Apuntes
Apuntes
Apuntes
1. ¿Qué es comunicación?
timbre.
- Kinésica: gestos.
La comunicación no es exclusiva del ser humano. Los animales también tienen complejos
especie.
personas hacemos del lenguaje verbal para compartir con los demás información,
● Doble articulación.
Los sonidos con los que cuenta una lengua son limitados (inventario cerrado), por lo que es
su combinación lo que permite crear una gran cantidad de palabras y transmitir un número
ilimitado de mensajes.
alargar una oración virtualmente infinita) que muestran las lenguas y que las diferencia del
lenguaje animal
1
● Cuenta con un sistema de signos convencional
Con convencional nos referimos a que es fruto de un acuerdo, existe un acuerdo en una
convencional.
● Es intencional
mensaje en lenguaje verbal presupone una intencionalidad por parte del emisor. Esto nos
● Posee reflexividad
comunicativa.
de un canal físico que puede verse perturbado por el ruido y dificultar la llegada del
codifica el mensaje.
2
- Mensaje es aquello que se transmite, la información. Es la información que el emisor
envía al receptor.
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Debe ser
lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre
Este modelo de comunicación verbal está basado en las teorías matemáticas para la
Por todo ello, es un modelo lineal en el que emisor y receptor se limitan a transmitir y
que la palabra, el gesto, la relación entre interlocutores, la distancia física entre individuos,
Este significado que surge de la relación entre los elementos del contexto, como veremos
3
1.3 El signo lingüístico
letras que se perciben con la vista. Componente físico del signo lingüístico, es decir, cadena
de fonemas que se perciben en el oído o cadena de letras que se perciben con la vista.
Significado: plano del contenido. Concepto o imagen mental que los hablantes de una
misma lengua comparten de ese significante. Concepto / imagen mental que los hablantes
dos caras de una misma noción. El significante es la traducción fónica de un concepto (es
decir la palabra escrita) ; el significado es el correlato mental del significante (es decir
cuándo vemos ese objeto lo describimos en nuestra cabeza). Esta relación constituye la
unidad del signo lingüístico. Y es que mientras el significante hace referencia a la forma de
significado no varía, pero el significante sí. Hay un trato de que a tal concepto se le asigne
Linealidad: Cuando escribimos la palabra árbol, escribimos letra por letra, no pronunciamos
los sonidos al mismo tiempo (A+r+b+o+l). Hay un sonido detrás de otro, hay una línea
con el paso del tiempo tanto del significante, como del significado. Es decir, con el tiempo
podemos ver qué las “palabras” varían, pero en un corto espacio de tiempo no. arbor>árbol
4
- Mutable: va cambiando desde un punto de vista diacrónico, a lo largo de la historia
morfemas), divisibles a su vez en unidades mínimas sin significado (fonemas). Existe una
2. Tipos de lenguaje
MENSAJE INTENCIÓN
Hace mención a tres factores de la comunicación (el emisor, el mensaje y el receptor) y este
será su punto de partida para aludir a las funciones del lenguaje. Atendiendo al factor del
emisor, el lenguaje tendrá una función expresiva. Considerando el factor del mensaje, la
función del lenguaje será representativa. Tomando en cuenta el factor del receptor, la
expresar ideas, entablando relaciones entre los enunciados y el resto del contenido
del mensaje.
por parte del emisor, en esta función cabría la manifestación de los sentimientos.
- Función apelativa: se refiere a los mensajes que intentan generar una reacción en el
receptor.
5
● Roman Jakobson, 1974
la conducta del oyente, provocando una respuesta. Está muy presente en el lenguaje
- Función poética: Esta es la función que llama la atención sobre el mensaje con un
uso de ella. Esta función está muy presente en ambientes académicos, gramaticales
electricidad)
● H. Halliday, 1982
mundo.
sociales. Se trata de una función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles
6
cohesión entre las partes de un texto y su adecuación a la situación concreta en que
concurre.
● Lengua y habla
Lengua: Saussure la define como parte esencial del lenguaje, producto social y facultad del
7
Habla: acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por medio de la convención
social que es la lengua. Considera que el habla es una ejecución individual de la lengua, un
acto individual de voluntad e inteligencia en el que combina los elementos del sistema para
LENGUA HABLA
Potencial Actual
Social Individual
Fija Libre
Psicológica Físico-psicológica
Lengua: Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de
combinación que usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El español, el
Relaciones sintagmáticas: las que contraen una unidad con las restantes de su mismo nivel
en el contexto, es decir, unión de un elemento con el resto de los presentes. Son relaciones
en presencia. Se crean para formar palabras (el libro azul está sobre la mesa, relaciona el
8
Relaciones paradigmáticas: las que contrae una unidad con las restantes de su mismo nivel
la misma clase gramatical. Son relaciones de ausencia, solo se crean para formar un
mensaje.
