Estudio de Tectónica Activa y Riesgo Sísmico para para El Proyecto "Túnel de Tandapi"
Estudio de Tectónica Activa y Riesgo Sísmico para para El Proyecto "Túnel de Tandapi"
Estudio de Tectónica Activa y Riesgo Sísmico para para El Proyecto "Túnel de Tandapi"
net/publication/321481297
CITATIONS READS
0 1,257
1 author:
Kervin Chunga
Universidad Técnica de Manabí (UTM)
122 PUBLICATIONS 491 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Geodynamic processes and their environmental effects in the Portoviejo river basin (Manabí province, Ecuador) View project
All content following this page was uploaded by Kervin Chunga on 03 December 2017.
Elaborado por:
1
1. ÁREA DE ESTUDIO
El sitio de estudio se localiza 5 Km noroeste del poblado de Tandapi, parroquia Manuel
Cornejo Astorga, cantón Mejía de la provincia de Pichincha. El sitio de estudio es
referenciado al túnel de Chisinche (en fase de construcción).
Figura No. 1.- Ubicación del Túnel Chisinche cercana a la población de Tandapi.
2
Figura No. 2.- Imagen satelital delineando en superficie el trazado vial del túnel de Chisinche
con respecto a la vía actual Tandapi - Aloág. Imagen proporciobada por “google-earth-plus”.
Figura No. 3.- Izquierda: entrada del túnel Chisinche. Derecha: pared hastial evidencia
intercalaciones de facies volcánicas de tipo andesíticas y basálticas.
3
2. GEOLOGÍA
2.1 Formaciones geológicas dominantes
Según el léxico estratigráfico del Ecuador (Bristow &, Hoffstetter, 1977) y la información
proporcionada por Baldock (1982), la formación Macuchi (referida en el mapa geológico
con las abreviaciones PCEM) es compuesta por una potente secuencia de lavas y
volcanoclásticos. Estas rocas estuvieron previamente agrupada con la Piñon tipo de la
región costera, pero posteriormente ha sido diferenciada por Henderson (1979, 1981).
Litologicamente, la formación Macuchi comprende areniscas volcánicas, limolitas, tobas
turbidíticas redepositadas y lavas andesíticas a andesiticas basálticas. Volcanoclásticas
gruesas subordinadas (brechas) y sedimentos clásticos de grano fino (lutitas) son
locamente importantes. Las lavas varían de porfiríticas a grano fino de masiva a
vesiculares o almohadillas, mas tienen afinidades espilíticas y son principalmente de
origen submarino. Son rocas típicamente de color gris verdoso a gris, duras y compactas,
interestratificadas, con estratos volcanoclásticos duros de gran volumen. La edad de esta
formación es de Cretácico superior a Paleógeno).
La formación Silante (referida en el mapa geológico con las abreviaciones ES) es una
secuencia volcanoclástica distintiva de capas sedimentarias rojizas que sobreyacen a la
Fm. Macuchi a lo largo del flanco Occidental Andino en el norte de Ecuador.
Litológicamente es compuesta de areniscas volcánicas y conglomerados, grauwacas,
lutitas rojas y verdes, tobas redepositadas y ocasionamente lavas, su espesor es de por lo
menos 5.000 metros. Los conglomerados están compuestos por pedazos angulares hasta
redondeados de cuarzo, chert y andesita en una matriz ferruginosa. Las grauvacas
4
contienen fragmentos de plagioclasa zonada, cuarzo, hornblenda verde y rocas
volcánicas. Los fragmentos de conglomerados indican que los sedimentos son
provenientes de la erosión y redeposición de material erodados subarealmente de la
Macuchi, posiblemente en una cuenca marina superficial o en un ambiente litoral a lo
largo de la margen del arco volcánico anterior. La edad de esta formación es Cretácico
Senoniense y/o Paleoceno a Eoceno inferior.
Figura No. 3.- Mapa geológico regional para el sitio Tunel de Chisinche. El circulo tiene 20
Km de radio desde el sitio de estudio. PCEM: formación Macuchi. ES: formación Silante.
QD: piroclastos, aglomerados y conglomerados pleistocénicos.
En el sitio de estudio, las formaciones Macuchi y Silante están cubiertas por material
piroclásticos retrabajados de la Cangahua, y piroclastos primarios tales como tefra e
ignimbritas, lahares. En el Pleistoceno durate la última máxima glaciación secuencias de
aglomerados y conglomerados fluviales fueron transportadas como extensas avalanchas
y depositadas caóticamente en zonas de hondonadas y parte de las altas laderas en las
elevaciones andinas.
5
3. TECTÓNICA ACTIVA Y SISMICIDAD
3.1 Sismicidad histórica e instrumental
Información de terremotos históricos, está disponible en los catálogos del RENSIG y del
CERESIS (en escala MM, Intensidad macrosísmica de Mercalli), y en las crónicas de
Teodoro Wolf (1872). Para estos eventos de época pre-instrumentales, en el sitio oficial
de CERESIS (www.ceresis.org) están también disponibles datos de magnitudes
estimadas a partir de la intensidad macrosísmica (Me). El catálogo CERESIS es indicado
en literatura también con sus siglas en Inglés SISRA. El catálogo NEIC registra
terremotos instrumentales que han afectado a Ecuador desde 1973 (disponible en
escala de “Momento de Magnitud”, Mw). A nivel local, la red sísmica del IGEPN inicia a
6
recopilar información sismológica con resolución más precisa desde 1990 (ReNaSis) que
comprende sismos con Ms ≥4 (ReNaSis, www.igepn.edu.ec).
