Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicopatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Psicopatología

Ballesteros, Sierra

Introducción: Película escupiré sobre tu tumba

Una escritora que trabaja en su última novela, decide dejar la ciudad y marchar a un
pequeño y acogedor apartamento en la orilla del río de una apacible localidad en busca de
inspiración. Una vez allí, es violada varias veces, por lo que buscará venganza.

Resumen:

La protagonista llega a la ciudad en busca de paz para poder escribir. Primero pasa por un
gasoneria donde es observada por varios hombres donde ya se siente la mirada con malas
intenciones. Es así que luego se instala en la cabaña.

Al pasar unas horas comienza a sentirse observada pero sigue con lo que estaba
realizando en el hogar. Unos de los futuros atacantes entran a la vivienda y hurga su ropa
interior oliéndola. Otro también comienza a filmarla a escondidas.

Fue así que mientras ella esta en la cabaña los hombres se juntan en el bosque y
comienzan a deducir que es mucha mujer para ellos y comienza convertirse en una
obsesión poseerla. Es así que deciden irrumpir en su hogar y a maltratarla abusando de
ella de la peor manera. Luego de maltratarla hasta el cansancio y abusar reiterada veces lo
que provocaba placer puede escapar del grupo simulando su propia muerte.

Luego de unos días cuando parece que todo termino y aparenta que esta todo tranquilo
ella comienza a planear la muerte de cada uno de ellos. Es así que emprende su venganza
perversa realizando las torturas más crueles en referencia a las realizadas a ella quitándole
la vida a cada uno sin resentimientos.

Análisis de película

Hasta aquí podemos ver las diferentes patologías que a parecen en la historia.

 Primero aparece el fetichismo que podemos mencionar cuando uno de los


atacantes entra a la cabaña a revisar la ropa interior lo cual le da placer.

 También aparece la obsesión, ya que el grupo agresor desea obtener ese objeto
que representa la mujer.( dentro de neurosis)
 También podemos observar la perversión que aparece en los abusos sobre ella ya
que no tienen ningún tipo de culpa y tienen placer al realizarlo.

 Otra patología que aparece es la psicosis ya que la protagonista se convierte en


psicótica rompiendo con el principio de la realidad buscando su venganza.

 Aparece la neurosis por que uno de los atacantes luego de abusar de ella siente
culpa y arrepentimiento un neurótico.

 La fobia aparece en el final de la historia por que los hombres que creen a ver
matado la muchacha creen verla por todas partes y ello le provoca terror. (entra
neurosis)

Teoría para defender las patologías

Fetichismo:

El fetichismo es aquello operación mediante la cual se le aplican a un objeto propiedades


que no le pertenecen, en este sentido, Freud estudia el fetichismo como una desviación
de la sexualidad normal, en tanto que un objeto cualquiera (trenza, nariz, zapato) que ha
sido elevado a la condición de objeto fetiche es capaz de proporcionar por si solo el placer
sexual, prescindiendo de una persona total y desviándose de la meta a la cual deben
poder subordinarse todas las pulsiones parciales, es decir la reproducción. En el texto “el
fetichismo” Freud estable que el objeto fetiche se convierte en tal como sustituto del falo
de la mujer (la madre), el niño una vez que ha sido un hecho de su percepción que la
madre no tiene el pene que el le atribuía (como a todos los objetos del mundo), ejerce la
desmentida de esto que ahora es evidente a su vista: si la madre no tiene pene es porque
ha sido castrada y esto confirma el que pueda hacerse efectiva la amenaza de castración
que le fue impartida y a la cual no prestaba creencia. A partir de esto, Freud subraya que
ante la percepción indeseada (la castración de la madre) y la intensidad del deseo
contrario por el horror a la castración (que la madre no haya sido castrada, la desmentida)
el niño llega a un compromiso mediante el cual (como solo es posible bajo el imperio del
pensamiento inconsciente) resigna por un lado la creencia en el falo materno, pero al
mismo tiempo que la conserva, para poder hacerlo designa a un objeto nimio, cualquiera (
Freud supone que el ultimo objeto visto antes del suceso traumático) como objeto fetiche,
es decir, como objeto sustituto del falo materno. El caso patológico, como tipo clínico
dentro de la perversión, solo sobreviene cuando las aspiración al fetiche remplaza a la
meta sexual y cuando ese objeto se desprende de la persona y se instala como objeto en
si mismo, en este sentido puede haber rasgos de fetichismo en neuróticos y psicóticos.

