Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha Sobre Juana de Ibarbourou

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

FICHA 16 GÉNERO LÍRICO: JUANA DE IBARBOUROU

Breve reseña biográfica y de su obra


Nació en Melo (Cerro Largo, Uruguay) en 1892. Sus dos primeras colecciones de poemas, de
estilo modernista, fueron Las lenguas de diamante (1919) y El cántaro fresco (1920. A partir de
entonces publicaría un número importante de libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones
de poesía, aunque escribió también unas memorias, Chico Carlo (1944), y un libro para niños.
Entre sus libros principales, aparte de los señalados anteriormente, cabe mencionar: Raíz
salvaje (1922), La rosa de los vientos (1930), Perdida (1950), Oro y tormenta (1956) y Cancio-
nes para Natacha (1945).
Juana de Ibarbourou falleció en Montevideo en 1979.
Ubicación literaria
Juana perteneció a la Generación del 20 (nacidos entre 1882-1895), la generación posmo-
dernista, es decir, aquella que comenzó a distanciarse del movimiento modernista ya agotado y que buscó nuevos
caminos en su expresión artística.
Esta generación tuvo escasa conciencia grupal. Estuvo marcada en lo internacional por: el fin de la primera guerra mun-
dial, la revolución rusa, el movimiento de reforma universitaria de Córdoba. Y en lo nacional por: la promulgación de la Cons-
titución (1917) que establecía el Ejecutivo colegiado, la muerte y repatriación de los restos de Rodó, constituyen las grandes
causas de cierto consenso básico. Son partícipes de un Uruguay con una sociedad en la que se vislumbraban las primeras
tensiones violentas pero todavía controlables de la urbanización y el proceso industrial. También, y gracias a las reformas de
Batlle y Ordóñez, la existencia de una clase media cada vez más fuerte comienza a ser uno de los rasgos característicos de
nuestro país.
Etapas en su obra poética
Pueden mencionarse en su evolución dos etapas:
1. Primera etapa: sus primeras obras están marcadas por una clara y positiva sensualidad.
2. Segunda etapa: en sus últimos libros de poemas pierden el tono festivo para adentrarse en temas universales y
graves, como la brevedad de la vida, la soledad o la muerte; se percibe la actitud de su autora a la hora de enfrentarse a la
vejez y a la enfermedad.
Características generales de la poesía de Juana
1. Poesía hipervital (exaltación de la plenitud de la vida y la belleza);
3. Sencillez estilística, transparencia en el lenguaje;
3. Sensorialidad y sensualidad en las imágenes.
Temas fundamentales en su poesía
Entre los temas fundamentales, hallamos: el amor, el erotismo y la naturaleza; las ansias de libertad; la angustia por la
fugacidad de la vida; la muerte. Sobre la etapa final su poesía muestra una tónica más reflexiva y filosófica (ejemplo: el
poema Perdida).

Dos poemas (De: Las lenguas de diamante, 1919):

La hora Rebelde
Tómame ahora que aún es temprano Caronte: yo seré un escándalo en tu barca.
y que llevo dalias nuevas en la mano. Mientras las otras sombras recen, giman o lloren,
y bajo tus miradas de siniestro patriarca
Tómame ahora que aún es sombría
las tímidas y tristes, en bajo acento, oren,
esta taciturna cabellera mía.
yo iré como una alondra cantando por el río
Ahora, que tengo la carne olorosa.
y llevaré a tu barca mi perfume salvaje,
Y los ojos limpios y la piel de rosa.
e irradiaré en las ondas del arroyo sombrío
Ahora, que calza mi planta ligera, como una azul linterna que alumbrara en el viaje.
la sandalia viva de la primavera.
Por más que tú no quieras, por más guiños siniestros
Ahora, que en mis labios repica la risa que me hagan tus dos ojos, en el terror maestros,
como una campana sacudida a prisa. Caronte, yo en tu barca seré como un escándalo.
Después… ¡ah, yo sé Y extenuada de sombra, de valor y de frío,
que ya nada de eso más tarde tendré! cuando quieras dejarme a la orilla del río
me bajarán tus brazos cual conquista de vándalo.
Que entonces inútil será tu deseo
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
¡Tómame ahora que aún es temprano
y que tengo rica de nardos la mano!
Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
y se vuelva mustia la corola fresca.
Hoy, y no mañana. Oh, amante, ¿no ves
que la enredadera crecerá ciprés?

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 31

También podría gustarte