Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Capitalismo Andino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 355

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

TESIS DE GRADO
“CAPITALISMO ANDINO-AMAZONICO ULTIMA ETAPA
DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO”
(Tesis para optar el grado licenciatura en derecho)

Postulante : Univ. Diego Ernesto Jiménez Guachalla


Tutor : Dr. Constantino Escobar Alcon

La Paz – Bolivia

2013
2

INDICE GENERAL
HIPOTESIS DE TRABAJO

PRESENTACION 1

METODOLOGIA 4

CAPITULO I

MARCO TEORICO – CONCEPTUAL 7

1. Conceptos Generales 8
1.1 La Nación 8

1.2 Nacionalismo 11

1.3 Estado Nacional 13

1.4 Formación económico – social 14

1.5 Nacionalismo Revolucionario 16

1.6 Estado Plurinacional 17

1.7 Derecho Constitucional 19

1.8 Constitución Política del Estado 19

CAPITULO II

ORIGENES DE LA NACION Y EL NACIONALISMO 21

2. Orígenes de la Nación 22

2.2 La Nación y sus Orígenes 23

2.3 OGANIZACION ESTRUCTURAL DE LA NACION Y EL NACIONALISMO


27

2.4 DE LA NACION AL CONCEPTO DE NACIONALISMO 30

2.5 Condición paralela a la conformación de los Estados Nacionales 35

2.6 FORMAS HISTORICAS DE COMUNIDAD HUMANA HASTA LA CONSTITUCION DE LA NACION


35

2.7 DESARROLLO HITORICO DE LA NACION FRENTE AL ESTADO 38

2.8 ALGUNOS APUNTES MAS SOBRE DE LA FORMACION NACIONAL 40

2.9 EL ESTADOS DEL SIGLO XX Y LA NACION 41

2.10 EL SURGIMIENTO DE LA NACION AMBITO POLITICO-IDEOLOGICO


42
3

2.11 BASES IDEOLOGICA Y FILOSOFICA DEL AMBITO NACIONALISTA


43

CAPITULO III
IMPERIALISMO, TRANSNACIONALES Y ONGS 45

3. El imperialismo 46

3.1 El imperialismo a partir del siglo XIX 48

3.2 EL IMPERIALISMO, TAMBIÉN LLAMADO LA FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, VISTO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LENIN 51

3.3 La lógica del imperialismo 53

3.4 Guerras estratégicas del imperialismo norteamericano 57

3.4.1 El camino al desastre en Iraq 59

3.5 Rasgos fundamentales del imperialismo 60

3.6 LAS MULTINACIONALES O TRANSNACIONALES 61


3.7 APROXIMACION AL CONCEPTO DE LAS MULTINACIONALES 62
3.7.1 LAS FILIALES EN LAS PERIFERIES 63
3.7.2 LAS SUCURSALES EN LAS PERIFERIES 63
3.7.3 LAS AGENCIAS EN LA PERIFERIE 64
3.8 ALGUNAS MULTINACIONALES 64
3.9 LAS MULTINACIONALES Y LA GLOBALIZACION 65
3.10 EL PODER DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES 66
3.11 DEFINICION JURIDICA DE EMPRESAS TRANSNACIONALES 70
3.12 ACTIVIDAD MULTINACIONAL 70
3.13 DEPENDENCIA DE LOS ESTADOS PERIFERICOS 71
3.14 EMPRESA ESTATAL O PÚBLICA 71
3.15 LAS ONGS EN LATINOAMERICA 75

CAPITULO IV

FORMACION SOCIAL BOLIVIANA 79

1. Orígenes históricos de la fundación de la República de Bolivia 80

4.1 LA PARADOJA SEÑORIAL 82

4.2 El tipo de país que se fue construyendo durante la época colonial 87

4.3 DOS GUERRAS DE INDEPENDENCIA 89

4.4 La segunda Guerra de Independencia: 1809-1825 91

4.4.1. Antecedentes 92

4.4.2. El contexto ideológico 92

4.4.3. Los doctores de Chuquisaca 93

4.5 La Asamblea de tránsfugas y la república neo-colonial 97

4.6 La nueva república 100


4

4.7 La ausencia de un bloque histórico o modelo de Estado 101

4.8 Gobernantes visionarios sin país que los respalde 102

4.8.1 Sucre, el presidente frustrado 104

4.8.2 El ministro Simón Rodríguez y la ocasión perdida de un proyecto educativo popular


105

4.8.3 Andrés de Santa Cruz 107

4.9 Caudillismo estéril y proteccionismo inútil 108

4.9.1. La incertidumbre gubernamental 108

4.10 Participación social inorgánica 110

4.11 Algunas connotación dela formación social de este periodo 113

4.12 Estado Oligárquico Conservador 115

4.13 Gobernantes que se destruyen unos a otros pero obedecen a la oligarquía minera
117

4.14 La subasta del país y las primeras pérdidas territoriales 120

4.15 Estado sigue siendo colonial 122

4.15.1 Expoliación de tierras comunitarias y fortalecimiento del sistema de hacienda


122

4.16 La pérdida del Litoral 125

4.16.1 La desigualdad institucional 126

4.16.2 Melgarejo y el Tratado de Medianería de 1866 127

4.16.3 La guerra del pacifico 128

4.16.4 La derrota boliviana 130

4.16.5 Los señores de la plata y la traición del Quinto Ejército 130

4.17 Los oligarcas de la plata consolidan la estructura política del Estado


131

4.18 La pérdida del Litoral como efecto de las formación social, mólelo oligárquico conservador
133

4.19 Los componentes de la transición a la minería del Estaño 135

4.20 La Guerra Aymara-Federal 136

4.20.1 El planteamiento absurdo de la "guerra federal" 137

4.20.2 La Paz declara la guerra 138

4.20.3 Pablo Zarate Willca y la Guerra Aymara-Federal 139


5

4.20.4 Los liberales convocan a los aymarás a la guerra 140

4.20.5 La guerra comienza con el apoyo decidido de las comunidades aymarás


142

4.20.6 El ejército aymara 144

4.20.7 Zarate Willka y su proclama de rebelión 147

4.20.8 La Ofensiva Final 148

4.20.9 La federalización del país queda postergada, la capitalía de La Paz también


149

4.20.10 La sublevación aymara de Peñas después de terminada la guerra civil


150

4.20.11 El fin de la sublevación aymara 151

4.21 Algunas Conclusiones de sobre este periodo 152

4.22 EL ESTADO OLIGÁRQUICO LIBERAL 154

4.23 La economía basada en el estaño 154

4.24 El petróleo en Bolivia 156

4.25 La ideología y las políticas liberales 157

4.26 Cesión de territorios 158

4.27 Renovada fuerza de los movimientos sociales 158

4.27.1 La propuesta indígena subversiva de la Escuela Ayllu 159

4.28 El surgimiento del movimiento obrero y sindical 161

4.29 El movimiento universitario 164

4.30 La Guerra del Chaco, la Guerra entre el imperialismo decadente y el imperialismo emergente
165

4.31 LA LUCHA POR EL PETRÓLEO BOLIVIANO 168

4.32 Salamanca el metafísico del fracaso 170

4.33 Algunas apreciaciones 171

CAPITULO V

EL NACIONALISMO DE LA POSTGUERRA 174

5 El Nacionalismo emergente 175

5.1 La fermentación de la conciencia nacional y sus expresiones políticas y


organizativas
175
5.2 El Sindicato Agrario 177
6

5.3 La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB)


179
5.4 El Movimiento Universitario 179
5.5 Partidos políticos 180
5.5.1 El POR (Partido Obrero Revolucionario) 181
5.5.2 La FSB (Falange Socialista Boliviana) 181
5.5.3 El PIR (Partido de Izquierda Revolucionaria)
182
5.5.4 El MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario)
182
5.6 Las logias militares 184
5.7 El "Socialismo Militar" de Toro 184
5.8 Busch el dictador suicida 187
5.9 La Convención Constituyente de 1938
190
5.10 La Rosca pretende volver a la "normalidad"
193
5.10.1 El Ejército nuevamente al servicio de la vieja Rosca
193
5.11 La masacre de Catavi 194
5.12 El sometimiento económico a los Estados Unidos
195
5.13 La alianza de la logia y el partido 197
5.14 El Presidente Colgado 198
5.15 La traición del PIR y el sacrificio de Villarroel
201
5.16 El "Sexenio": último coletazo de la vieja oligarquía
206
5.17 La restauración del poder oligárquico
206
5.18 El crecimiento de la movilización popular
207
5.19 La Insurrección del 9 de Abril 209

CAPITOLO VI

DE LA REVOLUCION DE 1952 A LA PRIMERA CAIDA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIIO


211

6 El contexto ideológico 212


6.1 Los protagonistas antagónicos
213
6.1.1 La COB214
6.1.2 El progresivo control externo de la Revolución
216
6.2 El proyecto ideológico 220
6.3 Las cuatro columnas centrales del modelo
221
6.3.1 La Nacionalización de las Minas 221
6.3.2 La Reforma Agraria 222
6.3.3 La Reforma Educativa 223
7

6.3.4 El Voto Universal 224


6.4 La frustración histórica de la industrialización 225
6.5 PRIMERA CAIDA RADICAL DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO 225
6.6 El Pacto Militar Campesino 228
6.7 El "Sistema de Mayo" 228

CAPITULO VII

DEL NACIONALISMO DE OVANDO – TORRES A LA SEGUNDA CAIDA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO


230

7 El nuevo nacionalismo militar y la Asamblea Popular 231


7.1 TEOPONTE 233
7.2 El experimento fascista de Bánzer, segunda caída del modela nacional revolucionario
237
7.3 Fascismo de pequeña estatura 239
7.4 CORPORACION BOLIVIANA DE FOMENTO 239

CAPITULO VIII

DE LA UDP A LA TERCERA CAIDA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO EL NEOLIBERALISMO


241

8 La conformación de un nuevo Bloque Social Revolucionario 242


8.1 Decadencia militar y ascenso de masas 244
8.2 LA UDP AL FRENTE DEL BLOQUE SOCIAL REVOLUCIONARIO 249
8.3 El "entronque histórico" 250
8.4 INFLACION Y CRISIS ECONOMICA 251
8.5 La contramarcha ascendente del movimiento campesino-indígena 252
8.6 La ofensiva de la derecha neo-liberal 253
8.7 La democracia pactada 254
8.8 EL MNR DEL 85 ES LA ANTITESIS DEL MNR DEL 42 255
8.9 La implantación del modelo 255
8.10 El Estado no se mete en la economía del país, que queda en manos de la iniciativa privada
255
8.11 El fin de las subvenciones 256
8.11.1 La subvención de los carburantes 256

8.11.2 La subvención de la harina para pan 256

8.12 La consigna de la privatización 256


8.13 El paquete de "libertades" 256
8.14 La privatización de las empresas estatales 257
8.15 Las nuevas libertades (inauguradas en Bolivia en agosto del 85): Libertad de cambio
257
8.16 Libertad de comercio 258
8.17 Libertad de precios 259
8.18 Libertad de contratación 260
8.19 Libertad de capitales (en letra chiquita) 260
8.20 La Ley 843 de Reforma Tributaria 261
8.21 La privatización como consigna 262
8.22 Los contratos de riesgo compartido 263
8.23 La privatización de las empresas regionales 264
8.24 La consigna de "exportar o morir" 265
8

8.25 El cierre de los bancos estatales 265


8.26.1 La nefasta capitalización de las grandes empresas nacionales 266
8.26 LA MEGA CORRUPCION, CUENTO DEL TIO MAS GRANDE QUE JAMAS CONOCIERON LOS BOLIVIANOS
266
8.26.2 El Plan de Todos (el cuento del tío, increíble pero cierto) 266
8.26.3 Del Plan de Todos a la realidad 268
"El estado no vende su patrimonio" 268
"El aporte del socio aumenta el valor de la empresa" 269
8.26.4 Las controlan las superintendencias, creadas por la Ley SIRESE, que viene a ser un complemento definitivo
de la Capitalización 270
8.27 Características del estado neo-liberal 273

CAPITULO IX

DEL DESASTRE NEOLIBERAL AL CAPITALISMO ANDINO – AMAZÓNICO


275

9 La diferentes formas de resistencia popular contra el bloque histórico neoliberal


276

9.1 El movimiento campesino-indígena resiste también al modelo 277


9.2 La modernización del estado y las medidas compensatorias al modelo neoliberal
280
9.3 Participación Popular y Descentralización 281
9.4 El sujeto de la participación popular: la comunidad 281
9.5 El control social 283
9.6 La Participación Popular ¿una medida neoliberal? 283
9.7 La descomposición neoliberal 284
9.8 La Guerra del Agua en Cochabamba 288
9.9 La CSUTCB y sus organizaciones aliadas 289

9.10 Las organizaciones de productores de coca 291

9.11 El Movimiento Sin Tierra (MST) 295

9.13 Los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas 295

9.14 La sublevación contra el 'Impuestazo' 295

9.15 La Guerra del Gas 296

9.16 La chispa que enciende la hoguera 298

9.17 La guerra – asenso de masas 298

9.18 Las contradicciones de un gobierno interino (La presidencia sitiada)


300

9.18.1 La Asamblea Constituyente queda en el olvido 301

9.18.2 La convulsión de Sucre 301

9.18.3 Las Elecciones de Diciembre de 2005: Evo Presidente 303

9.19 El programa de gobierno del MAS 303


9

9.20 La difícil agonía del bloque histórico neoliberal 304

CAPITULO X

DE LAS BASES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN INMEDIATA DEL MNR AL MODELO NACIONAL PRODUCTIVO
(CAPITALISMO ANDINO AMAZÓNICO)
306

10. De las Bases y Principios de acción inmediata del MNR 307

10.1 Las Bases y Principios del MNR de 1942 308

10.1.1 Orientación Política del documento 309

10.1.2 El indigenismo 312

10.1.3 Algunos puntos del documento 314

10.2 Objetivo ideológico del nacionalismo revolucionario 318

10.3 Estado Plurinacional y El proceso de cambio 318

10.4 El viejo Estado y las Fuerzas Armadas 322

10.5 Capitalismo Andino Amazónico 322

10.5.1 Socialismo comunitario 323


10.5.2 La propiedad Estatal 325
10.6 EMPRESA PRIVADA, COLONIZADORES Y COOPERATIVISMO, ¿UNA NUEVA BURGUESIA?
327
10.7 ANTIIMPERIALISMO NACIONALISTA 329
10.8 LAS ONGS Y EL ESTADO PLURINACIONAL 330
CONCLUSIONES 335

BIBLIOGRAFIA 341
10

PRESENTACION

El derecho no solo es un conjunto de normas que responde al ordenamiento formal del Estado,
como plantea la óptica funcional-positivista, reducido a eso el derecho, el abogado no podría
cuestionar absolutamente nada de fondo, solo ser buen administrador de esa panacea de normas
que hacen a la parte formal de Estado, y lo que más llama la atención, las investigaciónes
funcionales, olvidan por completo la realidad de dependencia del Estado frente a los poderes
extranjeros, convirtiendo en una isla absoluta la normativa interna.

Pero el derecho cumple un rol mucho más importante en la vida de una sociedad, formando parte
de la superestructura del ordenamiento social, siendo el reflejo real de las fuerzas objetivas de la
sociedad, siendo las voluntad política de las fuerzas hegemónicas plasmadas en normas y siendo
estas mismas normas síntoma del modelo de Estado que se pretende en la realidad, si vemos el
derecho desde este punto de vista mucho más amplio, como solo el materialismo científico lo
puede ver, entenderemos que el ordenamiento social y el Estado son el punto de arranque para
entender el derecho, para explicar el derecho de un estado, su alcance, sus debilidades, su origen
y sus posibles efectos, esta óptica que rompe con el positivismo, me ha llevado a escoger un tema
apasionante, analizar el proyecto de Estado que hoy se plasma en lo formal en la Nueva
Constitución política del Estado.

El capitalismo andino-amazónico es hoy, la única construcción teórica que nos plantea un objetivo
y programa de hacia dónde va el “proceso de cambio”, su importancia es vital, puesto que su
desenlace en la praxis demarcara el devenir del pueblo Boliviano.

Sus principales teóricos, han planteado, como premisa fundamental, que dicha categoría y su
contenido, son una “innovación”, y será este trabajo de investigación que negara esta afirmación y
platearemos, que es más bien una “evolución” dialéctica de los postulados del viejo Nacionalismo
Revolucionario plasmado en el pensamiento de sus gestores en 1942.

El capítulo II, estará en el marco de un análisis completo de la Nación y Nacionalismo como tal
desde su visión Europea hasta sus variantes Latinoamericanas.
11

El capítulo III, comprenderá un análisis teórico del Imperialismo, las Multinacionales y las ONGS.

No se podría entender el presente, el Estado Plurinacional como tal, si es que no se lo intenta


desde una perspectiva profundamente histórica, desde los mismos antecedentes de la fundación
de la Republica, puesto que los pilares teóricos del Nacionalismo Revolucionario, como del
Capitalismo Andino-Amazónico, reinterpretan cada uno la historia de Bolivia, y no podría ser de
otra forma, puesto que una teoría política, acertada o no, para ser tal, debe de partir desde las
raíces de lo que se pretende transformar, de lo contrario estaríamos ante un falacia teórica,
sectaria e incompleta. Por esta misma razón los capítulos IV al IX estarán enmarcados en analizar y
explicar la “Formación Social Boliviana”, pero desde una perspectiva propia, analizando la historia
en periodos de ascenso y caída del Nacionalismo.

El capítulo X, que desglosa en si la Hipótesis planteada, será el análisis concreto de las Bases y
principios de acción inmediata del MNR y su vinculación y vigencia con el Capitalismo Andino
Amazónico, para terminar en las conclusiones a las que el autor ha llegado.
12

“El intelectual necesita apoyarse,


en su especulación, en una
creencia, en un principio, que haga
de él un factor de la historia del
progreso. Es entonces cuando su
potencia de creación puede
trabajar con la máxima libertad
consentida de su tiempo.”

José Carlos Mariátegui1

1
MARIATEGUI JOSE CARLOS “En defensa del Marxismo” Amauta, Lima, 1988.
13

METODOLOGIA

La Investigación teórica, esta necesariamente vinculada a la forma en que el investigador ve el


mundo, ósea a la apreciación que este tiene de la realidad en la que vive, con la realidad que se
relaciona, todo forma parte de una realidad, no existen verdades absolutas, pero existen
aproximaciones sobre todo cuando hablamos de hechos históricos.

La realidad no es un mosaico perpetuado, más bien es un dinamismo constante que se mueve, se


transforma, que evoluciona, esta es un forma dialéctica de ver la realidad.

La investigación que llevaremos a cabo es meramente teórica, por lo tanto debemos


necesariamente tener una apreciación global y total de las categorías que nos permitan tener una
acepción general – abstracta para luego tener un visión particular y concreta cuando hagamos el
análisis que queremos sobre Bolivia y el capitalismo andino amazónico, en perspectiva histórica.

“La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos
para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos para llegar a elaborar teorías”.2

Nuestra investigación adoptara la dialéctica materialista, como el marco general lo que no anulara
la posibilidad de usar otras corrientes que nos permitan acércanos a la realidad concreta.

“En sentido general el método se define como la manera de alcanzar un determinado objetivo. EL
método dialectico materialista no suplanta los métodos de las ciencias particulares, si no que
constituye su base filosófica común y se presenta en calidad de instrumento de conocimiento en
todas las esferas. Sobre esta base cada ciencia elabora su propio método y técnicas adecuadas a su
objetivo de estudio. La teórica y el método de las ciencia sociales, lo constituye el materialismo

2
RAMOS CHAGOYA ENA “El diseño teórico – metodológico de la investigación”
14

histórico que postula una serie de principios y categorías generales y así también elabora leyes más
generales del desarrollo social.” 3

Por eso hablamos de una visión global y totalizante “… significa realidad como un todo
estructurado y dialectico, en el cual puede ser comprendido cualquier hecho. Reunir todos los
hechos no significa conocer la realidad, y todos los hechos juntos no significan aun la totalidad. Los
hechos son conocimientos que son comprendidos como partes superestructurales del todo, Lo
CONCRETO o sea la TOTALIDAD, no es, por tanto, todos los hechos, cosas relacionadas, ya que en
ese agrupamiento falta aún lo esencial: la Totalidad y la concreción…. La dialéctica de la totalidad
concreta”4

La Totalidad, lo concreto es sin duda el complejo ordenamiento del sistema capitalista, su


estructura, en el cual se desenvuelven todos las demás esferas y determinaciones como partes
de esa totalidad, son precisamente la economía, la política el derecho, etc. De esta manera no
podremos hacer una abstracción estrictamente jurídica, porque nuestro trabajo pretende más
bien entender el derecho como parte de esa totalización o como medio para entender lo
concreto.

Nuestro objetivo de investigación, se encuentra dentro de esta totalidad, compleja, abigarrada,


todo el estado del 52 hasta el Capitalismo Andino Amazónico, lo concreto es las muchas
determinaciones conjugadas en la realidad objetiva, visibles y no visibles, por eso utilizaremos no
solo la dialéctica en términos generales, sino una y otra determinación dentro de esta base
filosófica común que es el materialismo histórico.

“La Metodología es parte del análisis y la crítica de los métodos de investigación. Es decir, debe
considerarse como el estudio del método que ofrece una comprensión de ciertos caminos que han
probado su utilidad en la práctica de la investigación, con objeto de evitar los obstáculos que
entorpezcan el trabajo científico. Por tanto puede definirse como: “la descripción, el análisis y la
valoración crítica de los métodos de investigación”.5

Precisamente la metodología que aplicaremos no será ortodoxa, ni dogmática con relación al


materialismo histórico, sino más bien entenderemos lo concreto en su concepción abigarrada,

3
ALFREDO TECLA – ALBERTO GARZA “Teoría y método en la investigación social” Ediciones de cultura
popular, México 1980
4
KOSIC KARL “Dialéctica de lo Concreto”
5
ASTI VERA ARMANDO “Metodología de la investigación”
15

utilizaremos la descripción, el análisis y la valoración crítica del materialismo dialectico, y


utilizaremos como complemento el análisis histórico deductivo en los casos concretos de nuestro
trabajo.
16

CAPITULO I

MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

“Los Hechos no nacen de los conceptos. Son los


conceptos los que derivan de los hechos”.
17

Manuel Ugarte6

4. Conceptos Generales.-

4.1 La Nación.-

Conceptualizar esta categoría significa adentrarse en un debate científico de las diferentes


corrientes ideológicas, la nación no es un concepto sociológico determinado, incluso aun hoy se
discute el mismo, y lo que ello implica.

Sin bien no pretendemos dar un concepto de nación. Pretenderé acercarme a ciertos parámetros
más o menos aceptados como válidos.

La nación se entiende como una comunidad étnica, de lenguaje, cultura, y tradición común. Ante
este concepto general, aparecen varias dudas que no son de preocupación meramente teóricas,
sobre todo cuando se entra en el aspecto racial.

Si la nación comprende sobre todo lo étnico y cultural como premisa fundamental entonces se
hace valida la posibilidad de que existan varias naciones conviviendo en un mismo territorio o
Estado, y eso definitivamente tras consigo efectos y consecuencias, como veremos más adelante.

EL Materialismo científico, rescatando la acepción de Marx sobre nación nos plantea “Esa nación
era un producto y función complejos de influencias de medio ambiente, económicas, históricas y
otras. El carácter físico del contorno, el grado y modo de su desarrollo; las características generales
del método de producción prevaleciente, junto con las modificaciones locales especiales, las
divergencias y particularidades; el número, funciones e interrelación de las clases sociales
importantes y en especial el carácter de la clases gobernante o dominante; las experiencias
institucionales y políticas del pasado, y la cultura y tradiciones distintivas, todos estos factores
afectaban el carácter y desarrollo de la nación….”7

6
UGARTE MANUEL “La Reconstrucción de Hispanoamérica” Coyoacán, Buenos Aires, 1961
7
BLOOM SALOMÓN “El problema nacional en Marx. EL mundo de las naciones”. Siglo XXI Editores. 1ra
edición Madrid – España 1977
18

Este concepto difiere diametralmente de la concepción tradicional, porque saca de la nación el


vínculo por la raza, o sea la nación está conformada por elementos sobre todo históricos, sin
importar que varias razas convivan juntas en el mismo territorio.

De ahí que la burguesía puede adoptar lo nacional, como clase insurgente cuando hace su
revolución ante la monarquía y su régimen, adhiriendo a todos los sectores de la comunidad por
su contenido histórico común.

Stalin nos da un concepto más concreto de la nación; “Nación es una comunidad estable
históricamente formada, de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología que traducen
en una comunidad de cultura”8

De esta forma podemos deducir que la nación es una construcción, que alcanza su máxima
expresión con la burguesía como clase dominante para emanciparse y gobernar al resto de la
comunidad, la nación no tiene solo un contenido subjetivo de vinculación psicológica y cultural,
del lenguaje si no que tiene un vinculación objetiva, a través de las relaciones económicas, de la
estructura y la organización de la producción, de la cual en el capitalismo es titular la burguesía.

“La Nación implica que la clase dominante pueda pretender la hegemonía nacional en la sociedad,
que se constituya en una clase integrada, organizada y jerarquizada a nivel nacional, por oposición
a las clases dominantes constituidas, por yuxtapuestos y autónomos. Esta integración se da en el
caso de la clase- Estado de los sistemas tributarios ricos, especialmente en el de la clase de los
comerciantes en los periodos de gran prosperidad de las sociedades dominadas, por éstas, y sobre
todo, en el de la burguesía por lo menos en las formaciones capitalistas centrales”9

Esto refiere a que en la nación alguien tiene que dirigir, por eso la nación tiene no solo una
relación formal si no un aspecto subjetivo que Marmora denomina ilusorio10, este aspecto es el
mecanismo por el cual la clase dominante no solo exige respeto a la nación si no se entiende el
respeto al orden de las cosas, al orden de la sociedad y el sistema.

