debate: participantes, tema, público, turnos, modo, etc.

- Artículo de opinión: participantes, tema, modo, extensión, etc.

- Artículo científico: participantes, tema, modo, extensión.

Son virtualmente abiertos y cambiantes.

35
TEMA 3.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Perspectivas docentes:

- Trastornos del lenguaje (dislalia, disartria)

- Alumnos no nacidos en España: todo/toro porro/polo miro/mero

- Corrección ortológica: pronunciación adecuada en la variedad estándar *[estudjao],

*[ber∂aθ]

- Ortografía: correspondencias convencionales entre fonemas y grafías

F. de Saussure (1916) distinguió en el lenguaje dos aspectos fundamentales: la lengua y el

habla, que se diferencian por una serie de rasgos. La lengua es un sistema de signos

arbitrarios o convencionales, que una determinada sociedad comparte y utiliza para poder

comunicarse; los idiomas son ese sistema de signos, pues los que residen en una

determinada zona poseen una lengua común, que todos los habitantes de allí entienden;

junto a esa lengua, dichos habitantes comparten otros códigos aceptados por esa sociedad.

El habla, sin embargo, es el uso particular, individual de la lengua para la comunicación

oral; es el acto mismo de hablar, conversar con otro u otros. Es un intercambio de opiniones

entre dos o más interlocutores.

Ambos planos se suponen recíprocamente: sin actos de habla, la lengua no existiría; y los

actos concretos de habla no servirían para la comunicación sin la lengua, que establece las

normas por las que ha de regirse el habla.

Otro punto que se debe tener en cuenta es la composición del signo lingüístico: significante

(imagen acústica) + significado (concepto). En este momento nos interesa el significante,

que podemos estudiar desde dos perspectivas, desde el plano de la lengua y desde el

plano del habla.

El significante en el plano del habla es una corriente sonora concreta, un fenómeno físico

capaz de ser percibido por el oído, mientras que el significante en el plano de la lengua es

un sistema de reglas que ordenan el aspecto fónico del plano del habla.

Pues bien, del estudio del significante en el plano del habla se ocupará la fonética, esto es,

estudiará detalladamente la realización articulatoria y acústica de los sonidos que

constituyen la lengua. Y del estudio del significante en el plano de la lengua se ocupará la

36
fonología, es decir, tratará aquellos sonidos con un valor diferenciador, distintivo en cuanto

al significado.

Relacionando otra dicotomía, la sustancia y la forma de cada uno de los planos que forman

el signo lingüístico, tendremos que la fonología se encargará del estudio de la forma de la

expresión, de los fonemas elegidos por cada lengua para formar sus signos lingüísticos. La

fonética, en cambio, se ocupará del estudio de la sustancia de la expresión, del conjunto de

sonidos que los órganos fonadores pueden emitir. Ambas ciencias se condicionan

mutuamente.

- Fonología: estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de

su función en el sistema de comunicación lingüística.

- Fonética: es la ciencia que estudia los elementos fónicos de una lengua desde el

punto de vista de la producción, de su constitución acústica y de su percepción.

➔ Articulatoria: analiza el conjunto de operaciones en las que intervienen los

órganos fonadores.

➔ Acústica: analiza la configuración de las ondas acústicas que emite el

hablante.

➔ Auditiva: analiza los procesos auditivos por parte del oyente.

La fase I se refiere a la codificación del mensaje y la fase V, a la descodificación de este; son,

fases psíquicas, en las que interviene la mente de los interlocutores. La fase II y la IV son

fases fisiológicas, en ellas se analizarán los órganos que intervienen en la producción y en

la recepción de la onda sonora. La II hace referencia a la fonética articulatoria. La IV a la

fonética auditiva. La fase III es física y corresponde al análisis de la onda acústica y sus

cualidades acústicas.

37
1. Fonología

Ciencia que estudia los fonemas de una lengua (unidad mínima distintiva de la lengua, que

corresponden a la imagen mental de un sonido) y la entonación (unidad suprasegmental).

Fonema:

- Unidad mínima de la lengua.

- Unidad psicológica.

- Conjunto de propiedades sonoras recurrentes capaces de distinguir significados.

Tradicionalmente, los fonemas se han caracterizado por los siguientes parámetros

articulatorios:

- Modo de articulación: es la manera especial en que los órganos se disponen para la

salida del aire, independientemente de su punto de articulación (¿cómo se articula el

fonema? con el cierre del aparato fonador, con fricción, con total abertura, etc.)

- Punto de articulación: depende del lugar o zona donde los órganos de la

articulación se junten o se aproximen (¿qué órganos se utilizan? labios, ápice de la

lengua, parte posterior de la lengua, alveolos, paladar, etc.)

- Acción de las cuerdas vocales: si vibran las cuerdas son sonoros, si no vibran son

sordos.

38
Partes de la boca que intervienen en la pronunciación de consonantes:

Partes de la boca que intervienen en la pronunciación de vocales:

1.1 Vocales

¿Cómo describir las vocales?

- Posición vertical (altura)

- Posición horizontal (localización)

39
1.2 Consonantes

Modo en el que sale el aire:

- Oclusivas: el contacto entre los órganos es completo y por tanto se cierra

momentáneamente el paso del aire, que sale formando una pequeña explosión: /p/

/t/ /k/ /b/ /d/ /g/

- Fricativas: el contacto entre los órganos es incompleto. Se produce un

estrechamiento que deja pasar el aire con un rozamiento: /f//θ/ /s/ /ʝ//x/

- Africadas: combinación de las anteriores, es decir, oclusión seguida de fricación: /t∫/

- Laterales: combinan una oclusión y una abertura del canal bucal de manera

simultánea: /l/ /ʎ/*

- Vibrantes: se articulan como las laterales y, además, el aire se expulsa

intermitentemente en el punto de contacto. En español tenemos la vibrante simple

/r/ y la vibrante múltiple /r̄ /

- Nasales: el velo del paladar y la úvula en posición baja facilita el paso del aire por la

cavidad nasal: /m/ /n/ /ɲ/

El punto de articulación:

- Bilabial: /p/, /b/, /m/

- Labiodental: /f/

40
- Dental: /t/, /d/

- Interdental: /Ө/

- Alveolar: /s/, /l/, /n/, /r/, /ř/

- Palatal: /t∫/, /ĵ/, /λ/, / ր /

- Velar: /k/, /g/, /x/

La vibración o no de las cuerdas vocales (si hay vibración sonoro, si no hay es sordo)

- Sordo: /p/, /f/, /t/, /Ө/, /s/, /k/, /x/, /t∫/

- Sonoro: /b/, /m/, /d/, /l/, /n/, /r/, /ř/, /ĵ/, /λ/, / ր/, /g/

1.3 Otros conceptos básicos de fonología

Principio de conmutación: se tiene en cuenta no solo la variación en el plano fonológico,

sino también en el morfológico (paso / peso / piso / poso)

Oposición: sucede cuando hay diferencia entre más de una unidad distintiva, por ejemplo

con [pása] y [kása].