Palabra: Enseñanza
Las relaciones sintagmática son las relaciones de sentido que cada signo lingüístico
mantiene con los restantes signos de diversa categoría gramatical, bien sea en un mismo
4. División de la lingüística
Fonema Fonológico
Morfema Morfológico
Palabra Morfológico/lexicológico
Sintagma Sintáctico
Oración Sintáctico
Enunciado Sintáctico/pragmático
9
Texto Nivel contextual
5. Pragmática
(formulación de una pregunta, significado de hora, tiempo presente, etc.) y puede decir: «las
once». Ahora bien, si, después de una hora de plantón en un bar, preguntas a quien acude a
la cita «¿Sabes qué hora es?», esperas que te responda sin mirar el reloj. Esperas, en ese
contexto, por ejemplo, antes de salir de viaje, esa pregunta podría interpretarse por el
receptor como una llamada de atención: «Se nos está haciendo tarde. Date prisa». Como
relación con sus usuarios y su situación comunicativa, es decir, no solo se encarga del
significado, sino también del sentido, no solo contempla la información codificada, sino
- Referencia: el hablante relaciona los signos con las cosas. La expresión «hace frío»
compartidos. Por ejemplo, «Continúa haciendo frío» presupone que ya lo hacía antes;
«El actual rey de España» presupone que España tiene monarquía y la tuvo
10
enunciado en función de su conocimiento del contexto. Por ejemplo: Juan sabe que
David se ha ido de vacaciones a la playa. Pregunta: «¿Qué tal las vacaciones?». David
contesta: «Hacía frío». Esa respuesta implica que David pasó mal sus vacaciones,
pues lo que se espera en la playa es que haga calor. Y así lo entiende Juan.
compartido con el emisor. Por ejemplo: María está estudiando con Silvia en una sala
con la ventana abierta. María está más lejos de la ventana y le dice a Silvia: «Hace
frío». Silvia infiere el sentido de las palabras de María: se levanta y cierra la ventana
solo significado. Así, la oración «Juan prepara un café exquisito» significa que su café sabe
pregunta «¿Es Juan un buen cocinero?», David responde «Prepara un café exquisito», lo que
David quiere decir, en este caso, es que Juan lo único que sabe hacer en la cocina es un
buen café. Se infiere, por tanto, que es un mal cocinero. Paul Grice fue el primer investigador
que propuso la idea del significado del hablante, es decir, la intención del hablante en un
implícito (speaker meaning) que debe ser reconocido por parte del oyente para
El filósofo británico John L. Austin (1982 [1962]) tuvo como principal objetivo impugnar lo
que denomina falacia descriptiva, que consistía en considerar que el único propósito de
hacer declaraciones es el de describir un cierto estado de las cosas. Para Austin hablar no
es solo expresar pensamientos, transmitir informaciones, sino, y sobre todo, realizar actos.
En gran medida, el discurso es acción y la lengua puede usarse, de hecho, para hacer cosas.
Austin planteó que cada acto de habla tiene tres facetas o, dicho de otro modo, al hablar
11
- La emisión de un mensaje, «decir algo»: acto locutivo. Puede ser declarativo,
imperativo o interrogativo.
- El efecto que produce sobre el receptor, lo que se realiza por haber dicho algo: acto
perlocutivo.
Al preguntar (acto locutivo) «¿Por favor, podrías cerrar la ventana?», yo realizo una petición
● John Searle
Actos de habla:
realizan siempre mediante una modalidad oracional interrogativa, ni las órdenes a través
del imperativo. A estos actos de habla sin correspondencia entre forma lingüística e
Según Paul Grice (1991 [1975]), la comunicación humana está regida por el principio de
cooperación entre los interlocutores. Esto implica que las personas involucradas en una
conversación dirán algo adecuado en esta conversación y asumirán que sus interlocutores
dirán también algo adecuado. En relación con este principio, el lingüista postuló las
- Máxima de calidad: intente que su enunciado sea verdadero. Por tanto, no diga
aquello que crea que es falso; no diga aquello que no pueda demostrar. Los
12
- Máxima de relevancia: sea relevante en sus enunciados, es decir, proporcione la
- Máxima de modo: sea claro en sus enunciaciones. Para ello, evite la oscuridad de
en sí misma, sino por la relación que mantiene con el contexto. Supone que los
ostensivo conlleva un valor informativo coherente que es de interés para el oyente. Garantía
intención del hablante. El receptor busca el sentido porque presupone un valor relevante en
principios de esta teoría. En la clase (contexto situacional) David le comenta a Juan que sacó
le pregunta a Juan qué película vio este fin de semana. En principio esto es irrelevante en la
conversación que les ocupaba, pero Juan (presuposición de pertinencia) cree que David ha
cambiado de tema porque era pertinente hacerlo (garantía de pertinencia). Infiere que había
alguna intención comunicativa, que pretende informarle de algo. Y, en efecto, así es. La
de tema y Juan le sigue la corriente, la profesora puede caer en la cuenta de que hablan de
una copia en su examen. Como vemos, las inferencias son esenciales para dilucidar el
mutuo. En este caso, se supone que el conocimiento por parte de la profesora de la copia
conlleva una grave penalización, tal vez la reprobación de otros profesores, el enfado de los
13
6. La competencia comunicativa
la adquisición del habla infantil de la mano del sociolingüista D. Hymes en los años setenta
extranjeras con la formulación de, entre otros, M. Canale y M. Swain en la década de los
subcompetencias comunicativas:
aprendizaje y estrategias que compensan las dificultades que pueden surgir durante
la comunicación.
14
TEMA 2. LENGUA ESCRITA. NORMA Y USO CORRECTO DE LA LENGUA ESCRITA
CUADRO LENGUA ESCRITA Y ORAL
Es fugaz, posee poca duración en el tiempo. Es duradera y estable. Se conserva a través del tiempo.
Permite una modificación inmediata del mensaje. Está Si el mensaje ya se ha emitido no se puede corregir
sujeta a interrupciones. inmediatamente.