Esto conlleva intrínsecamente que la nación necesita reproducirse no solo en lo cultural si no


reproducir la relación interna, entre los que gobiernan y lo gobernados, entre la clase dominante y
todos los demás, y esta reproducción está ligada al Estado, el Estado Representa y Reproduce a la

8
Stalin “El Marxismo y el Problema Nacional” Ed Bruselas
9
SAMIR AMIN “El Desarrollo Desigual”
10
LEOPOLDO MARMORA “El concepto socialista de Nación”
19

nación. Pero si lo nacional también es una relación económica, entonces la nación se construye
desde el momento en que se establece una relación de producción, o se estable una determinada
formación social, y es posible que allá donde existe una comunidad no solo con los aspectos
subjetivos comunes si no también una forma de producción y de reproducción de esta forma de
relación, existe una nación que resiste al Estado y la nación a la que representa, entonces la
pregunta es ¿en qué punto se forma una nación?

García Linera nos da la siguiente concepción “Nación en su uso común y correcto rescata el aspecto
de la dimensión histórico cultural de la reproducción social, y de la dimensión política emergente
del propio grupo humano”11

Siguiendo a Linera el momento en que se forja una nación es aquel en que logra un determinado
ordenamiento social, la lucha de los pueblos y sectores por ser incluidos en esa “dimensión
política” o sea la lucha por participar de las decisiones puede ser síntoma de que aún no se ha
desarrollado la nación plenamente, entonces puede entenderse que puede existir una nación que
se encuentre sometida por otra en el mismo estado.

Su lucha por su sobrevivencia puede ser el objetivo mismo de ser nación, siguiendo este
razonamiento ¿podría existir un Estado que represente a varias naciones si cada una de ellas está
representada en el Estado? (sobre esto veremos más adelante).

Nación entonces responde a una comunidad de hombres y mujeres, que tienen un mismo origen
étnico, cultural, un mismo lenguaje pero sobre todo que tienen un mismo elemento de formación
histórica, una relación económica que se reproduce en un determinado territorio, que bien puede
estar sometida como nación y a la ves la clase dominante someter dentro de la nación, de ahí que
la nación esta necesariamente vinculada con el sistema en que se reproduce, el capitalismo tiene
un determinada forma de reproducirla, así como el socialismo.

1.2 Nacionalismo.-

Nacionalismo no es una categoría definitiva, precisamente su contenido como ideología política,


puede significar una cosa en el viejo continente y otra muy diferente en américa latina, aunque
existen ciertos parámetros que parecen coincidir.

11
ALVARO GARCIA LINERA (QHANANCHIRI) “Critica de la Nación y la Nación critica Naciente” Ediciones
ofensiva Roja 1990
20

Toda ideología es una forma de ver el mundo (pero este no es un concepto de individuos si no de
clases sociales, de comunidades y de pueblos)12, la cosmovisión del mundo, la forma en que uno
entiende las cosas objetivas y subjetivas, esta puede ser una construcción teórica o empírica, el
capitalismo en la medida que se desarrolla fue tejiendo su propia armazón superestructural, su
sostén ideológico, y el nacionalismo es una ideología del capitalismo, y su titular siempre fue la
burguesía, pero repetimos que no de la misma manera en uno u otro caso histórico.

Entonces el nacionalismo es la forma en que la burguesía ve el mundo, o por lo menos la clase


dominante pretende construir un armazón teórico y simbólico que legitime su condición de clase
dominante al frente de la nación. Para Kaltjchian “El nacionalismo es la psicología, la ideología, la
concepción del mundo y la política de privilegio de unas naciones sobre otras, de exaltación de la
propia nación, de incitación a las discordias nacionales y del odio racial. Es la burguesía la principal
portadora del nacionalismo, la que más activamente contribuye a propagarlo. En sus manos fue un
arma poderosa para la defensa interior y exterior, de sus intereses de clase, que trata de hacer
pasar por intereses de toda la nación...”13

Pero esta forma de entender el nacionalismo necesariamente nos lleva a pensar que pretende más
bien entender y explicar el fascismo como ideología de la burguesía con el nacionalismo como
base empírica y teórica. Veamos.

“El enemigo no es, pues, el competidor o el opositor en general. Tampoco es enemigo un


adversario privado al cual se odia por motivos emocionales de antipatía. "Enemigo" es sólo un
conjunto de personas que, por lo menos de un modo eventual — esto es: de acuerdo con las
posibilidades reales — puede combatir a un conjunto idéntico que se le opone. Enemigo es
solamente el enemigo público, porque lo que se relaciona con un conjunto semejante de personas
— y en especial con todo un pueblo — se vuelve público por la misma relación. El enemigo es el
hostis, no el inmicus en un sentido amplio; el polemios, no el echthros”14.

Carl Schmitt teórico del nacional socialismo describe la forma en que el fascismo entiende la
nación a partir del enemigo, pero no cualquier enemigo si no el enemigo de lo público, el enemigo

12
HUGUES PORTELLI “Gramsci y el Bloque Histórico”
13
KALTJCHIAN, S. “El Leninismo Sobre las Naciones y las Nuevas Comunidades Humanas Internacionales”
Progreso. Moscú. 1977
14
Carl Schmitt citado por RAUL PRADA “¿Quiénes son los enemigos?”
21

de la nación, el enemigo de los intereses de la clase dominante, la burguesía recurre al fascismo


cuando ya no puede sostener el sistema por vías democráticas, y el enemigo incluso llega a ser
enemigo racial de la nación, enemigo étnico, y así se justificaron los grandes genocidios del
nacional socialismo en Europa durante el siglo XX, el nacionalismo fue objeto de repudio sobre
todo del campo de la izquierda y de sus teóricos.

Pero en América Latina es otro el panorama, porque precisamente el nacionalismo es el resultado


de la construcción de las burguesías, pero en países como Bolivia las burguesías no se
desarrollaron, precisamente porque las condiciones en que el sistema capitalista se desenvuelve
no es lo mismo en los países del centro capitalismo que en los países periféricos, donde toda su
estructura, no es más que un engranaje de la gran maquinaria transnacional (Imperialismo).
Entonces la connotación del nacionalismo ya no como mecanismo de explotación de una clase, ni
de una nación frente a otra, si no como mecanismo de defensa, ante el imperialismo tiene otra
dimensión.

De todo esto deducimos que existe nacionalismo donde existe la nación, pero “la construcción de
la nación no concluye ni siquiera cuando se ha unificado la clase dominante o las fracciones que las
componen si no cuando se han unificado los modos de producción en uno solo. Por eso es legítimo
decir que ni siquiera la mera circulación capitalista garantiza la verdadera existencia de la
nación”15

Los esfuerzos del nacionalismo como ideología en américa latina pretenden más bien construir la
nación, de ahí el nacionalismo revolucionario, pero debemos entender que construir la nación
quiere decir construir una burguesía nacional, unificar los modos de producción en uno solo.

Mientras el Nacional Socialismo (fascismo), pretende exaltar la nación, imponer a la nación sobre
otras naciones, el nacionalismo en América latina muchas veces pretende construir la nación, que
no existe, construyendo una burguesía nacional, gran diferencia ideológica entre estas dos
visiones de nacionalismo.

15
ZABALETA MERCADO RENE “La Burguesía incompleta – Clases sociales y conocimiento” Amigos del Libro
1988
22

Esto desde luego no significa que no hayan existido fascismos en América latina, entendiendo el
fascismo como el sector de emergencia de la burguesía cuando la clase obrera tiene condiciones
de hacerse del poder, más adelante veremos sobre esto.

Carlos Montenegro quizá nos da la idea más apropiada de lo que es el nacionalismo en esta parte
del continente “Ninguna Clase Social ni masa popular puede sublevarse sino a nombre de algo
superior a la clase social, que es la nación, a través de luchas de liberación nacional, sustentadas
por la alianza de las clases oprimidas. Por esta razón el pueblo es el sujeto histórico de las
revoluciones nacionales.”16

1.3 Estado Nacional.-

“El Estado como superestructura política tiene la función de cohesionar las distintas instancias de
la formación económico social a la que pertenece, aunque lo hace de manera distinta según se
trate de una u otra. El Estado capitalista cumple esa función de manera específica, dada la forma
particular que adopta su autonomía relativa frente al modo de producción y lo económico en
general.”17

La clave para descifrar el estado parece estar en el modo de producción, pero que pasa en las
sociedades donde no existe un modo de producción determinado, donde varios momentos
históricos conviven en un mismo momento de la producción, sistemas semi feudales, pre
capitalistas y capitalistas, sin tomar en cuenta incluso las formas originarias de producción como el
ayllu, entonces ¿cuál es el modo de producción? Que determina al Estado.

Si nos ponemos a analizar el Estado nacional pretendemos entender que existe una nación, una
nación articulada en base a un modo de producción. Pero allá donde no existe una nación
cohesionada a través de un sistema homogéneo de producción ¿qué es lo que existe para
sustentar al estado? Que a la vez es el principal mecanismo de reproducción de las formas de
producción, la respuesta magistral a esta inconveniente parecen estar en Zabaleta:

16
MONTENEGRO CARLOS “Nacionalismo y Coloniaje”
17
GUTIERREZ CLAUDIO “La teoría marxista del Estado - Una réplica al revisionismo contemporáneo”
23

“..la circulación ideológica y el estado crean el inconsciente estatal, que es la ideología y tampoco
hay duda de que el Estado es la atmosfera de la producción….”18

“…En todo caso, sociedades no cognoscibles o comprobables, sociedades no totales o sea no


socializadas, son sociedades no capitalistas in toto.” 19

Entonces si existe un Estado pero no existe plenamente desarrollado el Sistema Capitalista,


entonces tenemos un Estado Aparente, o una formación aparente, parece ser la condición
fundamental en Bolivia de tener un estado aparente en relación al Estado Nacional (Estado
Republicano), porque no existe la nación como tal, ni burguesía como tal.

El Estado Nacional es entonces el estado que representa a una determinada formación social. Y es
el resultado de la construcción superestructural de la burguesía, sin importar el sistema por el cual
se administra, responde a la necesidad de reproducir las relaciones de producción y las
condiciones objetivas de la existencia de la nación.

Los Estados Nacionales también son el requisito para acceder a la relación internacional:

“Desde fines de la Edad Media, la historia trabaja en el sentido de constituir en Europa grandes
Estados Nacionales. Solo Estados de ese tipo forman la organización política normal de la
burguesía Europea en el poder y ofrecen, a la vez la condición indispensable para el
establecimiento de la colaboración internacional armoniosa entre los pueblos, sin la cual es
imposible el poder del proletariado. Para asegurar la paz internacional es preciso primero eliminar
todos los roces nacionales evitables, es preciso que cada pueblo sea independiente y señor de su
casa”20

1.4 Formación económico – social.-

18
ZABALETA MERCADO RENE “Las Formaciones Aparentes en Marx”
19
Ibídem
20
ENGELS F. “El papel de la violencia en la historia”
24

Toda sociedad tiene una formación estructural, cuando una sociedad tiene una forma homogénea
de producción se denomina modo de producción, es una categoría que se aplica a esas
sociedades, donde la relación de producción ha alcanzado unanimidad en todo la sociedad y en
todo los niveles de esa relación, donde la vinculación con la posesión de la tierra es de uso
estrictamente en aplicación al modo de producción general, vale decir modo de producción
capitalista por ejemplo, pero la formación social es un concepto que se aplica donde no se ha
alcanzado tal unanimidad del modo de producción.

En una sociedad donde coexisten diversas formas de producción, momentos históricos de la


producción conviviendo de una región a otra, del campo a la ciudad, etc. No componen un mismo
modo de producción, entonces denominamos a esta articulación histórica de diferentes relaciones
de producción, formación económico – social.

Debemos diferenciar dos cosas primero el concepto de Lenin sobre formación económico social:
“La formación socioeconómica es un tipo determinado de sociedad, un sistema social integro, que
funciona y se desarrolla con arreglo a sus leyes específicas sobre la base de su modo concreto de
producción”21.

Sobre esto debemos anotar, que para Lenin al igual que para Marx, pensaron que el capitalismo en
su tiempo ya estaba en pleno desarrollo, pero en realidad el capitalismo fue evolucionando aún
más y no desde la teoría que el capitalismo se expande, desarrolla y circula cada vez en orbitas
más grandes, lo cierto que es que el mismo capitalismo deja sobrevivir formas pre capitalistas y
semi feudales de producción en los países periféricos por ejemplo, entonces no todos las
sociedades y menos las sociedades periféricas (Bolivia) tienen un modo de producción concreto, lo
que nos permite decir que cuando hablamos de formación económico – social nos referimos a una
categoría mucho más compleja, veamos el concepto del Dr. Echazu:

“La formación social es el concepto real y concreto que se refiere a una totalidad social
históricamente determinada como combinación compleja o articulación de modos de producción
específicos. Mezcla de modos de producción específicos, combinados abigarradamente.”22

21
“Fundamentos de filosofía marxista leninista” Editorial Progreso Moscú. 1982
22
ECHAZU ALVARADO JORGE “El desafío de las Naciones”
25

A lo que refiere como formación social Boliviana, es Zabaleta el que determina a esta categoría
como una formación tan compleja que se puede determinar abigarrada, entre mezclada, muy
difícil de determinar.

1.5 Nacionalismo Revolucionario.-

El nacionalismo revolucionario es una corriente del pensamiento liberador del siglo XX, que se
caracteriza principalmente por conciliar una alianza de clases, de todos los sectores de la sociedad
para enfrentar al imperialismo, esta tendencia pretende conciliar los intereses de las izquierdas y
las derechas, frente a un enemigo común.

“En Nacionalismo y coloniaje, Montenegro había descubierto al pueblo como el verdadero


protagonista de la historia nacional, “en pugna con la anti nación, encarnada en los descendientes
de los doctores de charcas, que fundaron la Republica Excluyente”…..”Montenegro estima que
ninguna clase social ni “masa popular” puede sublevarse sino a nombre de algo superior a la clase
social, que es la nación, a través de luchas de liberación nacional, sustentadas por la alianza de las
clases oprimidas. Por esta razón el pueblo es el sujeto histórico de las revoluciones nacionales”.23

“La clase obrera no podrá tomar el poder mientras se sienta clase y no se sienta nación”24

Podemos apreciar que los sustentos del nacionalismo revolucionario son diferentes de acuerdo a
cada realidad, Zabaleta es quien nos da una descripción más general:

“El Nacionalismo Revolucionario por su oscilación es una especie de operador ideológico, un arco
que comunica la extrema izquierda con la extrema derecha …..El Nacionalismo revolucionario es
una intersección ideológica, donde las posiciones objetivas se mezclan e interfieren, tendiendo a
una aparente anulación de las contradicciones y, bajo estas especie de… tierra de nadie (y de
todos). Las interpelaciones ideológicas suponen un consenso totalitario para el ejercicio del
poder...” 25

El Nacionalismo revolucionario pretende en última instancia construir un Estado Nacional, que


conlleva construir una burguesía nacional fuerte, solo la articulación definitiva de esta burguesía
capaz de gobernar el país universalmente terminaría la etapa del nacionalismo revolucionario.

23
SERGIO ALMARAZ PAZ – Prologo por ANDREZ SOLIZ RADA “OBRAS COMPLETAS” Plural Editores 2009
24
MONTENEGRO CARLOS “Nacionalismo y Coloniaje”
25
ZABALETA MERCADO RENE “Bolivia, Hoy” Siglo veintiuno editores – México 1987
26

1.6 Estado Plurinacional.-

“En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra
amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y
flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde
entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así
conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los
funestos tiempos de la colonia.

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las


luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas
populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y
de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires,
construimos un nuevo Estado.

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto
social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social,
jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al
agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de


construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que
integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e
inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los
pueblos.

Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del
pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país”26.

Esta introducción pretende describir todo el viejo estado boliviano (El republicano, el Estado
Nacional) y abrir el tiempo del nuevo Estado Plurinacional, a partir del reconocimiento y la
inclusión social de todas las naciones que conviven en el territorio, reconociéndole su condición de

26
CONTITUCION POLITICA DEL ESTADO “Preámbulo”
27

nación, de pueblo originario, dándoles el poder sobre sus tierras, y negando la nación boliviana en
origen, y plantea que todas las naciones conforman la nación boliviana.

“La revolución de los indios del 18 de diciembre de 2005 y al construir el Estado Plurinacional,
suprime el Estado de la Nación Boliviana, para agrupar en su seno a 36 naciones hasta entonces
dispersas, olvidadas y sometidas a las mayores vejaciones , y algunas desconocidas hasta ahora. El
Estado Plurinacional, pulveriza el Estado Boliviano, vigente hasta el 2006”27

Los teóricos del Estado Plurinacional, plantean el rompimiento con el neoliberalismo, hacia un
nuevo modelo nacional productivo.

Pero también hay quienes discrepan con el Estado Plurinacional, fundamentalmente los que
piensan que no ha existido cambio verdaderamente significativo, ni estructural con relación a la
formación social vieja y latente en el Estado Republicano.

“La forma Estado Plurinacional es una contradictio in adiecto. Este tipo de impasses lo demuestra,
una y otra vez. En molde monista, siempre saldrá con las suyas el monoteísmo político y la
Indianidad terminará siendo ridiculizada y raleada. Pero he aquí que los propios indígenas se
siguen aferrando, emocionalmente, a la fórmula Estado Plurinacional. No sé cuántas experiencias
más serán necesarias para que se den cuenta, con la cabeza, que el actual diseño constitucional los
minimiza sistemáticamente, como civilización”28

“El gobierno del MAS y sus Organizaciones No Gubernamentales verdaderos instrumentos de


dominación del imperialismo, en cumplimiento de la gran estrategia de dominación imperialista,
están materializando dificultosamente y con serias dificultades la reorganización del viejo Estado
boliviano a partir de reformas en la superestructura de la sociedad, sin modificar la base o
estructura económica de la sociedad capitalista, con el propósito de perpetuarla como capitalismo
andino (a lo que llaman confusamente “proceso revolucionario”), y utilizan un gran despliegue
mediático de propaganda demagógica con alto contenido de retórica antiimperialista y
revolucionaria, cuando en realidad no son más que unos serviles del imperialismo y sus
transnacionales petroleras, y sus instituciones financieras como el FMI y el Banco Mundial,
ensalzando con gran algazara la política económica del gobierno del Estado Plurinacional. El
“nivelazo” o “gasolinazo” neoliberal, lo dice todo amigos intelectualillos de pacotilla del

27
GIRONDA EUEUSEBIO “El Estado y su Teoría” Vogel Diseño y producción gráfica 2012
28
JAVIER MEDINA “Leer en coca y leer en libro. Causalidad y Sincronicidad”
28

capitalismo andino, Raúl Prada y Katu Arkonada, y dejen de citar a Mao Tse Tung que nada tiene
en común con este “proceso de cambio” y los ideólogos de la pequeña burguesía, porque lo
esencial de la lucha política para Mao, es la toma del poder; no gobernar el viejo Estado Nacional
ahora rebautizado por los reformistas como Plurinacional”.29

1.7 Derecho Constitucional.-

El derecho constitucional forma parte de la totalidad concreta de un estado, a nivel ideológico


expresa la voluntad de la sociedad o de la clase que puede imponer su organización interna del
Estado, se encuentra en la superestructura de la sociedad, y define formalmente la vigencia del
Estado, garantiza el funcionamiento de la cosa pública, y permite dar las líneas generales a todos
los demás ordenamientos jurídicos internos.

El Derecho Constitucional pertenece al derecho público, y define tanto el orden jurídico de la


sociedad como el aspecto organizativo del Estado.

Así también determina las autoridades y las instituciones que aplicaran los derechos y obligaciones
que emanen de este mismo derecho.

1.8 Constitución Política del Estado.-

“Constitución es el conjunto de normas y preceptos concretos que señalan las fuentes esenciales de
la conducta social de los súbditos del Estado y determinan la estructura misma del Estado,
estableciendo los círculos de competencia necesarios a la convivencia social y al cumplimiento de
las normas de conducta.

Es la Organización de la sociedad política entre sus miembros también en la disposición,


ordenamiento y relaciones de los órganos e instituciones del Estado ya sea entre si mismos o con la
pluralidad de personas que son sus súbditos.” 30

“Se constituye en la Ley Fundamental del Estado, que determina las bases del régimen social y
político, el sistema de órganos estatales, el orden de su formación y actuación, los derechos y

29
FRACCION ROJA – PARTIDO COMUNISTA “La Reorganización del viejo Estado Boliviano y sus intelectuales
de pacotilla al servicio del Imperialismo”

30
VALENCIA ALIPIO. “Manual de Derecho Constitucional” Editorial y librería Juventud, La Paz Bolivia 1988
29

deberes de los ciudadanos, “La esencia de la constitución consiste en que las leyes fundamentales
del Estado en General y las que se atañen de elegir los componentes de las instituciones
representativas, a sus funciones, etc. Expresan la verdadera correlación de fuerzas en la lucha de
clases. Una constitución es ficticia cuando la ley y la realidad divergen y no lo es cuando
coinciden”. (V.I.Lenin). Las constituciones de los países capitalistas, aspirando a disimular el poder
de la clase dominante y su poder con su dominio económico y político, no contienen, por lo común
clausulas relativas al régimen económico de la sociedad, su estructura de clase y toda la
organización política.”31

31
“Breve diccionario Político” Editorial Progreso Moscú 1983
30

CAPITULO II

ORIGENES DE LA NACION Y EL NACIONALISMO


31

“Más allá de ver al Estado como la idea del derecho


en acto, lo que aquí nos interesa es resaltar el Estado
como el “yo común” del sistema de libertades que
posee una sociedad”

Álvaro García Linera32

5. Orígenes de la Nación.-

Penetrar en lo más profundo de lo que significa la simbología de lo imperceptible y objetivamente


material es descomponer el objeto de análisis en sus elementos más ínfimos constitutivos y sin
embargo, ni aun así se podrá arrancar un criterio absoluto, ni se podrá decir que comprendemos
cabalmente su forma y esencia.

Hay muchos y serios estudios sobre el nacionalismo como tal, su contenido no está todavía muy
bien delimitado puesto que adopta su propia personalidad y particularidad de acuerdo a la
realidad histórica material de esta o aquella formación social, en distintas regiones del planeta
asume aspectos característicos y generales a un origen común, lo concreto del estudio ahora está
en encontrar su modo concreto, esbozaremos un criterio sobre lo que es la nación y el
nacionalismo, cuál es su origen hasta desembocar en una caracterización general.

Sin intentar recurrir al estudio eurocéntrico tomamos como análisis comparativo el origen del
nacionalismo que deviene de la NACION emergente de los siglos XIV, XV, XVI, XVII y XVIII tanto de
Europa Occidental como de Europa del Este, por tener muchos puntos análogos en su formación y
composición y además porque habiéndose desarrollado el nacionalismo muy ligado a la formación
de las naciones con mucha más fuerza e influencia preponderante para las demás formaciones
sociales tal vez más desarrolladas del planeta en una época convulsionada de transformaciones

32
GARCIA LINERA ALVARO “La potencia plebeya” CLACSO, La Paz, 2008
32

radicales cuyas bases económicas respondían al nacimiento y acelerado crecimiento del modo de
producción capitalista, que iba adoptando su forma en las distintas formaciones sociales.

Parte de todo este proceso, asume características distintas al nacionalismo que pretendemos
comprender, el de la Bolivia de 1952. Paradójicamente tampoco podemos dejar de tomar en
cuenta que a partir del descubrimiento de América en el período de la Colonia se produce una
transmutación de los modelos económicos y patrones ideológico-políticos de esta Europa que
atraviesa un pleno proceso de cambios y transformaciones, aunque la influencia no es mecánica ni
directa por la complejidad que conlleva el choque de dos mundos contradictorios y opuestos en
sus totalidades complejas y articuladas, dicha imbricación supone la conformación de una
totalidad estructurada, articulada de múltiples contradicciones, y sobredeterminaciones,
abigarrada y deformada que, sujeta a su propia dinámica interna y a su propio devenir histórico,
genera una ruptura epistemológica categorial del objeto concreto, nación "nacionalismo" y marca
su modo concreto en América Latina, y más concretamente en Bolivia.

El nacionalismo en Europa importa un ámbito ideológico, político, filosófico al mismo tiempo que
un ámbito económico determinante. Es allá donde cobra forma y fuerza la doctrina ideológica de
la burguesía ascendente y en formación. Sin embargo ¿podemos acaso afirmar que ese
nacionalismo es el mismo que se produce en América Latina? ¿Qué es lo general y lo concreto
particular de cada nacionalismo?. Es pues la polémica que genera, la que nos interesa discutir.

2.2 La Nación y sus Orígenes.-

El nacionalismo se genera como un producto psicológico colectivo conjuntamente la conformación


de naciones en toda Europa, resultado de todo un largo proceso histórico. "El proceso de
liquidación del feudalismo y de desarrollo del capitalismo es, al mismo tiempo, el proceso de la
agrupación de los hombres en naciones. En Europa occidental los ingleses, franceses, italianos, etc.
se agrupan en naciones bajo la marcha triunfal del capitalismo victorioso sobre el fraccionamiento
feudal.

“En el oriente se crean estados multinacionales ej. Austria-Hungría, Rusia. Este método de
formación de Estados sólo puede tener lugar bajo las condiciones de un feudalismo todavía no
liquidado, bajo las condiciones de un capitalismo débilmente desarrollado en que las
33

nacionalidades relegadas no habían conseguido consolidarse económicamente para formar


naciones completas”33

Para Poulantzas los siglos XIV al XVIII en las distintas regiones de toda Europa se constituyen en la
transición del tipo feudal de Estado al tipo capitalista de Estado. "Los períodos de transición
presentan una tipicidad propia, una articulación específica de las instancias debida a una
coexistencia compleja, en una formación en transición, de los diversos modos de producción, y a
un desplazamiento continuo, con frecuencia oculto, del índice de predominio de un modo de
producción a otro...Este es el estado absolutista, percibido aquí como el Estado de transición del
feudalismo al capitalismo en la era de Europa occidental…”34

Poulantzas mantiene que en el período de transición del feudalismo al capitalismo en Europa


occidental, el Estado presenta ya características pertenecientes a la tipología del estado capitalista
aunque presenta todavía características del tipo feudal de Estado. El período de transición se
caracteriza por el no predominio "consolidado" del modo de producción capitalista. Plantea,
para este período, una no correspondencia entre la superestructura política y la instancia
económica. La burguesía no es propiamente todavía una clase consolidada plenamente, ésta se
convierte primero en clase económicamente dominante y no políticamente dominante pues la
contradicción principal se da entre la nobleza que intenta mantener sus privilegios político-
económicos y la burguesía ascendente que a medida que se va conformando más bien presiona a
ciertas concesiones a la nobleza.