/p/ → fonema oclusivo, bilabial, sordo Rasgo distintivo: sonoridad

/b/ → fonema oclusivo, bilabial, sonoro

Correlación entre fonemas:

Contraste: cuando hay dos unidades contiguas [átlas] y [abduӨír], es decir, en la secuencia

[tl] y [bd]. También puede existir contraste por el cambio de la sílaba acentuada:

médico/medico/ medicó

41
Neutralización: Pérdida de la función distintiva de dos fonemas en una posición

determinada. La /r/ vibrante simple se opone a la vibrante múltiple en coro y corro. No

sucede lo mismo en la posición final de sílaba o final de palabra: “mar”. Aquí da igual que

pronunciemos la r simple o múltiple. No habrá cambio de significado.

Archifonema: Fonema resultante de la neutralización de dos o más fonemas

2. Fonética

FONÉTICA FONOLOGÍA

Sonido Fonema
Producción del fonema, dependiendo de Unidad mínima distintiva de la lengua, que
los órganos articulatorios de cada individuo corresponden a la imagen mental de un
Denominados también «variantes sonido
combinatorias» son las «unidades fónicas «Una unidad lingüística (abstracción
(dos o más) con semejanza articulatoria o formal) cuya realización concreta está
acústica que nunca aparecen en los mismos determinada en cada caso por factores de
contornos fónicos» variación»

TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN
PALABRA
FONOLÓGICA FONÉTICA

<vino> /’bi-no/ [’bi-no]

<tango> /’tan-go/ [‘taŋ-go]

La fonética es la parte de la lingüística que estudia los sonidos. Dentro de la fonética

existen distintas ramas de estudio:

2.1 Fonética articulatoria

Es el conjunto de operaciones en las que intervienen los órganos articulatorios encargados

de producir los enunciados. En la producción pueden intervenir los labios, los dientes, el

paladar, el velo, la úvula, la lengua y las cuerdas vocales. La diferencia articulatoria entre

una consonante y una vocal es que en una vocal no existe ningún tipo de contacto entre los

puntos de articulación; tan sólo influye la posición de la lengua en la boca. En las

42
consonantes suele haber dos puntos articulatorios y, además, interviene la sonoridad, o no,

de las cuerdas vocales.

En la fonética articulatoria se debe definir la posición de los órganos que intervienen. Esto

ayuda a poder identificar las consonantes según varios rasgos:

- La salida del aire.

- Los órganos que intervienen.

- La sonoridad o no de las cuerdas vocales.

- La oralidad o nasalidad del aire expulsado durante la articulación.

2.2 Fonética acústica

La fonética acústica debe ocuparse de estudiar los componentes que conforman la onda

sonora compleja de cualquier sonido, y de buscar cuál o cuáles de ellos son los pertinentes

lingüísticamente. Las cualidades físicas del sonido son la intensidad, el tono, el timbre y la

cantidad o duración del sonido, que suele expresarse en centésimas de segundo.

43
Estas cualidades se analizan a través de espectrógrafos o sonógrafos, cuyos resultados

podemos apreciar en la ilustración que representa el espectrograma resultante de

pronunciar «estaba».

2.3 Fonética auditiva

Estudia la percepción del sonido y los problemas que pueden estar relacionados con la no

percepción.

El órgano que empleamos para percibir los sonidos es el oído. El oído «es un dispositivo que

tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica en forma de variaciones

de presión, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos»

Desde el punto de vista fisiológico, el oído está dividido en tres partes:

- Oído externo: formado por el pabellón y el conducto auditivo externo. Recibe las

ondas sonoras, las introduce y aumenta su intensidad; sirve, además, de cámara de

resonancia y amortigua los sonidos agudos que pueden dañar la cóclea.

- Oído medio: formado por el tímpano (membrana rodeada de aire que le permite

recoger la vibración de la onda) y la cadena osicular (martillo, yunque y estribo), que

sigue transmitiendo la vibración hacia el oído interno. La misión del oído medio es la

transmisión y la amplificación. Las ondas son aéreas hasta aquí, a partir de la

ventana oval son líquidas.

- Oído interno: comienza con la ventana oval, y aquí encontramos la cóclea o caracol,

elemento principal del mecanismo de la audición. Está formada por tres partes y

diferentes membranas. Lo más importante es el llamado órgano de Corti porque sus

células ciliadas están conectadas en su base con las fibras nerviosas que conducen

la onda en forma de impulsos eléctricos al cerebro, donde es descifrado el mensaje.

44
2.4 Fonética descriptiva

Descripción del conjunto de sonidos que existen en una lengua

2.5 Alófonos del español

● Las vocales

Un mismo fonema puede asociarse a distintos sonidos (alófonos). Es decir, aunque una

palabra tenga un mismo fonema, lo pronunciamos de manera distinta.

- Todas las vocales se nasalizan cuando se encuentran entre dos consonantes

nasales. Este rasgo se marca añadiendo la virgulilla de la <ñ> encima de la vocal

([ã], [õ], etc.)