El catálogo de NEIC registra sismos desde 1973 y pueden ser complementados con los
reportados por CERESIS desde 1541 para todo el Ecuador. Localmente, el IG-EPN
reporta desde 1988 datos de sismos hipocentrales más precisos en distancia focal
(profundidad en Km) y determinación de Ms≈mb≥4.0.
Para complementar una sola base de datos de sismicidad instrumental, los parámetros
hipócentrales de los sismos analizados, fueron filtrados para evitar duplicidad de
información y/o repetición de un mismo evento sísmico; luego su Magnitud (Ms, mb,
ML) fueron convertidos a la escala momento de magnitud (Mw). Varias escalas son
ampliamente usadas y cada una es basada sobre la medición de un tipo de onda sísmica
en un rango específico de frecuencia. Para obtener las de conversión entre ML (d), mb,
Ms a Mw, se usaron las siguientes relaciones de magnitudes propuesta por Cahuari para
zonas de subducción Peruana (2008):
mb = 0.5624* Mw + 2.198
Mw = 0.9588* mb + 0.458
Estas magnitudes son válidas para rango entre 5.1 y 6.8, presentando un factor de
correlación de 0.86 y 0.75 para mb y Mw.
Ms = 1.2626* Mw – 1.3646
Mw = 0.7044* Ms + 1.702
Estas magnitudes son válidas para rango entre 4.5 y 6.8, presentando un factor de
correlación de 0.90 para Ms y Mw.
Estas magnitudes son válidas para rango entre 4.5 y 6.8, presentando un factor de
correlación de 0.80 y 0.90 para Ml(d) y Mw.
7
(40.1≤H≤286 Km). Los registros máximos de sismos profundos para el Ecuador alcanzan
cerca de los 300 Km, debajo del segmento continental subandino.
Figura No. 4.- Mapa sismotectónico para el sitio de estudio del túnel Chisinche. El área de
estudio para nuestro análisis de riesgo sísmico y tectónico comprende 100 Km de radio.
8
Figura No. 5.- Distribucción espacial de sismos instrumentales, desde las latitudes 0 a 1.6° y
de las longitudes -78 a 82°, seleccionados para nuestro análisis de riesgo sísmico.
A nivel local, la red sísmica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
(EPN, http://www.igepn.edu.ec/) ha registrado desde su funcionamiento en 1988, 1614
sismos instrumentales con magnitudes moderada comprendidas entre los 3.8 y 6. (Ver
referencia Bibliográfica, RENSIG). El primer sismo fue registrado el 30.04.1988 (M 4.7) y
el más reciente el 21.08.2011 (M 4.1). El sismo con mayor energía aconteció el
26.12.1992 (M 6) y distancia hipocentral de 19 Km de profundidad, este último es
9
asociado tectónicaente a fallas activas superficiales. Sismos superficiales con magnitudes
mayores a 5.5 pueden causar efectos cosísmicos en el terreno (ie., Michetti et al., 2007;
Chunga, 2010).
Distancia
Fecha Prof
Latitud Longitud Mw sitio tunel - Fuente
(m/d/a) (en Km)
epicentro
6/20/1698 -1.180 -78.700 5<H<25 7.7 81 CERESIS
4/9/1587 -0.220 -78.500 5<H<25 7.7 38 CERESIS
4/26/1755 -0.220 -78.500 5<H<25 7.0 38 CERESIS
4/1/1541 -0.140 -78.270 5<H<25 7.0 64 CERESIS
2/22/1757 -0.930 -78.610 5<H<25 7.0 56 CERESIS
12/26/1972 -1.110 -78.800 5<H<25 7.0 73 CERESIS
8/10/1938 -0.310 -78.420 5<H<25 7.0 41 CERESIS
12/4/1961 0.300 -78.300 33 6.4 97 CERESIS
3/22/1859 -0.220 -78.500 5<H<25 6.3 38 CERESIS
11/16/1962 -1.000 -78.600 33 6.3 64 CERESIS
11/11/1962 -1.200 -78.800 59 6.3 83 CERESIS
7/25/1929 -0.410 -78.530 5<H<25 6.3 26 CERESIS
2/5/1923 -0.500 -78.560 5<H<25 6.3 23 CERESIS
9/22/1987 -0.980 -78.050 10 6.2 99 NEIC
5/11/1955 0.000 -78.000 5<H<25 6.2 98 CERESIS
12/26/1992 -0.974 -78.094 19 6.0 95.00 EPN
3/28/1996 -1.040 -78.740 33 6.0 65 NEIC
7/20/1955 0.200 -78.400 5<H<25 6.0 81 CERESIS
Tabla No. 3.- Terremotos históricos documentados para el área de estudio de 100 Km de
radio, con magnitudes compredida entre 7 y 7.7. Los datos de sismos fueron obtenidos desde
consultas de los siguientes catalogos: (a) “National Earthquake Information Center” - NEIC,
(www.usgs.gov) (b) Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERECIS,
(www.ceresis.org) y (c) La Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico de la
Escuela Politécnica Nacional EPN–RENSIG (www.igepn.edu.ec).
Los terremotos más fuertes con valores de magnitud 7,7 acontecieron el 09.04.1587 y el
20.06.1698, ambos localizados a 38 y 81 Km de distancia con referencia al sitio de
estudio.