Poulantzas, considera que el "Estado absolutista de transición, es una forma de Estado capitalista
antes de que se haya realizado la separación del productor directo de sus medios de producción,
que es el supuesto previo teórico de las relaciones de producción capitalistas."35 Propone que la
función del Estado de transición es operar en el marco de determinadas relaciones de producción
todavía no dadas, liquidando las relaciones feudales de producción.

El desarrollo desigual de los diversos conjuntos nacionales permite que el nacimiento del Estado
absolutista varíe, pero se da en un escenario apto que sirve de base, como es la crisis mayor del
feudalismo en los siglos XIV Y XV. Crisis marcada por el hundimiento en gran escala de la
agricultura feudal, por la aparición de las manufacturas y el desarrollo del comercio internacional.

33
Stalin, “El Marxismo y el Problema Nacional” Editorial Bruselas
34
POULANTZAS NICOS “Poder Político y Clase Sociales en el Estado Capitalista”
35
Ibídem.
34

El Estado absolutista se caracteriza porque el monarca concentra en sus manos un poder


incontrolable, se caracteriza por ser un estado fuertemente centralizado, fuente de todo poder
político en el interior de un dominio territorial-nacional.

El carácter fundamental del Estado absolutista es representar la unidad política de un poder


centralizado sobre un conjunto nacional. Se conforman así los conceptos de "pueblo" y de
"nación" que supuestamente representan los intereses "nacionales". El poder central no se
encuentra limitado por ninguna ley, sin embargo es precisamente en este período donde se
desarrollan las primeras concepciones de los ideólogos de la burguesía que servirán de base para
las fundamentaciones jurídicas del nuevo sistema legal burgués.

El estado absolutista conforma otras características más, el ejército revestido de mercenarios al


servicio del poder político y el aparato burocrático que está a decir de Poulantzas determinado por
las estructuras capitalistas del Estado absolutista. Para él la no correspondencia entre las
instancias económica y política en el período de transición del feudalismo al capitalismo se explica
en la conformación de un nuevo tipo de Estado.

Por lo tanto el estado absolutista en este período de transición se caracteriza porque contiene
rasgos capitalistas, cuando la burguesía no es la clase políticamente dominante y con frecuencia
tampoco la clase económicamente dominante.

Contradictoriamente a las afirmaciones de Engels en lo que respecta a que"... hay períodos en que
las clases en lucha están equilibradas... como es el caso de la monarquía absoluta de los siglos XVII
y XVIII, que se mantiene a nivel la balanza entre la nobleza y el estado llano"36 Para Perry Anderson
no hay equilibrio entre la nobleza y la burguesía, más bien hay un predominio político de la
nobleza que lucha por mantener sus privilegios. Anderson basa sus argumentos en un estudio
pormenorizado de los estados absolutistas de Europa. Cuando analiza que las monarquías
absolutas introdujeron ejércitos y burocracias permanentes, un sistema nacional de impuestos, un
derecho codificado y los inicios de un mercado unificado. Características que parecen ser
eminentemente capitalistas que además coinciden con la desaparición de la servidumbre,
institución nuclear del modo de producción feudal.

36
ENGELS FEDERICO “El Origen de la familia, la Propiedad privada y el Estado” Obras Escogidas 1975
35

A su criterio, sin embargo "El fin de la servidumbre no significó por sí mismo la desaparición de las
relaciones feudales en el campo...El productor directo sigue siendo, como antes, poseedor
hereditario o, de alguna otra manera, tradicional del suelo, y quien debe tributarle al
terrateniente, en cuanto propietario de la tierra, de su condición de trabajo más esencial, un
trabajo forzado excedentario."37

Asimismo, para Anderson, en oposición a las afirmaciones de Poulantzas, que califica el Estado
absolutista como un estado con rasgos capitalistas que funciona en contra de los intereses de la
nobleza bajo el desarrollo de un modo de producción capitalista, durante la edad moderna la clase
económica y políticamente dominante fue la aristocracia feudal. "Esta nobleza sufrió una profunda
metamorfosis durante los siglos siguientes al fin de la Edad Media, pero desde el comienzo hasta el
final de la historia del absolutismo nunca fue desalojada de su dominio del poder político... El
absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal,
destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra
de las mejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutación de las cargas...El
estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía, ni mucho menos, un
instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una
nobleza amenazada"38

El poder de clase de los señores feudales quedó amenazado por la desaparición gradual de la
servidumbre. El efecto es un desplazamiento de la coerción política en un sentido ascendente
hacia una cima centralizada y militarizada: El Estado absolutista. El resultado de este proceso es la
conformación de un aparato estatal cuya función es la represión de las masas campesinas en la
base de la jerarquía social. Se concentra el poder político en la cúspide del orden social y por
debajo de ésta, se conforman unidades de propiedad feudal. Con la restructuración del sistema
político feudal, la propiedad de la tierra tendió a hacerse gradualmente menos condicionada, al
tiempo que la "soberanía" sobre determinados espacios territoriales se hacía más absoluta, ya
ligada a un poder político centralizado.

Finalmente, a la redistribución del poder social de la nobleza se estructura la maquinaria del


Estado y el orden jurídico absolutistas, que aumenta la eficacia del dominio aristocrático y
reduce al campesinado no servil a nuevas formas de dependencia y explotación.

37
ANDERSON PERRY “El Estado Absolutista”
38
Ibídem
36

La centralización del poder necesariamente se apoya en todo un sistema legal bien conformado,
producto del absolutismo en cuanto aparato de Estado reorganizado de la nobleza que recepciona
el derecho romano en Europa, bajo la famosa máxima de Ulpiano "la voluntad del príncipe tiene
fuerza de ley". Uno de los elementos que permiten la formación de las naciones es la
concentración de distintos feudos bajo un solo mando que al mismo tiempo concentrase el poder
político, y que debe estar respaldado por todo un cuerpo legal que fundamentase "legalmente" el
poder del monarca.

El Estado absolutista como ya se ha especificado, es un Estado de transición entre un modo de


producción a otro, concretamente del modo de producción feudal al modo de producción
capitalista. En este proceso se van desarrollando y consolidando las nuevas naciones producto del
desarrollo y consolidación del modo de producción capitalista, que necesita cerrarse en mercados
internos "nacionales" para conformarse. Al mismo tiempo la nobleza estructura un aparato de
Estado que servirá para mantener su explotación y privilegios, y que serviría de estructura base
para lo que posteriormente será el aparato de Estado capitalista en las "naciones" que se van
formando.

Según Perry Anderson, las instituciones que caracterizaron al Estado absolutista fueron: el ejército,
la burocracia, nuevos sistemas de impuestos, el desarrollo del comercio y la diplomacia. En cuanto
al ejército. Éste no constituía un ejército nacional obligatorio, más bien era una masa mixta en la
que los mercenarios extranjeros desempeñaban un papel constante y central. La razón principal
fue el temor de la clase noble a armar a sus propios campesinos. Las guerras eran una forma para
la nobleza de extraer excedente y además con las invasiones anexarse nuevos territorios que
posteriormente se convertirían en parte de las "naciones".

La burocracia era tratada como una propiedad vendible a individuos privados. En otras palabras
los puestos burocráticos del Estado se vendían a los súbditos del monarca que en un principio,
estuvo copada por la nobleza.

2.3 OGANIZACION ESTRUCTURAL DE LA NACION Y EL NACIONALISMO.-

Hablar tanto de ámbito económico como ideológico implica hablar de una totalidad que interactúa
en una relación dialéctica de interdependencia, sin embargo estas instancias también comprenden
una cierta autonomía relativa una de la otra que importan su carácter específico. Es por esta razón
que el desarrollo generalizado de este punto en particular pretenderá mantener una comprensión
37

global y al mismo tiempo lo más objetiva posible para conocer el proceso de conformación de las
naciones, producto de la necesidad de un capitalismo en formación y el espectro ideológico de la
clase que interviene en dicho proceso.

Las esferas de lo religioso, lo jurídico o el Estado entran necesariamente en la estructura


constitutiva del modo de producción de las formaciones sociales precapitalistas. Lo político, lo
legal, lo ideológico, lo cultural determinan el tipo de coerción extraeconómica que los especifica.
La propiedad jurídica nunca puede separarse ni de la producción económica ni í del poder político
ideológico; su posición dentro de cualquier modo de producción se deriva de sus vínculos con
ambos de forma interrelacionada.

El feudalismo comporta una relación de servidumbre jurídica basada en la extracción económica


del campesinado por una clase Social de nobles que goza de autoridad y propiedad individual y
ejerce un monopolio exclusivo de la ley y los derechos de justicia, dentro de un marco político de
soberanía fragmentada subordinada y una ideología aristocrática. La servidumbre Proporcionaba,
la base principal del sistema total de extracción de excedente. La combinación de una propiedad
agraria en gran escala, controlada por una clase explotadora, con una producción en pequeña
escala, realizada por un campesinado atado a la tierra en la que el plus trabajo se extraía por
medio de prestaciones de trabajo o de entregas en especie, constituía en general un modelo muy
extendido en el mundo preindustrial.

"Lo que distingue al modo europeo de producción feudal es su específica organización en un


sistema verticalmente articulado de soberanías fragmentadas y de propiedad escalonada. Este
vínculo concreto es lo que explica realmente el tipo exacto de coerción extraeconómica que se
ejercía sobre el productor directo. La fusión de vasallaje"39

La estructura político legal del feudalismo trajo la fragmentación global que la soberanía permitía
el desarrollo de ciudades autónomas en los espacios intersticiales situados entre señoríos. Dentro
de cada reino particular de Europa medieval se pudo desarrollar un sistema de estamentos que
representaba a la nobleza, el clero y los burgueses como órdenes distintos de la clase dominante
del sistema político feudal.

39
Ob. Cit. (31)
38

La fragmentación de la soberanía en los distintos feudos, permitió que subsistiera una gran
diversidad de poblaciones y de lenguas dentro del continente. Aun así ningún Estado medieval
estaba basado en la nacionalidad puesto que incluso las aristocracias tenían una movilidad
constante de un territorio a otro. Estas divisiones permitieron que en Europa se consolidara la
pluralidad étnica y lingüística.

Para Perry Anderson el modo de producción feudal, cuyo carácter era plenamente "prenacional",
preparó objetivamente la posibilidad de un sistema estatal multinacional en la época de su
posterior transición hacia el capitalismo. En Europa occidental, las formaciones sociales que
gobernaban eran una combinación compleja de los modos de producción feudal y capitalista, con
un auge gradual de la burguesía urbana y un crecimiento de la acumulación originaria del capital
en una escala internacional. La imbricación de estos dos modos de producción antagónicos en el
seno de las mismas sociedades fue lo que crea como efecto la conformación alineada de los
ámbitos ideológico-político que respondería a este proceso económico que se va desarrollando,
por lo tanto se da origen a formas transaccionales del absolutismo. La conformación de este tipo
de estados monárquicos centralizados da fin con la fragmentación de la soberanía lo cuál como se
verá más adelante paulatinamente promueve doctrinas ideológicas que servirán como
fundamento teórico de la joven burguesía.

Una vez conformados los estados durante este período de transición de un modo de producción a
otro, el capitalismo bajo la forma de estados "nacionales" se vuelca hacia las fundamentaciones
ideológicas que le servirían de base. Provienen de este período una serie de pensadores que van
estructurando las doctrinas ideológicas burguesas.

En el siglo XIV se inicia en los países de Europa Occidental el período de desintegración del
feudalismo porque empieza la acumulación originaria del capital, incremento de producción
agraria y artesanal que significa la desintegración de la economía natural, se da lugar a lazos
económicos cada vez más amplios y estrechos entre las diversas partes de los diferentes pueblos,
y conduce finalmente a la formación de mercados nacionales. Se da la descomposición de las
artesanías gremiales feudales. Los diferentes maestros se enriquecen rápidamente a expensas de
la explotación de aprendices y oficiales. Aparecen las primeras empresas capitalistas, las
manufacturas. Los gérmenes de la producción capitalista surgen entre los siglos XIV y XV.
39

El desenvolvimiento de las relaciones capitalistas recibió un poderoso impulso por los grandes
descubrimientos geográficos, que dieron por resultado la ocupación y saqueo de inmensos y
vastos territorios. El violento despojo a los campesinos, y la conversión de estos en obreros
asalariados, acompañó a la acumulación primitiva del capital.

Durante los siglos XVII y XVIII continúan desarrollándose las relaciones capitalistas en los países
avanzados de Europa occidental. Inglaterra, Holanda y Francia alcanzan grandes éxitos en la
industria lanera, de algodón y de seda. Se constituyen grandes empresas industriales. La dispersa
manufactura con artesanos que trabajan a domicilio aparece centralizada. Paralelo al desarrollo de
la producción industrial va acompañado el acrecentamiento del comercio. Se amplía el
intercambio con los países coloniales y se fortalecen los lazos comerciales. El comercio marítimo
trae un mayor desarrollo de las construcciones navales y se crean grandes flotas mercantiles. El
sistema de crédito estatal contribuye al aumento de los capitales monetarios y desarrollo del
crédito, que adquiere carácter internacional.

2.4 DE LA NACION AL CONCEPTO DE NACIONALISMO.-

Si bien la nación es un fenómeno social que puede presentarse en todas las etapas de la historia,
lo cual implica que en muchos aspectos no está necesariamente ligada al modo de producción
capitalista, el fenómeno nacional es irreversible. Para Samir Amín:

Puede desarrollarse o desaparecer según que la clase unificadora refuerce su poder o pierda. En
este último caso, la sociedad regresa hacia un conglomerado de étnias que corren el riesgo de
evolucionar hacia una diferenciación creciente.

La suerte de la clase que permite la extracción de un excedente suficiente para una constitución
nacional, depende de su capacidad de captar a través del gran comercio, un excedente de origen
externo, o sea de circunstancias externas a la sociedad. El excedente escaso, no exige una
unificación económica, circula poco, y la sociedad sigue siendo un conglomerado de regiones
insuficientemente integradas para ser nacional.

"En Europa (Inglaterra, Francia, España y Portugal), el comercio lejano amplía el volumen del
excedente añadiéndole las transferencias de origen exterior. La renta en especie cede el paso a la
renta en dinero; esta alimenta una producción mercantil simple artesanal próspera que se injerta
en este comercio. Las monarquías absolutas de los cuatro países citados centralizan una parte
40

creciente del excedente, aseguran su "circulación, apoyándose en los comerciantes de la época


mercantilista y reúnen en una nación a las tierras del reino”.40

Si bien el fenómeno nacional puede ser anterior al capitalismo, el modo de producción capitalista
tiene un papel considerable en su desarrollo como arriba ya lo vimos.

"La Nación, implica que la clase dominante pueda pretender la hegemonía nacional en la sociedad,
que se constituya en una clase integrada, organizada y jerarquizada a nivel nacional, por oposición
a las clases dominantes constituidas por iguales yuxtapuestas y autónomos. Esta integración se da
en el caso de la clase -Estado de los sistemas tributarios ricos, excepcionalmente en el de la clase
de los comerciantes en los períodos de gran prosperidad de las sociedades denominadas por esta y,
sobre todo, en el de la burguesía por lo menos en las formaciones capitalistas centrales."41

La burguesía logró consolidar su dominación no sólo como resultado de la evolución continua de


las relaciones capitalistas de producción sino también mediante alianzas político-ideológicas con
otras clases o capas no burguesas de la nación. Esto último y no únicamente la formación de
mercados capitalistas nacionales, constituyó el fundamento de todos los estados nacionales
modernos.

La formación y el desarrollo de la nación son tareas históricas del capitalismo y la burguesía, es


decir de la revolución democrática burguesa. La formación de las naciones es el resultado de un
proceso unilateral de abajo hacia arriba que se inicia con la constitución de la sociedad civil y
culmina con la fundación de un Estado nacional independiente.

"Existían en todas partes elementos de nuevas naciones; los dialectos latinos de diversas provincias
fueron diferenciándose cada vez más; las fronteras naturales que habían determinado la existencia
como territorios independientes de Italia, las Galias, España y África subsistían y se hacían sentir
aún...pero en ninguna parte existía la fuerza necesaria para formar con esos elementos naciones
nuevas; en ninguna parte existía la menor huella de capacidad para desarrollarse, de energía para
resistir, sin hablar ya de fuerzas creadoras"42 Al deducir el nacionalismo de la nación encontramos
la variable dependiente que desempeña un papel importante quizás decisivo en el proceso de
formación de las naciones.

40
AMIN, SAMIR “Sobre el Desarrollo Desigual”
41
Ibídem.
42
Ob. Cit. (33)
41

Entre los conceptos tradicionales que se tiene de la nación está el desarrollado por Ernest Mandel
"La tesis marxista al respecto es que la nación es el producto de la lucha de una clase precisa, a
saber la burguesía moderna. Esta es la primera clase en la historia que crea la nación. Ella la crea
económicamente, porque tiene necesidad de un mercado nacional unificado, y elimina todos los
obstáculos precapitalistas, semifeudales, corporativistas, regionalistas, a la libre circulación de
mercancías a fin de lograr la unidad de este mercado nacional. Ella crea esta unidad nacional
también desde el punto de vista político-cultural porque se apoya en los principios de la soberanía
popular, opuesta a la legitimidad de la monarquía, de la nobleza o de la iglesia, para movilizar a
las masas populares contra las antiguas clases dominantes.”43

Como podemos observar esta definición es incompleta, el primer razonamiento que encontramos
es: "la nación es producto de la lucha de una clases", no se trata de agarrar una relación de causa-
efecto, (burguesía causa, nación efecto) más bien comprender dentro del marco de la totalidad
como partes constitutivas, interdependientes e íntimamente relacionadas de un proceso histórico
de conformación en el que las relaciones económicas entre los hombres se van transformando y
por lo tanto esto sobrepasa su propia organización social articulada que también se modifica
expresándose en la gradual conformación y estructuración en las instancias política, ideológica,
jurídica en un todo articulado y armónico. Así podemos decir que la burguesía en formación,
necesita en una relación dialéctica, del Estado nacional en formación y el Estado nacional en
formación por un proceso histórico también se nutre de la burguesía en formación.

Pero afirmar que la burguesía "crea" la nación también nos lleva a otro error de concepción en el
sentido que muestra a la burguesía que por sí misma puede "crear" la nación como si ésta fuera un
objeto en manos de la burguesía, al contrario, la nación es parte de todo un proceso histórico en el
que es el nuevo modo de producción, el capitalismo embrionario en cuyo seno se van
conformando las nuevas clases, de manera tal que la burgués la es la clase rectora que
impulsa dialécticamente la formación del estado nacional y también a su antagónico el
proletariado sin el cual el capitalismo como modo de producción definitivamente no podía
desarrollarse.

No es que la burguesía "desde el punto de vista político cultural se apoya en los principios de la
soberanía popular" sino que más bien utiliza interpelaciones ideológicas unificantes que luego se

43
MANDEL ROBINSON “Nacionalismo y Lucha de Clases”
42

desarrollan como categorías que tampoco en ningún momento dejan de ser burguesas (soberanía,
justicia, igualdad, lo nacional etc) que le permiten encubrir y disimular su carácter de clase
dominante. Ni la burguesía en calidad de clase socio-económica es el verdadero y único sujeto de
desarrollo nacional ni la nación y el Estado son meros instrumentos para llegar a ser histórica y
socialmente efectivo, el accionar de la burguesía debe poseer una dimensión política e ideológica,
es decir nacional."44

Según Marmora el concepto de nación se traza una frontera que divide un "interior" de un
"exterior". El "interior" supuestamente se integra y uniforma, y al mismo tiempo se deslinda del
"exterior". La existencia de la nación en el interior presupone por lo tanto la existencia de su
negación en el exterior, es decir la existencia de la no nación representada por las otras naciones.
"El espacio capitalista es un único espacio universal, atravesado, dividido y fragmentado por
numerosas fronteras nacionales. La nación no puede existir más que en forma de muchas naciones
ajenas e incluso enemigas las unas de las otras. De la integración y homogeneización hacia dentro
y la demarcación fragmentaria hacia afuera las naciones cumplen su función de instancia
articulada de las determinaciones de la matriz capitalista"45

La contradicción entre el carácter universal del capitalismo , por una parte, y la necesaria
existencia del capital en forma de muchos capitales individuales, en relación de recíproca
competencia, refractarios y hostiles entre sí, por otra parte, condiciona la necesidad del estado
nacional burgués.

Sólo en él y a través de él se logra la unificación y universalización definitiva del capitalismo.

La universalidad del capitalismo se reproduce en la forma nacional del estado burgués que no
pretende comprender en su contexto más que algunos elementos que van acentuando y
sistematizando como son el idioma, la tradición y la historia comunes y "nacionales" en el interior
de sus fronteras. La nación así conformada niega la existencia, la historia y tradición de otras
naciones en una lógica unilateral y única de concepción de formación de "su" nación.

El proceso de acumulación capitalista en el tiempo es universal, pero al mismo tiempo el capital


existe en la forma de muchos capitales individuales que se realizan cuando se encuentran y

44
MARMORA LEOPOLDO “El concepto Socialista de Nación”
45
Ibídem.
43

relacionan entre sí en el mercado libre, lo cual engendra el Estado nacional como condición en el
cual cerrarse y realizarse.

La soberanía tiene un significado doble: por una parte se alarga hasta las relaciones entre Estado y
sus ciudadanos y por la otra hasta las relaciones internacionales. Conforme a esto todo el
sentimiento nacional tiene doble efecto. Por un lado en la vida interna de la nación genera una
especie de integración dentro de la misma nación, en la vida internacional lleva a la indiferencia,
desconfianza y aún al odio entre hombres de distintas naciones.

Por lo tanto.-

1.- La fragmentación de la vida social basada en el tipo de relaciones sociales entre los hombres
bajo la influencia del estado burgués tuvo un efecto opuesto: La homogenizacion de los Sujetos
sociales, esto basado en los análisis del capitalismo enmarcados en Poulantzas. "La
superestructura jurídico-política del Estado capitalista está en relación con la estructura de las
relaciones de producción, pero, la separación del productor directo de los medios de producción se
refleja allí por la fijación institucionalizada de los agentes de la producción en cuanto sujetos
jurídicos, es decir, individuos-personas políticos"46

Lo arriba expuesto implica que "los agentes de la producción" aparecen en cuanto "individuos" en
la relación superestructural de lo político, ideológico, jurídico, filosófico etc. es decir donde se
desarrollan las concepciones de igualdad, soberanía, nación etc., esto permite la homogeneización
de los sujetos sociales bajo la noción de "nacionales". Lo cual al mismo tiempo implica despojarlos
de su determinación económica y por lo tanto de su pertenencia a una clase por estar
sobredeterminados por el ámbito de lo ideológico-político.

2.- La universalización de los ideales de libertad de la revolución francesa no convergieron en la


creación de una república universal sino que coadyuvaron a la fragmentación, bajo la forma de
estados nacionales del sistema político mundial.

Universalismo y particularismo están relacionados de manera tal que el desarrollo de uno induce
siempre al otro gestando así su propia oposición. La nación es así resultado de la tensión entre
esas dos tendencias que simultáneamente se atraen y repelen.

46
POULANTZAS NICOS “Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista”
44

La tendencia a la homogenización y universalización de la sociedad burguesa se deriva del carácter


humano general del trabajo productivo en el capitalismo. La tendencia de la fragmentación y
demarcación de la vida política social burguesa se deriva del modo privado de la apropiación del
producto y de la competencia del capitalismo.

"La socialización y la universalización del modo de producción, así como la forma privada de
apropiación del producto del trabajo en el capitalismo, son resultado de la separación de los
productores inmediatos de sus medios de producción y de la división social del trabajo que resulta
de esa separación."47

2.5 Condición paralela a la conformación de los Estados Nacionales.-

El estado nacional cohesiona a las fuerzas motoras, corrige los desequilibrios que desencadena la
sociedad aunque, no los suprime sino que los controla adentro y busca otros mecanismos hacia
fuera en sus relaciones con otros estados nacionales. De esta manera las relaciones
internacionales se convierten en puntos de cristalización de las contradicciones internas del
proceso de acumulación capitalista.

Mediante la formación de las naciones a través de la forma nacional del estado burgués se
controlan los efectos y antagonismos propios del capitalismo. Aunque de manera relativa, ya que
las contradicciones que genera el capitalismo fuera de control se expresan en crisis, desarrollo
desigual, guerras etc.

Volviendo a los puntos en discusión sobre el origen de la nación y el nacionalismo, asumimos que
la conciencia de la necesidad del Estado nacional aparece y toma cuerpo con el surgimiento y el
desarrollo de los vínculos económicos capitalistas.