El mensaje se refuerza con el tono, entonación y La información que se transmite no se puede completar
gestos. con signos extralingüísticos.
No demanda una organización gramatical cuidada y Si requiere una cuidada organización gramatical. Nadie
perfecta. puede pretender escribir como habla.
Es más espontánea. Por eso los errores cometidos no Es más refinada y estructurada. Los errores sí son
son tan censurados socialmente. censurados.
Cuando se habla no hay manera de una reflexión Permite la reflexión sobre lo que se escribe, se
15
metódica de lo que se dice. No permite autoanalizar el autoanaliza el pensamiento.
propio pensamiento.
1. Ortografía y normativa
Ortografía: normas que regulan la escritura correcta de un idioma. Las normas son
convencionales, es decir, nos hemos puesto todos de acuerdo, y en la medida que son
convencionales, también son arbitrarias, es decir, cada uno de nosotros elegimos cómo
1.1 Acentuación
Acento prosódico: el que existe en todas las palabras tónicas, sílaba que suena con más
fuerza.
la sílaba tónica.
te/té se/sé
mi/mí de/dé
tu/tú si/sí
te/té mas/más
Terminadas en
vocal, vocal + n o Otras terminaciones
vocal + s
16
Palabras agudas:
- Se acentúan cuando terminan en vocal (colibrí), vocal + <n> (cantarás) o <s> (león)
Palabras llanas:
● Combinación de vocales
- Vocal cerrada + vocal abierta (o viceversa): una sílaba, dos si la cerrada es tónica.
● Diptongo y triptongos
Diptongos:
Siguen la norma general de acentuación. La tilde se coloca sobre la vocal abierta o sobre la
Triptongos:
Hiatos:
- Vocal cerrada + vocal abierta (tónica): día, acentúo. Se acentúan siempre la “i” y la
“u”
17
● Eliminación de la tilde en solo
Solo:
Antiguamente, se diferenciaban estas dos funciones mediante una tilde diacrítica que se
los hablantes.
Este:
Antiguamente, se diferenciaban estas dos funciones mediante una tilde diacrítica que se
● Palabras compuestas
Distinguimos entre las palabras compuestas que portan guión y las que no.
Las formas verbales con pronombre enclítico se escriben juntas y siguen las normas de
Los adverbios terminados en -mente reciben tilde cuando el adjetivo sobre el que se forma
● Latinismos y extranjerismos
Los extranjerismos crudos (no adaptados) se escriben sin tilde (y con cursiva): Standard. Los
18
● Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos
función
- No llevan tilde los pronombres de relativo (forman parte de las oraciones adjetivas)
- Sino/ si no
- Aparte / a parte
2. Gramática y normativa
norma general, su femenino analógico y se están extendiendo incluso en en casos que hace
No obstante, existe todavía variación entre aquellos comunes en cuanto al género (el/la
19
Más forzado resulta, no obstante, la presencia de esta -a en sustantivos del género común
como juez, fiscal, bedel, etc. En estos casos, en unas ocasiones la Academia las acepta
Terminados en “i” o “u” tónicas: pueden formar el plural tanto con -s como con -es, aunque
etc.
Los monosílabos terminados en vocal suelen formar el plural en -s: pie-pies, pro-pros.
Extranjerismos: la RAE establece seguir las reglas generales de formación del plural del
español:
- Las palabras terminadas en -ch se quedan invariables (los crómlech) o añaden -es
(sándwiches)
esnobs, chips. En el caso de club, los plurales clubs y clubes son correctos.
Palabras compuestas:
20
2.3 Grado del adjetivo
El grado se considera un morfema propio del adjetivo. No obstante, no todos los adjetivos
irregularidades en español.
Lo mismo sucede con precioso, maravilloso, etc., que no pueden recibir morfemas de
superlativo, puesto que el rasgo elativo (superlativo) forma parte de su propio significado.
que los hablantes dejan de percibir la comparación intrínseca que incorporan y tienden a
Más mayor se rechaza en los casos que exista un segundo término de la comparación (es
mayor que yo VS es más mayor que yo), pero se acepta cuando mayor ha perdido el
significado comparativo y significa “de no poca edad”: eres muy mayor para estas cosas.
Cuando sea mayor = cuando sea adulto / cuando sea más mayor = cuando tenga más edad.
El superlativo absoluto muestra actualmente una vacilación en algunos adjetivos entre sus
- Bonísimo/buenísimo
- Pobrísimo/paupérrimo
- Fortísimo/fuertísimo
- Novísimo/nuevísimo
- Calentísimo/calientísimo
- Celebérrimo
- Libérrimo
- Misérrimo
- Fidelísimo
21
2.4 Los determinantes
● Posesivos
- A mi lado / A lado mío: el posesivo tónico concuerda con el sustantivo lado y no con
- A mi alrededor / Alrededor de mí
● Numerales
quinceava posición.
● Sendos/as y ambos/as
Sendos/as tiene un significado distributivo, uno para cada uno: repartió sendos exámenes a
los alumnos.