- Los fonemas /i/ y /u/ además, se realizan como una semiconsonante si se encuentran

en un diptongo creciente (la /i/ o la /u/ después de la vocal abierta: patria, agua). Este

rasgo se marca mediante un arco circunflejo abajo: [i̯], [u̯]

45
- También pueden realizarse como una semivocal cuando se encuentran en un

diptongo decreciente (la /i/ o la /u/ antes de otra vocal: aire, auto). Estos alófonos se

representan de la siguiente manera: [j] y [w]

● Las consonantes

Los fonemas consonánticos del español:

Fonemas y sonidos con más de una grafía:

TRANSCRIPCIÓN
FONEMAS GRAFEMAS EJEMPLOS
FONOLÓGICA

/b/ < b >, < v > /baRθel’ona/,


‘Barcelona’, ‘Vigo’
/’bigo/

/θ/ < c >, < z > ‘cien’, ‘zigzag’ /θi’eN/, /θiGθ’aG/

< c + a, o , u>, < q >, /’kama/, /’keso/,


/k/ ‘cama’, ‘queso’, ‘kilo’
<k> /’kilo/

/x/ < j >, < g > ‘Japón’, ‘gente’ /xa’poN/, /’xeNte/

/i/ < i >, < y > ‘leí’, ‘ley’ /le’i/, /’lei/

46
- La /l/ y la /n/ adoptan el punto de articulación de la consonante que sigue

(asimilación):

➔ Delante de consonante interdental, como en canción o calzado. Este rasgo se

marca mediante un punto debajo del signo.

➔ Delante de consonante dental, como en pantalón o alto. Este rasgo se marca

mediante una coma debajo del signo ([n̹])

➔ Delante de consonante palatal, como en pancha o Elche. Este rasgo se marca

mediante un signo circunflejo inverso debajo del signo (n̬) o con una comita

al final.

➔ Delante de consonante velar (solo en el caso de /N/). Nasal velar sonora

(tango, anca). Muy propio de idiomas orales. En español, lo tenemos en

palabras como “tango” o “anca”, cuando la “n” entra en contacto con el

sonido /g/, o en “angina”, con /x/.

➔ Le añadimos un rabito delante al símbolo original. El símbolo de este alófono

es el siguiente: [ŋ] .

➔ Delante de consonante labiodental, (solo en el caso de /N/). El símbolo de

este alófono es [ɱ].

47
- Las oclusivas se fricativizan (pierden su cierre articulatorio completo) en posición

intervocálica o detrás de consonantes (excepto nasales).

➔ En la labial /b/ el símbolo de este alófono es [β]

➔ En la dental /d/ el símbolo de este alófono es [ð]

➔ En la velar /g/ el símbolo de este alófono es [ɣ]

3. La sílaba

Diferentes criterios:

- Fisiológico: “agrupación de sonidos producida por los movimientos regulares de los

músculos intercostales durante la expulsión del aire de los pulmones”.

- Articulatorio: producida por la combinación de tensión y distensión.

- Acústico: determinada por el “grado de fusión e influencias recíprocas entre vocales

y consonantes en el espectrograma”.

La constitución de la sílaba está formada por tres fases:

- Fase inicial (explosión, ataque, cabeza). Consonantes

- Fase central (núcleo silábico, centro, cima). Vocales

- Fase final (implosión, coda). Consonantes

48
Ejemplos:

Parto Apto

Tipos de sílabas:

- Sílaba abierta y cerrada: Ca-be-za ; Cap-tar

- Sílaba tónica y átona: Ca-ra-me-lo ; Es-tu-pen-da-men-te

- Sílaba monofonemática y polifonemática: A-si-duo

La frontera silábica siempre se encuentra entre vocales, entre consonantes o entre vocal y

consonante.

Principios de delimitación silábica:

- ¿Qué pasa cuando una consonante se encuentra entre dos vocales? MESA

- ¿Qué pasa cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales?

Bilabial + líquida: -pr, -br, -pl cuen-ta

Labiodental + líquida: -fr, -fl bur-da

Velar + líquida: -gr, -gl, -kr, -kl an-tes

Dental + vibrante: -dr, -tr

- ¿Qué pasa cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales?

Emplear Instaurar Adscrito Obstáculo Construcción

forman grupos inseparables Mitad de las cuatro consonantes

¿Y en las vocales?

- Diptongos: vocales contiguas, una cerrada y la otra abierta o semiabierta, forman

parte de una misma sílaba. Crecientes (pei-ne) Decrecientes (bue-no)

49
- Triptongos: tres vocales contiguas que forman parte de una misma sílaba. VC + VA

+ VC (a-so-ciáis)

- Hiatos: vocales contiguas que forman parte de dos sílabas distintas. Dos vocales

abiertas pe-le-a Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica pa-ís

4. El acento

Rasgo prosódico y fonológico que sirve para poner de relieve un sonido o un grupo de

sonidos. Cuenta con tres elementos:

- Tono

- Duración

- Intensidad

Intensidad: mayor energía articulatoria FUERZA

Variable: puede ocupar diferentes posiciones CARGO DOLOR SÁBADO

Distintivo: diferencia significados CARGO CARGÓ

Acento prosódico o fonético FRENTE Acento gráfico o tilde

[kanˈθjon] <canción>

Acento libre:

- Agudas (oxítonas) Ejemplos: mamá

- Llanas (paroxítonas) Ejemplos: mesa

- Esdrújulas (proparoxítonas) Ejemplos: termómetro

- Sobreesdrújulas (superproparoxítonas) cómetelo

Palabras acentuadas en español: Sustantivos, Adjetivos, Verbos, Adverbios, Pronombres

tónicos, Pronombres interrogativos, Artículos indeterminados, Preposición (según),

Demostrativos e Indefinidos

Palabras inacentuadas en español: Artículos determinados, Preposiciones, Conjunciones,

Pronombres átonos, Posesivos apocopados (mi, tu)y Adverbios relativos (no interrogativos)

50
TEMA 4.
LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. REGISTROS Y USOS

1. La lengua como diasistema

Una de las dicotomías fundamentales planteadas por Saussure y fundamentales para la

lingüística es la existente entre lengua y habla.

¿Cuál es la diferencia entre lengua y habla?

Lengua: Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de

combinación que usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El español, el

catalán o el alemán son lenguas.

Habla: Es el empleo particular que un hablante concreto hace de la lengua en una

circunstancia de comunicación determinada.

La gramática es la disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las

combinaciones posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los

significados que podemos atribuirles. Podemos decir que el estudio de la estructura o

sistema de la lengua es el objeto de la gramática.