2.6 FORMAS HISTORICAS DE COMUNIDAD HUMANA HASTA LA CONSTITUCION DE LA


NACION.-

"Nación" y "Nacional", como términos se utilizaron antes de que se constituyera la nación como
forma peculiar de comunidad humana. "Natio" en latín significa tribu o pueblo. "En la antigüedad,
la palabra "nación" se empleaba para designar un determinado pueblo con una lengua común,

47
Ob. Cit. (40)
45

particularidades de cultura, tradiciones y otras cualidades étnicas comunes. Servía para designar al
grupo ríe parientes consanguíneos hasta la décima generación".48

Para Kaltajchian la humanidad presenta un complejo entrelazamiento de razas, de grupos y


subgrupos raciales ramificados y mezclados. Van apareciendo nuevas combinaciones de rasgos
antropológicos. La antropología y la etnografía demostraron que los tipos antropológicos no
coinciden con las comunidades étnicas, que cada una de éstas integra representantes de diversos
tipos antropológicos y psíquicos, del mismo modo que entre los componentes de diversas
nacionalidades y naciones aparece con frecuencia un mismo conjunto de rasgos antropológicos y
psíquicos, cuyo comportamiento y lógica de pensamiento general, se forman bajo la influencia del
medio social y las formas que asumen las relaciones de producción. El grado de desarrollo cultural,
lengua, la psique, nacionalidad no dependen de su raza. La nación se forma y desarrolla por influjo
de leyes sociales, independientes de los rasgos raciales de las personas. Por eso en cada nación
hay múltiples nacionalidades.

Siguiendo con nuestro autor históricamente precedieron a la nación la horda humana primitiva, la
gens, las fatrias, la tribu, el pueblo o la comunidad, las federaciones y confederaciones de tribus o
comunidades. Las comunidades humanas del régimen gentilicio-tribal existieron durante decenas
de milenios. Este régimen suponía una producción y relaciones sociales sumamente rudimentarias,
que fueron superadas por el desarrollo de las fuerzas productivas que condujo a agrandar las
colectividades primitivas.

Aparecieron las uniones de tribus, federaciones y posteriormente confederaciones que marcan la


destrucción de la organización gentilicio tribal. Empiezan a surgir nacionalidades como forma
histórica de comunidad humana. Sin embargo cabe aclarar que el "pueblo" no nace de la fusión de
las tribus, sino de la disolución de los lazos gentilicios tribales. Por el excedente se produce la
diferenciación entre gens ricas y pobres, mayores y menores.

"El pueblo, en tanto que comunidad humana, se forma con la aparición de las relaciones de
propiedad privada, y es característico del régimen esclavista y del feudalismo. El desarrollo de la
propiedad privada, el intercambio y el comercio destruyeron los antiguos lazos gentilicio-tribales,

48
KALTAJCHIAN S. “El Leninismo sobre las Naciones y las nuevas comunidades humanas internacionales”
Editorial Progreso URSS 1977
46

dando lugar a una nueva división del trabajo y a la estratificación clasista. El principio de
consanguinidad en la agrupación humana cedió el paso al principio territorial”49

A diferencia de la tribu, el pueblo integra elementos étnicos heterogéneos y comunidades de


clases antagónicas. Son los vínculos económicos los que dan lugar a una lengua común a todos,
formada de los dialectos de las tribus, los cuales subsisten durante largo tiempo junto a la lengua
que habla todo el pueblo.

El desarrollo histórico de las formas de comunidad humana es muy variado, los vínculos sociales
son los que determinan los cambios. Así en las sociedades pre clasista estas eran de parentesco,
en la nación los vínculos son económicos, en el pueblo, los nexos sociales determinantes son los
territoriales. Las relaciones de producción capitalistas que se van gestando en las entrañas del
feudalismo exigían un nuevo tipo de comunidad humana:

EL ESTADO NACIONAL

La nación surge como comunidad social y étnica nueva al crearse los vínculos económicos
burgueses. Cabe aclarar que las naciones, en tanto que comunidades étnicas, existieron mucho
antes de que surgieran las actuales naciones, y su peculiaridad de estas era su nacionalidad. Por
tanto la nación representa una agrupación humana económica-social y política.

La burguesía pone fin a la dispersión de los medios de producción, de la propiedad, se reúnen las
provincias antes independientes "en una sola nación, bajo un solo gobierno, una sola ley, un solo
interés nacional de clase y una sola línea aduanera"50 A la burguesía le conviene asegurar el libre
desplazamiento de todos los ciudadanos del país, que haya una sola legislación comercial-
industrial y explotar libremente la mano de obra nacional. En esto estriba precisamente el interés
nacional de la burguesía.

La nación surge como un fenómeno histórico -social respondiendo a una exigencia del desarrollo
del capitalismo, que necesita vencer la dispersión feudal y reforzar la centralización política
partiendo de los vínculos económicos capitalistas. Para S. Kaltajcián "la nación es una comunidad
histórica humana que se forma al establecerse la comunidad de vínculos económicos, de

49
Ibídem.
50
MARX KARL Y ENGELS FEDERICO “Manifiesto del Partido Comunista”
47

territorio, de lengua literaria y de ciertas particularidades de cultura y de carácter"51 Sin embargo


la definición de la nación no exige la suma constante de todos esos rasgos, pone su atención sobre
todo a descubrir su esencia en la formación social de la época del capitalismo.

Lenin no se fija en que los vínculos económicos de una nación pueden diferenciarse en algo de los
de otra, sino en que en todos los casos éstos aparecen como "vínculos burgueses". Pero las
naciones en el sentido de los estados nacionales se distinguen unas de otras por sus propias
particularidades.

2.7 DESARROLLO HITORICO DE LA NACION FRENTE AL ESTADO.-

Con el surgimiento y el desarrollo del capitalismo, la conciencia de la necesidad del Estado


nacional empieza a tomar cuerpo. Las distintas clases aprecian de diferente modo su interés en
una vida nacional independiente. Pero al mismo tiempo el Estado nacional es un poderoso factor
de unificación nacional, de constitución y desarrollo de la nación.

De 1789 a 1793, período de la Revolución Francesa, la burguesía proclamó el "principio de la


nacionalidad", en virtud del cual deberían formarse estados de una sola nacionalidad. "Un pueblo,
un Estado". Aparecen las naciones opresoras y oprimidas, los movimientos nacionales plantean el
problema de la autodeterminación de las naciones. Las inmensas proporciones que cobran los
movimientos de liberación nacional prueban la gran fuerza y vitalidad de la aspiración de los
pueblos a su independencia nacional y es en esta lucha cuando más arraiga en ellos la conciencia
de la necesidad de tener su propio Estado nacional.

Los diferentes procesos de lucha enfrentados por los pueblos para obtener su
independencia nacional afianzan la idea de su "nacionalidad" en cuanto a la nación pese a su
diversa procedencia étnica. La autoconciencia de la idea de "unidad de la patria" contra el yugo
extranjero permite buscar la consolidación de su Estado nacional.

El surgimiento en las décadas de los 50 y 60 de nuestro siglo de más de setenta nuevos Estados
nacionales son la demostración objetiva de desarrollo de la conciencia de la necesidad de la
independencia política y la consolidación del Estado nacional. El Estado interviene realmente

51
Ob. Cit. (44)
48

como factor de la formación de la nación. Ya Lenin subrayó que los pueblos adquirieron conciencia
de la vinculación interna entre estado y nación, la idea nacional se convirtió en el eje y el objetivo
de casi todas las guerras del siglo XIX.

Los movimientos nacionales que nacieron a lo largo de Europa emergentes de la influencia de la


revolución francesa, desde un comienzo, tuvieron que afirmarse no sólo frente a sus propias
dinastías dominantes, sino además frente a los estados nacionales en formación o ya establecidos.
Frente a Francia así se explica que la "ideología" de la "defensa nacional" fue pasando a un primer
plano y desempeñó desde un principio un papel decisivo.

Sobre todo en Alemania, el movimiento nacional, fue evolucionando en el sentido de un


movimiento creciente anti francés. Mientras Francia llevó su proceso de consolidación nacional
con base en una política de expansión nacional bajo la ideología del humanismo universalista que
consistía en la lucha entre la virtud y la corrupción del pueblo contra las tiranías de monarcas y
reyes. La lucha por la libertad y la democracia era una lucha a escala mundial por encima de toda
frontera, representación que por cierto corresponde a su vez con la idea burguesa de nación
analizada en términos de comunidad humana perfecta y autosuficiente, sin divisiones internas de
clase, en la cual imperarían la armonía, la libertad, la igualdad y la paz tanto en el plano interno
como en el de sus relaciones recíprocas.

El movimiento nacional alemán se fue conformando bajo la impronta de la crítica al universalismo


francés. Inglaterra el representante clásico del liberalismo y de los ideales burgueses impulsaba su
propio desarrollo nacional en nombre de la libertad de su "nacionalidad" en cuanto a la nación
pese a su diversa procedencia étnica. La autoconciencia de la idea de "unidad de la patria" contra
el yugo extranjero permite buscar la consolidación de su Estado nacional.

El surgimiento en las décadas de los 50 y 60 de nuestro siglo de más de setenta nuevos Estados
nacionales son la demostración objetiva de desarrollo de la conciencia de la necesidad de la
independencia política y la consolidación del Estado nacional. El Estado interviene realmente
como factor de la formación de la nación. Ya Lenin subrayó que los pueblos adquirieron conciencia
de la vinculación interna entre estado y nación, la idea nacional se convirtió en el eje y el objetivo
de casi todas las guerras del siglo XIX.

Los movimientos nacionales que nacieron a lo largo de Europa emergentes de la influencia de la


revolución francesa, desde un comienzo, tuvieron que afirmarse no sólo frente a sus propias
49

dinastías dominantes, sino además frente a los estados nacionales en formación o ya establecidos.
Frente a Francia así se explica que la "ideología" de la "defensa nacional" fue pasando a un primer
plano y desempeñó desde un principio un papel decisivo.

Sobre todo en Alemania, el movimiento nacional, fue evolucionando en el sentido de un


movimiento creciente anti francés. Mientras Francia llevó su proceso de consolidación nacional
con base en una política de expansión nacional bajo la ideología del humanismo universalista que
consistía en la lucha entre la virtud y la corrupción del pueblo contra las tiranías de monarcas y
reyes. La lucha por la libertad y la democracia era una lucha a escala mundial por encima de toda
frontera, representación que por cierto corresponde a su vez con la idea burguesa de nación
analizada en términos de comunidad humana perfecta y autosuficiente, sin divisiones internas de
clase, en la cual imperarían la armonía, la libertad, la igualdad y la paz tanto en el plano interno
como en el de sus relaciones recíprocas.

El movimiento nacional alemán se fue conformando bajo la impronta de la crítica al universalismo


francés. Inglaterra el representante clásico del liberalismo y de los ideales burgueses impulsaba su
propio desarrollo nacional en nombre de la libertad de comercio. J.G. Fitche y F. List ideólogos
alemanes propugnan el nacionalismo económico o el "estado comercial cerrado.

A diferencia de Francia, la idea nacional en Alemania desde el nacimiento, estuvo en una difícil y
problemática relación con la democracia liberal.

Cada pueblo asumió de manera distinta y genuina la configuración de su propio Estado nacional,
según su desarrollo histórico.

2.8 ALGUNOS APUNTES MAS SOBRE DE LA FORMACION NACIONAL

Las sociedades precapitalistas no podían organizarse bajo la forma del estado-nación. Las fuerzas
sociales dominantes por lo general pertenecían a otras comunidades étnicas, culturales y
lingüísticas distintas de las clases oprimidas y explotadas, constituidas en distintos estratos
sociales.

Las clases dominantes derivaban su poder de privilegios heredados y no de la propiedad adquirida


por ellos. Estaban sujetos a los mecanismos que reglaban la sucesión hereditaria. Casta cerrada en
sí misma, claramente diferenciada de las masas populares. Pudo haber sido así, pero la regla
50

general era que la constitución social determinaba y reproducía esa tendencia a la separación
étnico -cultural, por lo cual no podía establecerse una dominación nacional.

Lo que decide entonces la formación o no de la nación es el principio articulatorio de la


constitución social establecido por los vínculos entre los hombres en el proceso de productivo.
Una clase dominante de distinto origen étnico cultural respecto de las masas populares, impulsada
por la dinámica del desarrollo social capitalista, puede ir fusionándose poco a poco con éstas hasta
constituirse conjuntamente en nación.

Contrariamente a lo que la escuela marxista soviética interpreta sobre la cuestión nacional, para
Leopoldo Mármora "la dinámica decisiva y el impulso para la nación no provienen de una
comunidad geográfica, de cultura, raza, etc. No pueden ser reducidas a ninguna "sustancia" de ese
tipo. Esos elementos comunes históricamente dados son apoyos considerables que, a lo sumo
pueden ser condiciones necesarias pero no suficientes para la formación de naciones no
suministran un fundamento exclusivo y suficiente para la edificación de una sociedad. Las naciones
producen en última instancia sus propias condiciones, para lo cual la dinámica decisiva no resulta
de comunidades comunes formales o externas sino de la constitución interior y de la compleja y
contradictoria estructuración de las formaciones sociales capitalistas burguesas".52

Asimismo Mármora afirma que lo que define a la nación es que no necesita la fuerza de ningún
vínculo o lazo de unión concreto. Es decir que aparentemente lo geográfico, histórico, etc.
constituyen rasgos comunes a las naciones como causa de principio unificador de ellas. Pero ellos
más bien son efecto. Dependería del factor o elemento común que se abstraiga como
"constituyente" de una comunidad se podría definir esa comunidad como étnica, cultural, etc.
Todos los esfuerzos por conceptuar teóricamente a la nación tendrían que girar exclusivamente en
torno del factor o grupo de factores que se vayan a tomar como criterio.

2.9 EL ESTADOS DEL SIGLO XX Y LA NACION.-

El poder político de la clase dominante se deriva del uso económico de su propiedad.


Inversamente el poder económico de los señores feudales se deriva de su posición político-
ideológica en la sociedad. El poder de la burguesía resulta de la propiedad económica adquirida
por ella y no de privilegios heredados de orden social o político.

52
Ob. Cit. (40)
51

La dominación burguesa se asienta en una relación impersonal de poder y sumisión existente


entre el obrero asalariado "libre" y el capital.

Para que el poder económico de la burguesía alcance su plena efectividad debe primeramente ser
anulado el poder de la propiedad precapitalista y en consecuencia suprimida las dependencias de
las masas al igual que las prerrogativas de los nobles y aristócratas. Por esa razón la burguesía
ascendente pugnó por la libertad personal y por la igualdad de derechos para todos los
ciudadanos.

El nexo articulatorio del conjunto social no se establece mediante la persona de un monarca o


señor patrimonial, se necesita otro fundamento objetivo de reconocimiento general. Puesto que el
nexo social se establece a través del mercado para ello se necesita la valides general y el
reconocimiento voluntario de los derechos y libertades de los propietarios privados por parte de
todos los miembros de la sociedad. No puede seguir materializándose en la persona de un señor
patrimonial, debe tener un punto focal fuera del mismo. Este se da en la Constitución Política del
Estado. El derecho dominante se objetiva e independiza así en la clase dominante.

Objetivización del derecho, despersonalización del poder, generalización y extensión de la


ciudadanía a todos los miembros de la formación social y formación de la nación son procesos
ficticios que necesariamente se reclaman mutuamente.

A raíz de la despersonalización de la dominación política en el estado moderno, se generaliza la


ciudadanía en el sentido de identidad y pertenencia al Estado.

El Estado moderno no "pertenece" a nadie y proclama y garantiza la libertad y la igualdad de todos


los miembros de la sociedad, al no pertenecer a nadie, pertenece entonces a la sociedad en su
totalidad, esa totalidad es la nación.

2.10 EL SURGIMIENTO DE LA NACION AMBITO POLITICO-IDEOLOGICO

Para que la nación pueda surgir es necesario que el poder político sea desprivatizado,
despersonalizado, objetivado, en otras palabras que sea "nacionalizado". El proceso de formación
nacional está inseparablemente conectado al proceso de formación del Estado moderno. Sin ese
estado de derecho, impersonal, sin la igualdad de todos los miembros de la sociedad ante la ley y
sin la libertad formal, jurídicamente garantizada de todos los ciudadanos entre sí, no puede existir
52

la nación. La libertad, igualdad y unidad están lógicamente interrelacionadas, del mismo modo que
lo están también la nación y el estado de derecho.

La nación puede también preceder al moderno estado de derecho. Es que la resistencia a la


dominación externa de un poder tiránico y el sólo pensar en la igualdad de derechos y libertad
pueden operar como estímulo y causa de la formación nacional.

Lo importante está en señalar que el surgimiento de la nación es un producto histórico que está
ligado al desarrollo del capitalismo es decir configura una totalidad concreta históricamente
determinada. La conformación del nuevo tipo de relaciones de producción con la nueva
estructuración de los aparatos ideológicos que generan una especie de noción argumental
ideológica basada en un nuevo discurso que encubre la lucha de clases bajo el rótulo de nación -
nacionalismo como comunidad de hombres "iguales entre sí".

2.11 BASES IDEOLOGICA Y FILOSOFICA DEL AMBITO NACIONALISTA.-

Entre los siglos XIV - XIX se inicia el proceso de acumulación capitalista, caracterizado
principalmente por el desarrollo de las fuerzas productivas y el freno que constituyen las ya viejas
y caducas relaciones feudales. El desarrollo de las fuerzas productivas crea nuevas necesidades,
contribuye a la formación de un nuevo modo de vida burguesa y de su ideología en las ciudades
europeas.

"En los siglos XIV y XV se produce un viraje decisivo en el terreno ideológico, que se acentúa aún
más en el XVI. El desenvolvimiento de la producción industrial, de construcciones navales, de
navegación y el arte militar, requieren métodos nuevos de investigación científica. Todo ello
condiciona la ruptura con la vieja escolástica medieval.

Entre los representantes de la incipiente ideología burguesa aparece una actitud crítica frente a los
dogmas de la fe, surge a tendencia a la investigación científica independiente, apoyada en la
experiencia y en la observación de la naturaleza. Los científicos tratan de investigar la naturaleza,
a fin de dominar sus fuerzas y colocarlas al servicio del hombre. Este renacimiento de las ciencias y
del arte va acompañado de un aumento de interés hacia la cultura antigua y sus escritores
olvidados”.53

53
POKROVSKI, V.S. Y OTROS “Historia de las ideas políticas” Editorial Grijalbo México 1989
53

Durante algún tiempo los gérmenes del nuevo pensamiento burgués, de su ideología, se asocian
con elementos de la concepción feudal del mundo. Así el racionalismo se une con la mística, el
naturalismo con la fe religiosa, los principios del Estado nacional con los ideales de la monarquía
feudal.

Las concepciones sobre hombre y naturaleza cambian. Lo "divino" cede lugar a lo "natural", y todo
lo humano adquiere ahora un interés independiente de las concepciones teológicas. Una de las
corrientes fundamentales de esa época adopta el nombre de humanismo, lo humano por
oposición a lo divino.

El Renacimiento se extendió al terreno del pensamiento político. La burguesía chocó con la


injerencia de la iglesia feudal en la vida política. El desarrollo del capitalismo requería también, la
superación del fraccionamiento feudal que impedía la instauración de lazos económicos en gran
escala en todo el país. La centralización del Estado, contribuyó al desarrollo de la economía.
Todo esto condicionó la aparición de nuevas teorías políticas, con una crítica mordaz a todos los
sistemas y doctrinas preponderantes hasta entonces llamadas al afianzamiento y desarrollo del
incipiente modo capitalista de producción.

Hemos entrado en terreno analítico sobre el eje de constitución del estado nacional capitalista
europeo, y el nacionalismo de manera global resaltando elementos que nos sirven de base para el
desarrollo del tema en cuestión. Pues aunque su proceso se desencadenó históricamente y de
manera autónoma, no ocurrió lo mismo con Latinoamérica y particularmente con Bolivia. El hecho
de la conquista colonial significó la reproducción ideológica-política-económica del proceso
europeo pero de manera refractaria y deformada por la especificidad del espacio americano, y
aunque no se emite un reflejo directo ni mucho menos mecánico es indudable que este proceso
influyó decididamente en el horizonte y la vida misma de los hombres y mujeres del mundo
conquistado.
54

CAPITULO III

IMPERIALISMO, TRANSNACIONALES Y ONGS


55

“Los presidentes y los primeros ministros son quienes hacen


los tratos secretos y hablan el verdadero idioma secreto.
Las corporaciones. Los militares. Los bancos. Esa es la red
secreta. Es ahí donde ocurre todo. El poder fluye bajo la
superficie, a nivel mucho más profundo del que vivimos. Es
donde se quebrantan las leyes, en las profundidades, mas
allá de donde se encuentran los adictos y los vendedores
callejeros.”

Michael Levine54

6. El imperialismo.-

El imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para establecer una
hegemonía política, económica, cultural.

La expansión imperialista ha recibido diferentes explicaciones; y quizá ninguna sea capaz, por sí
sola, de dar cuenta de desarrollos que variaran convenientemente según las distintas partes del
mundo. La explicación más completa es la que atribuye el movimiento imperialista a presiones
económicas. Este punto de vista fue expuesto por el inglés J. A. Hobson y algunos pensadores
socialistas de Alemania y Austria; pero adquirió su forma más popular e influyente en un panfleto
escrito por Lenin en 1916: “El imperialismo, fase superior del capitalismo”.55 Según Lenin, con
el desarrollo industrial de Europa y la progresiva concentración del capital debida a la creación de
trusts y al papel cada vez más importante de los bancos en la financiación de todo tipo
de empresas industriales y comerciales, a los financieros les resultaba cada vez más difícil invertir
su dinero de modo provechoso.

54
LEVINE MICHAEL “La Guerra Falsa” Acción Andina, Cochabamba, 1994
55
V. I. LENIN “EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO” (ENSAYO POPULAR)
EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS PEKIN 1975
56

El mercado europeo estaba saturado y, en consecuencia, era esencial hallar nuevos campos
de inversión en ultramar. Esta necesidad, según Lenin, forzó a las potencias europeas a
repartirse el mundo en una pugna por conquistar nuevos mercados industriales y nuevas zonas en
las que invertir. El resultado fue una agudización de la rivalidad entre las potencias que hacía
inevitable la guerra. Los grupos de presión económica, ya fuesen financieros en busca de nuevos
campos de inversión, o comerciantes que buscaban nuevas salidas para sus mercancías y
nuevas fuentes de materias primas, desempeñaron un papel considerable a la hora de persuadir a
los gobiernos de Europa para que se embarcaran en la expansión colonial.

Hubo, con todo, otros móviles, además de los económicos, que contribuyeron al movimiento
imperialista.

El impulso de realizar descubrimientos científicos y de explorar territorios desconocidos ayudó a


abrir África. El deseo de los misioneros cristianos convertir a los paganos les llevó a establecer
centros de influencia europea en partes remotas del mundo y una vez comenzado el movimiento
imperialista, éste fue capaz de generar su propio impulso a través del mundo.

El Imperialismo español en américa: Entre las consecuencias a resaltar sobre la Conquista de


América están:

• Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios.

• Pérdida definitiva de su soberanía.

• Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo
americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.

• Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones,
templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).

• Inferiorización y desprecio por las culturas originarias.

• Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser


reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso
de la conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en
muchos casos desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos.
57

• La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores


establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 15
a 60 millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a
América para ser reducidos a la condición de esclavos.

• Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también
muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran
llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas
europeas.

• La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas
entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello
llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El
trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con
los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa,
principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa
y esclavos desde África hacia América.

3.1 El imperialismo a partir del siglo XIX

A partir de principios del siglo XIX, la función económica se vuelve predominante porque
corresponde a la lógica misma del capitalismo, que busca el control de las materias primas y de
los mercados. Sin embargo, su carácter nacional es todavía central en este período, y es Gran
Bretaña el prototipo de este tipo de imperialismo. Las conquistas coloniales de Africa; “La
presencia colonial de Alemania en Africa no fue tan intensa como la de sus rivales
Inglaterra y Francia, debido al colapso que sufrió el imperio teutón con la derrota en la Primera
Guerra Mundial (1914-1918). En la Conferencia de Berlín, celebrada de 1884 a 1885, Inglaterra,
Francia, Alemania y Bélgica discutieron sobre los territorios en que querían imponer
su dominio colonial y se repartieron el continente”.56 Como suele ocurrir en las conquistas de
rapiñas, muy pronto las potencias coloniales entraron en contradicciones. Afloraron las
ambiciones por apoderarse de territorios que quedaron en poder de metrópolis rivales. La

56
Ibídem
58

conflagración mundial en que Alemania salió derrotada, hizo que perdiera sus colonias africanas.
Su presencia se extendió a la actual Tanzania, Camerún, Togo, Namibia y Witulandia, este último
un pequeño enclave en el Africa oriental que posteriormente Inglaterra incorporó al territorio de
Kenya en particular fueron características de la partición del sur entre zonas de influencia y
explotación. Después de la Segunda Guerra Mundial es EEUU quien toma el liderazgo del
imperialismo, con una cierta competencia con los dos otros polos de la triada: Europa y Japón.
El análisis del fenómeno ha tenido su desarrollo.

Ya Carlos Marx señaló en El Capital la tendencia a la concentración del capitalismo, lo que implica
necesariamente su tendencia a adquirir un carácter internacional. En su obra de 1904 El
imperialismo, J.A. Hobson estableció la diferencia entre el capitalismo de libre intercambio, que
caracterizó el siglo XIX, con bases predominante nacionales, y el capitalismo de monopolio, que se
desarrolló después con exigencias de dominación internacional. R. Hilferding, en 1910, insistió
sobre el carácter creciente del capital financiero y sobre la importancia del Estado para apoyar el
desarrollo capitalista. Rosa Luxemburgo estudió el expansionismo y la agresividad de los grandes
poderes, desembocando en el militarismo, todo ello en función de la lógica de la acumulación del
capital. Evidentemente, es Lenin quien publicó el libro más conocido al respecto: El imperialismo,
fase superior del capitalismo.

En 1917. Explicó el imperialismo como el resultado de la fase monopolista del capitalismo: más y
más concentración y cárteles para apropiarse de los recursos del mundo; exportación de capitales
y no solamente de mercancías; parasitismo de las burguesías; explotación de las naciones
oprimidas... Insistió sobre la vinculación entre el sistema económico predominante y
los problemas políticos del tiempo, en particular la guerra.

Hoy día, imperialismo significa la articulación de todas las partes del mundo en un sistema mundial
único, caracterizado por las desigualdades de desarrollo, desigualdades no en función de lo que
algunos llaman un "retraso" de ciertas naciones frente al dinamismo de otras, sino como exigencia
de la lógica misma de la acumulación del capital (el intercambio desigual).