Estos usos anti etimológicos de los pronombres personales muestran diferentes grados de
arraigo y extensión: el laísmo y el loísmo y ciertos tipos de leísmo extático más limitados
aceptar su uso, aunque desaconseja y se sanciona su abuso, se sigue prefiriendo el uso del
Queremos modificar la ley para corregir los efectos indeseados de la misma - Queremos
22
2.6 El verbo
Pretéritos irregulares con cambio en la raíz (pretéritos fuertes): sup-, hic-, estuv-, hub-, uv-,
vinistes.
predecir-predicho.
proveer (proveído/provisto)
- Infinitivo
➔ Infinitivo con vaso exhortativo (cruce con la forma de 2a persona del singular
del imperativo): chicos, dejar de molestar ya. Está aceptada la forma con “r”
- Gerundio
➔ Gerundio como modificador nominal: han decretado una ley impidiendo los
23
- Importante: resulta más difícil de localizar y corregir el error en las perífrasis
- Deber + infinitivo
- Deber de + infinitivo
literaria. Debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para
social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión
El texto es una unidad lingüística formada por un enunciado o conjunto de enunciados que
tienen una intención comunicativa y una estructura interna. Constituye un unidad sintáctica
El texto es una máxima unidad comunicativa, compuesta por enunciados (las unidades
mínimas), con carácter social (no puede entenderse fuera de su contexto de producción),
24
● Niveles de análisis lingüístico y sus unidades correspondientes
Fonológico Fonema
Morfológico Morfema/palabra
Sintáctico Sintagma/oración
Textual Texto
El texto es una unidad lingüística formada por un enunciado o conjunto de enunciados que
Propiedades textuales:
- Coherencia: propiedad por la cual el texto garantiza una unidad semántica (habla de
25
2.4 El texto como unidad sintáctico-semántica: coherencia y cohesión
● Coherencia
Propiedad por la cual el texto garantiza una unidad semántica (habla de un tema) y una
de modo que forme una unidad, es decir, que todas las partes guarden relación entre sí. Un
- Coherencia global o temática: existe un tema principal del que pueden surgir
subtemas relacionados.
Estos dos fragmentos presentan faltas de coherencia. ¿Puedes identificar de qué tipo
Los profesores tienen una carga lectiva de 25 horas semanales. Las horas se
- Es necesario realizar reformas en el centro. Para ello, el centro cuenta con una
Estructural, porque no sigue una misma estructura, primero habla de que se van a
hacer una reforma y después dice que no. No encontramos ninguna lógica para
26
● Cohesión
Propiedad relacionada con la conexión gramatical y semántica que se establece entre los
➔ Repetición de palabras
- Hiperonimia:
- Meronimia: relación que existe entre el todo de algo y sus diferentes partes (mano
es el merónimo de dedos)
➔ Holónimos
➔ Merónimos
➔ Gradual: aquellos que ocupan los extremos de una serie que representa una
gradación o progresión.
(hombre-mujer)
27
- Campo semántico: palabras que comparten un rasgos semántico pero que son del
mismo tipo (de “asiento” sólo valdrían palabras del mismo campo pero que fueran
Asiento + + + +
Con respaldo + - + +
Con brazos - - + +
Individual + + + -
butaca, etc.)
➔ Pronombres personales
➔ Pronombres demostrativos
➔ Pronombres relativos
➔ Pronombres posesivos
a las que quisieron estudiar, pero no pudieron; a las que de manera autodidacta se
formaron. Catáfora (se refiere a las mujeres, aún no ha aparecido ese término)
Texto 2: El reparto de las guardias quedará así: durante el mes de octubre hasta diciembre,
las guardias las realizarán los maestros de 1o, 2o y 3o; de enero a marzo, los maestros de
28
4o, 5o y 6o y, por último, los maestros de infantil se encargarán de las guardias de abril a
Texto 3: El alumnado tiene que jugar un papel más activo en su aprendizaje. Ellos deben
demostrativos.
➔ Ordenadores: inicio (para empezar, en primer lugar), cierre (en definitiva, por
ejemplificación, recapitulación.
- Mecanismo de repetición.
- Mecanismos de sustitución.
29
2.5 El texto como unidad con intención comunicativa: adecuación
Propiedad de los textos que se ajustan a las características del texto comunicativo. Tipos:
Intención comunicativa.
Piensa qué funciones de lenguaje y tipos de actos de habla serán más frecuentes en estos
géneros:
compromisivos.
Objetividad: es la cualidad de percibir o presentar la realidad tal y como es, es decir, sin que
Ordena los siguientes géneros discursivos de más objetivo a más subjetivo: artículo
Modalización
30
ELEMENTOS MODALIZADORES EJEMPLOS
compartido)
- Tipo de texto.
- Ámbito de uso.
- Género discursivo.
31
4. La tipología textual y los géneros discursivos
desenlace.
Tiene una mayor vinculación entre los contenidos de literatura y de lengua, es el puente
32
4.2 Los textos expositivos
Se transmiten las ideas de manera ordenada y objetiva al receptor. El esquema que sigue
enumeración / contraste.
cancelado la actividad.
Uso de estructuras con se. Ejemplo: Tienes que presentar la documentación en registro - Se
Verbo ser conjugado + participio. Ejemplo: Evaluaron a los maestros - Los maestros fueron
evaluados.
Ejemplo: Cuando evalúa los estudiantes, se hizo evidente la necesidad de reforzar los
los contenidos.