Para aprender una lengua, ¿basta con aprender su gramática? No sería realista pensar que

una gramática produce la adquisición, ya que es imprescindible el uso.

51
Eugenio Coseriu establece claramente la distinción entre “unidad” y “diversidad” en la

lengua.

Variación de la lengua, esto nos hace hablar de sistema y diasistema.

Estas diferencias vienen determinadas por las características particulares del hablante, es

decir, por factores internos (su lugar de nacimiento, formación cultural, edad, etc.)

Por las características del contexto de comunicación, es decir, por factores externos

(relación con el interlocutor, objetivo del mensaje, canal de comunicación, etc.)

Una lengua no está exenta de variación. Como hablantes somos conscientes de que hay

diferencias en el interior de un dominio lingüístico; esto es, percibimos la existencia de

distintas formas de hablar.

Considerando la lengua desde esta perspectiva de variación interna podemos decir que es

un diasistema.

Coseriu habla de tres tipos de variación interna:

- Diferencias diatópicas: diferencias en el espacio geográfico.

- Diferencias diastráticas: diferencias entre los estratos socio-culturales de la

comunidad lingüística.

- Diferencias diafásicas: diferencias de modalidad expresiva o que tienen que ver con

la situación comunicativa como tal, si está en una situación formal o informal.

Esto permite estudiar diferentes objetos de estudios lingüísticos que el sistema deja fuera.

Dialectos (tipos de variedades regionales), niveles (los llamados dialectos sociales) y estilos

(modalidades como el estilo familiar, el literario). Por todo esto, la lengua se presenta como

un verdadero diasistema.

2. Variedades diatópicas: los dialectos

La variación geográfica o diatópica (los dialectos) se refiere a los diferentes usos de un

idioma determinados por el territorio en el que este se habla/escribe.

¿Un dialecto es exactamente igual que una lengua? ¿Qué disciplina estudia los dialectos?

En español se distinguen, según José Joaquín Montes y Germán de Granda, a partir de la

propuesta de Lapesa, dos superdialectos o macroáreas:

- Superdialecto A, área continental interior, que abarcaría la zona de la administración

de Pidal (América) y las áreas septentrionales del castellano peninsular

52
- Superdialecto B, que, en su proyección fuera de territorios costeros e insulares de

América, abarcaría también el español meridional (andaluz, murciano y sur

extremeño) y el de Canarias

SUPERDIALECTO A SUPERDIALECTO B

- Español atlántico
- Zona de la administración. (periférico-insular).
- Zonas interiores y continentales de - Zonas costeras e insulares de
América. América.
- Español de base castellana. - Gran parte de Andalucía, Canarias y
- Zonas no meridionales españolas. hablas meridionales españolas en
general.
En España, la dialectología se ha ocupado sobre todo de los dialectos meridionales:

- Más variaciones presentan con respecto a la norma tradicional del castellano.

- Origen de algunos cambios importantes que experimentó la lengua en niveles

profundos del análisis como la fonología y la gramática.

En este sentido, las modalidades lingüísticas de Extremadura, Murcia, Canarias y Andalucía

marcan una trayectoria distinta al resto del dominio peninsular que se remonta al siglo XVI.

De todas estas variedades, la más estudiada ha sido el andaluz, que es el fruto de la

evolución experimentada por el castellano llevado a estas tierras del sur peninsular tras la

Reconquista y posterior repoblación entre los siglos XIII y XVI.

2.1 El andaluz

● Nivel fonético

En el plano fónico, por ejemplo, destacan fenómenos como el seseo o el ceceo, dos

desenlaces distintos de un mismo proceso histórico que llevó a la simplificación del sistema

de las sibilantes del español a partir del S. XVI.

Otro rasgo fónico que identifica al andaluz, especialmente en su vertiente oriental, es la

fonologización de las vocales medias, /e/, y /o/, de las que se distinguen fonemas cerrados y

abiertos. Estos últimos representan una especie de mecanismo compensatorio por la

pérdida de la consonante /s/ en final de palabra.

De este modo, por ejemplo, para muchos andaluces la distinción entre el singular de

“puente” y su plural se realiza mediante la presencia de una /e/ abierta en el segundo caso:

el puente/los puente.

53
Un fenómeno muy extendido por todo el andaluz es la pronunciación relajada del fonem

avelar /x/ (jamón, genio), gasta el punto de que, para algunos lingüistas, estaríamos ante

uno de los pocos rasgos comunes a la inmensa mayoría de los hablantes andaluces.

Neutralización en el seno de las consonantes laterales, especialmente la que desemboca en

la pronunciación de [r] en lugar de [l] (rotacismo): caldo-cardo, soldado-sordado.

Sociolectal: la aspiración de h-, procedente de la f- inicial latina, y que lleva a la

pronunciación del verbo «hacer» (del latín facere), como [haθér], en lugar del estándar

[aθér].

Lo mismo sucede con la articulación relajada de la /∫/ en «chimenea» ➞ šimenea.

Mientras que la caída de la /d/ intervocálica afecta a muchos dialectos del español, en la

mayoría de los casos esta se limita al contexto -ado. Sin embargo, en el andaluz, la pérdida

se extiende también a otros entornos intervocálicos (partido-partío, madrugada-madrugá).

Y lo mismo sucede con el yeísmo, prácticamente generalizado en el andaluz

contemporáneo.

También hay otros fenómenos como:

- Pérdida de la /r/ en final de palabra: canta’, rei’.

- Geminación (la consonante que está al lado hace el mismo sonido) de la /s/

implosiva: este o hasta.

- Aspiración de la /s/ explosiva: vosotros-vohotros.

● Nivel de la morfosintaxis

El uso generalizado del pronombre de tratamiento solidario “ustedes” frente al “vosotros”,

característico de la norma norteña. Para deshacer la ambigüedad potencial de este

“ustedes”, y a diferencia del canario y de otras variedades del español de América, en el

andaluz popular se recurre a la alternancia entre las formas del verbo de la segunda y la

tercera persona del plural.

Así, una pregunta como: «¿Ustedes sois de Cádiz?» revela la confianza en el trato entre el

hablante y sus interlocutores. Por el contrario, «¿Ustedes son de Cádiz?» sería la forma

elegida para el tratamiento deferente.

