Modulo 4 Gramatica Ortografia y Caligrafia
Modulo 4 Gramatica Ortografia y Caligrafia
Modulo 4 Gramatica Ortografia y Caligrafia
Módulo
Secretaria(o) Auxiliar
2
Gramática, Ortografía y Caligrafía
Objetivo:
INFOTEP
1
1. La Gramática
1.1. Concepto.
1_Parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como
la manera en que se combinan para formar oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y
ciertas escuelas incluyen también la fonología.
Preposiciones: Son las palabras que relacionan los elementos de una oración. Sirven para
indicar origen, lugar, frecuencia...
INFOTEP
2
La gramática tiene diferentes partes, las fundamentales son la morfología y la sintaxis aunque
también se incluye la fonología, la fonética y la semántica.
La morfología: es el estudio interno de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus
unidades de género, tiempo, modo, número y establece los tipos de palabras: sustantivos,
adjetivos, verbos, pronombres.
La fonología: estudia los cambios de sonidos en las palabras y se interesa por saber si ese
cambio de sonido provoca un diferente significado.
La semántica: estudia el significado de las palabras y las oraciones que se forman con ellas.
Cuando hablamos, pronunciamos sonidos. Cada hablante, según su región, puede articular
de una manera distinta un mismo sonido: por ejemplo, un español de Castilla no pronuncia
INFOTEP
3
la [s] de la misma forma que un andaluz, y un uruguayo no pronuncia la [s] de la misma forma
que un español o un argentino. Sin embargo cualquier hablante de español reconoce esos
sonidos distintos como variantes de un modelo del sonido [s] que es compartido por todos.
Los fonemas son los modelos de realización de los sonidos construidos en la mente de
cualquier hablante de la lengua. Tienen valor diferenciador, distintivo, es decir, sirven para
distinguir el significado de las palabras. Así, por ejemplo, el fonema /p/ permite diferenciar
la palabra pato de gato.
Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita que, al igual que los fonemas en
la lengua oral, permiten distinguir significados. Los grafemas son los modelos que se
construyen en la mente de los usuarios de la lengua. La representación escrita puntual y
única para cada usuario es lo que se llama letra.
• Fonemas Vocálicos
Los fonemas se clasifican en dos grupos, las vocales y las consonantes, con base en las
diferencias articulatorias entre ambos. A continuación, se mencionan algunos elementos
descritos por Loría (2010: 161-167), que permiten entender las estructuras del lenguaje
oral.
Punto de articulación: se refiere a los puntos que tocan los articuladores, al momento de
emitir o articular un fonema.
Acción de las cuerdas: durante la fonación, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar.
Si las cuerdas vibran se llaman fonemas sonoros y, si las cuerdas no vibran, se denominan
sordos. Por convención, se clasifican según los siguientes colores, los sonoros se escriben en
rojo y los sordos en azul.
Acción del velo del paladar: se origina en los fonemas orales, al elevarse el velo del paladar
y producir un cierre el aire solo puede salir por la boca. En los fonemas nasales se producen
cuando el velo se mantiene bajo y el aire puede salir por la nariz, por lo que al descender el
INFOTEP
4
velo del paladar se deja abierta la entrada a la cavidad nasal, obliga al aire a salir por las fosas
nasales.
Acción de los labios: la colocación de los labios influye solamente al articular las vocales, lo
que permite distinguir entre vocales labializadas como la /a/ /e/ /i/ y las vocales
deslabializadas /o/ /u/.
Posterior /u/ /o/ La lengua se retrae y coloca hacia el velo del paladar.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero b>sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la
voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
INFOTEP
5
ai Ei oi au eu ou
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
INFOTEP
6
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a
dos sílabas distintas.
Acentuación de Diptongos y Triptongos
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo
o triptongo, la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras
llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese arruínelo sustituí
INFOTEP
7
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las
reglas generales:
Las palabras se pueden clasificar según el número de de sílabas que tienen en:
Ejemplos: luz, mil, rey, voz, sol, col, sal, aún, bah, dar, muy, más, etc.
Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes, balsa, banco, baño, barco, bello, beso, blusa, boca, cada,
cama, caña, casa, casi, caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca, foco,
gente, habla.