33
4.3 Los textos argumentativos
estructura depende del lugar que ocupa la presentación de la tesis o idea fundamental para
Verdades evidentes
Datos y estadísticas
34
4.4 Los textos descriptivos
La estructura y el orden depende del tema del que se hable y del foco del emisor:
cronológico (del pasado al presente o viceversa), espacial (de más cercano a más lejano o
Prácticas sociales determinadas en que se materializan los tipos de texto y que determinan
comunicativa:
35
TEMA 3.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Perspectivas docentes:
*[ber∂aθ]
habla, que se diferencian por una serie de rasgos. La lengua es un sistema de signos
arbitrarios o convencionales, que una determinada sociedad comparte y utiliza para poder
comunicarse; los idiomas son ese sistema de signos, pues los que residen en una
determinada zona poseen una lengua común, que todos los habitantes de allí entienden;
junto a esa lengua, dichos habitantes comparten otros códigos aceptados por esa sociedad.
oral; es el acto mismo de hablar, conversar con otro u otros. Es un intercambio de opiniones
Ambos planos se suponen recíprocamente: sin actos de habla, la lengua no existiría; y los
actos concretos de habla no servirían para la comunicación sin la lengua, que establece las
Otro punto que se debe tener en cuenta es la composición del signo lingüístico: significante
que podemos estudiar desde dos perspectivas, desde el plano de la lengua y desde el
El significante en el plano del habla es una corriente sonora concreta, un fenómeno físico
capaz de ser percibido por el oído, mientras que el significante en el plano de la lengua es
un sistema de reglas que ordenan el aspecto fónico del plano del habla.
Pues bien, del estudio del significante en el plano del habla se ocupará la fonética, esto es,
36
fonología, es decir, tratará aquellos sonidos con un valor diferenciador, distintivo en cuanto
al significado.
Relacionando otra dicotomía, la sustancia y la forma de cada uno de los planos que forman
expresión, de los fonemas elegidos por cada lengua para formar sus signos lingüísticos. La
sonidos que los órganos fonadores pueden emitir. Ambas ciencias se condicionan
mutuamente.
- Fonología: estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de
- Fonética: es la ciencia que estudia los elementos fónicos de una lengua desde el
órganos fonadores.
hablante.
fases psíquicas, en las que interviene la mente de los interlocutores. La fase II y la IV son
fonética auditiva. La fase III es física y corresponde al análisis de la onda acústica y sus
cualidades acústicas.
37
1. Fonología
Ciencia que estudia los fonemas de una lengua (unidad mínima distintiva de la lengua, que
Fonema:
- Unidad psicológica.
articulatorios:
fonema? con el cierre del aparato fonador, con fricción, con total abertura, etc.)
- Acción de las cuerdas vocales: si vibran las cuerdas son sonoros, si no vibran son
sordos.
38
Partes de la boca que intervienen en la pronunciación de consonantes:
1.1 Vocales
39
1.2 Consonantes
momentáneamente el paso del aire, que sale formando una pequeña explosión: /p/
estrechamiento que deja pasar el aire con un rozamiento: /f//θ/ /s/ /ʝ//x/
- Laterales: combinan una oclusión y una abertura del canal bucal de manera
- Nasales: el velo del paladar y la úvula en posición baja facilita el paso del aire por la
El punto de articulación:
- Labiodental: /f/
40
- Dental: /t/, /d/
- Interdental: /Ө/
La vibración o no de las cuerdas vocales (si hay vibración sonoro, si no hay es sordo)
- Sonoro: /b/, /m/, /d/, /l/, /n/, /r/, /ř/, /ĵ/, /λ/, / ր/, /g/
Oposición: sucede cuando hay diferencia entre más de una unidad distintiva, por ejemplo
Contraste: cuando hay dos unidades contiguas [átlas] y [abduӨír], es decir, en la secuencia
[tl] y [bd]. También puede existir contraste por el cambio de la sílaba acentuada:
médico/medico/ medicó
41
Neutralización: Pérdida de la función distintiva de dos fonemas en una posición
sucede lo mismo en la posición final de sílaba o final de palabra: “mar”. Aquí da igual que
2. Fonética
FONÉTICA FONOLOGÍA
Sonido Fonema
Producción del fonema, dependiendo de Unidad mínima distintiva de la lengua, que
los órganos articulatorios de cada individuo corresponden a la imagen mental de un
Denominados también «variantes sonido
combinatorias» son las «unidades fónicas «Una unidad lingüística (abstracción
(dos o más) con semejanza articulatoria o formal) cuya realización concreta está
acústica que nunca aparecen en los mismos determinada en cada caso por factores de
contornos fónicos» variación»
TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN
PALABRA
FONOLÓGICA FONÉTICA
de producir los enunciados. En la producción pueden intervenir los labios, los dientes, el
paladar, el velo, la úvula, la lengua y las cuerdas vocales. La diferencia articulatoria entre
una consonante y una vocal es que en una vocal no existe ningún tipo de contacto entre los
42
consonantes suele haber dos puntos articulatorios y, además, interviene la sonoridad, o no,
En la fonética articulatoria se debe definir la posición de los órganos que intervienen. Esto
La fonética acústica debe ocuparse de estudiar los componentes que conforman la onda
sonora compleja de cualquier sonido, y de buscar cuál o cuáles de ellos son los pertinentes
lingüísticamente. Las cualidades físicas del sonido son la intensidad, el tono, el timbre y la
43
Estas cualidades se analizan a través de espectrógrafos o sonógrafos, cuyos resultados
pronunciar «estaba».
Estudia la percepción del sonido y los problemas que pueden estar relacionados con la no
percepción.