● Nivel léxico

El léxico andaluz se caracteriza también por algunas particularidades destacadas. Así, junto

a andalucismos, términos cuyo origen está justamente en esta área dialectal (asín, agostar,

54
ajoblanco), cabe destacar también la presencia de algunos arcaísmos prácticamente

desaparecidos en otras variedades del español (candela, escarpín, mal fario), así como

mozarabismos (habichuela, barcina), arabismos (alacena, ajonjolí) y gitanismos (chungo,

pinrel, cate)

2.2 El español de América

Los países que forman parte de hispanoamérica son (ordenados de norte a sur): México,

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela,

Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Cuba, República Dominicana y

Puerto Rico.

Según una división clásica del español de América, la lengua llevada a este continente por

los españoles a partir del S. XVI puede dividirse en varias áreas dialectales:

- Región antillana o del Caribe: comprende las grandes Antillas españolas (Cuba,

Puerto Rico, Santo Domingo), así como la costa y llanos de Venezuela y la parte

septentrional de Colombia. En estos territorios, el español habría recibido una

decisiva influencia criolla.

- Región mexicana: extendida por México y las repúblicas de América central. En ella,

la influencia más determinante ha sido la ejercida por el náhuatl, lengua del antiguo

imperio azteca, así como por diversas lenguas mayas.

- Región de Nuevo México y otras zonas de habla hispana del suroeste de EEUU, en

las que se aprecia una gran influencia del inglés.

- Región andina de Venezuela, interior y costa del Pacífico de Colombia, Ecuador,

Perú, Bolivia y norte de Chile, con influencia del quechua, la lengua del antiguo

imperio incaico.

- Las regiones del centro y sur chileno, de influjo arauco o mapuche.

- Paraguay y las zonas argentinas limítrofes, de influencia guaraní.

Entre los fenómenos fonéticos más generalizados cabe destacar el seseo cuyo origen

hemos descrito en el apartado interior, y que fue llevado a América por hablantes del sur

peninsular en las primeras oleadas migratorias desde comienzos del S. XVI.

Lo mismo sucede con el debilitamiento de la /s/ en posición implosiva, con realizaciones

aspiradas o elididas similares a las descritas más arriba para el andaluz.

55
El yeísmo, con la particularidad de que, en algunas regiones de América, como Argentina y

Uruguay, este presenta un perfil fonético peculiar, fruto del rehilamiento ensordecido al que

se somete la consonante palatal.

El lambdacismo o lateralización (comer>come[l]), se pasa de la consonante /-r/ a la

consonante /-l/ en la pronunciación, y se produce en posición de distensión silábica.

Fenómeno contrario al rotacismo.

● Plano morfosintáctico

En el plano morfosintáctico, sobresalen algunas singularidades en el paradigma del

tratamiento como el voseo para el trato familiar en lugar de “tú”. Este fenómeno, que se

extiende por diversos países de América, en unos de manera prácticamente universal

(Argentina, Uruguay, Río de la Plata) y en otros en combinación bien con “tú” bien con

ustedes, tiene su origen en un cambio que afectó profundamente a los tratamientos a partir

del S. XVI.

El voseo puede ser pronominal (cuando se usa el pronombre vos: Vos Francisco) y verbal

(cuando la forma verbal va acompañada de esta forma del vos: ponela)

Por otro lado, los cambios afectaron de manera todavía más general a las formas de la

segunda persona del plural, con la desaparición de vosotros y su sustitución prácticamente

universal por ustedes.

En el paradigma verbal sobresale el empleo mucho más frecuente que en el español

peninsular del pretérito perfecto simple (comí) para aquellos contextos en los que este

último selecciona normalmente el compuesto (he comido). En América este tiempo de la

conjugación desempeña un papel más residual.

● Plano léxico

Por último, en el plano léxico sobresale la presencia de numerosos americanismos,

procedentes de las principales lenguas con las que entabló contacto el español a lo largo

de los siglos:

- Arahuaco: batata, maíz, huracán, guanábana, barbacoa, canoa, maní, cacique,

hamaca e iguana.

- Náhuatl: cacahuete, chocolate, aguacate, tomate, coyote.

- Quechua: carpa, papa, cóndor, llama, puma.

- Araucano: malón, guata, chamal.

56
- Guaraní: gaucho, ananás, jaguar, tucán.

3. Lenguas en contacto

A lo largo de su historia, el español ha entrado en contacto con otras lenguas que han

contribuido a forjar las señas de identidad de numerosas variedades regionales de todo el

mundo.

Este es el caso de decenas de lenguas indígenas en Hispanoamérica, pero también del

inglés de Estados Unidos o del catalán, el gallego o el vasco en España. Los desenlaces

lingüísticos para el español reciben diferentes denominaciones en función del grado de

hibridación que suponen y del nivel del análisis en que se ubican.

Un hablante castellonense utiliza la variante sorda del fonema (-d) en Madrid [Madrit], a la

manera en que ese segmento final se pronuncia habitualmente en catalán, es lo que

llamamos transferencias o interferencias.

Las transferencias o interferencias son fenómenos como el ilustrado en el ejemplo anterior,

en los que la huella de una lengua (catalán, por ejemplo), sobre otra (español, por ejemplo),

afecta a niveles profundos del análisis, como la fonética o la morfosintaxis,

respectivamente.

Normalmente, las transferencias que tienen lugar en el nivel léxico reciben denominaciones

específicas. Así, cuando estas afectan al significante se utiliza el concepto de préstamo

(handicap, pub, kleenex, hall)

Según la difusión social encontramos:

- Anglicismos totalmente extendidos (bacon, tickets, pub, camping)

- Anglicismos de difusión menos (plum-cake, rappel)

- Anglicismos especializados (hándicap, hall)

Según la adaptación de éstos préstamos:

- Bacon sigue pronunciandose a la inglesa (beikon) y no a la española.

- Whisky, en el plano de la escritura, se mantiene frente a la propuesta güisqui de la

RAE.

- Lo contrario ocurre con sándwiches, más frecuente en su pronunciación española.

- Camping, fonéticamente más español.

57
Los calcos semánticos, que pasan muchas veces desapercibidos, consisten en asignar una

acepción procedente de otra lengua a una palabra que ya existe en la nuestra. Estos calcos

son censurables cuando son innecesarios, aunque sean de uso frecuente.

Ejemplo: Mi admirada Margarita Cordero se preguntaba uno de estos días si estaba

aceptado el uso de aplicar con el sentido de ‘solicitar’. Cuando lo utilizamos así, estamos

calcando el significado del verbo inglés ‘to apply’; como también calcamos el significado del

sustantivo inglés ‘application’ a nuestra aplicación para referirnos a una solicitud.

Los calcos son considerados una especie de “préstamos de traducción”. Nuevos sentidos

asociados a palabras patrimoniales del español (evidencia>pruebas; romance>amorío)

Ejemplo: se han encontrado nuevas evidencias contra los implicados de la trama Gürtel.

Los calcos sintácticos son una copia en la lengua receptora de estructuras sintagmáticas

características de otras lenguas (no cridar<no crideu; el esfuerzo a realizar para salir de la

crisis ha sido inmenso<el esfuerzo que hay que realizar, Galicismo; es por eso que no

vino<es por eso por lo que no vino, traducción de “és per això que no va vindre”)

El cambio de código es el empleo alternativo de dos (o más) lenguas o dialectos en un

discurso. Dicha alternancia es un fenómeno natural y común entre individuos bilingües, cuya

competencia pragmática les permite escoger (incluso de un modo inconsciente) entre uno u

otro código, según el interlocutor, la situación, el tema o el propósito de la interacción.

Esta sería, en efecto, una muestra de Spanglish (de EUA) o al Yanito (en Gibraltar)

4. Variedades diafásicas: los registros

Coseriu habla de tres tipos de variación interna:

- Diferencias diatópicas: diferencias en el espacio geográfico.

- Diferencias diastráticas: diferencias entre los estratos socio-culturales de la

comunidad lingüística.

- Diferencias diafásicas: modalidad expresiva

El hablante las elige en función de la situación comunicativa. La situación comunicativa es el

conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla la comunicación.

Factores que intervienen:

- Personalidad del emisor y receptor (edad, profesión, ideología, etc.)

- Grado de formalidad (proximidad o distanciamiento)

58
- Tema (serio, informal, etc.)

- Intencionalidad (informativa, didáctica, lúdica, persuasiva, etc.)

- Unilateralidad/bilateralidad

- Ámbito (profesional, laboral, académico, etc.)

- Canal (oral, escrito)

Dentro de esta variedad entra el concepto de adecuación. La adecuación es la elección por

parte del hablante del registro más apropiado para una determinada situación

comunicativa. Aunque no siempre es posible, pero debemos aprender a elegir el registro.

Encontramos dos grandes registros:

● Coloquial-informal

El registro coloquial-informal se define como:

- Mayor relación social o funcional de igualdad entre los interlocutores: acercamiento

social o de los papeles comunicativos en un momento dado.

- Mayor relación vivencial de proximidad entre estos: saberes, experiencias y

contextos compartidos.

- Mayor marco interaccional familiar: relación de cotidianidad de los participantes con

el marco espacial en el que se sitúa la interacción (lugar dónde se da la interacción)

- Mayor cotidianidad temática de la interacción: temas de la vida cotidiana, no

especializados.

- Mayor planificación sobre la marcha: cuando estamos en un registro coloquial no

planificamos lo que vamos a decir, es improvisada totalmente.

- Mayor fin interpersonal

- Mayor tono informal

● Formal

El registro informal se define como:

- Menor relación social o funcional entre los interlocutores.

- Menor relación vivencial de proximidad entre estos.

- Menor marco interaccional familiar.

- Menor cotidianidad temática de la interacción.

- Menor planificación sobre la marcha.

- Menor fin interpersonal.

59
5. Variedades diastráticas: factores de estratificación social

¿Qué otros factores extralingüísticos son determinantes en la variación lingüística?

- El sexo o género.

- La edad.

- El nivel sociocultural o el nivel de instrucción

1) Me se ha caído el plato: variación sociolectal.

2) Es una blusa muy mona, tía: variación generolectal.

3) Esas bambas están to’ guapas: variación genolectal.

La sociolingüística nace en Estados Unidos en la década de los sesenta del pasado siglo

como reacción a una concepción completamente asocial de las lenguas en la lingüística

imperante durante buena parte del siglo XX. Esta disciplina parte de dos premisas:

- La lengua es inherentemente variable

- La variación se puede estudiar científicamente mediante el concurso de muestras de

habla suficientemente exhaustivas y representativas de la comunidad lingüística

estudiada.

El concepto primario con el que trabaja la sociolingüística es la noción de variable

lingüística. La cual se entiende como «una unidad lingüística que se expresa de dos o más

maneras diferentes»

● El sexo

Las diferencias generolectales están presentes en muchas esferas del uso lingüístico. Entre

ellas figura, por ejemplo, el empleo preferente de determinadas unidades léxicas por parte

de hombres y mujeres.

Así, en el español peninsular al menos, el adjetivo calificativo mono para describir una

prenda de vestir se encuentra de manera más habitual en el habla de las mujeres que en la

de los hombres: es una blusa muy mona, tía

60
Algunas generalizaciones: En igualdad de condiciones, los hombres emplean más que las

mujeres la variantes vernáculas (no estándares), mientras que las mujeres lideran las

realizaciones estándares.

● La edad

La calificación de guapa para describir un objeto (y no a una persona) es una variante

genolectal que en la actualidad podemos escuchar preferentemente en el habla de los

jóvenes, aunque esto no signifique que las personas de otras edades no puedan emplearlo

también: esas bambas están to’ guapas

Algunas generalizaciones: Los más jóvenes optarán por las formas más novedosas y

vernáculas, a diferencia de los grupos adultos, que prefieren la cercanía a la norma estándar

debido a la movilidad o el prestigio.

● El nivel sociocultural o nivel de instrucción

Se trata de uno de los factores extralingüísticos más determinantes en la variación

lingüística y aquel que nos permite hablar de la existencia en una comunidad de diferentes

sociolectos.

Así, no es esperable encontrar un enunciado como el siguiente en el habla de una persona

cultivada, y sí en un hablante de un nivel sociocultural bajo: me se ha caído el plato.