Es lo que Samir Amín, un economista egipcio, llama el "imperialismo colectivo", “constituido por
las grandes empresas transnacionales, muchas veces con capital de varias partes del mundo.
Frente a la tendencia, típica del sistema capitalista, de una degradación de la tasa de ganancia
(que Marx ya había señalado), la salida es encontrar siempre nuevas fronteras de acumulación del
59

capital”.57 Durante mucho tiempo eso significó conquistar territorios. Hoy es diferente y por eso el
capital no se opuso a la descolonización. Hoy el papel del capital financiero es predominante. La
extracción del sobre producto se hace por medios financieros (pago del servicio de la deuda, tasa
de intereses, paraísos fiscales, entre otros) o jurídicos (reglas de la Organización Mundial
del Comercio, programas de ajuste estructural, establecimiento de "zonas de libre comercio",
como el ALCA).

Nunca antes, aun durante el tiempo más duro de la colonización, las metrópolis del norte
extrajeron tantas riquezas de sus periferias del sur como hoy día. Sin embargo el capital debe
apoyarse sobre el Estado para garantizar su estabilidad, asegurar el respeto de la propiedad y de
las ganancias, crear condiciones favorables a la acumulación, como la exención de impuestos, el
establecimiento de infraestructuras, la formación de la mano de obra, la reducción de su precio,
etc. Eso se verifica en particular en períodos de crisis, donde se favorece el dirigismo político,
hasta las dictaduras, y la militarización (buen medio de corregir las crisis de consumo y de
sobreproducción, sin hablar de la función muy positiva de la fabricación de armas, manera de
hacer pasar fondos públicos a manos privadas). Frente a la internacionalización de
los procesos económicos, las grandes instituciones financieras hoy día un papel similar, al servicio
de sus intereses.

Hoy es EEUU quien, como única superpotencia mundial (con excepción de China, aunque es
discutible), asume este papel a escala internacional, siendo la "globalización", precisamente, la
fase superior del desarrollo del imperialismo. EEUU no solamente arbitra la mayoría de las
empresas transnacionales, sino que domina políticamente las instituciones financieras
internacionales, se niega a aprobar la mayoría de los tratados internacionales (Kioto a propósito
del clima, el Tribunal Penal Internacional, las minas antipersonales, el trabajo de los niños, la
prohibición de armas químicas y biológicas, etc.) y tiene bases militares en 121 países del mundo.

La guerra en Irak es un producto directo del imperialismo. El control de los recursos


naturales, petróleo y gas (Medio Oriente, Asia central,África del Este, Bolivia), minerales (África
Central), biodiversidad (América Central, Amazonia), agua y oxígeno, es una necesidad para
la producción capitalista. Las luchas contra el terrorismo, el narcotráfico, el despotismo... sirven de
pretexto (útil) para justificar las empresas imperialistas. Pero hay más todavía en la fase actual de
la construcción del imperio estadounidense. El documento del PNAC (Proyecto para un Nuevo

57
AMIN SAMIR “Geopolítica del Imperialismo contemporáneo”
60

Siglo Americano, es muy explícito a este respecto. Publicado en 1997 y completado en 2000,
este plan sale de la constatación de que EEUU es la única potencia mundial y que por eso tiene el
deber moral de establecer "una hegemonía benévola" sobre el mundo, sólo EEUU puede
determinar quiénes son los buenos y los malos, no puede permitir que ninguna otra nación, aun
regional, sea una potencia rival a lo que debe aumentar su armamento y su presupuesto militar,
desarrollar una nueva generación de armas nucleares, hacer de las Fuerzas Aéreas una fuerza de
primer disparo en el mundo. Para establecer la "Paz Americana" debe construir bases sólidas e
indiscutibles, lo que va exigir, según el documento, un largo proceso, a menos que ocurra un
evento catastrófico y catalizador comparable al ataque de Pearl Harbor.

Ocurrido el 7 de diciembre de 1941 cuando la aviación japonesa atacó la base naval de Pearl
Harbor por sorpresa en Hawaii, donde se concentraba la flota de guerra norteamericana del
Pacífico. A cargo de la base norteamericana en Pearl Harbor estaba el almirante Kimmel, jefe de la
Flota del Pacífico. El bando norteamericano menospreció la capacidad japonesa, ya que, a pesar de
haber indicios de un posible ataque, los americanos pensaban que esta operación requeriría los
portaaviones japoneses, lo que no haría posible que el ataque fuera de forma simultánea.

3.2 EL IMPERIALISMO, TAMBIÉN LLAMADO LA FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, VISTO DESDE
LA PERSPECTIVA DE LENIN.-

El imperialismo, fase superior del capitalismo es un libro escrito por Vladímir Lenin en 1916. En él,
Lenin explica que la época del capitalismo de librecambio toca su fin. Acompañado por
múltiples datos y estadísticas de la época, describe cómo en los países más adelantados
(fundamentalmente Gran Bretaña, Alemania y los EEUU de entonces), la concentración de capital
ha dado lugar a grandes monopolios que acaparan sectores enteros de la producción.

Esta parte es continuación de las tesis de Marx en cuanto a las leyes de concentración de capital.

Los capitalistas han dejado de ser competidores anónimos dentro de un mercado desconocido y la
libre competencia se ha trasformado en su contrario. La competencia en la nueva época del
capitalismo, se da ahora en unas condiciones nuevas en las que sólo los grandes monopolios
pueden competir entre sí. El estado ha dejado de ser propiedad de toda la burguesía para pasar a
estar controlado sólo por los sectores monopolistas de la burguesía. El estado sirve ahora sólo a
los capitalistas dueños de grandes monopolios. De tal manera Lenin desarrolla el punto de vista de
61

Marx más allá de lo que aquél pudiera haber hecho, dado que el fenómeno de los monopolios se
da en el siglo XX y no en el XIX.

Lenin expresa en esta obra los rasgos fundamentales de la época del imperialismo.

El imperialismo se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

• El elevado desarrollo de la producción capitalista se ha concentrado en unos pocos grandes


monopolios y este fenómeno puede observarse (entonces y hoy en día) en todos los países.
Unas pocas empresas controlan cada sector (telefonía, trasportes, etc) frente a los rasgos
iniciales del capitalismo (donde en cada sector competían muchos pequeños productores).58

• El nuevo papel de los bancos y la fusión de éstos con el capital industrial llevan a la formación
del capital financiero y al poder de la oligarquía financiera. Los bancos ya no son pequeños
prestamistas. Los volúmenes de capital en liza son tan grandes que su actividad se vuelve
imprescindible para la producción. Aún más, la información y la capacidad de incidencia que
tienen los bancos los convierten en un centro decisivo (y decisorio) para la economía de cada
país.59

• La exportación de capital adquiere una gran importancia respecto a la exportación de


mercancías, característica de la fase precedente. Esto facilita la penetración y el expolio de las
grandes potencias contra los países menos desarrollados.60

• La formación de asociaciones de capitalistas internacionales que se reparten el mundo, y la


terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.
En la época del librecambio, en el siglo XIX, las burguesías de los distintos países buscaban
nuevos países para obtener más materias primas y nuevos mercados donde colocar sus
mercancías. Dicho proceso ha terminado. El mundo se ha repartido territorialmente de forma
completa y concreta. Esto obliga a cualquier potencia a desplazar o someter a otros países (o a
otras potencias) si pretende obtener más materias primas o ampliar su mercado. Y si no lo hace
las que sí lo hagan se acabarán haciendo más poderosas.61

Con todo ello se formará lo que se conoce como una cadena imperialista. Es decir, una jerarquía
entre las distintas potencias cuyos eslabones de alianza y dependencia (o sometimiento) se

58
Ob. cite. “EL imperialismo fase superior del capitalismo”
59
Ibídem
60
Ibídem
61
Ibídem
62

establecen según la fuerza (política y militar) y según el capital que poseen. Para poder competir y
desarrollarse cada potencia se ve sometida al papel que ocupa en dicha cadena. Dadas estas
condiciones el sistema político que prevalece es un sistema imperialista, propio de aquellas
potencias que se colocan a la cabeza para dominar al resto de países a costa de someterlos de una
u otra manera.

Hoy día los medios del imperio son ahora enormes, militares y políticos. La manera de afrontarlo
va ser tal vez bastante diferente a como fue antes, sin embargo, debemos ser conscientes de que
él está también débil y de que puede ser derrotado. Lo vemos en Irak, de manera inesperada para
un imperio que sufre de un pensamiento lineal, típico del cinismo de las clases dominantes que
creen que les está permitido todo lo que les sirva a sus intereses. Pero esta debilidad provendrá
ante todo de las fuerzas de resistencia, y éstas deben organizarse.

3.3 La lógica del imperialismo

El capitalismo es por su propia naturaleza un sistema de expansión global destinado a la


acumulación a nivel mundial. Desde sus inicios en los siglos XV y XVI se ha configurado como
una economía mundial con una división internacional de tareas establecida a través de los
gobiernos de Estados-Nación competidores entre sí (después el Imperialismo será rival de los
estados nación, de las naciones emergentes). La disección de este sistema global
nos muestra una estructura de desigualdad descrita de varias formas: centro-periferia, metrópolis-
satélites, desarrollados-subdesarrollados, Norte-Sur; todo ello describe la enorme distancia entre
los Estados del centro y los de la periferia del sistema. Desde el principio, los principales Estados
capitalistas iniciaron un movimiento expansivo, imperialista. Las sociedades precapitalistas de
América, África y Asia fueron saqueadas, su población sometida, y el producto del pillaje enviado a
Europa. En donde fue posible, las sociedades no capitalistas fueron destruidas y transformadas en
colonias dependientes. Mientras tanto, las grandes potencias se enfrentaban entre sí por los
territorios y sus despojos. Como Marx cita en "La génesis del capitalismo industrial"

"El descubrimiento de oro y plata en América, el desarraigo, esclavitud y sepultamiento en minas


de la población indígena del continente, el inicio de la conquista y saqueo de India, y la conversión
de África en un espacio reservado para la captura comercial de esclavos negros, son hechos que
63

caracterizan el nacimiento de la era de la producción capitalista.


Estos idílicos procedimientos fueron los momentos estelares de acumulación original. Siguiendo
en sus trece, el siguiente paso fue la guerra comercial entre las naciones europeas, tomando todo
el globo como campo de batalla. Comienza con la rebelión de los Países Bajos frente a España,
asume dimensiones gigantescas en la lucha anti-jacobina de Inglaterra, y continúa bajo la forma de
las Guerras del Opio contra China, etc."62

Al final de las guerras napoleónicas, Gran Bretaña, quien lideraba la revolución industrial, emergía
como la potencia hegemónica de la economía capitalista mundial. En este periodo, las potencias
europeas se reparten el mundo, ejerciendo un gobierno político directo sobre sus colonias, o si
esto no era posible, creando condiciones para la subordinación de Estados periféricos a las
necesidades de los del centro, a través de tratados no equitativos. La más importante posesión
colonial de Gran Bretaña, la joya de su imperio, era la India. Pero Gran Bretaña también ejercía un
control económico paralelo en territorios que no constituían colonias formales, como algunas
zonas de Latinoamérica. La riqueza extraída de estos dominios coloniales afluía a las arcas de las
naciones capitalistas del centro, enriqueciéndolas y apuntalando su poder. La hegemonía británica
sobre la economía mundial decayó frente a los crecientes desafíos de principios del siglo XX,
particularmente el representado por Alemania, y terminó colapsándose a consecuencia de la I y II
guerras mundiales, para acabar siendo reemplazada al final de la segunda guerra mundial por la
hegemonía estadounidense, momento en el que EEUU alcanzó predominancia en el sistema
capitalista mundial

En la postguerra inmediata los EEUU eran, en términos marcados por la pura fuerza material de la
que disponían, la nación más poderosa que el mundo había conocido. “Representaba
aproximadamente la mitad de la producción mundial, y el 60% de su industria, y tenía el
monopolio de las armas nucleares. En lugar del antiguo patrón del oro, los acuerdos de Bretton
Woods caracterizaron al dólar estadounidense como la principal unidad económica mundial, cosa
que fue respaldada por el acuerdo de Washington, en virtud del cual se cambiaron los dólares de
los principales bancos extranjeros por oro”63. Las bases militares estadounidenses dieron apoyo a
las corporaciones multinacionales de EEUU repartidas por todo el mundo, posibilitando que éstas
se hicieran con el control absoluto de algunas economías del Tercer Mundo, aunque todo ello bajo

62
MARX KARL “El Capital” Tomo I
63
Ob. Cite. “Geopolítica del Imperialismo contemporáneo”
64

el pretexto del llamado "libre comercio"; el poderío militar de EEUU entraba en juego donde fuese
necesario.

Sin embargo, en ciertos aspectos el poder de EEUU se veía amenazado. La existencia de la Unión
Soviética, que surgió de una revolución socialista durante la primera guerra mundial, venía a decir
que existía otra superpotencia militar, que si bien no era tan poderosa como los EEUU, desde
luego podía limitar las acciones de éstos, manteniendo algunas áreas fuera de la expansión
imperialista, y ofreciendo apoyo material a las revoluciones del Tercer Mundo. Más aún, la
verdadera amenaza al capitalismo en su conjunto y al dominio global de EEUU, no vino de la URSS
directamente, si no de las oleadas revolucionarias que a lo largo del s. XX protagonizaron los
pueblos de Latinoamérica, África y Asia, destinadas a liberarse del colonialismo o el
neocolonialismo, en especial del papel al que habían sido relegados en la división imperialista
del trabajo y la producción. Al mismo tiempo que rodeaba a la URSS y a China con alianzas y bases
militares, EEUU intentaba impulsar contrarrevoluciones en todo el Tercer Mundo, encontrándose
así con los límites globales de su poder.

Vietnam y los Límites del Imperio

En ninguna otra parte como en la guerra de Vietnam se han visto tan definidos los límites del
imperio de EEUU. En aquella guerra los EEUU retomaron lo que había sido una guerra colonial de
Francia, bloquearon unas elecciones ocupando el país según los acuerdos de Ginebra de 1954, y
dividieron Vietnam en dos, creando un régimen títere en el sur. En los 60, se produjo una llegada
masiva de tropas de EEUU en lo que se convirtió en la invasión y ocupación del sur de Vietnam.
Incapaz de ganar una guerra de guerrillas, a pesar de emplear dos veces más capacidad explosiva
que la empleada en toda la segunda guerra mundial, y a pesar de los millones de vietnamitas
muertos, asumiendo su incapacidad para "levantar una nación" en Vietnam del sur, donde
buscaba instalar un régimen corrupto de creación propia, los EEUU fueron obligados por el
creciente disenso de su propia opinión pública y por la incipiente rebelión entre el escalafón más
bajo de sus propias filas, a retirarse de la zona, bajo el pretexto de la "vietnamización" de la
guerra.

Las turbulencias en la balanza de pagos de EEUU durante este periodo contribuyeron a que
disminuyera la hegemonía del dólar estadounidense como moneda global, y supuso el fin del
patrón dólar-oro. Décadas después de su retirada de Vietnam, la capacidad de intervención militar
de EEUU se vio afectada por lo que los expertos llaman el "síndrome de Vietnam", que se basa en
65

la falta de voluntad de la población estadounidense para comprometerse en intervenciones


militares de cierta envergadura en el extranjero.

La guerra en Vietnam, como otras guerras imperiales, reveló la lógica y límites del imperio
capitalista. A menudo se dice que los EEUU no tenían intereses económicos significativos en
Vietnam que justificaran una mayor intervención allí. El precio del imperio americano que "Los
EEUU perdieron prestigio y credibilidad. Ese fue el motivo por el que todo lo demás también se
perdió. Esta óptica intenta reforzar la idea de que ya que los EEUU no tenían nada material que
perder en Vietnam, no debería haber otra razón de su permanencia allí que la promoción de
la libertad y la democracia. En realidad los objetivos de EEUU en Vietnam eran
el mantenimiento del imperialismo como sistema. En su más amplio sentido, esto comprende
objetivos que se han agrupado tradicionalmente bajo el epígrafe de "geopolíticos"- por los cuales
se sitúan los requerimientos económicos, políticos y militares del imperio en un contexto
estratégico que toma en cuenta los recursos geográficos, demográficos y naturales de
determinadas regiones. Tal comprensión geopolítica de la expansión imperial y la defensa de su
rumbo está, por supuesto, completamente de acuerdo con la necesidad de una expansión lo más
grande posible de la economía capitalista mundial”.64

“La guerra de Vietnam ilustra a la perfección la importancia de tales objetivos geoestratégicos. La


intervención de EEUU tenía como objetivo el control de la costa del Pacífico, y con ello rodear y
"contener" a China, como parte integrada en una estrategia general de dominación de los
"bordes" de Eurasia: Europa Occidental, la costa del Pacífico y el Medio Oriente”.65 Las principales
alianzas militares de EEUU se realizaron en estos territorios, y a ellos destinaron la mayoría de sus
recursos, para establecer y mantener una presencia militar. Representaban de hecho las fronteras
del sistema imperialista, en el cual los Estados Unidos eran el poder hegemónico, por lo que
hablamos de las fronteras ampliamente construidas por el imperio norteamericano.

Desde este punto de vista, el enorme compromiso de los EEUU para asegurar Vietnam como parte
de su esfera imperial un compromiso mantenido por cinco sucesivos presidentes de ambos
partidos - no resultaba tan irracional, sino que formaba parte de una estrategia global. Para
la clase dominante de EEUU, sus estrategas y sus militares, la derrota en Vietnam se recuerda
como un fracaso mayúsculo a la hora de defender sus intereses. Durante los 70, la economía

64
ibídem
65
Ibídem
66

mundial entró en un estancamiento o crisis a largo plazo, que continúa arrastrando a cada paso.
En el mismo periodo la economía de EEUU sufre un retroceso. Esta retirada parcial del escenario
mundial tras Vietnam, mientras que reducía sus intervenciones militares a pesar de los crecientes
movimientos revolucionarios en el Tercer Mundo, es a menudo interpretada, por parte de las
élites civiles y militares de EEUU, como una fuente de enfermedad o debilidad generalizada que
afectaba directamente a su propio orden mundial.

3.4 Guerras estratégicas del imperialismo norteamericano.-

Desde finales de los 70 Washington ha intentado reconstruir su capacidad de intervenir en guerras


imperiales. Las guerras encubiertas en Afganistán y América Central fueron seguidas
inmediatamente por el ejercicio directo del imperialismo americano en Líbano, Granada y Panamá.
Con la caída de la Unión Soviética y la desaparición de la misma dos años después, los EEUU
rápidamente ocuparon su nicho de poder, desarrollando intervenciones militares en Oriente
Medio, en el cuerno de África, en la antigua Yugoslavia... que previamente hubieran resultado
impensables. Siguiendo a los ataques de septiembre de 2001, la invasión y expansión de EEUU en
Afganistán e Iraq, sumada a la construcción de bases militares en las antiguas repúblicas Soviéticas
de Asia central, conforman una vasta extensión del imperio americano en estas regiones, antes
inaccesibles.

Tal expansión se ve posibilitada parcialmente por las ganancias económicas aunque su naturaleza
es transitoria- que EEUU obtuvo en los 90 frente a sus principales competidores económicos. Esta
condición dio suficiente confianza a los halcones "antiterroristas" de la administración de George
W. Bush como para explotar el miedo provocado por los ataques del 11-S, lanzando la Estrategia
de Seguridad Nacional (ESN) en septiembre de 2002. En ella se declaraba que los EEUU harían
todo lo que estuviera en su mano para prevenir la aparición de un competidor militar y no dudaría
en iniciar una intervención bélica "preventiva" en función de sus intereses de seguridad nacional.
Esto no era otra cosa que una declaración de guerra permanente, que dejaba claro el deseo de
EEUU de blandir su poder militar para expandir a lo grande su imperio y con ello fortalecer su
67

posición geopolítica. Nunca antes en la historia del mundo moderno había lanzado nación alguna
semejante estrategia de largo alcance en pos de una dominación indefinida.

En la consideración histórica oficial sobre la guerra de Vietnam se produjo cierto cambio, y esto
allanó el camino para las nuevas ambiciones imperiales de EEUU. Las interpretaciones
conservadoras sobre la guerra, que proponían líderes militares y comentaristas de derechas que al
principio apenas fueron tomadas en serio en el debate público- pasaron a tener más influencia y
ser más relevantes al mismo tiempo que el recuerdo de la guerra desaparecía. En el nuevo clima
creado por el deseo de hacer "permanecer en alto a América", la derrota de Vietnam fue cada vez
más relegada a la categoría clásica propagandística de "traición", que en esta ocasión fue atribuida
a la deslealtad de los medios y a extremistas entre la población civil.

“El peso de esta reinterpretación se centra en el momento del giro de la guerra en la ofensiva
vietnamita del Tet de 1968. El Tet, se decía ahora, había sido una vibrante victoria militar para los
EEUU y las fuerzas armadas de Vietnam del Sur, quienes diezmaron a sus atacantes del Frente de
Liberación Nacional. Ocurre que en una "traición" de primer orden, según dicen, los medios
de comunicación y una minoría de disidentes frente a la guerra convirtieron en una derrota lo que
había sido una victoria, y esto provocó que Johnson arrojara la toalla. En efecto: la opinión del
"stablishment" adoptó el veredicto sobre la guerra ofrecido anteriorimente por el general William
Westmoreland, comandante de las fuerzas de EEUU en Vietnam, quien escribió en su libroInformes
de un soldado (1976) que la ofensiva del Tet fue, una aplastante derrota militar del enemigo, en
cualquier término...”66 “Desafortunadamente el enemigo consiguió en EEUU la victoria psicológica
que no pudo alcanzar en Vietnam, influyendo así sobre el presidente Johnson y sus consejeros
civiles, quienes ignoraban la máxima por la cual cuando el enemigo te está hiriendo no se debe
disminuir la presión, si no incrementarla". Para Westmoreland, hablando de la guerra de Indochina
como un todo, "una falta de determinación para mantener el rumbo.... demostró en Camboya,
Vietnam del Sur y Laos que la alternativa a la victoria era la derrota".67

Las referencias sobre el fracaso de EEUU para "mantener el rumbo" se convirtieron en tema mayor
en los análisis conservadores de la guerra. Esta frase se empleó incluso en la propia guerra. Por
ejemplo, el presidente Johnson la utilizó en 1967 para comunicar su determinación de continuar la
guerra. En otra situación, Townsend Hopes, el subsecretario de la Fuerza Aérea, había presentado

66
Ibídem
67
Ibídem
68

al secretario de Estado Clark Clifford en 1968 una estrategia para "mantener el rumbo en una serie
de años muy dañinos", concentrándose simplemente en el control de las areas pobladas. Pero la
frase alcanzó mayor importancia posteriormente como eslógan de los halcones para explicar la
derrota. Esto ocurrió cuando el destacado periodista Stewart Alsop subrayó en su libro La
permanencia de lo ejecutado (1973), que Winston Churchill había declarado en su presencia :
"América es un país grande y fuerte, como un caballo de tiro que arrastra sin flaqueza ni
desesperación al resto del mundo. ¿Pero podrá mantener el rumbo?" . Los halcones de Vietnam,
como el senador Henry M. Jackson citaban el comentario de Churchill en todo momento,
insistiendo en que los EEUU habían fracasado a la hora de mantener el rumbo en Vietnam, y que
tal error no debería cometerse de nuevo.

Tanta fuerza ha adquirido esta interpretación militar y de derechas de la guerra de Vietnam, que
ahora resulta ineludible encontrar en la actual guerra de Iraq. Así el presidente George W. Bush
declaraba con respecto a Iraq en abril del 2004 que "Tenemos que mantener el rumbo y
mantendremos el rumbo", mientras que su oponente electoral el senador John Kerry recordaba
que los EEUU deben "mantener el rumbo" en Iraq, añadiendo que "los americanos discrepan
sobre si se debería ir o cómo se ha ido a la guerra en Iraq. Pero resultaría ahora impensable para
nosotros retirarnos atropelladamente de allí, dejando atrás una sociedad profundamente
enfrentada y dominada por radicales"

3.4.1 El camino al desastre en Iraq.-

De acuerdo con Max Boot, en su libro “Salvajes años de Paz”, "Toda nación comprometida en un
gobierno imperial sufrirá algún revés. El ejército británico, en el curso de las pequeñas guerras
libradas para la reina Victoria, sufrió importantes derrotas con miles de bajas en la primera guerra
afgana (1842) y en las guerras zulúes (1879). Esto no debilitó la determinación británica de
defender y expandir el imperio; al contrario, se abrió el apetito de venganza. Si los americanos no
pueden adoptar semejante mentalidad "ansiosa de sangre", entonces no tienen nada que hacer
frente a la gestión de un imperio."68

Pero la adopción de tal mentalidad "ansiosa de sangre" algo de lo que Washington no carece hoy
día, no salvará a los EEUU en Iraq. A pesar de la tan cacareada "victoria" en Faluya donde el nivel
de destrucción desatada contra una ciudad de un país ya ocupado, probablemente no tenga
comparación en la historia contemporánea, los planificadores de la guerra trabajan

68
BOOT MAX “Salvajes años de Paz”
69

constantemente para encontrar un modo de prevenir una derrota que no deja de parecer cada vez
más inevitable.

3.5 Rasgos fundamentales del imperialismo.-

En resumen, el imperialismo como fenómeno económico y político contiene cinco rasgos


fundamentales:

1) concentración de la producción y del capital, de un grado tan elevado de desarrollo que ha


creado los monopolios, los cuales, desempeñan un papel decisivo en la vida económica del mundo

2) fusión del capital bancario con el industrial, creándose el capital financiero y, de éste proceso,
surge la oligarquía financiero

3) exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia


particular

4) formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten


el mundo,

5) culminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

Durante el último cuarto del siglo XIX, la industria capitalista se ve involucrada en una revolución
técnica. Como la primera, la segunda revolución industrial modifica esencialmente la fuente de
energía para la producción y los transportes. Al lado del carbón y del vapor, el petróleo y
la electricidad hacen ahora girar las ruedas y las maquinarias.

