Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resum Caste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Recursos lingüísticos para profesionales de la comunicación

Otras herramientas: POLIGLOTA (adaptación de extranjerismos), DIRCOMFIDENCIAL


(primer glosario de comunicación estratégica en español), ASALE (americanismos), UM
(neologismos), ANTENARIO (más), CRONOPISTA Y RIMADOR (rimas), IDERA Y MYSTILUS
(diccionario inverso).

Procesos de escritura: La revisión


Consejos para escoger:

 Léxico evitar repeticiones, muletillas o clichés, uso vocabulario llano y vivo,


usar palabras con fuerza y significado (no ser…) y conectores, pocos -mente.
 Enunciados no frases largas, incisos bien posicionados, lo esencial, orden
SVO, lo importante en la parte inicial, evitar pasivas, negaciones y estilo
nominal, importancia al actor y crear prosa elaborada REVISANDO.
 Estructura oracional comprensible de una extensión entre 20-30 palabras.
 Limitar el número de incisos, eliminar lo que no aporte información relevante.
 En el orden de la frase se recomienda variar la estructura de las frases para
evitar monotonía, frecuente situar CCTiempo a inicio de oración. Tener cuidado
con el orden de los adjetivos que puede cambiar el significado (topicalización).
 Estilo nominal: evitar complejidad innecesaria en enunciados
 Prestar atención a las interferencias lingüísticas (ej: motes).
o No hacer Abuso extranjerismos, uso aleatorio de mayúsculas,
queísmos y dequeísmos, errores de ortografía frecuentes.

NORMA Y USO (lenguaje de los medios)


- Finalidad: informativa, interpretativa o conseguir adhesión del lector
- Complejidad del código: palabras con elementos o imágenes para estructurar el
mensaje.
- Carácter heterogéneo del receptor: se dirigen a todos tipo de receptores.
- Carácter colectivo del emisor: redacción y composición por varios autores.
- Dialéctica y estilística: se evitan arcaísmos, jergas, voces poco comprensibles,
dialectalismos poco generalizados y se procura adecuar el registro al canal,
propósito y la relación.
- Estándar grupo de mayor prestigio y se usa como modelo, esta es la lengua
estándar. Se uso en medios de comunicación. El estándar se ajusta a la norma
(lo que debe ser en una lengua, lo correcto).
o Norma panhispánica: no hay un español correcto, el que comparta la
mayor parte de léxico.
- Habla común es un uso. Los cambios de uso pueden cambiar la norma (deber)
La articulación de los sonidos en español
 Diferente sonido con la misma grafía
 Diferentes grafias con el mismo sonido (qu, k, c k)

Relación grafía-fonema= GRAFOCENTRISMO (hierba-yerba, obtener-óptico, acné-


actué)

Sistema fónico conjunto de todos los sonidos/fonemas que conforman una lengua
determinada. Todos los fonemas son sonidos, pero no todos los sonidos son fonemas,
para constituir un fonema debe tener un carácter distintivo. Es decir, un alófono
(oclusivas sonoras- b d g). +

Este sistema se representa a través del AFI (alfabeto fonético internacional). *foto

¿Cómo se producen los sonidos articulatoriamente? Por las cuerdas vocales, filtro por
donde sale el aire (oral o nasal) y la configuración articulatoria en la cavidad oral
(punto y modo de articulación).

Realizaciones

A partir del contexto: el sonido se realiza de otra forma debido a este. Hay variantes
contextuales (entre que sonidos se encuentra el fonema).

Lo decide el hablante: el sonido se realiza de la forma que el hablante decida. Son


correctas desde el punto de vista normativo y hay variantes libres.

Variaciones contextuales

 /b d g/
o Realizaciones fuertes (después de pausa, nasal/ después de lateral /d/)
o Realizaciones débiles (todos los otros casos)
o Ej: ambos, ando, mango
 /p t k b d g/ en posición final de sílaba
o Ej: obtener-óptico, abnegar-apnea.
 Las fricativas sonoras
o Asma-lisboa

Variaciones no contextuales

 Fenómeno de yeísmo y=ll


 Refuerzo de palatales (llama)

La pronunciación de los sonidos: Estructura de la sílaba

Conocerla nos permite:

 Diferenciar entre estructuras fáciles y complejas


 Reconocer complejidad sílaba= dificultad de articulación.
 Anticipar problemas previsibles de articulación.
Esta constituida por un núcleo (vocales sueltas, diptongos, triptongos o hiatos), un
ataque (consonantes y oclusivas+fricativas o vibrantes+laterales) y la coda
(consonante + s o salzmimbre).