Algunas generalizaciones: Existe una correlación directa entre el estatus social y el empleo

de las variantes estándares o vernáculas, de tal manera que, por lo general, a mayor nivel

sociocultural de los hablantes, mayor es también el empleo de las variantes prestigiosas.

y viceversa: cuanto menor es ese nivel, mayor es también la selección de formas no

estándares.

La lengua culta:

- Alto nivel cultural

- Requiere y supone una buena formación académica (tanto emisor y receptor

- Fundamentalmente en textos escritos

- Fiel a la normativa

- Riqueza léxica

- Estructuración adecuada

- Textos orales planificados (conferencias, presentaciones, exposiciones, discursos,

etc.)

61
La lengua vulgar:

- Uso limitado del código lingüístico

- No se emplean todos los recursos de la lengua (o por desconocimientos o por

desidia)

- Textos orales

- Despreocupación por la normativa

- Vulgarismos

Jerga: Es una modalidad de habla con motivación lúdica, usada por grupos bien delimitados

de la sociedad (los estudiantes, los militares, los comerciantes).

Argot: Modalidad de habla con motivación oculta empleada por delincuentes o gentes del

bajo mundo (asaltantes, narcotraficantes, bandoleros, etc.).

62
TEMA 5.
MORFOLOGÍA

1. Introducción

La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus

elementos constitutivos

La unidad mínima de la morfología es el monema, una palabra va a tener diferentes

monemas.

2. Clases de monemas

Lexema (morfema léxico o raíz): toda palabra tiene que tener una raíz, el significado que

tiene este morfema es conceptual, es decir, que hace referencia a una imagen en nuestra

mente. Aporta el significado básico a la palabra.

Morfema derivativo o flexivo:

- Morfema derivativo o afijos: encontramos tres tipos de afijos que son los prefijos,

sufijos e infijos.

- Morfema flexivo o desinencias: aportan significados procedimentales, es decir, es el

significado gramatical (género, número, personas, terminaciones verbales)

Morfema independiente: son los pronombres y los determinantes (mío, yo)

EJEMPLO: GATO

- Lexema o raíz: gat

- Morfema flexivo/desinencia: gat-o / gat-o-s

3. Propiedades de la morfología

- Todas las palabras están formadas por monemas de distintos tipos.

- El número es un morfema flexivo.

- La unidad mínima es el monema.

63
4. Morfemas derivativos

4.1 Prefijos

¿Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra?

¿En qué posición respecto al lexema pueden aparecer? Se encuentran delante del lexema o

raíz (destapar)

4.2 Sufijos

¿Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra? Sí que pueden cambiar la categoría

gramatical de la palabra.

¿En qué posición respecto al lexema pueden aparecer? Se encuentran después de la raíz o

lexema (amable)

4.3 Infijos

Son morfemas derivativos que sirven de elementos de enlace entre el lexema y el sufijo y

entre el lexema y el prefijo (este último caso es muy poco frecuente)

Sirven para evitar hiatos, cacofonías y homonimias (cafelito tetera, solito-solecito)

¿Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra? No pueden cambiar la categoría

gramatical de la palabra

¿En qué posición respecto al lexema pueden aparecer? Se encuentran entre la raíz y el

prefijo o entre la raíz y el sufijo (fealdad, ensanchar)

Trucos para reconocerlos:

- Categoría: nunca ocasionan un cambio en la categoría gramatical de la palabra.

- Tamaño: tienen entre 1 y 2 letras (los sufijos tienen entre 2 y 4)

- Acentuación: no suponen un cambio de acentuación.

- Apenas significado: no pueden formar una palabra por sí solos junto a un lexema

Fortaleza:

- Lexema/raíz: fort-

- Infijo: -al-

- Morfema derivativo sufijo: -eza

Frialdad:

- Lexema/raíz: fri-

- Infijo: -al-

- Morfema derivativo sufijo: -dad

64
Llamarada:

- Lexema/raíz: llama-

- Infijo: -r-

- Morfema derivativo sufijo: -ada

5. Morfemas flexivos

5.1 La flexión nominal (sustantivos y adjetivos)

Morfema de género:

- Generalmente -a (femenino) y -o (masculino)

- -ina (zar/zarina), -esa (barón/baronesa), -iz (actor/actriz), -isa (poeta/poetisa)

- Heteronimia: existencia de varias raíces léxicas según el sexo del referente o palabra

que se opone en género a otra de distinta raíz (caballo/yegua)

- Palabra común: se utiliza la misma palabra para el masculino y el femenino (atleta,

joven)

- Sustantivos epicenos: el avestruz (macho o hembra), el hipopótamo (macho o

hembra), criatura (hombre o mujer). Sobre todo se refieren a los animales.

Morfema de número:

- Generalmente -s (tras vocal, gatos) y -es (tras consonante, móviles)

- Objetos duales: tijeras, pintalabios, pantalones, etc. la -s final no es plural.

5.2 La flexión verbal

PRESENTE DE
FUTURO DE INDICATIVO
INDICATIVO

Yo canto leo cantaré leeré

Tú cantas lees cantarás leerás

El/Ella canta lee cantará leerá

Nosotros cantamos leemos cantaremos leeremos

Vosotros cantáis leéis cantaréis leeréis

Ellos/Ellas cantan leen cantarán leerán

65
No buscamos solamente el género y el número, sino que buscamos:

- Vocal temática: indica la conjugación del verbo (-a-, -e-, -i-, -ie-). No siempre

aparece.

- Morfema flexivo de tiempo (presente, pretérito, futuro, condicional.), de modo

(indicativo, subjuntivo, imperativo) y de aspecto (perfectivo (acción acabada) o

imperfectivo (acción inacabada))

- Morfema flexivo de persona (primera, segunda o tercera) y número (singular o

plural)

- Las formas no personales del verbo: morfemas flexivos de infinitivo, gerundio o

participio.

➔ Beber: beb- (lexema), -e- (vocal temática), -r (morfema flexivo de infinitivo)

➔ Bebiendo: beb- (lexema), -ie- (vocal temática), -ndo (morfema flexivo de

gerundio)

➔ Bebido: beb- (lexem), -i- (vocal temática), -do (morfema flexivo de participio)

Lo más normal es que se produzca el sincretismo de varios morfemas. Es decir, que un solo

morfema exprese varios valores gramaticales.