El órgano que empleamos para percibir los sonidos es el oído. El oído «es un dispositivo que
tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica en forma de variaciones
- Oído externo: formado por el pabellón y el conducto auditivo externo. Recibe las
- Oído medio: formado por el tímpano (membrana rodeada de aire que le permite
sigue transmitiendo la vibración hacia el oído interno. La misión del oído medio es la
- Oído interno: comienza con la ventana oval, y aquí encontramos la cóclea o caracol,
elemento principal del mecanismo de la audición. Está formada por tres partes y
células ciliadas están conectadas en su base con las fibras nerviosas que conducen
44
2.4 Fonética descriptiva
● Las vocales
Un mismo fonema puede asociarse a distintos sonidos (alófonos). Es decir, aunque una
- Los fonemas /i/ y /u/ además, se realizan como una semiconsonante si se encuentran
en un diptongo creciente (la /i/ o la /u/ después de la vocal abierta: patria, agua). Este
45
- También pueden realizarse como una semivocal cuando se encuentran en un
diptongo decreciente (la /i/ o la /u/ antes de otra vocal: aire, auto). Estos alófonos se
● Las consonantes
TRANSCRIPCIÓN
FONEMAS GRAFEMAS EJEMPLOS
FONOLÓGICA
46
- La /l/ y la /n/ adoptan el punto de articulación de la consonante que sigue
(asimilación):
mediante un signo circunflejo inverso debajo del signo (n̬) o con una comita
al final.
es el siguiente: [ŋ] .
47
- Las oclusivas se fricativizan (pierden su cierre articulatorio completo) en posición
3. La sílaba
Diferentes criterios:
y consonantes en el espectrograma”.
48
Ejemplos:
Parto Apto
Tipos de sílabas:
La frontera silábica siempre se encuentra entre vocales, entre consonantes o entre vocal y
consonante.
- ¿Qué pasa cuando una consonante se encuentra entre dos vocales? MESA
- ¿Qué pasa cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales?
¿Y en las vocales?
49
- Triptongos: tres vocales contiguas que forman parte de una misma sílaba. VC + VA
+ VC (a-so-ciáis)
- Hiatos: vocales contiguas que forman parte de dos sílabas distintas. Dos vocales
4. El acento
Rasgo prosódico y fonológico que sirve para poner de relieve un sonido o un grupo de
- Tono
- Duración
- Intensidad
[kanˈθjon] <canción>
Acento libre:
Demostrativos e Indefinidos
Pronombres átonos, Posesivos apocopados (mi, tu)y Adverbios relativos (no interrogativos)
50
TEMA 4.
LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. REGISTROS Y USOS
Lengua: Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de
combinación que usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El español, el
combinaciones posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los
Para aprender una lengua, ¿basta con aprender su gramática? No sería realista pensar que
51
Eugenio Coseriu establece claramente la distinción entre “unidad” y “diversidad” en la
lengua.
Estas diferencias vienen determinadas por las características particulares del hablante, es
decir, por factores internos (su lugar de nacimiento, formación cultural, edad, etc.)
Por las características del contexto de comunicación, es decir, por factores externos
Una lengua no está exenta de variación. Como hablantes somos conscientes de que hay
Considerando la lengua desde esta perspectiva de variación interna podemos decir que es
un diasistema.
comunidad lingüística.
- Diferencias diafásicas: diferencias de modalidad expresiva o que tienen que ver con
Esto permite estudiar diferentes objetos de estudios lingüísticos que el sistema deja fuera.
Dialectos (tipos de variedades regionales), niveles (los llamados dialectos sociales) y estilos
(modalidades como el estilo familiar, el literario). Por todo esto, la lengua se presenta como
un verdadero diasistema.
¿Un dialecto es exactamente igual que una lengua? ¿Qué disciplina estudia los dialectos?
52
- Superdialecto B, que, en su proyección fuera de territorios costeros e insulares de
extremeño) y el de Canarias
SUPERDIALECTO A SUPERDIALECTO B
- Español atlántico
- Zona de la administración. (periférico-insular).
- Zonas interiores y continentales de - Zonas costeras e insulares de
América. América.
- Español de base castellana. - Gran parte de Andalucía, Canarias y
- Zonas no meridionales españolas. hablas meridionales españolas en
general.
En España, la dialectología se ha ocupado sobre todo de los dialectos meridionales:
marcan una trayectoria distinta al resto del dominio peninsular que se remonta al siglo XVI.
evolución experimentada por el castellano llevado a estas tierras del sur peninsular tras la
2.1 El andaluz
● Nivel fonético
En el plano fónico, por ejemplo, destacan fenómenos como el seseo o el ceceo, dos
desenlaces distintos de un mismo proceso histórico que llevó a la simplificación del sistema
fonologización de las vocales medias, /e/, y /o/, de las que se distinguen fonemas cerrados y
De este modo, por ejemplo, para muchos andaluces la distinción entre el singular de
“puente” y su plural se realiza mediante la presencia de una /e/ abierta en el segundo caso:
el puente/los puente.
53
Un fenómeno muy extendido por todo el andaluz es la pronunciación relajada del fonem
avelar /x/ (jamón, genio), gasta el punto de que, para algunos lingüistas, estaríamos ante
uno de los pocos rasgos comunes a la inmensa mayoría de los hablantes andaluces.
pronunciación del verbo «hacer» (del latín facere), como [haθér], en lugar del estándar
[aθér].