Ejemplos: comida, conocer, camello, corbata, corneta, cornisa, cortina, cuchilla, cursillo,
docente, domingo, doncella, dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso,
establo, estaca, estado.
INFOTEP
8
Así sucesivamente, las palabras con seis sílabas se llaman hexasílabas, las palabras con siete
sílabas se llaman heptasílabas, las palabras son ocho sílabas se llaman octosílabas.
La separación de las palabras en sílabas está sujeta a una gran variedad de reglas ¿Por qué
es importante aprender cómo separar las palabras en sílabas? Conocer la correcta división
silábica ayuda, por un lado, a conocer la manera en que una palabra es articulada y
pronunciada en todas sus partes. Por otro lado, tiene un uso bastante práctico relacionado a
la utilización adecuada del guion de final de línea.
Una palabra se divide en varias partes atendiendo a la forma en que pronunciada. Por tanto,
para saber con certeza cómo se realiza está división, es primordial conocer cuándo una
consonante o varias, o una vocal, constituyen verdaderamente sílabas.
• Todas las sílabas también deben estar compuestas al menos por una vocal.
• Una consonante o más escrita al inicio de la palabra forma sílaba con la vocal posterior
Ejemplos: me-sa, si-lla, co-mer.
• Así mismo, toda consonante o secuencia de consonante que se encuentre al final se une
con la vocal anterior para formar sílaba
Ejemplos: a-zul, ca-mi-sa
• Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la vocal
siguiente.
Ejemplos: é-po-ca
INFOTEP
9
1.9. Reglas de división silábica en casos de dos consonantes entre dos vocales.
• Cuando son dos las consonantes que estén en entre dos vocales, se puede dar dos casos, los
cuales son:
1. El grupo constituido por br,cr,dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl: Son siempre inseparables
y forman sílaba con la vocal que les sigue.
Ejemplos: co-fre; la-drón, pla-to, fran-cés
Casos de prefijos y de composición: En algunos casos, concretamente cuando hay prefijos y
composición. Si un prefijo productivo (ej. sub-, post-) se antepone una palabra que inicia con
l o r, o bien, se trata de una palabra terminada en algunas consonantes citadas más arriba, la
l o la r no se suelen unir con la consonante anterior, sino que forman sílaba con la vocal
posterior.
Ejemplos: subrayar (sub-ra-yar), sublunar (sub-lu-nar), postromántico (post-ro-mán-ti-co)
Secuencia tl: La secuencia tl, en mayor parte de España, y también en algunos países de
América se pronuncia en sílabas distintas. Sin embargo, en algunas regiones, como en
Canarias, o en México, se pronuncia en una sola sílaba.
De esta forma, las palabras con la secuencia tl son susceptibles de separarse en sílabas de dos
maneras distintas, dependiendo de la región de su uso.
Ejemplo: atleta= at-le-ta; o a-tle-ta
Sin embargo, si las últimas dos consonantes pertenecen a los grupos citados anteriormente
(pr, br, tr, bl,, gl, etc) la separación en sílabas se realiza teniendo la regla para esos casos
(ej.es-plen-dor)
INFOTEP
10
Un ejemplo de regla ortográfica es aquella que indica que, después de la letra M, se escribe
la letra B y no la V. Por eso debemos escribir “también”, “cambiar” y “tambor”, y no “tamvién”,
“camviar” o “tamvor”.
De manera similar, una regla ortográfica señala que tras la N, se debe escribir la V en lugar
de la B: “convidar”, “envío” e “invitación”, pero no “conbidar”, “enbío” o “inbitación”.
• Se establece que, además de estas reglas ortográficas expuestas, en castellano hay otras
que están consideradas como las más importantes y significativas:
INFOTEP
11
• La z nunca se utiliza para escribir con la e ni con la i. Es decir, no se escribe zepillo sino
cepillo.
• Se escribe con j las palabras que acaban en -aje y -eje. Ejemplos: cortometraje y despeje.
• Sólo se usará doble ere cuando va entre vocales: carro, parra, turrón…
• Se escribe con g los verbos que terminan en -ger, -gir y -igerar. Este sería el caso, por
tanto, de coger, dirigir y aligerar.