10
En referencia a los efectos cosísmicos en el terreno de esta recurrencia sísmica entre
1541 y 1996 (magnitudes de 7 a 7.7, ver Tabla 2), se determina que los 18 terremotos
históricos son asociados a fallas activas de tipo superficial, descartando el origen
tectónico de tipo de subducción (sismo profundo producto de la dinámica entre choques
y posterior subducción a través del plano de Benioff de la placa oceánica de Nazca contra
el segmento continental conformado por el Bloque Norandino en el Norte y la placa
Sudamérica al Sur).
Un plano a lo largo del cual dos bloques se dislocan relativamente, es conocido como
plano de falla, la línea de la falla es definida como la intersección de este plano con la
superficie del terreno. Cuando existen muchos planos de fallas en un espacio limitado,
expuestos casi en paralelo entre sí, son definidas como zona fallas.
Una falla con mayor componente vertical es conocida como falla inversa o normal en
relación de la dirección del movimiento relativo y del tipo de esfuerzo, sea tracción o
compresión (Figura No. 6).
falla normal, donde el plano de falla buza hacia el bloque hundido (hangingwall);
falla inversa (con inclinación del plano de falla > 45°) y corrimiento (con
inclinación del plano de falla< 45°), donde el plano de falla buza en dirección opuesta
referido al bloque hundido.
11
Figura No. 6.- Diseño esquemático de tipos de fallas normal (“normal”), inverso (“reverse or
thrust”), cizalla sinestral (“sinistral left-lateral”), y cizalla dextral (dextral right-lateral).
Cuando la falla es vertical o subvertical, la falla es definida como falla de alto ángulo.
Figura No. 7.- Representación de perfiles esquemáticos para fallas con movimientos a lo
largo de la inmersión (ie. buzamientos). Arriba, falla normal. Derecha, falla inversa (RGAFJ,
1992).
12
Falla que se despazan a lo largo de estratos Pleistocénicos, pero no cortan los
estratos de edad del Holoceno.
Segmentos de fallas normales dislocadas por esfuerzos de tracciones observadas
en las altas pendientes de cadenas colinares y montañosas, los planos de fallas son
listricas y el conjunto de este fenómeno geológico es conocido como “sackungen”
(termino Alemán”).
Figura No. 8.- Tipo de morfología relativo al desplazamiento de una falla capaz transcurrente
o cizalla con dirección dextral. A: monoclinal o flexura, B: faceta triangular, C: escarpe de
falla, D: depresión tectónica tipo “sag pond”, E: anticlinal tectónico, F: falla de “saddle”, G:
depresión tectónica tipo “gravity graben”, H: caucel fluvial dislocado, I: relieves colinares y
montañosos desplazados (tipo “shutter ridge”), J: caucel fluvial cortada (tipo “beheaded
stream”), K: tipo rodilla tectónica (“wind gap”), L-L’: dislocación de la base del talud, M-M’:
dislocación de los bordes de las terrazas, Q: cuenca de represamiento tectónico (tipo “fault
pond”; modificado de RGAFJ, 1992).
13
3.2.2 Relación entre fallas activas, fallas capaces y fallamiento superficial
cosísmico
Desde un punto de vista del riesgo sísmico, se debe identificar si la falla en examen es de:
(1) reptación, con movimiento de pocos mm en un periodo de varias decenas a centenas
de años; (2) activa, con desplazamientos lentos en cm durante una ventana temporal de
varias decenas de años; y (3) capaces, con altas tasas de dislocamiento de metros
durante un periodo de varias decenas a centenas de años. La siguiente relación puede
ser interpretada para la región litoral del Ecuador.
Para falla “capaz” se entiende una falla que es capaz de producir una dislocación o
desplazamiento vertical u horizontal en proximidad de la superficie topográfica; en otras
palabras una falla es definida capaz si esta en grado de producir fallamiento superficial
(ie. Azzaro et al., 1998).
Las fallas capaces constituyen un conjunto de fallas activas, o sea aquellas fallas activas
que pueden generar rupturas en el terreno (ie. fallamientos superficiales), en particular
durante el limite crítico de esfuerzos de ruptura en la roca y posterior liberación de
energía sísmica.
Este término toma una creciente aplicación desde el punto de vista científico, por qué el
termino de falla activa es a menudo utilizado en modo diverso de diversas comunidades
científicas. Por ejemplo, en literatura sismológica es fácil encontrar estructuras
tectónicas que vienen definidas como “fallas activas” basado sobre las observaciones
instrumentales de hipocentros de terremotos alineados a lo largo de la estructura
misma, también si el sismo en cuestión tiene magnitudes muy bajas, inferior a M<4.
Análogamente, en geodesia se habla de “falla activa” para indicar estructuras tectónicas
caracterizadas de lentos movimientos corticales o dislocaciones superficiales (referida
14
también como bajas tasas de movimientos) medida en una ventana temporal de pocos
años. Estas definiciones de “falla activa” son correctas, pero no resultan útiles para la
caracterización de la sismotectónica y del riesgo sísmico de una región.
Figura No. 9.- Rasgos geomorfológicos y su relación con fallamiento superficial (Slemmons
& DePolo, 1986). Relación entre tiempo o intervalo de recurrencia, magnitud de terremoto y
tasa de desplazamiento o dislocamiento a través de zonas de fallas. Esta figura asume que la
mayoría de la energía es liberada desde estructuras sismogénicas (modificado de Matsuda,
1975; Slemmons, 1977).