Mientras que la caída de la /d/ intervocálica afecta a muchos dialectos del español, en la
mayoría de los casos esta se limita al contexto -ado. Sin embargo, en el andaluz, la pérdida
contemporáneo.
- Geminación (la consonante que está al lado hace el mismo sonido) de la /s/
● Nivel de la morfosintaxis
andaluz popular se recurre a la alternancia entre las formas del verbo de la segunda y la
Así, una pregunta como: «¿Ustedes sois de Cádiz?» revela la confianza en el trato entre el
hablante y sus interlocutores. Por el contrario, «¿Ustedes son de Cádiz?» sería la forma
● Nivel léxico
El léxico andaluz se caracteriza también por algunas particularidades destacadas. Así, junto
a andalucismos, términos cuyo origen está justamente en esta área dialectal (asín, agostar,
54
ajoblanco), cabe destacar también la presencia de algunos arcaísmos prácticamente
desaparecidos en otras variedades del español (candela, escarpín, mal fario), así como
pinrel, cate)
Los países que forman parte de hispanoamérica son (ordenados de norte a sur): México,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Cuba, República Dominicana y
Puerto Rico.
Según una división clásica del español de América, la lengua llevada a este continente por
los españoles a partir del S. XVI puede dividirse en varias áreas dialectales:
- Región antillana o del Caribe: comprende las grandes Antillas españolas (Cuba,
Puerto Rico, Santo Domingo), así como la costa y llanos de Venezuela y la parte
- Región mexicana: extendida por México y las repúblicas de América central. En ella,
la influencia más determinante ha sido la ejercida por el náhuatl, lengua del antiguo
- Región de Nuevo México y otras zonas de habla hispana del suroeste de EEUU, en
Perú, Bolivia y norte de Chile, con influencia del quechua, la lengua del antiguo
imperio incaico.
Entre los fenómenos fonéticos más generalizados cabe destacar el seseo cuyo origen
hemos descrito en el apartado interior, y que fue llevado a América por hablantes del sur
55
El yeísmo, con la particularidad de que, en algunas regiones de América, como Argentina y
Uruguay, este presenta un perfil fonético peculiar, fruto del rehilamiento ensordecido al que
● Plano morfosintáctico
tratamiento como el voseo para el trato familiar en lugar de “tú”. Este fenómeno, que se
(Argentina, Uruguay, Río de la Plata) y en otros en combinación bien con “tú” bien con
ustedes, tiene su origen en un cambio que afectó profundamente a los tratamientos a partir
del S. XVI.
El voseo puede ser pronominal (cuando se usa el pronombre vos: Vos Francisco) y verbal
Por otro lado, los cambios afectaron de manera todavía más general a las formas de la
peninsular del pretérito perfecto simple (comí) para aquellos contextos en los que este
● Plano léxico
procedentes de las principales lenguas con las que entabló contacto el español a lo largo
de los siglos:
hamaca e iguana.
56
- Guaraní: gaucho, ananás, jaguar, tucán.
3. Lenguas en contacto
A lo largo de su historia, el español ha entrado en contacto con otras lenguas que han
mundo.
inglés de Estados Unidos o del catalán, el gallego o el vasco en España. Los desenlaces
Un hablante castellonense utiliza la variante sorda del fonema (-d) en Madrid [Madrit], a la
en los que la huella de una lengua (catalán, por ejemplo), sobre otra (español, por ejemplo),
respectivamente.
Normalmente, las transferencias que tienen lugar en el nivel léxico reciben denominaciones
RAE.
57
Los calcos semánticos, que pasan muchas veces desapercibidos, consisten en asignar una
acepción procedente de otra lengua a una palabra que ya existe en la nuestra. Estos calcos
aceptado el uso de aplicar con el sentido de ‘solicitar’. Cuando lo utilizamos así, estamos
calcando el significado del verbo inglés ‘to apply’; como también calcamos el significado del
Los calcos son considerados una especie de “préstamos de traducción”. Nuevos sentidos
Ejemplo: se han encontrado nuevas evidencias contra los implicados de la trama Gürtel.
Los calcos sintácticos son una copia en la lengua receptora de estructuras sintagmáticas
características de otras lenguas (no cridar<no crideu; el esfuerzo a realizar para salir de la
crisis ha sido inmenso<el esfuerzo que hay que realizar, Galicismo; es por eso que no
vino<es por eso por lo que no vino, traducción de “és per això que no va vindre”)
discurso. Dicha alternancia es un fenómeno natural y común entre individuos bilingües, cuya
competencia pragmática les permite escoger (incluso de un modo inconsciente) entre uno u
Esta sería, en efecto, una muestra de Spanglish (de EUA) o al Yanito (en Gibraltar)
comunidad lingüística.
58
- Tema (serio, informal, etc.)
- Unilateralidad/bilateralidad
parte del hablante del registro más apropiado para una determinada situación
● Coloquial-informal
contextos compartidos.
especializados.
● Formal
59
5. Variedades diastráticas: factores de estratificación social
- El sexo o género.
- La edad.
La sociolingüística nace en Estados Unidos en la década de los sesenta del pasado siglo
imperante durante buena parte del siglo XX. Esta disciplina parte de dos premisas:
estudiada.
lingüística. La cual se entiende como «una unidad lingüística que se expresa de dos o más
maneras diferentes»
● El sexo
Las diferencias generolectales están presentes en muchas esferas del uso lingüístico. Entre
ellas figura, por ejemplo, el empleo preferente de determinadas unidades léxicas por parte
de hombres y mujeres.