2.2. El acento
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una palabra. El manual
de ortografía de la lengua española de la RAE, reconoce tres tipos básicos de acentos:
prosódico, ortográfico y diacrítico.
Acento ortográfico
Este es el acento más común y conocido. La ortografía oficial lo señala como tilde o acento
gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la sílaba con tilde
debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas:
Ejemplos: calzón, acción, caminará, bebé, salmón, según, papá, Perú, sofá, solución, pensará.
INFOTEP
12
Las palabras agudas tienen tilde si terminan en vocal, -n o-s, pero no tienen tilde si terminan
en -ay, -ey, oy, o -uy como en "Paraguay" o "buey".
Las palabras llanas tienen tilde si terminan en consonante diferente a -n o -s. No se tildan si
terminan en dos vocales fuertes o en diptongo, incluso si están seguidas de -n o -s: mareo,
correspondencia, malicia.
Ejemplos. ábaco, acérrimo, bártulo, brócoli, ébano, diabético, demócrata, cántaro, heurístico,
informático, brújula.
Palabras sobresdrújulas son las que llevan tilde en las sílaba anterior a la penúltima sílaba:
Las palabras que finalizan en vocal débil como -i o -u, seguidas de diptongo y s, tienen tilde
sobre la vocal débil si ahí cae la fuerza de acentuación: seríais, tendríais.
Los infinitivos terminados en -eir o en -oir siempre llevan tilde (los terminados en -uir no):
sonreír, desoír.
Cuando hay que poner una tilde sobre un diptongo, se tildará la vocal fuerte (a,o,e), si el
diptongo está compuesto por dos vocales débiles se tildará la segunda para no destruir el
diptongo: huí.
Acento prosódico
INFOTEP
13
Acento léxico, que ayuda a dividir una oración en palabras; en español solo una sílaba en cada
palabra tiene un acento léxico primario.
edificio.
Se trata de un tipo de tilde cuya función es diferenciar palabras que se escriben con ortografía
idéntica pero que definen conceptos diferentes. Usualmente se usa en monosílabos; en
español las parejas más comunes de estos términos son: dé/de, si/sí, mas/más, se/sé, tu/tú,
mí/mi, el/él, si/sí, te/té.
Juan se tropezó y cayó al piso /Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir
mi tesis.
Intenté hacerlo de mil formas, mas fue imposible terminarlo /¡Hay que ponerle más azúcar!
Trae tu abrigo a la entrada de la casa / Tengo mucha más tarea que tú.
Sé que debo regresar a tiempo / Se dieron todas las condiciones para que el contrato sea
aprobado
Indicación que queremos trasmitir a la(s) personas con las que convivimos o tenemos trato,
esto puede ser interpretado de una forma negativa e incluso podemos dañar o lastimar a esa
persona, complicamos la interacción humana cuando es más conveniente decir: no me gusta,
INFOTEP
14
no quiero, por el momento no me es posible; claro también está la otra cara de la moneda
cuando expresamos un hola, te quiero, muy bien, me gusta, etc.
Se escriben con tilde cuando las reglas de acentuación lo indican. Para la RAE escribir la tilde
en este caso es obligatorio y NO opcional.
Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana,
Daniela, García, Begoña, Tania, Adrian, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina,
Armando.
Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula
cuando inician la denominación. Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la
Sienra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica
de la Mora.
Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo
acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid,
Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El
Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.
Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las
diferencias culturales de Oriente y Occidente.
Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki,
Piku.
Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo.
También, los pronombres personales referidos a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos,
Contigo.
Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Iván el
Terrible, Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.
Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la
denominación. Ejemplos: El Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El
Destripador.
Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos:
Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.
INFOTEP
15
Los nombres de objetos distinguidos por alguna razón se escriben con letra mayúscula
inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el Muro de Berlín.
Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren
a una entidad de derecho público. Ejemplos: La constitución de la República, La Corona lo
decretó, El Imperio lo promovió.
Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos históricos se escriben con letra
inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro, 16 de Septiembre de
1810, 27 de Septiembre de 1821, 25 de Mayo de 1810, 19 de Abril de 1810.