Para utilizar una definición que no se preste a equivocaciones se introduce por lo tanto
el termino de fallas capaces. La “capacidad” de una falla es definida sobre la base de los
siguientes criterios (IAEA, 2002):
15
zona interandina los sistemas de fallas de corrimientos (fallas inversas de bajo ángulo),
donde tanto los datos sísmicos y geológicos muestran períodos de cortos retorno de los
terremotos, un intervalo alrededor de 10.000 años pueden ser apropiados para la
evaluación de las fallas capaces (chunga, 2010).
Demostrada la relación estructural con una falla conocida capaz, que el
movimiento puede causar la reactivación de una de la otra en o cerca de la superficie
topográfica.
Si el terremoto máximo potencial asociado a una estructura sismogénica es lo
suficientemente grande y a una profundidad hipocentral que es razonable suponer que
en el régimen tectónico actual, la dislocación del suelo puede estar en o cerca de la
topografía de la superficie.
Figura No. 10.- Relación entre Magnitud de terremoto (Ms) y máximo desplazamiento para
fallas transcurrentes con componentes dextrales y sinestrales (Slemmons, 1982b).
Para Ecuador, el mapa de fallas activas del Cuaternario no define la distinción entre las
fallas activas y capaces (ie., Eguez et al., 2003). Estudios de paleosismología y de
tectónica activa, disciplinas necesarias para obtener los parámetros estructurales para
evaluar el nivel de amenaza de una falla activa son escasos en Ecuador. Por ejemplo,
16
para la mayoría de las fallas conocidas y catalogadas para el Ecuador, generalmente se le
asigna un valor de tasa de dislocamiento de menos de 1 mm/año y menos de 1.6 Ma
(millón años) como la edad de la reactivación de la estructura misma (ie, Eguez et al.,
2003).
Figura No. 11.- Delineación estructural de fallas capaces seleccionadas en este estudio.
Detalles de las fallas enumeradas son disponibles en la Tabla 5.
17
3.2.3 Caracterización de Fuentes Sísmicas
Información con relación a fallas capaces que afectan el sitio del túnel de Chisinche en
Tandapi en un área de 100 Km de radio, son obtenidas desde campañas técnicas durante
la fase de geología de campo y exploración de varias investigaciones, y de literatura
científica proveniente de, Baldock (1982, 1983); Chunga (2010); Ego (1996); Eguez et
al. (2003); y Tibaldi et al. (2007). Esta información ha sido cartografiada en un modelo
digital del terreno, en total carenta y cinco [45] potenciales fallas geológicas capaces de
generar sismos con magnitudes mayores a 6, han sido considerada en este estudio.
Correl
Tipo No. Coeficiente y errores Desv. salto de falla Long. Rotura
Ecuación
falla Eqs estándares Stand. (mt) falla (km)
coef.
log(MD) = a + b * log (SRL) SS 55 -1.69(0.16) 1.16(0.09) 0.36 0.86 0.01 a 14.6 1.3 a 432
log(SRL) = a + b * log (MD) SS 55 1.49(0.04) 0.64(0.05) 0.27 0.86 0.01 a 14.6 1.3 a 432
log(AD) = a + b * log (SRL) SS 35 -1.70(0.23) 1.04(0.13) 0.32 0.82 0.1 a 8 3.8 a 432
log(SRL) = a + b * log (AD) SS 35 1.68(0.04) 0.65(0.08) 0.26 0.82 0.1 a 8 3.8 a 432
Tabla No. 4. Relación empírica de regresión de Well & Coppersmith; dónde (SRL) es la
longitud de falla en Km, (MD) es el máximo desplazamiento o salto de falla en metros, (AD)
es el promedio de desplazamiento de la falla. (SS) falla dextral y sinistral, (I) falla inversa, (N)
falla normal, (T) todos los tipos de fallas. (No. Eq.) significa número de terremotos.
18
El database de este catálogo, en plataforma GIS, incluye información de:
(2) cinemática y profundidad asociada al plano de falla, estimada desde los datos
hipocentrales de sismos instrumentales,
(3) forma y tendencia estructural y morfológica sobre el terreno a través del uso de
modelos digitales de elevación (DEM, siglas en Inglés) con resolución de cerca 30 metros
de alcance. Estos parámetros son muy importantes para calcular la distancia horizontal
desde la falla capaz hacia el sitio del túnel Chisinche.
2.0
100
1.5
1.0
10
0.5
1 0.0
5.5 6 6.5 7 7.5 8 5.5 6 6.5 7 7.5 8
Mw Mw
Figura No. 12.- Distribución de terremotos (MCEs¬Maximum Credible Earthquakes)
generados por segmentos de fallas ecuatorianas y su relación con longitud y
desplazamiento (Chunga, 2010). La confrontación entre Mw (magnitud) y Longitud (en
19
Km) depende de la geometría y cinemática de la falla. Elemplo, una falla capaz de
generar un sismo de magnitud 7 tiene que tener una dimensión entre 30 a 70 Km de
longitud, capaz de desplazar verticalmente (ie., salto de falla) la superficie entre los 1.2 a
1.6 metros.
20
El acercamiento más usual para estimar la máxima magnitud es a través de una
comparación de la longitud de la ruptura de la falla y su magnitud asociada; confirmando
lo anteriormente mencionado, se estima las magnitudes máximas para cada una de las
45 fallas corticales individualizadas en este estudio (Figura No. 5) y el máximo
desplazamiento vertical (Tabla No. 3) basadas en relaciones empíricas de regresión de
magnitud-terremoto-ruptura/desplazamiento de falla geológica, propuesta por Well &
Coppersmith (1994).