 Los ataques y las codas pueden ser simples (si están formados por un sonido) o
complejas (formados por dos).

Otras características gramaticales:

 Vocales: velocidad de elocución, tonicidad elementos vocálicos, si la


combinación se encuentra dentro de la misma palabra o entre palabras y
categoría gramatical de las palabras
 Consonantes: oBVio, maR Rojo.

Fenómenos en la lengua oral

 Hiperarticulación.
 Hipoarticulación
o Problemas: cambio de timbre de un sonido vocálic, reducción de hiatos,
reducción de diptongos-elisión vocálica …

La presentación oral
Factores: guion de la exposición, entorno, duración, publico, recursos multimedia y
aspectos lingüísticos y extralingüísticos.

Prohibiciones: sonido de bolígrafos, salir con hojas, enconderse detrás el ordenador.

Guion:

1. Presentación del tema: estructura del discurso y objetivos.


2. Desarrollo: se plantea puntos a tratar ordenados, parte más extensa, se debe
argumentar, 3-4 ideas clave y su argumentación. Hacer referencia a la
bibliografía (citas, ejemplos, anécdotas…)
3. Conclusión (depende de la situación comunicativa): recapitulación,
agradecimiento al público, sugerir futuras acciones/investigaciones.

Orden i claridad suele dar un discurso coherente. En la lengua oral los rasgos
prosódicos conducen el discurso, acompañados de lenguaje no verbal adecuado. Para
un mayor seguimiento necesitamos un léxico claro y preciso.

Los errores más frecuentes en la lengua oral son: la articulación de diptongos o hiatos
(trenta), evitar la elisión de la ‘d’ de los participios (comprao) y prestar atención a
codas silábicas complejas (ación, esamen).

Aspectos lingüísticos:
 El volumen: variaciones tonales transmiten diferentes significados (énfasis,
estados de ánimo…), se debe evitar tonos de voz que reflejan estados anímicos
y el volumen alto produce fatiga, se debe adecuar a la sala.
 Las pausas: la exposición empieza cuando todos estén en silencio. Pausas
precedentes:
o Dato importante= pausa para aumentar expectativa. Hay que indicar
que viene el resumen
o Se deben gestionar: no abusar de pausas sonoras ni silenciosas
(muletillas, alargamiento…). Exceso pausas silenciosas o duración
discursiva larga = efecto de teatralidad.

Aspectos NO lingüísticos:

 Movimiento de manos no exagerado y que acompaña al discurso (señalar,


enumerar…)
 Mirada distribuida en el público o centrada en cámara. Evitar bajarla o en pwp.
 Aspecto físico con el que uno de presenta.
 Posición corporal (orientación y inclinación). No espalda público, cruzar brazos
o movernos rápido.
 Actitud de máxima comunicación postura frontal y inclinada hacia delate,
mirada sostenida y repartida, ritmo moderado en movimiento brazos y manos.
Evitar aspavientos, ocultar cuerpo y gestos.
 Entorno: tipo de sala, disposición e iluminación, visitarla.

Duración planificar para que dure lo estipulado. Más de hora y media: problemas de
atención. Realizar varios ensayos para que no sea al azar.

Público informarnos del tipo de público (anticipar preguntas y seleccionar contenido


léxico, ejemplos en función de este). Durante la presentación observar el público e
interpretar su lenguaje corporal, repartir la mirada por la sala.

Recursos multimedia:

- Presentaciones con planificación y exponen datos de fuentes externas ajenas a


la opinión.
- Contenido diapositivas: ideas bien organizadas, iniciar con presentación del
orador y título de la ponencia, debe aparecer un índice de los puntos a tratar,
uso de una fuente y tamaño visible.
- Conocimiento de los recursos: comprobar que todo funciona y conocer cómo
funciona.
- Errores frecuentes: https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-
academi ca/5-errores-tipicos-presentaciones-orales-1161102.html

También podría gustarte