La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben con mayúsculas. Ejemplos:
La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El padrino, El mago de Oz, La noche estrellada,
La Gioconda, La persistencia de la memoria, Titanic, Buscando a Nemo.
Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se escriben con mayúscula, se
exceptúan las preposiciones, conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo
Deportivo, El País, El Universal, La Nación, El Confidencial, El Mundo, Letras Libres.
Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se escriben con mayúscula
inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae Canis lupus lupus,
Canis lupus familiaris.
Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre,
acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos:
el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de
Ingenieros Civiles, Juan XXIII.
INFOTEP
16
La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso,
Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas
en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de
condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los
vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro todos los vehículos serán de
emisiones cero. elpais.com
La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por
eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más
agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en
igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su
fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro todos los vehículos
serán de emisiones cero.
Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para dar énfasis.
Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina, Biología, Ingeniería,
Administración, Astronomía.
Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con mayúscula. Ejemplos: El
Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante,
El Canciller de Hierro, El Gran Corso, El Manco de Lepanto.
Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio de una persona
en específico a la que se alude en textos protocolarios o encabezados. La recomendación
actual de la RAE es escribir todos los cargos en minúsculas. Ejemplos: El Presidente emitió
un mensaje hace un par de horas, El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició
la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los acontecimientos recientes.
Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con mayúscula. Ejemplos:
el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejercito ruso.
En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo se escribirá como
mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…
INFOTEP
17
Nota: Se recomienda que los días de la semana (cuando no se refieren a fechas históricas),
meses del año (cuando no se refieren a fechas históricas), las estaciones del año, y las notas
musicales no se escriben con mayúscula inicial, salvo que algunos casos, como por ejemplo
cuando son la palabra de inicio de una oración.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica
de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan
en principales y secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie, al menos en el registro culto del habla, de la utilización
de los signos con ciertas normas mínimas. Se deben evitar errores generalmente
considerados como inaceptables, de ahí la importancia de conocer y aplicar las normas
básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal
y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para
reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas.
En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte
de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante
evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.
Uso de la letra B
Las palabras que llevan este sonido seguido de l o de la r, formando las sílabas
combinaciones bla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru.
Ejemplos:
INFOTEP
18
Ejemplos:
Los prefijo bi, bis, biz, cuyo significado es : “dos veces”. Ejemplos:
Las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben que significa bien, así como las que
llevan el prefijo castellano bien.
Ejemplo:
El prefijo sub
Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en aber y eber.
INFOTEP
19
Los adjetivos de acentuación llana terminados en -avo/a, -ave, evo/a, -eve, -ivo/a:
esclavo, octava, suave, grave, longevo, nueva, breve, activo, decisiva.
Se escriben con V todas las que empiezan por adv-. Adversario, adviento.
Excepto: víbora.
Uso de la C, S, Z
Se escriben con C
Los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
INFOTEP
20
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,
fragancia, conciencia, distancia.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá -
mamacita.
Se Escriben con S
Las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor,
sivo.
INFOTEP
21
Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del
modo subjuntivo.
Se escriben con Z
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz,
timidez, eficaz.
Las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe. Ejemplos: manaza,
INFOTEP
22
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
El Uso de la G y la J
Después de al, an y ar, también se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
Excepciones: Aljibe.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se
escriben con G cuando llevan ge o gi.
INFOTEP
23
Uso de la Y o LL
Se escriben con Y
Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal
con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo:
ay
buey
rey
estoy
convoy
INFOTEP
24
Godoy
adyacente
disyuntivo
subyacer
Algunas de las formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer y de
los verbos acabados en -oír y -uir: cayeran
leyendo
oyó
concluyo
atribuyera
abyecto
proyección
Inyectar
rey / reyes.
yendo.
cigarrillo
mesilla
chiquillo
INFOTEP
25
costilla
perilla
gatillo
bolsillo
tablilla
martillo
INFOTEP
26
Cayado: báculo,
bastón corvo,
Callado: de callar garrote
Calló: de callar Cayó: de caer
Haya: de haber; tipo
Halla: de hallar de árbol
Rallar: desmenuzar
con el rallador de Rayar: hacer rayas,
cocina subrayar
INFOTEP
27
Webgrafía:
INFOTEP