Las dimensiones de las fallas varían en dimensiones desde 6 Km (para la falla Cofanes
S2) hasta 97 Km (para la falla Daule) de longitud, los máximos valores de PGA para estas
fallas alcanzan los 0.32g y 0.36g, respectivamente, no obstante estas mismas
aceleraciones disminuyen al acercarse al sitio de estudio.
Las fallas con mayores dimensiones son localizadas en el litoral ecuatoriano (F. Daule,
Quininde, Buena Fe) y en el graben interandino (F. Pisayambo y Apuela Norte),
alcanzando magnitudes máximas en el orden de 6.9 y 7.2. Los máximos valores de PGA
para estas fallas alcanzan los 0.39g, no obstante estas mismas aceleraciones disminuyen
al acercarse al sitio de estudio.
Las fallas más cercanas al sitio de estudio son Tandapi (tipo cizalla sinestral) y Baba
(tipo inversa de bajo ángulo), con dimensiones entre los 17 y 26 Km de longitudes, las
mismas (aplicando las formulas de regresión lineal de Well & Coppermisth, 1994) con
21
potenciabilidad de generar sismos en el orden de magnitudes 6.2 y 6.5; las aceleraciones
en fuente alcanzan los 0,35g.
Los niveles de confiabilidad para cada una de las fallas capaces han sido aplicadas desde
análisis sismológicos (registros de sismos instrumentales delineados a lo largo de la
estructura sismogénica) y morfológicos (escarpes de fallas o relieves discontinuos
observados en el modelo digital del terreno, DEM), clasificándolos en tres categorías: *I
(cierto), **II (deducible), y ***III (incierto o hipotético).
Figura No. 14.- Falla de Tandapi cercana al sitio de estudio, en este sitio actividad sísmica no
ha sido registrada por la Red Sismológico Nacional de RENSISG.
22
4. ANÁLISIS DE RIESGO SÍSMICO DETERMINÍSTICO Y PROBABILÍSTICO
Los resultados del análisis de riesgo sísmico determinístico son presentados como: (1) la
individualización de modelos sismotectónicos y de estructuras sismogenéticas (fallas
activas y capaces), (2) identificación del posible máximo terremoto asociada con cada
estructura sismogenética y con cada región sismotectónica, (3) una apropiada relación
de atenuación que determina el movimiento sísmico en el terreno, y (4) la media de la
aceleración máxima horizontal en el terreno. Los resultados del análisis de riesgo
sísmico probabilístico son: (5) el espectro de la respuesta de aceleración para
movimientos sísmicos con efecto en el terreno con un 2% de excedencia en 50 años y el
movimiento sísmico con efecto en el terreno con un 10% de excedencia en 50 años.
Varios parámetros pueden ser usados también para caracterizar la propagación sísmica
en el terreno. Los parámetros incluyen: aceleración máxima en el terreno, velocidad y
desplazamiento; respuesta a la aceleración o velocidad espectral; duración; y tiempo
registrado en la aceleración. En este análisis, se seleccionó la aceleración máxima
horizontal estimada y la respuesta horizontal a la aceleración espectral,
proporcionándonos una caracterización adecuada para modelar el movimiento sísmico
en el terreno.
Para proporcionar una base de datos para los modelos de propagación sísmica en el
terreno (método probabilístico), se utilizó el modelo de Cornell (1968) y modificado por
McGuire (1974; 1978). La metodología usada en este estudio se basa en la recurrencia
23
de terremotos desde una falla activa asumida por un proceso de Poisson. El modelo de
Poisson es ampliamente utilizado y es apropiada en regiones donde existen suficientes
datos que pueden proporcionar una tasa estimada de recurrencia de sismos (Cornell,
1968).
Cuando los datos son suficientes se puede estimar el tiempo real de recurrencia de
terremotos, el excedente de probabilidad de un valor dado puede ser modelado como un
equivalente al proceso de Poisson, en el cual un promedio variable de tasa de
recurrencia es asumida. La recurrencia de los movimientos o sacudidas sísmicas en un
determinado sitio excediendo aún un nivel especificado también es un proceso de
Poisson; si (1) la recurrencia de terremotos es un proceso de Poisson, y (2) si la
probabilidad que cualquier evento resultará de los movimientos sísmicos en el sitio, más
de un nivel especifico es independiente de recurrencia de otros eventos.
La probabilidad que un parámetro “Z” del movimiento sísmico con efecto en el terreno
exceda un valor especificado “z” en un periodo de tiempo “t”, es dado por:
( )
( ) (1)
Dónde ( ) es el número anual (o tasa) de eventos en los cuales Z exceda a z. Debe ser
observado que la asunción de un proceso de Poisson para el número de eventos no sea
crítica. Esto es porque el número de eventos en tiempo t, ( ) , puede ser demostrado
para ser un límite superior cercano en la probabilidad ( ) para las pequeñas
probabilidades (menos de 0.10) que generalmente son de interés para los usos de la
ingeniería. El número anual de eventos es obtenido por sumatoria de todas las
contribuciones desde todas las fuentes, que son:
( ) ∑ ( ) (2)
( ) ∑∑ ( ) ( ) ( ) (3)
Dónde:
24
( ) = es la probabilidad que da la recurrencia de un terremoto de magnitud mi
en la fuente n, es la distancia más cercana incrementada desde la superficie de ruptura
al sitio;
5. ZONACIÓN SÍSMICA
Entre las técnicas de análisis más comunes, en general, los más utilizados son: el análisis
probabilístico y análisis determinístico, así como el enfoque neo-determinístico bajo en
la descripción del movimiento sísmico del suelo a través de la computación de altas
prestaciones de sismogramas sintéticos (Panza et al., 2001).