Así, en el español peninsular al menos, el adjetivo calificativo mono para describir una
prenda de vestir se encuentra de manera más habitual en el habla de las mujeres que en la
60
Algunas generalizaciones: En igualdad de condiciones, los hombres emplean más que las
mujeres la variantes vernáculas (no estándares), mientras que las mujeres lideran las
realizaciones estándares.
● La edad
jóvenes, aunque esto no signifique que las personas de otras edades no puedan emplearlo
Algunas generalizaciones: Los más jóvenes optarán por las formas más novedosas y
vernáculas, a diferencia de los grupos adultos, que prefieren la cercanía a la norma estándar
lingüística y aquel que nos permite hablar de la existencia en una comunidad de diferentes
sociolectos.
Algunas generalizaciones: Existe una correlación directa entre el estatus social y el empleo
de las variantes estándares o vernáculas, de tal manera que, por lo general, a mayor nivel
estándares.
La lengua culta:
- Fiel a la normativa
- Riqueza léxica
- Estructuración adecuada
etc.)
61
La lengua vulgar:
desidia)
- Textos orales
- Vulgarismos
Jerga: Es una modalidad de habla con motivación lúdica, usada por grupos bien delimitados
Argot: Modalidad de habla con motivación oculta empleada por delincuentes o gentes del
62
TEMA 5.
MORFOLOGÍA
1. Introducción
elementos constitutivos
monemas.
2. Clases de monemas
Lexema (morfema léxico o raíz): toda palabra tiene que tener una raíz, el significado que
tiene este morfema es conceptual, es decir, que hace referencia a una imagen en nuestra
- Morfema derivativo o afijos: encontramos tres tipos de afijos que son los prefijos,
sufijos e infijos.
EJEMPLO: GATO
3. Propiedades de la morfología
63
4. Morfemas derivativos
4.1 Prefijos
¿En qué posición respecto al lexema pueden aparecer? Se encuentran delante del lexema o
raíz (destapar)
4.2 Sufijos
gramatical de la palabra.
¿En qué posición respecto al lexema pueden aparecer? Se encuentran después de la raíz o
lexema (amable)
4.3 Infijos
Son morfemas derivativos que sirven de elementos de enlace entre el lexema y el sufijo y
gramatical de la palabra
¿En qué posición respecto al lexema pueden aparecer? Se encuentran entre la raíz y el
- Apenas significado: no pueden formar una palabra por sí solos junto a un lexema
Fortaleza:
- Lexema/raíz: fort-
- Infijo: -al-
Frialdad:
- Lexema/raíz: fri-
- Infijo: -al-
64
Llamarada:
- Lexema/raíz: llama-
- Infijo: -r-
5. Morfemas flexivos
Morfema de género:
- Heteronimia: existencia de varias raíces léxicas según el sexo del referente o palabra
joven)
Morfema de número:
PRESENTE DE
FUTURO DE INDICATIVO
INDICATIVO
65
No buscamos solamente el género y el número, sino que buscamos:
- Vocal temática: indica la conjugación del verbo (-a-, -e-, -i-, -ie-). No siempre
aparece.
plural)
participio.
gerundio)
➔ Bebido: beb- (lexem), -i- (vocal temática), -do (morfema flexivo de participio)
Lo más normal es que se produzca el sincretismo de varios morfemas. Es decir, que un solo
EJEMPLO: cant-é
- -é: morfema flexivo de 1ª persona del singular del pretérito perfecto simple de
cambia.
- Puede parecer que algunas palabras tienen raíces distintas. Esto se debe a
INCONTABLES
66
➔ Hacer – hago – hice (irregularidades dentro del verbo)
➔ Paz – paces (la <z> cambia a <c> por las normas ortográficas)
INCONTABLES
y morfema de la persona.
INCONTABLES
- -botell-: lexema
- Vocal temática: Ø (no tiene vocal temática, la vocal temática sería la a por la primera
conjugación)
- Tiempo: pretérito
denomina sincretismo)
67
-
- blanqu-: lexema(alomorfo)
7. Formación de palabras
Simultáneamente añadimos
Encuadernar, alargar,
Parasíntesis un prefijo y un sufijo a un
desacompasado
lexema
Se pierde parte de la
Acortamiento léxico Tele, radio, cine
palabra
Cibernauta
(cibernética+astronauta)
Se une el principio de una
Motel
Acronimia palabra y la terminación de
(motorista+hotel)
otra
Autobús
(automóvil+ómnibus)
68
7.1 Composición
7.2 Parasíntesis
afrutado). Así pues, aclarar se segmenta en la forma [a[clar]ar]. Dado que lo característico
base sufijada (*sombrecer) son palabras existentes en español. Otras veces, existe alguno
No existe:
- Prefijo + lexema
- Lexema + sufijo
- Lexema + lexema
SUFIJO /
PREFIJO BASE MORFEMA EJEMPLO
FLEXIVO
Adjetivo Acomodar
a -ar
Sustantivo Acorralar
Adjetivo Emborrachar
en- / em- -ar
Sustantivo Embotellar
Adjetivo Arrubiado
a- -ado
Sustantivo Aniñado
69
7.3 Acortamiento léxico
María.
7.5 Acronimia
Proceso por el cual se une el principio de una palabra y la terminación de otra. También se
7.6 Préstamos
70