La revolución industrial de fines del siglo XIX, modificó la importancia relativa de las diferentes
ramas industriales en la economía mundial. Durante un siglo, el algodón y el carbón habían sido
los productos más importantes. Pero ahora el acero ocupa el primer lugar, seguido
inmediatamente por la construcción mecánica y la producción de automóviles. En ese momento,
Gran Bretaña pierde definitivamente su preponderancia industrial y su monopolio
de productividad, ya que la revolución energética favorece, sobre todo, a los Estados Unidos,
porque éste poseía abundante petróleo.
70

En esta estructura económica-política de los países más poderosos, aparece Venezuela, como
fuente proveedora de energía barata. Comenzando el siglo XX, el imperialismo, ya se había trazado
como objetivo sojuzgar a la patria de Bolívar porque tenía suficiente información acerca de las
inmensas riquezas de su subsuelo, en especial, petróleo. “Es así que Gran Bretaña, logísticamente
apoyada en sus posesiones coloniales de Guayana, ocupó militarmente sesenta mil millas
cuadradas de territorio venezolano, en el que subyacen invalorables yacimientos de oro,
diamantes, bauxita, etc.”69

No sólo Gran Bretaña pretendía apoderarse de los recursos minerales de Venezuela, también
pugnaba los Estados Unidos. En este sentido, la Nacional Asphalt Co., que en 1886 había absorbido
la New Cork & Bermúdez Co., pretendía apoderarse de las minas de asfalto de Venezuela, a fin de
librarse de la competencia y dominar a su antojo la producción y mantener el precio. Al respecto,
César Zumeta le escribió al Presidente Cipriano Castro, diciéndole "Se anuncia que la Nacional
Asphalt Co., se ha transado con el dueño de La Felicidad, que entra a formar parte del Trust y
quedará sujeta a las mismas restricciones de la Bermúdez. Tengo confirmación privada de esta
noticia, y sé además que se están negociando nuevos depósitos en esta ciudad (Trinidad). Esta
lucha no nos promete sino nuevas complicaciones cada día más llenas de peligros, y el único
medio de ponerle cese a tan grave abuso parece ser la adopción de una medida radical que ponga
a cubierto del Trust el resto de la región bituminosa".70

3.6 LAS MULTINACIONALES O TRANSNACIONALES

Las Empresas multinacionales surgen de un proceso de ampliación de mercados por parte de las
grandes empresas.
Antes de la II Guerra Mundial la inversión extranjera directa de las Corporaciones multinacionales
se destinaba a la adquisición de recursos, por lo que el principal objetivo consistía en asegurarse la
provisión de materias primas. Los países menos desarrollados, y aquellos que seguían siendo
colonias de los países occidentales, recibían la mayor parte de la inversión extranjera directa
mundial. Esto generó desconfianzas y susceptibilidades de los países en vías de desarrollo ya que
suponían que las multinacionales ahogarían el desarrollo de las industrias nacionales de cada país.

69
Discurso del Presidente Chávez en el aniversario de PDVSA
70
Ibídem.
71

A partir de la II Guerra Mundial las actividades en el exterior de las mayores corporaciones se


hicieron a gran escala. Esta mayor inversión extranjera directa tuvo su origen en la ola
de inversiones que las empresas estadounidenses realizaron en Europa durante las décadas de
1950 y 1960; la inversión extranjera directa mundial aumentó al sumarse las corporaciones
europeas y japonesas. Estas primeras inversiones se realizaban sobre todo en el sector
manufacturero; sin embargo, las décadas de 1980 y 1990 han visto aumentar el porcentaje de
inversión extranjera directa, realizado en el sector servicios. Hoy su poder es aún mayor, de alguna
manera incluso parecen rebasar los parámetros del imperialismo del siglo XX.

3.7 APROXIMACION AL CONCEPTO DE LAS MULTINACIONALES

"Grandes protagonistas de La globalización a través de extensiones como sucursales, filiales y


agencias que se encuentran en países diferentes a la casa matriz o madre"71

Las multinacionales son sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva, o que
son el resultado de una concertación o fusión de empresas que buscan nuevos mercados. Cuantas
más necesidades tengan estos mercados, más incentivos habrá para que las empresas se instalen
en ellos. Estos mercados están en países distintos a los de origen de las empresas.
En el momento de escoger el País, al margen de estudiar el mercado, hay otros motivos que
animan a las empresas a instalarse en uno o en otro; por ejemplo: hay gobiernos de países
subdesarrollados que les ofrecen muchas ventajas: económicas, fiscales o laborales, ya que esto
les ayudara económicamente y, en definitiva, a desarrollarse. Pero básicamente la decisión de
invertir y escoger e lugar adecuado viene determinada por el propio rendimiento de la empresa,
es decir, por los beneficios esperados, por la capacidad de explotación de recursos de forma fácil.
Las dos principales características que las diferencian son:

- Empresas que, gracias al resultado de su conjunto (empresa matriz y filial, que por lo
general se encuentran en los países del centro) se compensan y equilibran, tienen una
gran residencia en el mercado y por tanto, de alguna forma juegan con ventaja respecto al
resto de las empresas, la crisis de un Estado, propio de los ciclos del capital no las alcanza

71
CHAPY ALMA “Las Empresas Multinacionales y América Latina”
72

porque en un minuto pueden transferir su capital financiero de una filial a otra, incluso
estafando o quebrando estados de la periferie.

- Tienen tecnología punta, por eso están en constante crecimiento y poco a poco absorben
el mercado y van fusionando empresas más pequeñas, porque estas no pueden competir
con estos monstruos, responden por su naturaleza a una lógica expansionista como no lo
habían pensado ni los primeros teóricos del imperialismo como Lenin.

Las Multinacionales Principalmente Están Vinculadas Con: La Organización Mundial Del Comercio,
El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, Las Naciones Unidas Y La Organización De
Cooperación Y Desarrollo Económico. Que en última instancia no son más que sus brazos
operativos.

Las empresas multinacionales se están volviendo más fuertes que los propios estados naciones.
Generalmente, estas corporaciones internacionales resultan inmunes a los controles democráticos
que suelen limitar las acciones de los gobiernos nacionales. La ONU ha notado que más de a mitad
de comercio mundial proviene de empresas multinacionales y más de un tercio del comercio
mundial se compone de transferencias de bienes entre distintas ramas de la misma multinacional.
Dos tercios de las transacciones internacionales en bienes y servicios combinados dependen de
las operaciones de las empresas multinacionales.

3.7.1 LAS FILIALES EN LAS PERIFERIES

"Extensión de la casa matriz que trabaja con normas del País implante"
Es una empresa que está controlada por la empresa matriz y que puede ser una empresa
subsidiaria o una empresa asociada. (La matriz es aquella que ejerce control en la toma de
decisiones directa o indirectamente sobre sus filiales y subsidiarias). Lo que a la vez crea un
Imperio económico.

3.7.2 LAS SUCURSALES EN LAS PERIFERIES

"Es una extensión de la casa matriz que actúa con reglamentación de la casa madre"
73

Una sucursal extranjera es la parte de una empresa que opera en terceros países, administrada
por un mandatario con facultades para representarla.
Es el establecimiento de comercio, abierto por una sociedad dentro o fuera de su domicilio para el
desarrollo de los negocios. Administrado por un mandatario con facultades para representar la
sociedad. Por lo tanto es la forma más peligrosa de penetración porque juega con sus propias
reglas, tipo capitalización (Bolivia 1993)

3.7.3 LAS AGENCIAS EN LA PERIFERIE

"Existe como extensión de la casa matriz con el fin de colocar recursos"


Una agencia es el establecimiento perteneciente a una sociedad cuyo administrador carece
de poder para representarlo.

3.8 ALGUNAS MULTINACIONALES

Algunas de las multinacionales más importantes son: Sep, General Motors, Ford, Exxon, IBM,
Exxon, AT&T, Mitsubishi, Mitsui, Merck, Toyota, Philip Morris, General Electric, Unilever, Fiat,
British Petroleum, Mobil, Nestlé, Philips, Intel, DuPont, Standard, Bayer, Alcatel Alston,
Volkswagen, Matsushita, Basf, Siemens, Sony, Brown Bovery, Bat, Elf, Coca-Cola, Microsoft,
Cisco, Oracle, IBJ/DKB/Fuji, el Deutsche, BNP/Paribas, UBS, Citigroup, Bank of America,
Tokio/Mitsubishi...72

Pero detrás de los nombres de las empresas que dominan el mundo están los nombres y apellidos
de sus propietarios. Y llegados a este punto, la “globalización” nos enfrenta con una oligarquía
mundial de una riqueza y de un poder tan concentrados como no se vieron en ninguna otra etapa
histórica de la humanidad. Casi nada queda de la vieja aristocracia de siglos atrás, si no tuvo la
precaución de participar de las grandes empresas capitalistas, cosa que sí han hecho las familias
reales de Gran Bretaña y Holanda, o algunas dinastías árabes. Estas dinastías supieron transformar
sus viejos privilegios de sangre en acciones constantes y sonantes. Pero ahora
el sistema capitalista creó a lo largo del siglo XX nuevas dinastías, mucho más poderosas que las de
siglos atrás. Sus apellidos ya no nos remiten a unas tierras, sino a un automóvil, un chocolate, una

72
Ibídem
74

nevera o una cerveza. Entre los más ricos de los ricos, muchos nombres de familia están en los
escaparates del capitalismo: Guinness, Ford, Philip, Merck, Ferrero, Henkel, Peugeot, Bosch,
Dassault, Michelin, Heineken o Barilla... Son sus mayores accionistas. Y hay otros apellidos no
menos, sino más conocidos que los nombres de sus empresas, como el del ser humano
supuestamente más rico del mundo Billy Gates (Microsoft), o el famosísimo especulador Georges
Soros73, o Larry Ellison, de Oracle, que según dicen ha destronado a Gates. En fin, junto a estos
novísimos ricos hay familias industriales y financieras muy antiguas, casi con solera: las de los
Agnelli, amos de la Fiat, los Quandt (40% de BMW), los Rothschild, los Rockefeller de la Stardard
Oil, enEspaña los Botín del BSCH. 74

3.9 LAS MULTINACIONALES Y LA GLOBALIZACION


Las empresas multinacionales o GLOBALES desempeñan un rol importante en el proceso de
globalización. Se puede decir que son ellas las que han impulsado este proceso. Y si lo entendemos
de esta manera comprendemos que la globalización no es más que el resultado de una nueva
evolución del capitalismo, el imperialismo es una fase más del capitalismo hoy podemos decir
contrariamente a Lenin que las MULTINACIONALES SON LA FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO.

La concentración del capital mundial en estos grupos o Compañías, en una proporción aplastante,
que implica modificaciones de todo tipo, en la economía, en la sociedad, en la vida política, en
la cultura, etc., es seguramente el aspecto más definitorio de la globalización.
Se trata de algo muy concreto. Aproximadamente un tercio de todo el comercio mundial se realiza
dentro de las 37.000 "multinacionales" censadas en 1994, entre sus casas matrices y sus filiales, y
otro tercio entre unas y otras, en definitiva dentro del sector multinacional.
Explicar la globalización como un triunfo del mercado no deja de ser una ironía. Estamos hablando
de empresas cuyo dominio sobre el mercado presenta muy pocas fisuras. A través de una escalada
de macro fusiones, va quedando en cada sector económico un número tan reducido de empresas
que, por acuerdo mutuo, están en condiciones de determinar para bastante tiempo, no sólo
los precios de venta, sino incluso los precios de compra. Imponen a las empresas menores que les
suministran materias primas y auxiliares, componentes y productos semi - acabados, precios de

73
MARTINEZ EMILIO “Ciudadano X” El Pais, Santa Cruz, 2008
74
KATS CLAUDIO “¿Un Imperio Transnacional?” Rebelion.com
75

compra imposibles. (No existe la competencia, ni la libre oferta – demanda, menos la regulación
interna del mercado, y con ello los teóricos del neoliberalismo han fracasado)

Se habla de "triunfo del mercado" en un sentido propagandístico, cuando los gobiernos


desmantelan los viejos monopolios nacionales y liberalizan el sector. Pero la consecuencia es la
ocupación del sector, a una escala continental o mundial, por media docena de compañías
multinacionales que dejan muy poca libertad al mercado. “Con ocasión de la reciente fusión entre
Volvo y Renault, se hizo patente que entre sólo tres grupos transnacionales copaban el 65% de
todo el mercado mundial de camiones. Y entre cinco cubren casi el 60% del de automóviles. Las 10
primeras empresas de comunicaciones controlan el 86% del mercado...”75
Estas empresas tienen influencias en los países ricos, donde residen sus capitales y oficinas
centrales; y en los países pobres, donde su influencia comienza con los sobornos y termina con el
poder político.
El mercado se globaliza en el sentido de que muchos productos y servicios satisfacen
gustos, valores o maneras de comprar de todos los clientes, cualquiera que sea su nación o su
cultura. Hay mercados de otros productos que se segmentan, pero lo hacen de acuerdo con estilos
de vida, por ejemplo, y no con distinciones geográficas.
La movilidad del capital ha ido en aumento, siempre en búsqueda de los más altos rendimientos.
La Inversión Extranjera Directa (IED) continúa siendo una fuerza conductora del actual proceso de
globalización. El auge del flujo de la IED, que ha sido acompañado por el incremento de las
inversiones en cartera, remarca el importante papel de las empresas transnacionales tanto en los
países desarrollados como en los países periféricos.

3.10 EL PODER DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

En este último punto vamos a ver el poder de las empresas multinacionales en varios campos de la
economía internacional como son el mercado de trabajo, su influencia sobre los modos de
consumo, y su poder frente a los estados.
Las empresas transnacionales dan empleo en todo el mundo a millones de trabajadores, pero a
nivel mundial las cifras son relativamente bajas, y más aún si pudiéramos compararlas con los
beneficios que generan: "Dan empleo en todo el mundo a más de 70 millones de trabajadores lo

75
Ibídem
76

que representa alrededor de un 20% del empleo remunerado de las actividades no agrícolas.
Aunque sólo representa entre el 2 y el 3% de la población activa mundial…”76 Sin embargo ellas
son las que manejan casi todas cadenas productivas y son prácticamente dueñas de la economía
mundial.

Esto se puede deber a que en los últimos años las empresas transnacionales han cambiado sus
pautas de actuación, sobre todo por medio de las fusiones, adquisiciones y alianzas: "...la
expansión de la inversión extranjera directa que se registró a finales de los 80 adoptó
principalmente la forma de reorganización de las pautas de propiedad de las multinacionales
existentes por medio de grandes fusiones y adquisiciones por lo que el resultado fue la adquisición
de empleo y no su creación."77

Otra de las causas es el gran avance tecnológico que se ha producido unido a las nuevas formas de
producción (paso del fordismo al toyotismo). Todo esto unido a que las grandes empresas
proceden la mayoría de países desarrollados, y éstas mantienen la mayoría de producción dentro
de su propio país: "Generalmente, el empleo de las compañías matrices y las filiales en el país de
origen representa una proporción considerable del empleo directo total de las empresas
transnacionales: alrededor de dos tercios en el caso de las multinacionales japonesas y tres cuartos
en el de las americanas."78

Lo que sí es significativo es que la creación de empleo no guarda relación con las cifras que
mueven dichas empresas, lo que se puede decir que un reflejo más de las desigualdades existentes
en el mundo. Aunque también se podría argumentar que no tienen ninguna obligación de dar
empleo, pero lo que sí es verdad que con relación al empleo indirecto, sí que son causantes de la
desaparición de puestos de trabajo de las economías locales: "...la actividad de las empresas
transnacionales en los países en desarrollo tiene un efecto negativo sobre el empleo en general,
pues provocan la desaparición de industrias y artesanías locales, con el consiguiente aumento del
desempleo. Existen excepciones, como ocurre por ejemplo con las fábricas de automotores, que

76
TORRES LOPEZ JUAN – SOLER MONTERO ALBERTO “¿Del Fordismo al Toyotismo?”
77
Ibídem
78
Ibídem
77

inducen la creación de empresas subcontratistas que fabrican distintos componentes, pero este
renglón lo están ocupando ahora grandes empresas transnacionales."79

Otro de los cambios importantes que causan las empresas multinacionales sobre la población son
los cambios en las pautas de consumo, si bien, no es un efecto tan importante como el del
empleo, es un ejemplo más del poder de las empresas transnacionales a nivel mundial. Hoy en día
las empresas transnacionales están asociadas a una marca, a una forma de ser, en general a algo
con lo que mucha gente se ve identificada (el cowboy de Marlboro o la modelo que conduce tal
coche): "...el consumo de bienes y servicios es también un consumo de signos, cargados de sentido
por los códigos inherentes a las sociedades en las cuales evolucionan los individuos,
independientemente del nivel de desarrollo económico y social al que se haya llegado. Mediante el
acceso a tal o cual mercancía, los individuos se sitúan en el espacio social en función de los criterios
y normas de este último, pero también se sitúan con respecto a sí mismos."80

Pero sobre todo hay que tener en cuenta que la influencia que ejercen es en los países menos
desarrollados donde todavía no han llegado las modas o las formas de consumo occidentales:

“La influencia de las empresas transnacionales sobre los modos de consumo se produce en dos
niveles. En primer lugar contribuyen a desarrollar en los países del Tercer Mundo la lógica de
consumo mercantil que conocen ya los países ricos...; En segundo lugar las empresas
transnacionales procuran sustituir productos tradicionales por otros nuevos, más o menos
complejos."81

Sobre este aspecto hay que destacar la gran importancia que ejercen los medios de comunicación,
que en la mayoría de los casos también estás controlados por los grandes conglomerados
empresariales: "M. Godfrey y S. Langdon (1979) señalan que en 1973, el 80% de la publicidad en la
radio en swahili de Kenia procedía de las empresas transnacionales entre ellas las siguientes:
...Nestlé, Colgate-Palmolive, Coca-Cola."..."Así, por ejemplo, en la India, la Unilever compite con el

79
Ibídem
80
VAN DEN EYNDE ARTURO “El poder de las Multinacionales” Rebelión.com
81
Ibídem
78

ghee -y tiende a eliminarlo- que es una especie de mantequilla vegetal producida por la economía
campesina,..., y contribuye probablemente a la desaparición del producto local."82

Podría parecer que esta forma de actuación de las empresas transnacionales es alevosa, pero no
es así, sino que es su forma de hacer negocios, la estructura de la oferta crea su propia demanda,
los productos se ofrecen sin tener en cuenta las necesidades de la población.

Pero siguiendo con el tema de los medios de comunicación, se está produciendo una serie de
fusiones entre empresas de la comunicación con empresas de otros sectores: "Por ejemplo, en
USA, General Electric, que entre otras cosas produce piezas para la industria bélica, es propietaria
de la National Broadcasting Corporation (NBC);...; En Francia, Matra, de la industria del
armamento, está vinculado a Hachette, que controla entre otros, a Europa 1 y Canal 5."83

Por lo que nos damos cuenta que las grandes empresas transnacionales por medio de las fusiones
y las alianzas están creando un entramado empresarial por el que no sólo dominan todo tipo de
negocios, sino que además dominan los medios de comunicación, algo muy importante en la
época actual: "Un ejemplo clásico es el de la CNN durante la guerra del Golfo Pérsico. La CNN tuvo
el virtual monopoliode la información, controlada además por el Estado Mayor de la coalición. El
resultado final fue que la opinión pública mundial se hizo una idea totalmente falsa de dicha
guerra..."84

Ahora bien, este tipo de prácticas nos puede llevar a la conclusión de que las empresas
transnacionales no están en contra de los países o por lo menos no todas; sino que además se
alían con los países desarrollados para proteger intereses comunes:

En 1954 una acción militar obligó a renunciar al presidente constitucional de Guatemala, Jacobo
Arbenz, durante cuyo gobierno se habían realizado importantes reformas económicas y sociales a
favor de los sectores más desfavorecidos de la población... La promotora y financiadora de la
acción militar fue la sociedad transnacional United Fruit Company, con enormes intereses en toda
América Central y el Caribe.

82
Ibídem
83
Ibídem
84
Ibídem
79

En 1973 fue derrocado el gobierno constitucional de Chile resultando muerto el presidente,


Salvador Allende, con las gravísimas consecuencias para los derechos humanos y
los derechos sindicales que son de pública notoriedad. La intervención de la empresa
transnacional International Telephone and Telegraph (ITT) en la promoción y financiación
del golpe de estado ha quedado ampliamente demostrada, como así también la intervención
directa del Gobierno de los Estados Unidos y de su Agencia Central de Inteligencia (CIA). La ITT
estaba descontenta con la nacionalización de la Compañía de Teléfonos, donde poseía el 70% de
las acciones.

Estos son sólo un par de ejemplos de las actuaciones de empresas transnacionales conjuntamente
con gobiernos, y en contra de otros gobiernos.

3.11 DEFINICION JURIDICA DE EMPRESAS TRANSNACIONALES


Cabe destacar que nuestro derecho no se ha ocupado de definir la empresa multinacional, las
elaboraciones doctrinarias son muy pocas, y las jurisprudenciales son casi inexistentes. Esto ha
traído como consecuencia que la mayoría de los conceptos sean más económicos que jurídicos.
Ante tal carencia es de vital importancia, la ubicación conceptual de la noción de empresa
multinacional. Si tal concepto estuviera regulado legislativamente o estructurado por la doctrina,
tales normas y principios podrían servirnos para elaborar la noción jurídica de empresa
multinacional y tratar con ello de solucionar los problemas que a su respecto se plantean.

3.12 ACTIVIDAD MULTINACIONAL

Es decir, la extensión de la empresa a varios territorios estatales. Este carácter es el elemento


distintivo de la empresa multinacional respecto de los grupos nacionales de empresas; es lo que la
distingue de otras especies pertenecientes al género "conjunto económico", lo que por
consiguiente, le da especificidad, lo que le da contenido extranacional a las relaciones en que
interviene, y lo que, por lo mismo, es pasible de crear dudas y dificultades. De conformidad con
este carácter, la multinacional es aquella empresa o grupo de empresas que sitúa su acción a nivel
internacional, que extiende su actividad al territorio de varios estados. Lo que interesa pues, para
que una empresa o grupo realice una actividad multinacional (tenga extensión multinacional) es
80

que esté instalada en más de un territorio estatal, que realce negocios en el exterior, a diferencia
de la empresa nacional importadora o exportadora que realiza negocios en el exterior.

3.13 DEPENDENCIA DE LOS ESTADOS PERIFERICOS.-

La inversión extranjera no puede ser considerada como originadora de un significativo proceso de


desarrollo económico en ningún país. Esta posición se fundamenta en el hecho de que la mayor
parte de las inversiones de origen foráneo son realizadas por corporaciones multilaterales, las
cuales tienen sus centros de decisión localizados en países desarrollados y operan a través de
subsidiarias en los países en desarrollo, lo cual acarrea como resultado el que toda la estructura de
la corporación, este orientada a servir a los interese de sus accionistas. Bajo este esquema, los
países desarrollados constituyen lo que se ha definido como las economías centrales del mundo,
mientras que los pises sub desarrollados viene a ser lo que se ha denominado como economías
periféricas, las cuales sirven a los intereses de las economías centrales de los países de origen de
estas multinacionales. Asimismo, se sostiene que en este esquema el desarrollo de las economías
periféricas es imposible al menos que se logre romper la relación de dependencia existente con las
economías centrales a través de la inversión extranjera. En esta posición el desarrollo económico
es entendido no como el ingreso de recursos, sino más bien en términos de la distribución de la
riqueza entre los nacionales del estado receptor. El desarrollo es entendido más como un derecho
de la gente, no del estado.

3.14 EMPRESA ESTATAL O PÚBLICA.

La empresa pública ha surgido como instrumento del poder para regular la marcha de las
empresas privadas, lo que ha creado frente a éstas un sector público o semipúblico en que el
Estado, en grados diversos, actúa como empresario.
A veces la sustitución es total, En las empresas públicas el Estado es el único propietario y
empresario. En algún caso se han creado con fines de lucro, como los monopolios fiscales. Por lo
general, en los sistemas capitalistas, estas empresas se crean con el fin de asegurar a
la población ciertos bienes o servicios a precios lo más bajos posible, aunque se produzcan
pérdidas, como en el caso de los ferrocarriles. Si junto a la del Estado hay aportación de los
particulares, ya sea en la dirección o en la propiedad, o en ambas, tendremos la empresa mixta.
81

Cuando el Estado se hace cargo de una empresa privada da lugar a las llamadas empresas
nacionalizadas (caso YPFB por ejemplo).
Los socialistas sostienen que para lograr el uso más racional y justo de los medios de producción y
alcanzar el bienestar colectivo, debe ser el Estado el único o principal empresario.
Las empresas de participación estatal son aquellas en las que el gobierno participa como
accionista mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar miembros del consejo
de administración, junta directiva, presidente, gerente o director.

Argumentos a favor:

- Cumple con su función social al anteponer el interés colectivo contra el beneficio de unos
pocos.
- Son empresas del pueblo.
- Producen según las necesidades de la colectividad y no según los intereses de los
directivos.
- Mantienen fuentes de trabajo.
- Intervienen en áreas en donde el capital privado no muestra interés.
- Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por los extranjeros.
- Activan el proceso económico del país y aumentan la inversión.
- Sus planes de producción obedecen a intereses congruentes con las metas nacionales.