25
zonas del pais, criterios de practicidad en el diseño, proteccion de ciudades importantes,
irregularidad en curvas de definicion de zonas sismicas, suavizado de zonas de limites
inter-zonas y compatibilidad con mapas de peligro sismico de los paises vecinos.
Figura No. 14.- Mapa de zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de
zona Z.
El estudio de peligro sismico fue realizado de manera integral para todo el territorio
nacional, de acuerdo con las metodologias actuales usadas a nivel mundial y a la
26
disponibilidad de la informacion a nivel local, incluyendo: la evaluacion de los
principales eventos historicos acompanada de un estudio moderno de reevaluación de la
magnitud y localizacion de dichos eventos utilizando el metodo de Bakun & Wentworth
(Beauval et. al, 2010)
Figura No. 15.- Mapa de máximas aceleraciones en roca (PGA, Peak Ground
Acceleration) elaborada en este estudio, aplicando el método de Fukushima & Tanaka
(1990). Para el sitio de estudio las acelaraciones estimadas comprenden valores entre
los 0.3g a 0.35g.
En este estudio se trabajo con las fallas geolpogicas delineadas en el área de estudio de
100 Km de radio, aplicando el método de Fukushima & Tanaka (1990), se elaboró un
modelo de atenuaciones de máximas eceleraciones en roca. El sitio de estudio de
Chisinche de Tandapi se encuentra en una zona sísmica con valores de factor Z entre los
0.3g y 0.35g, confrontable con los valores proporcionados por la Norma Ecuatoriana de
la Construcción NEC-2011.
27
Análisis de morfometría delinean una estructura geológica importante que es la falla
Tandapi, cercana al sitio de estudio, a 460 metros noreste de distancia. Datos de
sismicidad no han sido registrado en esta estructura, por lo tanto no hay evidencia de
una reciente actividad tectónica local (ver Figura 14 donde no hay distribución de
sismos cercanos a la falla tandapi). Para el tunel Chisinche se ha calculado valores de
aceleraciones PGA de 0.35 g, desde una potencial activación de la falla tandapi con
magnitud 6.2.
6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los terremotos más fuertes con valores de magnitud 7,7 aconteciern el 09.04.1587 y el
20.06.1698, ambos localizados a 38 y 81 Km de distancia con referencia al sitio de
estudio.
28
Las dimensiones de las fallas varían en dimensiones desde 6 Km (para la falla Cofanes
S2) hasta 97 Km (para la falla Daule) de longitud, los máximos valores de PGA para estas
fallas alcanzan los 0.32g y 0.36g, respectivamente, no obstante estas mismas
aceleraciones disminuyen al acercarse al sitio de estudio.
Las fallas con mayores dimensiones son localizadas en el litoral ecuatoriano (F. Daule,
Quininde, Buena Fe) y en el graben interandino (F. Pisayambo y Apuela Norte),
alcanzando magnitudes máximas en el orden de 6.9 y 7.2. Los máximos valores de PGA
para estas fallas alcanzan los 0.39g, no obstante estas mismas aceleraciones disminuyen
al acercarse al sitio de estudio.
Las fallas más cercanas al sitio de estudio son Tandapi (tipo cizalla sinestral) y Baba
(tipo inversa de bajo ángulo), con dimensiones entre los 17 y 26 Km de longitudes, las
mismas (aplicando las fórmulas de regresión lineal de Well & Coppermisth, 1994) con
potenciabilidad de generar sismos en el orden de magnitudes 6.2 y 6.5; las aceleraciones
en fuente alcanzan los 0,35g.
El sitio de estudio de Chisinche de Tandapi se encuentra en una zona sísmica con valores
de factor Z entre los 0.3g y 0.35g, confrontable con los valores proporcionados por la
Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-2011.
29
Máximo desplaz.