Obsesión:

En la obsesión hay siempre dos cosas: una idea que se le impone al enfermo y un estado
emotivo asociado. El estado emotivo asociado es siempre la angustia, mientras que en las
obsesiones puede ser la ansiedad, la duda, el remordimiento la cólera. El estado emotivo
es lo principal, ya que permanece inalterado en tanto que la idea asociada varía. El estado
emotivo como tal siempre está justificado. Esta idea original puede encontrarse sustituida
por otra con el fin de olvidar ciertos acontecimientos penosos que respectan a la vida
sexual del individuo, por lo que, el motivo por el cual se da esta sustitución es “por una
defensa del yo contra una idea que resulta ser inconciliable. El motivo siempre puede ser
la duda el remordimiento o cólera. ¿Cuál es el motivo de la sustitución? un acto de
defensa del yo contra la idea inconciliable.

El estado emotivo esta siempre justificado, la idea a siso sustituida, no por otra idea sino
por actos impulsos, motivo de la sustitución, acto de defensa del yo.

Perversión

La pulsión es igualmente activa durante el desarrollo libidinal del infante.

Lo que él denominó pulsión sádica, se refiere a la puesta en práctica del acto carnal en
beneficio propio y con el afán de lastimar al que es colocado en el lugar del objeto. Señala
también que al hablar de las perversiones, éstas pueden ser analizadas teniendo en mente
dos pares de opuestos: sadismo/masoquismo, voyeurismo/ exhibicionismo.
El perverso no conoce de la culpa porque en su desarrollo jamás tuvo la necesidad de ver
en ésta un impedimento para sus actos. La conciencia de culpa no es tal, el superyó fue
minimizado. Por eso no se alcanzan a comprender los límites de la moral, porque el
perverso sabe que ésta le depara más prohibiciones. Prefiere vivir a la sombra del deseo
prohibido que lleva consigo el acto perverso.

El “ello” gobierna.

Psicosis

La diferencia es sustancial. En psiquiatría se distingue entre las psicosis (o enfermedades


mentales propiamente dichas) y las neurosis (trastornos emocionales que pueden ser
severos e habilitantes, pero no califican exactamente como enfermedades mentales).
En general el psicótico padece un grado importante de desconexión con la realidad. A
menudo no tienen conciencia de que están mentalmente enfermos. En su manera de ver
el mundo es completamente lógico y real percibir alucinaciones (imágenes y voces),
delirios (creer que alguien los persigue o que una conspiración internacional pretende
matarlos), etc. Entre las psicosis clásicas figuran la esquizofrenia, maníaco-depresión (o
bipolaridad), etc. Psicosis: aquellas enfermedades en las cuales el enfermo se sitúa fuera
de la realidad. Por ejemplo, la esquizofrenia crea su propia realidad.

Conflicto entre “ello” y “yo”

Neurosis

El neurótico en cambio puede sufrir trastornos importantes y muy limitantes, pero su


conciencia no está alterada y en muchos planos funcionan tan bien o mejor que muchas
personas "normales". En general el neurótico exacerba ciertos rasgos de su personalidad
al punto en que llegan a convertirse en trastornos y generar síntomas (ansiedad, angustia,
fobias, etc.), si bien una persona normal también puede pasar por fases neuróticas (de
desadaptación) transitorias. Así, los hipocondríacos, los fóbicos, obsesivo-compulsivos,
algunos depresivos leves, etc. serían neuróticos, no psicóticos. Y en los sanatorios o
manicomios encontramos casi exclusivamente pacientes psicóticos. Neurosis: el sujeto
está en la realidad y su síntoma cardinal es la ansiedad. Aquí encontrábamos las fobias, las
obsesiones, etc. El término se utiliza para referirse a trastornos mentales que distorsionan
el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social.

Mecanismo de defensa la represión

Fobias

Podemos distinguir dos tipos de fobias caracterizado por el objeto de angustia primero
fobias comunes, miedo aquella cosas a que tememos cotidianamente como a la noche, a
la oscuridad y segundo fobias ocasionales, que son angustias emergentes en
circunstancias especiales que no teme al hombre sano. El mecanismo de las fobias es
diferente al de la obsesión no se trata de una sustitución solo se encuentra un estado de
angustia. Las fobias pertenecen a la neurosis, ligado al objeto depende de cómo se
resuelve el tema de la castración.