EJEMPLO: cant-é

- -é: morfema flexivo de 1ª persona del singular del pretérito perfecto simple de

indicativo del verbo cantar.

6. Indicaciones para el análisis

1) Reconocer el lexema (la base del significado)

- Buscar palabras de la misma familia léxica e identificar la parte que no

cambia.

- Puede parecer que algunas palabras tienen raíces distintas. Esto se debe a

que la palabra mantiene el lexema de la forma más próxima a la lengua de

origen, a razones fonéticas u ortográficas.

INCONTABLES

➔ Tierra – terrícola (“tierra” procede del latín TERRA)

➔ Muerte – mortal (“muerte” procede del latín MORTE)

66
➔ Hacer – hago – hice (irregularidades dentro del verbo)

➔ Paz – paces (la <z> cambia a <c> por las normas ortográficas)

2) Reconocer los morfemas derivativos (aportan algo de significado léxico)

- Buscar prefijos, infijos y sufijos.

- Puede ayudarte a pensar en otras palabras que tengan el mismo

prefijo/sufijo. Por ejemplo, inmortal, increíble, etc.

INCONTABLES

➔ El prefijo en- se convierte en em- delante de <b> o <p> (em-brujo).

➔ El prefijo in- se convierte en im- delante de <b> o <p> (im-paciente) y

en i- delante de <l> o <r> (i-rreal).

➔ El prefijo a- se convierte en an- delante de vocal (an-alfabeto).

3) Reconocer los morfemas flexivos (aportan significado gramatical)

- Identifica el tipo de palabra. Si es un sustantivo o un adjetivo: género y

número. Si es un verbo: vocal temática, morfema de tiempo modo y aspectos

y morfema de la persona.

- Es posible que una palabra solo exista en masuclino o en femenino (casa,

corcho). En estos casos, se subraya el lexema y se deja la vocal final fuera

(casa, corcho). Se indica que no tiene un morfema de género mediante Ø. Lo

mismo debe hacerse con el plural.

INCONTABLES

EJEMPLO: embotellé (verbo)

- em-: morfema derivativo prefijo

- -botell-: lexema

- Persona: primera persona del singular

- Vocal temática: Ø (no tiene vocal temática, la vocal temática sería la a por la primera

conjugación)

- Tiempo: pretérito

- Aspecto: perfectivo (morfema que marca el perfectivo es la e)

- Modo: indicativo (el morfema que marca el indicativo es la e, a este fenómeno se le

denomina sincretismo)

- Número: primera persona del singular

67
-

Blanquecino (adjetivo): lexema, morfema derivativo o flexivo, género y número

- blanqu-: lexema(alomorfo)

- -ec-: Morfema derivativo infijo

- -in-: morfema derivativo sufijo

- -o: morfema flexivo de género masculino

- ∅ morfema flexivo de número plural

7. Formación de palabras

MÉTODO DEFINICIÓN EJEMPLO

Añadimos afijos (prefijos,


Derivación Inútil, amoral, panadería
sufijos, interfijos)

Se unen dos morfemas


Saltamontes, sacapuntas,
Composición léxicos (lexemas) en una
pisapapeles
palabra

Simultáneamente añadimos
Encuadernar, alargar,
Parasíntesis un prefijo y un sufijo a un
desacompasado
lexema

Se pierde parte de la
Acortamiento léxico Tele, radio, cine
palabra

Se forman palabras con


Formación de siglas letras iniciales de una UE, UJI
expresión compleja

Cibernauta
(cibernética+astronauta)
Se une el principio de una
Motel
Acronimia palabra y la terminación de
(motorista+hotel)
otra
Autobús
(automóvil+ómnibus)

Se adapta una palabra que


Préstamos Chófer, chalé, cabaré, carné
procede de otra lengua

68
7.1 Composición

Se unen dos morfemas léxicos (lexemas) en una palabra

- Lexema + lexema: sacacorchos

- Lexema culto + lexema culto: agorafobia

7.2 Parasíntesis

Proceso por el cual simultáneamente añadimos un prefijo y un sufijo a un lexema. También

se llama parasíntesis a la suma de dos lexema y un sufijo.

Proceso de formación de palabras mediante el cual un sufijo y un prefijo se adjuntan

simultáneamente a una base. En español, la parasíntesis da lugar a verbos (aclarar,

anochecer, enjaular, ensombrecer) y a unos pocos adjetivos (adinerado, anaranjado,

afrutado). Así pues, aclarar se segmenta en la forma [a[clar]ar]. Dado que lo característico

de la parasíntesis es que la adjunción de los dos afijos se produzca de forma simultánea en

las formaciones parasintéticas, ni la combinación de la base con el prefijo (*ensombra) ni la

base sufijada (*sombrecer) son palabras existentes en español. Otras veces, existe alguno

de estos segmentos, pero no interviene en la formación del parasintético. Así, anochecer

‘hacerse de noche’ se forma sobre el sustantivo noche, no sobre el adverbio anoche.

No existe:

- Prefijo + lexema

- Lexema + sufijo

- Lexema + lexema

SUFIJO /
PREFIJO BASE MORFEMA EJEMPLO
FLEXIVO

Adjetivo Acomodar
a -ar
Sustantivo Acorralar

Adjetivo Emborrachar
en- / em- -ar
Sustantivo Embotellar

en- / em- Adjetivo -ecer Empequeñecer

Adjetivo Arrubiado
a- -ado
Sustantivo Aniñado

69
7.3 Acortamiento léxico

Un hipocorístico es un acortamiento léxico pero de nombres de personas: Pilar, Guadalupe,

María.

7.4 Formación de siglas

7.5 Acronimia

Proceso por el cual se une el principio de una palabra y la terminación de otra. También se

le llama así a las siglas que se pronuncian en una única palabra.

7.6 Préstamos

Proceso mediante el cual se adapta una palabra procedente de otra lengua.

INGLÉS FRANCÉS ITALIANO ÁRABE AMERICANISMOS

Estándar Chef Soneto Almohada Piragua


Cheque Chalé Novela Alcalde Chocolate
Fútbol Menaje Pizza Hazaña Patata

70

También podría gustarte