Niveles de
Distancia (m) desde Magnitud estimada Magnitud
confiabilidad
Longitud Prof. falla - Ancho Posicion relaciones desde relaciones estimada desde Biblografía,
Dirección Buzamiento desde análisis
Id. Falla capaz tipo de falla falla sitio Azimut Rake de estructural de empiricas empiricas dimensión y PGA referencia
inclinación aparente sismológicos
(Km) (Km) Tunel falla falla propuestas por propuestas por Well distancia focal citada
y
(Km) Well & & Coppermisth, 1994 de falla
morfológicos
Coppermisth, 1994
01 F. Quininde I 78.9 18 98 25 295 45 +90 20 Foot wall 1.7 7.3 7.2 0.35 deducido Eguez, 2003
02 F. Daule CS 97.2 18 91 30 - 85 +5 25 left-lateral 1.9 7.4 7.2 0.36 deducido Eguez, 2003
03 F. Buena Fe ND 62.3 13 83 40 - - - 10 Not determined 1.6 7.2 6.9 0.39 hipotetico Eguez, 2003
04 F. La Mana I 16.0 11 80 30 120 45 +90 10 Hanging wall 0.9 6.5 6.2 0.33 deducido Eguez, 2003
05 F. Valencia CD 49.9 18 32 30 - 85 +175 20 righ-lateral 1.4 7.0 7.0 0.32 hipotetico Eguez, 2003
06 F. Pucayacu I 34.8 15 46 15 105 45 +90 20 Hanging wall 1.2 6.9 6.7 0.33 deducido Eguez, 2003
07 F. Chugchilan I 23.7 11 58 10 100 45 +90 10 Hanging wall 1.0 6.7 6.4 0.36 deducido Eguez, 2003
08 F. Sigchos CD 30.9 28 22 35 - 85 +175 10 righ-lateral 1.1 6.8 6.9 0.21 deducido Eguez, 2003
09 F. Guagajo CD 25.7 19 31 40 - 85 +175 10 righ-lateral 1.1 6.7 6.7 0.27 deducido Eguez, 2003
10 F. Cusubamba N 11.5 15 66 260 170 45 -90 5 Foot wall 0.7 6.3 6.2 0.26 deducido Chunga, 2010
11 F. Chilcapampa S2 N 12.3 12 64 10 100 45 -90 5 Foot wall 0.8 6.3 6.2 0.30 deducido Chunga, 2010
12 F. Pampa CS 16.4 12 75 280 - 85 +5 5 left-lateral 0.9 6.5 6.3 0.32 deducido Chunga, 2010
13 F. Chilca I 15.5 15 82 60 330 45 +90 5 Hanging wall 0.8 6.5 6.4 0.28 deducido Chunga, 2010
14 F. La Union I 13.3 20 91 355 85 45 +90 5 Hanging wall 0.8 6.4 6.4 0.22 deducido Chunga, 2010
15 F. Ambato CS 29.4 20 92 88 - 85 +5 10 left-lateral 1.1 6.8 6.8 0.27 deducido Chunga, 2010
16 F. Chimborazo I 25.1 30 95 25 295 45 +90 10 Hanging wall 1.0 6.7 6.9 0.19 deducido Chunga, 2010
17 F. Chilcapampa S1 N 16.4 10 77 15 105 45 -90 5 Hanging wall 0.9 6.5 6.2 0.35 deducido Chunga, 2010
18 F. Patate CD 27.7 15 96 25 - 85 +175 10 righ-lateral 1.1 6.8 6.6 0.31 deducido Chunga, 2010
19 F. Pisayambo CD 54.7 8 93 50 - 85 +175 15 righ-lateral 1.5 7.1 6.6 0.46 cierto Chunga, 2010
20 F. Huacamayo S1 I 44.1 10 93 20 290 45 +90 15 Hanging wall 1.3 7.0 6.6 0.41 cierto Chunga, 2010
21 F. Yanayacu S2 I 24.9 16 80 358 268 45 +90 10 Hanging wall 1.0 6.7 6.6 0.30 cierto Chunga, 2010
22 F. Rio Largo CS 27.1 10 77 65 - 85 +5 15 left-lateral 1.1 6.7 6.4 0.38 deducido Chunga, 2010
23 F. Yanayacu-Ant S1 I 24.3 10 52 358 268 45 +90 10 Hanging wall 1.0 6.7 6.4 0.38 deducido Chunga, 2010
24 F. Nagsiche-Anticlinal I 43.3 28 50 5 95 45 +90 15 Hanging wall 1.3 7.0 7.1 0.23 cierto Chunga, 2010
25 F. Latacunga-Anticlinal I 13.6 18 46 3 93 45 +90 5 Hanging wall 0.8 6.4 6.4 0.24 cierto Eguez, 2003
26 F. Paolo I 15.4 28 37 10 280 45 +90 5 Foot wall 0.8 6.5 6.6 0.17 cierto Eguez, 2003
27 F. Machachi CD 33.6 28 21 60 - 85 +175 10 righ-lateral 1.2 6.8 7.0 0.22 deducido Eguez, 2003
28 F. Tandapi CS 17.7 10 0.460 325 - 85 +5 5 left-lateral 0.9 6.5 6.2 0.35 cierto Eguez, 2003
29 F. Rio Baba I 26.9 12 12 5 275 45 +90 10 Foot wall 1.1 6.7 6.5 0.35 hipotetico Eguez, 2003
30 F. El Cinto Guayacan CS 13.7 22 25 320 - 85 +5 5 left-lateral 0.8 6.4 6.5 0.20 cierto Eguez, 2003
31 F. Rio Cinto CS 9.1 18 25 310 - 85 +5 5 left-lateral 0.7 6.2 6.2 0.21 deducido Eguez, 2003
32 F. Quito Norte I 22.8 10 50 20 290 45 +90 10 Hanging wall 1.0 6.7 6.4 0.37 cierto Eguez, 2003
33 F. Quito Sur I 18.5 9 25 23 293 45 +90 5 Hanging wall 0.9 6.5 6.2 0.38 cierto Eguez, 2003
34 F. Pallatanga CD 18.4 10 62 40 - 85 +175 5 righ-lateral 0.9 6.5 6.3 0.36 cierto Eguez, 2003
35 F. Antisana S2 I 10.6 8 71 43 313 45 +90 5 Hanging wall 0.7 6.3 5.9 0.36 cierto Tibaldi, 2007
36 F. Antisana S1 I 17.6 9 86 45 315 45 +90 5 Hanging wall 0.9 6.5 6.2 0.37 cierto Tibaldi, 2007
37 F. Cofanes S1 I 12.4 8 97 338 248 45 +90 5 Hanging wall 0.8 6.3 6.0 0.37 cierto Tibaldi, 2007
38 F. Cofanes S3 I 8.2 8 87 25 295 45 +90 5 Foot wall 0.6 6.1 5.8 0.34 cierto Tibaldi, 2007
39 F. Cofanes S2 I 6.2 8 95 20 290 45 +90 5 Foot wall 0.6 6.0 5.7 0.32 cierto Tibaldi, 2007
40 F. Cofanes S4 I 19.8 8 97 50 320 45 +90 10 Foot wall 0.9 6.6 6.2 0.40 cierto Tibaldi, 2007
41 F. Otavalo CD 24.0 12 87 43 - 85 +175 10 righ-lateral 1.0 6.7 6.5 0.34 cierto Eguez, 2003
42 F. Huyrapungo CD 14.5 15 82 32 - 85 +175 5 righ-lateral 0.8 6.4 6.3 0.27 deducido Eguez, 2003
43 F. Nanogalito CD 44.2 22 43 40 - 85 +175 15 righ-lateral 1.3 7.0 7.0 0.28 cierto Ego, 1996
44 F. Apuela Sur ND 30.9 12 62 45 - - - 15 Not determined 1.1 6.8 6.6 0.36 cierto Ego, 1996
45 F. Apuela Norte CD 46.0 10 70 50 - 85 +175 15 righ-lateral 1.4 7.0 6.7 0.41 deducido Eguez, 2003
Tabla No. 5.- Catálogo de fallas activas y capaces delineadas para el sitio de estudio en un radio de 100 Km. Relación empírica de regresión líneal desde el método de Well & Coppersmith ha permitido estimar las
máximas magnitudes asociadas y máximos desplazamientos de fallas geológicas. Tipos de fallas geológicas: I, inversa; N, normal; CD, cizalla dextral; CS, cizalla sinestral; ND, falla inferida no determinada.
