Resum Caste
Resum Caste
Resum Caste
Sistema fónico conjunto de todos los sonidos/fonemas que conforman una lengua
determinada. Todos los fonemas son sonidos, pero no todos los sonidos son fonemas,
para constituir un fonema debe tener un carácter distintivo. Es decir, un alófono
(oclusivas sonoras- b d g). +
Este sistema se representa a través del AFI (alfabeto fonético internacional). *foto
¿Cómo se producen los sonidos articulatoriamente? Por las cuerdas vocales, filtro por
donde sale el aire (oral o nasal) y la configuración articulatoria en la cavidad oral
(punto y modo de articulación).
Realizaciones
A partir del contexto: el sonido se realiza de otra forma debido a este. Hay variantes
contextuales (entre que sonidos se encuentra el fonema).
Variaciones contextuales
/b d g/
o Realizaciones fuertes (después de pausa, nasal/ después de lateral /d/)
o Realizaciones débiles (todos los otros casos)
o Ej: ambos, ando, mango
/p t k b d g/ en posición final de sílaba
o Ej: obtener-óptico, abnegar-apnea.
Las fricativas sonoras
o Asma-lisboa
Variaciones no contextuales
Los ataques y las codas pueden ser simples (si están formados por un sonido) o
complejas (formados por dos).
Hiperarticulación.
Hipoarticulación
o Problemas: cambio de timbre de un sonido vocálic, reducción de hiatos,
reducción de diptongos-elisión vocálica …
La presentación oral
Factores: guion de la exposición, entorno, duración, publico, recursos multimedia y
aspectos lingüísticos y extralingüísticos.
Guion:
Orden i claridad suele dar un discurso coherente. En la lengua oral los rasgos
prosódicos conducen el discurso, acompañados de lenguaje no verbal adecuado. Para
un mayor seguimiento necesitamos un léxico claro y preciso.
Los errores más frecuentes en la lengua oral son: la articulación de diptongos o hiatos
(trenta), evitar la elisión de la ‘d’ de los participios (comprao) y prestar atención a
codas silábicas complejas (ación, esamen).
Aspectos lingüísticos:
El volumen: variaciones tonales transmiten diferentes significados (énfasis,
estados de ánimo…), se debe evitar tonos de voz que reflejan estados anímicos
y el volumen alto produce fatiga, se debe adecuar a la sala.
Las pausas: la exposición empieza cuando todos estén en silencio. Pausas
precedentes:
o Dato importante= pausa para aumentar expectativa. Hay que indicar
que viene el resumen
o Se deben gestionar: no abusar de pausas sonoras ni silenciosas
(muletillas, alargamiento…). Exceso pausas silenciosas o duración
discursiva larga = efecto de teatralidad.
Aspectos NO lingüísticos:
Duración planificar para que dure lo estipulado. Más de hora y media: problemas de
atención. Realizar varios ensayos para que no sea al azar.
Recursos multimedia: