Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

San Clemente de Tahull

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

OCTOBER 2030

Sol De los Santos y


Esther Benítez
01 Identificación y
clasificación de la obra 03 Análisis técnico-estilístico

02 Análisis material y
formal de la obra
04 contextualización de la
Interpretación y

obra.
Identificación y clasificación
de la obra
Contemplamos el Pantocrator de San Clemente
de Tahull atribuido a el Maestro de Tahull y no
hay información específica sobre un individuo o
entidad que haya promovido directamente la
creación de esta obra.

En general, las pinturas murales románicas


como esta a menudo eran encargadas por la
comunidad religiosa local o por algún mecenas
importante de la época.

Se encuentra en el ábside de la iglesia de San


Clemente, en el valle de Bohí, en la provincia de
Lleida, Cataluña.
Análisis material
y formal de la La obra está realizada en el muro del ábside de la
obra iglesia con la técnica del fresco, que es cuando la
pared se cubre de yeso con varias capas de cal y
cuando la última capa está todavía húmeda, se
pinta sobre ella.

La composición de esta obra es claramente simétrica y


estática y las figuras están dispuestas en bandas
horizontales determinadas por los colores del fondo bien
diferenciados, además de una banda que separa dos zonas,
la del Pantocrátor superior de la inferior con los Santos y
la Virgen.
Análisis material y formal de
la obra
Esta banda queda decorada con una serie de textos.
Destacan sobre todo las líneas curvas que se adaptan a la
zona curva del ábside de cuarto de esfera donde están
estas pinturas.
El tipo de perspectiva que tiene el pantocrátor de San
Clemente de Tahull es la perspectiva inversa o perspectiva
bizantina que consiste en que las líneas paralelas divergen,
alejando el punto de fuga del espectador.

De esta forma, se crea un efecto de aplanamiento y frontalidad,


que busca resaltar la importancia y la trascendencia de la figura
representada.
Análisis técnico-estilístico

Línea, color Luz Espacio

Predomina la línea sobre el color. Los trazos El fondo es plano y las figuras son
de las líneas son finos y curvos dejando ver bidimensionales. Se aprecia tanto una
un dibujo muy geométrico y esquemático. En La obra carece de luz naturalista, por perspectiva jerárquica bien reflejada en el
cuanto al color, no destacan más los fríos de lo que apenas genera claroscuro tamaño de las figuras, como los pies
los calientes ni viceversa si no que se alternan
danzantes. Podemos observar en la banda
y se complementan. El color está muy
saturado pero deja una forma poco baja de la pintura arquitecturas fingida
volumétrica de las figuras. (columnas entre los apóstoles)
Figuras Carácter antinaturalista como puede
verse en los rostros alargados o el
tratamiento que se hace de su anatomía.
Mantienen una posición estática e
hierática. Destaca especialmente la
figura del Pantocrátor que aparece
sentado sobre una franja decorada con
motivos florales

Viste una túnica de colores fríos con unos pliegues muy


geométricos. Además porta el característico nimbo crucífero propio
de este tipo de representaciones y el libro en el que debían estar
escritos los pecados de los hombres que les serviría para juzgar a
estos. En el libro se ve escrito “Ego sum lux mundi” Yo soy la luz
del mundo, frase característica del Pantocrátor.
Interpretación y
contextualización de la obra.

Se trata de uno de los motivos más habituales a


representar en la pintura románica. Su iconografía
deriva de la bizantina, del Cristo en majestad,
representado a su vez como los emperadores
romanos, es decir, entronizado.
La obra representa varias narraciones bíblicas
(Apocalipsis, libro de Isaías y libro de Ezequiel) y
culmina con el Juicio Final. Se nos muestra a Dios
desde la perspectiva más sobrenatural de la visión
apocalíptica dado que aparece con todo su poder y
toda su gloria para jugar la Humanidad.
OCTOBER 2030

Sol De los Santos y


Esther Benítez

También podría gustarte