26
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Baldock, J. W. (1983), The Northern Andes: A review of the Ecuadorian Pacific Margin,
in The Oceans Basins and Margins, edited by A. E. M. Nairn, F. G. Stehli, and S.
Uyeda, Plenum Press, New-York and London, 181– 271.
Baldock, J.W., 1982. Geología del Ecuador: Boletín de la explicación del Mapa
Geológico de la República del Ecuador, Esc. 1:1,000,000. Min. Rec. Nat. Energ.,
Quito, 10., Quito.
Beauval C., Yepes H., Bakun W., Egred J., Alvarado A., Singaucho J.-C. “Locations and
Magnitudes of historical earthquakes in the Sierra of Ecuador (1587-1996)”,
Geophysical Journal International 181, 3 (2010) 1613-1633.
Chunga K. (2010). Shallow crustal earthquakes and seismic zonation for Ecuador.
Ph.D. Thesis. University of Insubria. Italy. 165 p.
CERESIS (1985). Catalogo de terremotos para America del Sur. Datos de hipocentros e
intensidades. Ecuador. 6.
Eguez A., Alvarado, A., Yepes, H., Machette, M.N., Costa, C.H., Dart, R.L., and Bradley, L.-
A. (2003). Database and map of Quaternary faults and folds of Ecuador and its
offshore regions: U.S. Geological Survey Open-File Report 03-289.
Fukushima Y., Tanaka T. (1990). A New Attenuation Relation for Peak Horizontal
Acceleration of Strong Earthquake Ground Motion in Japan, Bull.Seism.Soc.
Am., Vol. 80, No. 4, 757-783.
29
IAEA Safety Standards Series (2002). Evaluation of Seismic Hazards for Nuclear
Power Plants. Safety Guide. No. NS-G-3.3. International Atomic Energy Agency.
Michetti A.M., Esposito E., Guerrieri L., Porfido S., Serva L., Tatevossian R., Vittori E.,
Audemard F., Azuma T., Clague J., Comerci V., Gürpinar A., McCalpin J.,
Mohammadioun B., Mörner N.A., Ota Y. e Rogozhin E. (2007). Intensity Scale
ESI 2007. La Scala di Intensità ESI 2007, ed. L. Guerrieri e E. Vittori (Memorie
Descrittive della Carta Geologica d’Italia, vol.74, Servizio Geologico d’Italia –
Dipartimento Difesa del Suolo, APAT), Roma, http://www.apat.gov.it/site/it-
IT/Progetti/-INQUA_Scale/.
NEIC http://neic.usgs.gov/
Nocquet J.M., Mothes P., Alvarado A. (2008). Geodésica, geodinámica y ciclo sísmico en
Ecuador. Available as:
http://renag.unice.fr/regal/PERSO/JMN/publis/geodesia_ecuador_texto_y_fig
uras.pdf
Slemmons D.B., Depolo C. (1986). Evaluation of active faulting and associated hazards.
Active Tectonics: Impact on Society, 45-62.
Tibaldi A., Rovida A., Corazzato C. (2007). Late Quaternary kinematics, slip-rate and
segmentation of a major Cordillera-parallel transcurrent fault: The Cayambe-
Afiladores-Sibundoy system, Nw South America. Journal of Structural Geology
29, 664-680. Wells, D. L. and Coppersmith, K. J. (1994). New empirical
relationships among magnitude, rupture length, rupture width, rupture area,
and surface displacement: Bulletin of the Seismological Society of America, v.
84, p. 974-1002.
Yeats et al., 1997 R.S. Yeats, K. Sieh and C.R. Allen, The Geology of Earthquakes, Oxford
University Press, New York (1997) , 568 p.
Yepez H., Chatelain J.L., Guillier B., Alvarado A., Egred J., Ruiz M., Segovia M. (1996).
The Mw 6.8 Macas earthquake in the Subandean zone of Ecuador, October 3,
1995, Seismological Research Letters 6853, 1-12.
30
View publication stats