Como bien planteara hace más de veinte años Fidel Castro Ruz en su libro La crisis económica y
social del mundo, “las empresas transnacionales son los principales agentes económicos de
acumulación y explotación capitalista a nivel mundial”85. La expansión de estas empresas se
caracteriza por la concentración económica y según dice Furtado, “son clave en el dinamismo del
sistema capitalista, pero a su vez propician su inestabilidad, impulsan la concentración del ingreso
y son las portadoras de las tendencias a la concentración y centralización del capital que
caracterizan la acumulación”.86

85
CASTRO FIDEL “La Crisis económica y social del mundo”
86
FURTADO CELSO “Políticas para el desarrollo” www. Celsofurtado.org.br
82

Las transnacionales pueden definirse como las empresas que acumulan o reproducen su capital,
en un espacio que va más allá de las fronteras del país de origen, es decir en un espacio
compuesto por varios países.
Según el Centro de Naciones Unidas sobre las Corporaciones Transnacionales en 1994 una firma
transnacional se define como una empresa o grupo de empresas constituida por una
sociedad matriz de conformidad con la legislación de un país que, a partir de su sede se implanta
en el extranjero con sus filiales e inversiones directas (fusión, privatizaciones y adquisiciones). Con
una estrategia concebida a nivel mundial encaminada a quitar cualquier obstáculo a la expansión y
al libre movimiento de los poderosos consorcios o monopolios transnacionales.87

Asimismo, son consideradas como enormes compañías manufactureras establecidas en todo el


mundo, para lograr menores costos de producción y abastecer mercados mundiales sobre una
base integrada vertical y horizontalmente bajo indicaciones de una política proveniente de la
matriz.

Contrario a las definiciones que se refieren a las transnacionales como entes únicamente
económicos, las empresas transnacionales pueden ser consideradas también como sujetos
políticos, se han identificado como sujetos del derecho internacional público y privado,
con derechos, obligaciones y "responsables" de sus actos en la economía mundial.

Otras definiciones, se alejan del concepto meramente descriptivo de empresa transnacional e


incorporan elementos de análisis de las mismas mucho más amplios e interesantes.

Remitiéndonos nuevamente a Fidel Castro Ruz, las empresas transnacionales son definidas como
“modernos monopolios internacionales cuya razón de existencia es la maximización de sus tasas
de ganancia, las cuales se expanden de manera incesante a nivel mundial a través de diferentes
mecanismos como la IED, que dominan el comercio internacional, que ejercen un control
monopólico sobre la tecnología y su "transferencia" lo que refuerza la dependencia hacia estas
empresas, las cuales pueden trasladarse hacia otros lugares en cualquier momento en
correspondencia con los intereses de la casa matriz”.88

87
Ibídem
88
Ob. Cite. “La crisis económica y social del mundo”
83

De la misma manera, expresa que “…el sistema matriz-filiales, mantiene inalterable el objetivo de
maximizar la ganancia aprovechando los bajos salarios y las jornadas de trabajo más largas e
intensivas en los países subdesarrollados, donde puedan obtenerse, en operaciones por lo general
simples y parciales, una productividad similar a la de los países capitalistas desarrollados, así como
beneficiándose de facilidades fiscales o de otra índole concedidas por los gobiernos receptores”.89

Estas definiciones abarcan otros aspectos y elementos que llevan a aclarar el carácter explotador
de las empresas transnacionales capitalistas, muestran su enorme influencia en las relaciones
económicas internacionales y el papel determinante como gestores del proceso de acumulación y
concentración capitalista en detrimento de los procesos de acumulación nacionales.

Las empresas trasnacionales capitalistas apuntalan su actividad a escala planetaria y su


jurisdicción se contrapone a la soberanía de los estados nacionales. Pero además, las
transnacionales, desempeñan funciones que antiguamente eran prerrogativas del Estado-
nación, perdiendo así este, su condición de actor, producto de las tendencias de la generación
de reglas por encima de los Estados y de pautas que no han podido establecerse a través de
organismos internacionales.

Es importante definir también a la filial por lo que representa dentro de la estructura de las
empresas transnacionales. De acuerdo con la definición de la ONU una filial, es una empresa de
derecho local en un país de destino, con un bajo control efectivo de una matriz ubicada en el país
de origen (esta casa matriz en la mayoría de los casos se encuentra en países desarrollados). Por lo
que esta sucursal, es parte de una empresa que opera en el extranjero, no tienen
una personalidad jurídica diferente de la matriz. En el caso de las filiales, la propiedad de la matriz
puede ejercerse sobre diferentes fracciones del capital. La definición general de filial se puede
deducir como la empresa en el extranjero que es controlada por otra empresa.

Esta definición general de filial, refleja claramente que estas no pueden integrarse ni contribuir a
integrar las economías de los países -mayormente subdesarrollados- en donde se ubican, ya que

89
ibídem
84

ellas responden y se integran a su casa matriz y a las otras filiales del conglomerado, cuyos
intereses suelen ser diferentes y contradictorios a los intereses nacionales.

3.15 LAS ONGS EN LATINOAMERICA.-

En la medida en que crecía la oposición al neoliberalismo a inicios de la década de los ochenta, los
gobiernos estadunidense y europeos y el Banco Mundial incrementaron su financiamiento de
ONGS. Hay una relación directa entre el crecimiento de movimientos sociales que desafían el
modelo neoliberal y los esfuerzos para subvertirlos mediante la creación de formas alternativas de
acción social a través de ONGS. El punto básico de convergencia entre las ONGS y el Banco
Mundial era su compartida oposición al "estatismo". En la superficie, las ONGS criticaban al Estado
desde una perspectiva de "izquierda" que defendía a la sociedad civil, mientras que la derecha
hacía lo mismo en nombre del mercado. En realidad, sin embargo, el Banco Mundial, los
regímenes neoliberales y las fundaciones occidentales cooptaron y alentaron a las ONGSpara
socavar el Estado nacional de bienestar al suministrar servicios sociales para compensar a las
víctimas de las corporaciones multinacionales. En otras palabras, al tiempo que, desde arriba, los
regímenes neoliberales devastaban a las comunidades inundando los respectivos países con
importaciones baratas, extrayendo el pago de deuda externa, aboliendo la legislación laboral
protectora del trabajo y creando una masa creciente de obreros a bajo sueldo y desempleada, las
ONGS fueron financiadas para proveer proyectos de "auto ayuda", de "educación popular" y de
capacitación laboral para absorber temporalmente a grupos pequeños de pobres, para cooptar
líderes locales y para socavar luchas antisistémicas.

“Las ONGs se convirtieron en la "cara comunitaria" del neoliberalismo, íntimamente relacionadas


con aquéllos en la cúpula, complementando el trabajo destructivo de éstos con proyectos locales.
En efecto, los neoliberales organizaron una operación de "pinza" o de estrategia dual.
Desgraciadamente, muchos en la izquierda se enfocaron solamente en el "neoliberalismo" desde
arriba y afuera (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) y no en el neoliberalismo desde
abajo (ONGs, micro empresas). Una razón mayor de este descuido fue la conversión de muchos ex
marxistas a la fórmula y la práctica de las ONGs. El anti estatismo fue el boleto ideológico de
85

tránsito de una política de clase a una política de "desarrollo comunitario", del marxismo a las
ONGs”.90

Típicamente, los ideólogos de las ONGS contraponen el poder "estatal" al poder "local". El poder
estatal se encuentra, según argumentan, distante de sus ciudadanos, es autónomo y arbitrario, y
tiende a desarrollar intereses distintos u opuestos a los de la ciudadanía, mientras que el poder
local es necesariamente más cercano y más responsivo a la gente. Independientemente de los
casos históricos donde lo inverso ha sido también cierto, ésto deja fuera la relación
esencial entre los poderes local y estatal: la verdad simple de que el poder estatal ejercido por una
clase dominante, explotadora, socavará iniciativas locales progresistas, mientras que ese mismo
poder en manos de fuerzas progresistas puede reforzar tales iniciativas. (Aquí está ya la esencia de
lo que después sostendrá teóricamente las autonomías indígenas)

Así, mientras los neoliberales estaban transfiriendo propiedades estatales lucrativas a los ricos
privados, las ONGS no formaban parte de la resistencia sindical. Por el contrario, estaban activas
en proyectos privados locales, como señala Petras en el libro citado, promocionando el discurso de
la empresa privada (auto ayuda) “en las comunidades locales al enfocarse en las micro empresas.
Las ONGS construyeron puentes ideológicos entre los capitalistas de pequeña escala y los
monopolios que se benefician de las privatizaciones --todo en nombre del "anti estatismo" y de la
construcción de sociedades civiles. Mientras que los ricos acumulaban vastos imperios financieros
a partir de las privatizaciones, los profesionistas de clase media de las ONGs recibieron pequeñas
sumas para financiar oficinas, transporte y actividades económicas a pequeña escala”.91

“En realidad, las organizaciones no gubernamentales no son no gubernamentales. Reciben fondos


de gobiernos ultramarinos o trabajan como subcontratistas privados de gobiernos locales.
Frecuentemente colaboran abiertamente con agencias gubernamentales en casa o en el
extranjero. Esta "subcontratación" socava a profesionistas con contratos fijos, quienes son
reemplazados por profesionistas eventuales. Las ONGs no pueden proporcionar programas
universales y completos de largo plazo como lo puede hacer el Estado de bienestar. En su lugar
proporcionan servicios muy limitados a un grupo estrecho de comunidades. Y más importante, no
rinden cuentas de sus programas a la gente local, sino a donadores ultramarinos. En ese sentido

90
PETRAS JAMES “Las ONSs en América Latina”
91
Ibídem
86

las ONGs socavan la democracia al quitar de las manos de la gente local y de sus funcionarios
elegidos los programas sociales, para crear dependencia de funcionarios ultramarinos, no elegidos,
y de funcionarios locales ungidos por ellos”.92

“El efecto neto es una proliferación de de ONGs que fragmenta a las comunidades pobres en
agrupaciones sectoriales y subsectoriales, incapaces de ver el cuadro social más amplio que les
aflige y menos capaces aún de unirse en la lucha contra el sistema. La experiencia reciente también
demuestra que donadores ultramarinos financian proyectos cuando hay "crisis": desafíos sociales y
políticos al status quo. Una vez menguados los movimientos, desplazan su financiamiento hacia
"colaboraciones" tipo ONG, acomodando los proyectos de ONGs dentro de la agenda neoliberal. Es
el desarrolo económico compatible con el "libre mercado" el que se vuelve el punto dominate de la
agenda de financiamiento, y no la organización social para el cambio social”.93

“La estructura y naturaleza de las ONGs, con sus posturas "apolíticas" y su enfoque en la auto
ayuda, despolitizan y desmovilizan a la población pobre. Las ONGs refuerzan los procesos
electorales alentadas por los partidos neoliberales y los medios masivos de comunicación. Se evita
la educación política acerca de la naturaleza del imperialismo, de los fundamentos de clase del
neoliberalismo, de la lucha de clases entre exportadores y trabajadores temporales. En su lugar, las
ONGs discuten sobre "los excluídos", "los sin poder", "la extrema pobreza", "la discriminación
racial" o "de género", sin ir más allá de los síntomas superficiales del sistema social que produce
estas condiciones. Al incorporar a la población pobre a la economía neoliberal meramente a través
de "acción voluntaria privada", las ONGs crean un mundo político donde la apariencia de
solidaridad y de acción social encubre una conformidad conservadora con la estructura de poder
nacional e internacional”.94

Es claro que las ONGS responden a los intereses de quienes las financian, o más bien dicho
invierten.

Finalmente, las ONGS fomentan un nuevo tipo de dependencia y de colonialismo económico y


cultural. Los proyectos son diseñados, o al menos aprobados, con base en los lineamientos y las
prioridades de los centros imperiales y sus instituciones. Son administrados y vendidos a las

92
Ibídem
93
Ibídem
94
Ibídem
87

comunidades. Las evaluaciones son hechas por y para las instituciones imperiales. Cambios en las
prioridades de financiamiento o evaluaciones reprobatorias resultan en el abandono de grupos,
comunidades, granjas y cooperativas. Todo y todos son crecientemente disciplinados para que
cumplan con las exigencias de los donadores y de los evaluadores de proyectos. Los nuevos
virreyes supervisan y aseguran conformidad con las metas, valores e ideologías del donador, así
como del uso apropiado de fondos. Donde ocurren éxitos, éstos son fuertemente dependientes de
apoyo exterior continuo, sin el cual se colapsarían.
88

CAPITULO IV

FORMACION SOCIAL BOLIVIANA


89

“Existen dos imágenes de la Patria: la ideal, la que


soñamos; la real, la que nos asedia.”

Fernando Diez de Medina95

7. Orígenes históricos de la fundación de la República de Bolivia.-

En este trabajo no pretendemos hacer un análisis, del periodo pre colonial ni colonial, sino más
bien de la formación social boliviana, entendiendo que el espacio que hoy es Bolivia donde se
desenvuelve y se funda bajo los viejos paradigmas coloniales, no podríamos entender el origen de
las tendencias ideológicas del siglo XX y del presente si no entendemos el mundo andino, y el
sistema colonial, pero sobre todo la Republica como heredera del viejo sistema, pero en
paradigmas de independencia (formal).

El sistema colonial, entendiéndose como la forma concreta que el imperio español domino estas
tierras y a sus pueblos originarios por más de 300 años, saqueando recursos naturales y creando
las instituciones necesarias para mantener el régimen objetiva y subjetivamente.

El elemento fundamental para nuestro trabajo es precisamente revisar las condiciones en que se
fundó la República de Bolivia en 1825, para entender porque hoy se habla de una refundación con
el Estado Plurinacional y si realmente es un refundación.

La Revolución del 52 es el momento de la negación de todo lo vigente, del sistema colonial, el


nacionalismo revolucionario teje teóricamente que nunca hubo una ruptura con la colonia
realmente, el sometimiento de toda la nación por la anti nación, por la oligarquía descendiente de
los fundadores lo doctores de charcas.

95
DIEZ DE MEDINA FERNANDO “Bolivia y su destino” Printed in Bolivia, La Paz, 1962
90

Hablamos de formación social y no de modo de producción, porque precisamente no existe un


sistema de producción que unifique las fuerzas productivas, ni que homogeneice las relaciones de
producción en todo el territorio, en Bolivia han coexistido y coexisten diversos modos de
producción entrelazados entre si, algunos que sobreviven desde los tiempos del Inca y otros desde
la colonia, pasando por los sistemas semi feudales, pre capitalistas y capitalistas, aun hoy existe el
trueque de mercaderías en algunos lugares alejados y con algunas comunidades, entonces a esta
forma abigarrada de coexistir y de articular un mercado común, generar diferentes tipos de
estratos sociales, o sectores que no se definen en las clases sociales, pero que forman una misma
sociedad dentro del Estado Boliviano denominamos Formación Social.

Pretenderemos empezar por el análisis de la Clase fundacional de la clase dominante titular de los
medio de producción que sin duda es la clase minera.

Nos plantearemos una pregunta de inicio:

¿Cómo se explica que un país que nación a la vida supuestamente independiente como el país
más promisorio de toda la américa de sur, al cabo de solo cincuenta años ocupara ya el último
lugar entre los países de este subcontinente?

“No olvidemos que la corona española se aferró a la Audiencia de Charcas con sus últimas fuerzas;
se resignó a perder la Gran Colombia, y a perder Chile y las Provincias Unidas del Rio de La plata, y
a perder México y Centroamérica, pero el Perú y Charcas, no; de manera que, una vez liberado el
Perú, el ultimo batallón realista de sud América – el General Olañeta – se estuvo debatiendo
precisamente en nuestro actual territorio boliviano. La Guerra de Independencia fue en este país
más larga y sangrienta que en otro alguno (con excepción de Cuba, que es caso aparte por la
intromisión de los Estado Unidos). Lo que actualmente es la Republica de Bolivia fue el primer
territorio colonial en levantarse y el ultimo en poder sacudirse el régimen colonial.”96

“Las Riquezas Legendarias de la nueva Republica le hacían envidiable ante las demás, Por eso
Tarija, que en 1825 ya se consideraba parte parte de las “Provincias Unidas de La Plata” (hoy
Argentina), decidió en cabildo abierto pasar a ser parte de Bolivia. Por eso mismo, quince años
después, en las ciudades peruanas del Cuzco, Puno y Arequipa se llegaron a generar propuestas y
aun motines populares exigiendo su integración a Bolivia, e incluso Jujuy llego a buscar su re-

96
RAFAEL PUENTE “Recuperando la memoria, Una historia Critica de Bolivia” Editorial UPS La Paz, 2001
91

anexión a la antigua Audiencia de Charcas, porque en esos primeros años el futuro del país parecía
más interesante; y por eso mismo los países vecinos se opusieron a la existencia de la
Confederación Perú-Boliviana.”97

“Eran los tiempos en que los ejércitos bolivianos se daban el lujo de derrotar a las fuerzas
peruanas – en las batallas de Yanacocha y Socabaya (1935 y 36)-, a las CHILENAS – EN LA BATALLA
DE Paucarpata (1837)- o a las argentinas – en las batallas de Iruya, Huamahuaca y Montenegro
(1838)-.”98

¿Cómo se explica entonces que solo cincuenta años después, incluso antes de la Guerra del
Pacifico, ya aparezca Bolivia como el Estado más débil, pobre y desvertebrado de Sudamérica,
condenado a una progresiva desintegración de su territorio, a un interminable sometimiento de
su economía y un contante deterioro de su calidad de vida, portador siempre de los índices
socio-económicos más bajos del sub-continente? Tras aparecer en el concierto continental como
uno de los países más venturosos, ahora nos turnamos en el penúltimo lugar, el ultimo le
corresponde a nuestra desventurada hermana, la republica de Haití, con Nicaragua y Honduras.
¿Cómo se explica semejante involución en un plazo histórico tan corto?

Y para explicarnos esto no bastan dato, por lo demás evidentes, que tienen que ver con nuestra
historia de usurpación colonial, neo colonial, ni con nuestra actual dependencia de la economía
mundial más o menos globalizada, ya que esas circunstancias las compartimos con todos los países
de la América Latina. La pregunta se nos plantea en comparación con esos mismos países y dentro
de esas mismas circunstancias. ¿Cuáles son los rasgos específicos de nuestra conformación de
ellos? Tampoco sirve apelar a la desmembración territorial de que hemos sido sistemáticamente
víctimas, ya que en este caso la pregunta también se retrotrae. ¿Cómo ha sido posible esa
desmembración precisamente del país más prometedor de la región?

4.1 LA PARADOJA SEÑORIAL.-

La razón de ser de Bolivia es la minería99, evidentemente el grupo social más fuerte del país tiene
que haber sido el grupo de propietarios y explotadores de minas. Son ellos los que, desde su poder

97
Ibídem
98
Ibídem
99
ALBARRACIN MILLAN JUAN “El Superestado Minero, y El Derrumbe de la Oligarquía Boliviana” Plural La
Paz, 2008
92

económico, han tenido el poder de marcar la vida y el destino del país. Es ese grupo, el de los
grandes propietarios mineros, el que ha definido las políticas nacionales, el que ha trazado, o
dejado de trazar, las pautas para el desarrollo nacional, el que ha puesto y quitado gobiernos, el
que ha tomado las grandes decisiones estratégicas. Y no es igual que un país o una sociedad estén
bajo el poder del control de una casta dirigente minera, o que esté bajo el control de una casta
agrícola y ganadera, o de una clase industrial, más o menos "burguesa". El estamento social que
gobierna los destinos de un país deja su impronta, y si comparamos a Bolivia con los países
vecinos, todos herederos por igual de la conquista española de la desgracia colonial, todos
sometidos por igual a las posteriores injerencias políticas y económicas de las grandes potencias
mundiales, todos víctimas por igual del saqueo de recursos y del intercambio desigual, podremos
comprobar que el destino nuestro es diferente al de nuestros vecinos precisamente por la
presencia hegemónica de esa oligarquía minera.

Es fácil verificar que la actividad empresarial minera va conformando hábitos mentales diferentes
a los de otras actividades. A partir del mismo origen (aventureros españoles marginados en su
propio país que vienen al Nuevo Continente para escapar de la marginalidad, para volverse ricos y
en lo posible nobles), en las tierras de América se van configurando notables diferencias en torno
a las diferentes actividades económicas de unos y otros. Comparemos, a modo de ejemplo, los
hábitos que van cristalizando en la actividad minera (caso de Bolivia) o en la actividad ganadera
(que fue la base principal del desarrollo económico y social de la Argentina).

En primer lugar encontramos que el empresario ganadero -para poder alcanzar su objetivo, que
es su propio enriquecimiento-tiene que tener paciencia. Formar un buen hato (o un rebaño
calificado) es trabajo de años, de esperar que las terneras crezcan, de buscar sementales de
calidad, de ir enriqueciendo la raza de generación en generación. Hasta que se acumulen
excedentes y el negocio sea sólido pasan tranquilamente veinte años. En cambio el empresario
minero, en pos del mismo objetivo, también por experiencia aprende a ser impaciente: una vez
descubierta la veta se trata de agotarla cuanto antes. Entre perforar la montaña y vender el
mineral (con significativas ganancias) apenas pasan seis meses.

“El empresario minero aprende pues a relacionarse con el tiempo bajo el paradigma de la
impaciencia”.100

100
Ob. Cite. (51)
93

Así nos explicamos que hasta el día de hoy la mayor parte de nuestros empresarios han optado
por los negocios extractivos (minería, forestería, agregados; etc.) o por otros tipos de negocio
rápido como pueden ser la banca o el comercio, en rarísimos casos la industria, que requiere
tiempo (planificación, estudios previos, estudios de mercado, instalación, experimentación, etc.) y
cuyas tasas de retorno son siempre más lentas. Ya en los tiempos de la Colonia esa búsqueda
desesperada de riqueza inmediata (la minería) hacía que los españoles Se desinteresaran por las
posibilidades que ofrecía la producción agropecuaria. Más aún, los fundadores de Santa Cruz
solicitaron al virrey de Lima que convirtiera en perpetuos los repartimientos que había hecho
Ñuflo de Chávez "por cinco vidas", argumentando que ellos habían trabajado y gastado su peculio
"en tierra estéril" (¡la de Santa Cruz!) por la sencilla razón de que en ella no había "oro ni plata ni
metales".

Tampoco es igual el relacionamiento con el espacio. Para el empresario ganadero el espacio es


parte de su negocio: para que su ganado desarrolle necesita prados frescos y bien cuidados,
necesita arboledas que den sombra y cobijo, necesita aguas limpias. No es que el ganadero sea un
ecologista (basta acercarse por ejemplo a Charagua para comprobar que no parece ser esa su
vocación), es simplemente un empresario que quiere enriquecerse, y para eso tiene que contar
con el factor espacio -naturaleza- y darle un mínimo de cuidado. En cambio para el empresario
minero la naturaleza no es más que la materia prima que debe darle ganancias, aunque sea a
costa de su desaparición: perfora o derrumba la montaña, contamina las aguas para lavar o
procesar el mineral, cubre la campiña de desechos. No es que odie la naturaleza (si puede, tendrá
incluso su hacienda de recreo).

“Lo que pasa es que su actividad empresarial le va creando hábitos de relacionamiento con el
espacio bajo el paradigma del ecocidio”101

No es diferente el relacionamiento con la mano de obra, El empresario ganadero aprende por


experiencia que el mejor peón es el que llega a viejo, el que por experiencia conoce los síntomas
de las enfermedades, ha atendido centenares de parlo llama a los animales por su nombre y sabe
qué vaca es niela de qué toro; el que sólo necesita ver el fenotipo para predecir la producción de
leche. No porque sea un filántropo, es sólo un empresario- sino por conveniencia, el empresario
ganadero cuida a sus peones; desde luego los explota, pero no tanto como para que se le mueran

101
Ibídem.
94

antes de tiempo, o se le escapen. En cambio el empresario minero aprende todo lo contrario: el


obrero mejor es el joven, el que puede entregar todas sus fuerzas en el socavón. Se trata pues de
extraerle esas fuerzas cuanto antes, luego no importa que se muera. Ya vendrán otros. Por eso en
los tiempos coloniales aquellas mit'as asesinas de 72 horas de duración, por eso la huida de los
comunarios a las haciendas, por eso la importación de esclavos africanos, por eso las tradiciones
modernas de la silicosis y la tuberculosis. El problema de fondo no es moral (no es que el ganadero
sea más "bueno" que el minero) sino económico.

De hecho los investigadores de aquella época han comprobado que el sector exportador podía
seguir siendo dominante gracias a la sobreexplotación del sector de subsistencia, y que para
acceder al comercio inter regional los colonizadores necesitaban realizar una sobreexplotación
laboral de los antiguos comunarios.

"Europa se apoderó de Sudamérica en el siglo XV como si fuera la pelota de un niño, jugó


alegremente con ella durante tres siglos, experimentó con sus pueblos, destruyó sus naciones
individuales, saqueó sus bosques y Luego la tiró como quien descarta un juguete inútil"102

“Su tipo de actividad lo lleva al empresario minero a relacionarse con La mano de obra bajo el
paradigma del genocidio.”103

Finalmente es interesante comparar el relacionamiento de los diferentes tipos de empresarios con


el conjunto del país. Por ejemplo el empresario industrial chileno (en este caso es una
comparación más ilustrativa), no porque sea muy patriota sino simplemente porque busca
enriquecerse, tiene interés en que el conjunto de su país adquiera un nivel mínimo de desarrollo
económico, porque sus ganancias dependen de que la mayor parte posible de la población le
compre sus vinos, o sus conservas, o sus textiles. La prosperidad de un empresario industrial
guarda relación con el nivel de vida del conjunto de su nación. Mientras que la prosperidad de un
empresario minero es absolutamente independiente de ese nivel de vida. Nadie en nuestro país
come sopa de estaño. El producto de la minería está destinado directamente a la exportación. Por
tanto lo importante es que en Liverpool u otro centro industrial haya alguien que quiera comprar
ese producto. Que la población boliviana se muera de hambre y de soledad no afecta en nada el

102
Richard Gott citado por Rafael Puente “Recuperando la Memoria, una Historia Critica de Bolivia”
103
Ibídem.
95

negocio de la minería. De ahí que incluso el desarrollo siderúrgico se viera frustrado en la época
colonial (por su menor rentabilidad respecto de la explotación de metales preciosos).