Instalación de complicito en el (súper yo)


Luego de justificar las patologías tocaremos el tema de TOC

Trastorno obsesivo compulsivo

La persona con este síndrome obsesivo compulsivo se siente constantemente invadida por
pensamientos negativos (obsesión). A su vez, tiene una necesidad irreprimible de realizar
rituales variados que calman momentáneamente su ansiedad pero que alteran su vida
social (compulsión).

Se tiene la convicción de que si no siguen ciertos rituales algo malo va a sucederle a él o a


sus seres queridos. Se preocupa por el orden, la limpieza y la simetría y necesita chequear
cosas de manera repetitiva o incluso en una secuencia específica. Quien tiene TOC es
siempre consciente de que los rituales son irracionales pero dejar de hacerlos le genera
muchísima ansiedad. Se siente abrumado y –en los casos más graves– deja de lado sus
responsabilidades habituales para cumplir con estos rituales. Un caso habitual es la
obsesión con los gérmenes y la suciedad. La persona siente la compulsión de lavarse las
manos todo el tiempo o de evitar tocar cosas que pudieran estar "infectadas”. También es
común obsesionarse con la idea de que algún extraño puede entrar a la casa. La persona
actúa compulsivamente trabando y destrabando las puertas repetidas veces para
asegurarse de que haya quedado bien cerrada.

Las obsesiones más increíbles de los famosos

Julio Chávez, José María Muscari, Axel y muchos más confesaron a LA NACION cuáles
son sus TOC

La nación

Foto: www.axelweb.com.ar
Confesar un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) no es tarea fácil. Pero el obsesivo
compulsivo, el "tocado", no tiene más remedio que reírse de su defectito. Tal vez al
definirlo se convierte en algo más llevadero, con el cual convivir pacíficamente.

Así parecen llevarlos muchos famosos que no dudaron en contar a LA NACION de qué se
trata su más característico TOC.

El más común en las celebridades del mundo parece ser la obsesión por el orden o la
limpieza. David Beckham ocupó varios titulares en la prensa internacional cuando en
2007 confesó que para él era imprescindible "tener todas las cosas en perfecta alineación
o en pares de objetos". "Debo colocar las latas en la heladera en línea recta. Cuando voy a
un hotel, antes de relajarme, tengo que poner todos los folletos o libros que hay encima
de los muebles en un cajón", contó en una entrevista televisiva. Justin Timberlake no
tardó en salir a admitir que sufría de un TOC similar: "Tengo una obsesión por la limpieza y
porque todo esté en orden". La misma línea sigue la obsesión de la blonda Cameron Díaz,
que no puede evitar su temor a los gérmenes.

El par argentino de Beckham bien podría ser el cantante Axel. Autoproclamado gurú de la
espiritualidad y el equilibrio, el músico admitió que muchas veces necesita que "ese
equilibrio interior se vea manifestado en el exterior". "Como necesito que todo esté
equilibrado, a veces, cuando veo un cuadro que no está derecho, lo acomodo. Incluso
cuando no se trata de mi propia casa. Si veo un cajón abierto lo cierro disimuladamente, o
un mantel que no está bien extendido, como ese que está ahí (señala), inmediatamente lo
acomodo", explicó el cantante de "Celebra la vida", sin poder quitar su azul mirada del
desequilibrante mantel en cuestión, aunque a los ojos de quien suscribe, nada tenía de
imperfecto.

Foto: Archivo
No sorprende que José María Muscari tenga el mismo TOC que Axel. La obsesión por el
orden parece ser propia de los artistas y el director teatral no podía quedarse atrás. "Soy
loco del orden y de la limpieza. Ordeno todo. Amo el orden. Me da paz", dijo sin dudarlo y
entre risas de sí mismo ante la pregunta de LA NACION.

Al mismo TOC Laura Azcurra le imprimió un sello particular: "Yo soy ordenada, pero con
las cosas pequeñas. Puedo ponerme a ordenar un costurero, poner todos los botones en
un lugar, las agujitas en otro, me obsesiono con ese tipo de objetos".

También podría gustarte