“Por el tipo de actividad que realiza, el empresario minero va adquiriendo hábitos mentales
inevitablemente antipatrióticos.”104

Con todo lo dicho hasta aquí tenemos ya la respuesta .1la segunda pregunta inicial: con una clase
dominante (la que en los hechos controla la vida social y dirige el rumbo del Estado) que a lo largo
de generaciones ha adquirido hábitos impacientes, ecocidas, genocidas y antipatrióticos ¿será
sorprendente que los destinos del país hayan sido los contrarios de lo que cabía esperar en 1825?

La Guerra del Pacífico se produce cabalmente como resultado de que esa clase dominante,
absorbida por sus negocios mineros en el sur de Potosí, se desentendió totalmente de todo lo que
era vertebrar, poblar y explotar el departamento del Litoral, en aquel tiempo rico en guano y
salitre. El Litoral se pierde no sólo por la avaricia de los empresarios chilenos -bien representados
en su Gobierno- sino básicamente por la ineptitud de los empresarios bolivianos, que
directamente controlaban todo el (raquítico) aparato del Estado.

La crisis que se desató por la pérdida del Litoral sacude dramáticamente la conciencia de la
población -al menos urbana- pero no cambia los hábitos ni la mentalidad de la clase dominante,
por lo que 20 años después, cuando se desata la crisis con el Brasil en el Acre, esta vez a causa del
caucho, la historia se repite. Otra vez nos encontramos con que el Estado boliviano y su clase
dominante, concentrados en la minería de la plata, habían despreciado las riquezas y posibilidades
del Acre; de manera que el Brasil ni siquiera necesitó una guerra para apoderarse de él (los
desesperados intentos de D. Nicolás Suárez, incluido el genocidio de pueblos amazónicos del que
hablaremos más adelante, sólo sirven para confirmar todo lo dicho).

¿Aprendieron la lección? Tampoco. Porque 30 años después se repite lo mismo en el Chaco, esta
vez con el Paraguay. Y por tercera vez se pierde una guerra. Se desgasta fuerzas, presupuesto y
sangre para seguir descuartizando el territorio nacional (sin contar las inmensas extensiones que
presidentes con mente feudal regalaron al Perú, la Argentina y el Brasil).

Cambian los partidos, cambian incluso los bloques históricos modelos estatales, cambian las
facciones de la casta dominante que detenía el Gobierno, pero los hábitos mentales se mantienen

104
Ibídem.
96

los mismos. Es lo que Zavaleta Mercado ha llamado la "paradoja Señorial" refiriéndose a la


sorprendente continuidad de esa mentalidad pre-moderna de la casta dominante boliviana. Ahí
está la clave de comprensión de nuestro triste destino. Y también de las sombrías previsiones que
caben desde el momento en que esa casta logró recuperar todo el poder que parcialmente se le
había escapado de las manos en 1952.

4.2 El tipo de país que se fue construyendo durante la época colonial.-

Por todo lo dicho se puede entender que antes de la constitución de la república de Bolivia ya se
habían ido dibujando muchos rasgos de lo que serían la forma y la vida de dicha república. Entre
las instituciones nos reduciremos a citar las más importantes, en la medida en que explican y
prefiguran lo que iba a ser la estructura de la nueva República.

- El Repartimiento.- Venía a ser una repartición o adjudicación de tierras (en la primera


época para una sola generación), o también adjudicación de mitas (ya fuera para obrajes,
para cocales o para minas), reparto de mercaderías y otros.
- La Encomienda.- Era un repartimiento de indios, un derecho concedido por el rey de
España a los beneméritos de las Indias (también a instituciones o conventos) de manera
que pudieran percibir y cobrar para sí el tributo de los indios que se les "encomendaba"
(para ellos y sus herederos). La concesión incluía también la obligación de cuidar a los
indios (en lo espiritual y en lo temporal), pero los encomenderos no tenían ninguna
dificultad en aprovechar la primera parte de la concesión e ignorar la segunda.

“Detrás de esta institución está la concepción de que los indios eran propiedad del rey, vale decir
del Estado, propiedad que por tanto aquél podía ceder a otros; una suerte de esclavismo estatal.

Si bien la encomienda sólo se refería a la propiedad de los hombres, no de la tierra (la institución
que propiamente tenía que ver con la propiedad de la tierra era el repartimiento), en los hechos el
producto íntegro del trabajo de los indios pertenecía al encomendero. Este mal llamado tributo
sólo podía cobrarse dentro de los límites de la respectiva encomienda, límites que fueron creando
97

las futuras delimitaciones administrativas del país (y que incluso fueron la base para la
delimitación de la Audiencia de Charcas)”.105

- La Mit'a.- por excelencia era el repartimiento o concesión de mano de obra para la


minería. En los primeros años de la explotación de Porco y Potosí, hasta 1573, el trabajo
de las minas se hacía con encomendados (indios de encomienda), con yanaconas y con
esclavos de guerra. Pero cuando en 1574 el virrey Toledo establece el principio de que
todas las minas pertenecen a la corona y ésta las cede a particulares para que las exploten
(a cambio de pagar una regalía del 20 por ciento, el "quinto real") establece también el
repartimiento forzado de indios, asignando a cada uno de los asientos mineros una
séptima parte de la indiada disponible. Al año siguiente Toledo asignaría 95 mil indios (de
17 provincias, ubicadas en los actuales departamentos de La Paz, Potosí, Oruro y
Cochabamba) sólo para Potosí.

“La mit´a constituyó el nervio vital de la economía colonial, dado que en Charcas la explotación de
plata alcanzó un promedio anual de 300 mil toneladas, con el consiguiente perjuicio para la
agricultura.

Es de notar que junto a los trabajadores que concurrían obligadamente a las tareas mineras a
través de la mit'a había otros trabajadores asalariados, los mingados, indios libres, no tributarios,
que vinieron a ser el germen del futuro proletariado minero.

Toda esta institucionalidad colonial tiene una connotación privatista, ya que el Estado monárquico
colonial concedía comunidades y territorios en propiedad privada a determinados personajes o
entidades a cambio de que éstos consolidaran la expansión colonial de dicho Estado en las áreas
que se va conquistando. Y esta conciencia de "propietarios" lleva a los nuevos señores a actuar
muchas veces como si los territorios que les han sido otorgados estuvieran deshabitados, es decir
vacíos de los pueblos indígenas que efectivamente los ocupaban (un mecanismo que se ha seguido
reproduciendo hasta el día de hoy, no sólo en la actitud de los nuevos terratenientes de tierras
bajas, sino incluso de algunos asentamientos de comunidades andinas en esas tierras bajas)”.106

105
BARNADAS JOSEP M. “”Es muy sencillo; Llámele Charcas. Sobre el Problema de los Antecedentes
Coloniales de Bolivia y de su Histórica Denominación” La paz, 1989
106
Ibidem.
98

El repartimiento y la encomienda fueron las piedras fundamentales del Estado colonial y feudal, la
mit´a le añadía a ese Estado un matiz esclavista; y en ambos casos con un contenido
profundamente discriminador y anti-indígena, que son los rasgos que hasta hoy han caracterizado
al Estado boliviano,

Después que veamos cómo estas características, que casi podríamos llamar genéticas, de nuestra
historia se vuelven a mostrar en el proceso de independencia y en cada una de las fases históricas
que ha vivido Bolivia, estaremos en condiciones de entender en qué ha constituido las llamada
refundación de que hablan nuestros pueblos originarios, y sobre todo en qué no puede consistir.

Por el momento hemos empezando comprobando que Bolivia, además de ser, como todos los
países de América Latina, el resultado de un proceso de conquista y colonización, de saqueo y
depredación, es de manera más específica el resultado de una articulación territorial producida en
torno a la explotación minera, a uno de los fenómenos más espectaculares de explotación minera
que se ha dado en la historia de la humanidad.

Y hemos comprobado que, como consecuencia de lo anterior, el destino de nuestro país ha estado
marcado por las características de la explotación minera (extensiva e intensiva) como ser la
angurria por el enriquecimiento rápido, que deja a un lado todo interés por las actividades
industriales, la depredación sistemática de la naturaleza, la depredación inhumana de la mano de
obra, y el desinterés total por el desarrollo nacional. Nuestro país ha estado siempre bajo el
control directo o indirecto de esa casta minera y de sus descendientes, que han asimilado sus
hábitos mentales aunque ya no se dediquen a la minería, incapaces de generar ni siquiera un
remedo de desarrollo nacional.

4.3 DOS GUERRAS DE INDEPENDENCIA.-

En realidad los manuales de historia nos enseñan que hubo solo una guerra de independencia las
de 1809 a 1825, la guerra de republiquitas, y a insurrección de 1778 – 1782 pasa por ser una
insurrección anecdótica de los Amarus y Kataris, pero esta fue en realidad un verdadera guerra de
independencia que posibilito la segundo.

Esta primera revolución tuvo como protagonistas a los pueblos quechuas y aimaras, donde no
participaron aun los criollos mestizos sino más bien aisladamente como las casos de Oruro con
99

Sebastián Pagador y Jacinto Rodríguez, que posteriormente traicionaron a la insurrección


originaria.

El fenómeno de los revolucionarios desde Chayanta hasta Tinta, tuvo tres momentos constitutivos:

- Tomas Katari, la insurrección desde Chayanta con espíritu legalista inicia primero,
enciende la chispa he insurrecciona todo el norte potosí.

- José Gabriel Túpac Amaru, inicia el segundo periodo de la revolución con su centro en
tinta y se irradia hacia cuzco y todas las provincias alrededor.

- Julián Apaza Túpac Katari, comanda el tercer periodo desde sic asica, Sorata y el cerco a la
paz.

Las rebeliones indígenas de 1778 a 1782 constituyen un proceso diferente al de las numerosas
rebeliones anteriores. Aquellas fueron, por lo general, movimientos breves, muy localizados, y por
motivos concretos de protesta contra [as alzas de contribuciones y los abusos de los corregidores
en los repartos. No implicaban planes políticos independentistas y fracasaron porque frente a ellos
existía un Estado colonial vigoroso. En cambio ahora, a los elementos anteriores se suman la
extensión y amplitud, la intensidad, la duración, el arraigo, la aparición de grandes caudillos y
grandes cambios en el plano jerárquico y comunal dentro de las sociedades indígenas.

Tanto la extensión geográfica de la insurrección, la profundidad y radicalidad de sus demandas


independentistas, como la calidad humana y política de sus conductores, permiten hablar de una
verdadera Guerra de Independencia. Y si no logra sus objetivos es porque todavía no encuentra la
necesaria madurez y convicción en los sectores urbanos (criollos y mestizos) que treinta años más
tarde sí estarán dispuestos a incorporarse a la lucha. Además el tono de estos movimientos
aparece concentrado en la dimensión étnico-cultural, y no se presta para hacer alianzas en las
poblaciones urbanas; sí aparecen varios aliados criollos (sobre todo en el caso de Tupaq Amara),
pero son aliados individuales, no son grupos sociales que se suman al movimiento; y cuando lo
hacen, como en el caso de Oruro con Jacinto Rodríguez, pronto se asustan ante la arrolladora
fuerza indígena y prefieren la seguridad del sistema colonial.
100

Otro tema que se discute es el de la relación entre los tres grandes movimientos, que acaban
conformando uno solo, pero que tuvieron comienzos independientes. Tomás Katari empieza por
su cuenta, pero es probable que su movimiento por una parte haya acelerado el de Tupaq Amaru,
y por otra haya servido de base para la expansión de éste al territorio de Charcas (de hecho, tras la
muerte de Tomás Katari, los rebeldes ya gritaban "Viva el Inca Tupaq Amara"). Además ha
quedado claro que tras la muerte del caudillo quechua sus lugartenientes se relacionaron
intensamente con las fuerzas aymarás que dirigía Tupaq Katari, si bien nunca desaparecieron las
tensiones entre ambos grupos, fueron capaces de mantener el trabajo conjunto hasta el final.

El carácter étnico-cultural de esta lucha, a la vez que reducía su espacio social, le daba particular
fuerza anticolonial. Así lo entendieron los señores españoles cuando, no contentos con haber
ejecutado a Tupaq Amaru y Tupaq Katari, intentaron prohibir el uso de los idiomas nativos, es
decir, intentaron suprimir la base cultural, siempre peligrosa, de la rebelión. Algo parecido
intentará 170 años después la Revolución Nacional, sólo que por la vía aparentemente positiva de
la escuela universal y gratuita: la paulatina desaparición de las culturas andinas y su ilusoria
integración a la nación boliviana. Sin embargo escribimos estas líneas en momentos en que el país
vive un proceso de cambio cuyo principal y más novedoso componente, descolonizador, es
precisamente el étnico-cultural.

Hay que notar que la derrota de esta primera guerra independentista no fue definitiva. Por el
contrario, en 1809 nos encontraremos con que será precisamente en La Paz donde las brasas de
esta rebelión indígena se encenderán con particular fuerza con los nuevos vientos procedentes de
Chuquisaca.

4.4 La segunda Guerra de Independencia: 1809-1825

Ésta es la Guerra de Independencia oficialmente consignada como tal en nuestros manuales de


historia, y cuyo comienzo figura además como el primer grito libertario de toda la América Latina;
cosa que es verdad respecto de las colonias españolas, ya que antes que en ninguno de nuestros
países, en 1804, los esclavos negros de Haití se habían declarado independientes de Francia,
siguiendo las banderas de Toussaint L'Ouverture, tras propinarle tremenda paliza al ejército de
Napoleón Bonaparte. El primer país independiente de América Latina, que también fue el primer
país del mundo en abolir la esclavitud, y al que tanto debemos los latinoamericanos, hoy agoniza
olvidado de todos y militarmente intervenido por muchos.
101

Así como la primera guerra independentista fue iniciada, sostenida y dirigida por los pueblos
originarios, aunque con significativos aliados criollos y mestizos, esta segunda fue puesta en
marcha y casi siempre dirigida, como veremos, por intelectuales criollos y mestizos, si bien desde
el principio también se fue incorporando a una gran cantidad de comunidades y dirigentes
indígenas. Serán 16 años de lucha permanente, de victorias y derrotas.

4.4.1. Antecedentes.-

¿Cuál fue el contexto en que se produjo el primer grito de independencia, el 25 de mayo de 1809,
en la ciudad de La Plata (hoy Sucre)? Veamos algo de sus antecedentes tanto políticos como
ideológicos.

4.4.2. El contexto ideológico. La Universidad de San Francisco Xavier, la más antigua y prestigiosa
de Sudamérica, con cien estudiantes locales y quinientos procedentes de todo el virreinato- venía
recibiendo la influencia del pensamiento europeo y norteamericano y fue el espacio donde por
primera vez se pronunciaron críticas formales a la Corona española, críticas que circulaban en
forma de libelos y pasquines y que tenían su último fundamento en las doctrinas de Tomás de
Aquino y de Francisco Suárez, que coincidían en sostener el derecho de los pueblos a derribar
gobiernos tiránicos.

Es ilustrativo un pasquín anónimo que circulaba en Chuquisaca y que aparentaba un diálogo entre
Fernando VII y Atahuallpa (en los Campos Elíseos). El rey se queja de la usurpación de la corona
por parte de Napoleón, y el inca le contesta que lo mismo hicieron con él los antepasados de
Fernando. Este argumenta con la legalidad, y Atahuallpa le replica con los derechos innatos de los
americanos nativos. Al final el inca dice: "Si yo pudiera transmigrar desde aquí a mi reino, emitiría
una proclama diciendo: ...Destruye las cadenas de la esclavitud y comienza a gozar el dulce placer
de la independencia"107

El contexto político. La Plata era la capital de la Audiencia de Charcas; en realidad "Audiencia" era
el nombre de su Gobierno, que si bien dependía del virreinato de Buenos Aires ejercía en realidad
un poder político prácticamente equivalente al del virrey. A partir de 1807 la Audiencia entra en
decadencia como resultado de la crisis producida en España por la invasión napoleónica. El rey
Fernando VII estaba confinado en Bayona, y frente al Gobierno de José Bonaparte se creó la Junta

107
Sita extraída del texto de SOUX MARIA LUISA “El proceso de independencia del Alto Perú: Periodización y
perspectivas de análisis” (Revista Bicentenario1, La Paz, Julio de 2008)
102

de Sevilla que defendía y representaba al legítimo rey, y envió a Goyeneche a Buenos Aires para
que pidiera al virreinato el sometimiento a dicha Junta, cosa que el virrey aceptó. Pero en Charcas
esta demanda produjo una división: por una parte estaban el Arzobispo Moxó y el Presidente
Pizarra, de acuerdo con la Junta, y enfrente se situaron los oidores que en contra del virrey y de la
Junta decidieron no hacer nada. Para colmo la hermana del rey, Carlota de Borbón, se desde
Brasil- como legítima depositaría del poder real, cosa que Moxó y Pizarra ven con simpatía, pero
que es tachada como un miento de injerencia brasileña en Charcas.

“Era el ambiente favorable para los intelectuales radicales de la Universidad (el abogado Jaime
Zudáñez, el docente y miembro del Cabildo Manuel Zudáñez, el escritor y conspirador Bernardo
Monteagudo, y otros) que deciden, maquiavélicamente, apoyar la posición conservadora de los
oidores (lo otro equivalía a apoyar la unidad del imperio español) y se limitan a "apoyar al rey, ni al
usurpador ni a una Junta que no era real". El choque aumenta en intensidad, hasta el extremo de
que el comandante militar, coronel Álvarez de Arenales, decide no ir de vacaciones. El 23 de mayo
el Presidente pide tropas Intendente de Potosí. El 24 la Audiencia, el Cabildo y el Claustro
universitario deciden armarse y patrullar la ciudad”. 108

4.4.3. Los doctores de Chuquisaca.-

Esta segunda Guerra de Independencia es heroica y larga, en ella participan todos los sectores
sociales y todas las regiones del país. Sin embargo durante sus últimos años se va incubando un
importante grupo de oportunistas que, a la vez que defienden los intereses de la Corona española,
preparan por si acaso su salvación para el caso de que la Corona sea derrotada. Y ahí juegan un
papel decisivo un grupo de dirigentes chuquisaqueños cuyo comportamiento ha hecho que algún
historiador los denomine los "dos caras".

Ese y otros historiadores explican este comportamiento a partir de las condiciones de encierro
andino en que se desenvuelve la capital de Charcas. Casi desde su fundación, Chuquisaca aparece
como el guardián y jardín de Potosí, que a su vez es el orgullo de España; una ciudad soberbia y
presuntuosa que se da el lujo de desdeñar a los virreyes de Lima y Buenos Aires y se siente
autosuficiente, responsable solamente ante Dios y el Rey. Por lo demás Chuquisaca adquiere la
personalidad típica de una ciudad que además de una universidad y una arquidiócesis, posee un
inmenso aparato burocrático, y donde el grupo social más activo es el de los abogados, dedicado a

108
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
103

entablar pleitos, un grupo extremadamente conservador y provincial, convencido de la indudable


superioridad de la raza blanca, y cada vez más aislado del mundo. Tal es el caldo de cultivo de los
personajes "dos caras" que acabarán jugando un papel decisivo en el desenlace de la guerra.

El personaje principal de dicho grupo es Casimiro Olañeta, que no ha estudiado en la Universidad


San Francisco Xavier sino en un colegio conservador de Córdoba. Recién en 1813 regresa a
Chuquisaca e ingresa a la universidad, para entonces limpia ya de elementos subversivos, y en
1814 pasa a la Academia Carolina que sólo recibe realistas probados. Cuando Rondeau ataca la
ciudad, Olañeta escapa a Oruro (donde está su tío el entonces coronel Pedro Olañeta, llamado ser
el último general español en tierras sudamericanas). Pasa por los cargos de secretario, fiscal y
conjuez de la Audiencia. Luego se pone a las órdenes de su tío (ya general) y cuando la causa
realista empieza a decaer, en 1820 San Martín marca esa decadencia desde Chile, Casimiro
Olañeta empieza a tomar contacto también con el bando independentista.

Otros importantes "dos caras" son José María Urcullu, Mariano Enrique Calvo, Mariano Serrano,
Mariano Calvimontes. El primero es el biógrafo, servidor y compadre de Olañeta y en todo
momento su cómplice principal; conjuez de la Audiencia, asesor del Tesoro, asesor del Cabildo, es
el que organiza el "regimiento de notables" para la defensa de Chuquisaca contra los ataques de
los guerrilleros Padilla-Azurduy (lo que le vale una condecoración) y contra el ataque del general
argentino Lamadrid. El segundo, Calvo, es otro realista criollo que ha sido regidor del Cabildo y que
al igual que el primero ha jugado doble con los ejércitos auxiliares. El tercero, Serrano, apareció en
la generación de 1809, pero después de huir a la Argentina muestra no ser más que un dos-caras
ambicioso, espía de los españoles desde Salta (a pesar de lo cual será el que redacte la declaración
de independencia). En realidad en ningún momento han sido ni realistas ni patriotas sino
oportunistas, y 1824 será su oportunidad.

¿Qué pasa en 1824? Que se independiza el Perú, dejando a Charcas como el único territorio
todavía en poder de los españoles. Además los ejércitos de Bolívar y Sucre se encuentran en
Yunguyo, dispuestos a entrar en territorio charqueño. Por tanto la causa española se encuentra
perdida. Es el momento adecuado para que la logia de los dos caras invente el transfugio, tan
conocido a lo largo de nuestra historia moderna, se pasen a la causa patriota, y aprovechen
además el hecho de que tanto Bolívar como Sucre son militares valientes y patriotas pero
totalmente desconocedores de la realidad social charqueña y por tanto fácilmente engañables por
los expertos doctores de Chuquisaca. El otro factor coyuntural favorable para los dos-caras es que
104

los grandes dirigentes de la lucha independentista, o han sido muertos (como Padilla, Warnes, los
hermanos Lanza, Muñecas, Camargo) o han sido derrotados y se encuentran solos y aislados
(como Juana Azurduy, Álvarez de Arenales, el Moto Méndez), ya que la única republiqueta que no
ha sido derrotada es la de Ayopaya.

En efecto, ya en 1823 Sucre desembarca en el Callao. Con él están los generales Andrés de Santa
Cruz, convertido a la causa patriótica en 1820, a raíz de su derrota y apresamiento en La Tablada, a
manos de Lamadrid, y Agustín Gamarra, que contra la opinión de Sucre toman Arica, avanzan al
Desaguadero y con el apoyo de José Miguel Lanza llegan a tomar La Paz el 8 de agosto del mismo
año (es en esta campaña que Santa Cruz derrota al ejército español, que había sido el suyo, en la
batalla de Zepita), y luego toman Oruro. Curiosamente Casimiro Olañeta (que ha logrado emplear
a Urcullu y Usín con su tío el general Pedro Olañeta, a la vez que estimula el odio psicótico del
general -que aspira a ser virrey contra el virrey La Serna y contra el genera] Valdéz) le pasa
información militar a Santa Cruz de manera que éste deja Charcas y regresa al Perú.

Mientras tanto Lanza, abandonado por Santa Cruz, se retira a Oruro y toma Cochabamba. En
octubre es derrotado por Olañeta pero logra escapar a sus campamentos de Ayopaya.

Ya en 1824, mientras las tropas realistas intentan recuperar el control del Perú, en Charcas el
general Olañeta se rebela contra el Presidente de la Audiencia (en nombre del absolutismo
español), declara abolida la constitución española (un decreto redactado por su sobrino y por
Urcullu) y nombra secretario a Casimiro Olañeta. Los españoles se enzarzan en una especie de
guerra civil en territorio de Charcas, donde lo triste es contemplar la actuación de ese ejército
dirigido por el general Olañeta y que en esencia será el futuro ejército boliviano, con oficiales cuyo
mérito será el haber traicionado a su propio jefe, como es el caso de los generales López y
Mcdinacclli.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar gana la batalla de Junín (en parte gracias a que en Charcas el
general Olañeta tenía retenido al general Valdéz), mientras Casimiro Olañeta anda conspirando en
Buenos Aires. Pero éste, antes de irse de viaje (en misión aparentemente encomendada por su
tío), ha escrito a Sucre y Bolívar presentándose como un gran revolucionario y reconociéndolos
como los libertadores que el pueblo de Charcas espera... Lanza -que en su momento se ha visto
engañado por Casimiro Olañeta- será el único que advierta a Sucre contra Olañeta, pero Sucre no
le hace caso (y tres años más tarde será su víctima).
105

El 18 de diciembre de 1824 Sucre derrota al propio virrey La Serna en la batalla de Ayacucho y lo


toma preso junto a sus mejores generales Entre tanto Bolívar intenta ganar al general Olañeta
(Casimiro le ha escrito al Libertador presentándose como "el cerebro" do su tío y recomendando a
Urcullu) con la esperanza de liberar Charcas sin necesidad de más batallas. Y envía a Sucre a que
cruce el Desaguadero.

El 1° de enero de 1825 Sucre entra en Charcas, nombra a Lanza presidente de La Paz, y escribe
también a los generales Olañeta y Aguilera, pero sólo logra con ellos una tregua de cuatro meses.
Es en este momento que el general Olañeta envía a su sobrino Casimiro a Iquique con 10 mil pesos
para que compre armas, y es aquí que Casimiro traiciona a su tío, se queda con el dinero, y se va
junto con Mariano Calvimontes a buscar a Sucre, a quien intenta hacer creer que su militancia en
el campo realista tenía como única intención la de dividirlo...Todo esto permite calificar a Casimiro
Olañeta no sólo de traidor sino también de corrupto. Sin embargo Sucre le cree y, pese a las
advertencias de terceras personas (sobre todo de Lanza), confía en él y habla muy bien de él a
Bolívar.

En el mismo mes de enero de 1825 empieza la defección contra el general Olañeta en


Cochabamba y Oruro, mientras Lanza toma La Paz.

En febrero el ejército de Sucre bordea el lago Titicaca entre ovaciones, cruza el Desaguadero, llega
a Tiwanaku y Laja y es recibido en La Paz entre agasajos y banquetes. El 9 de febrero Sucre
promulga un decreto en que dice "Venimos a- liberar, no a imponer..." y convoca a una Asamblea
en Oruro para el 29 de abril. A lo largo del mes desertan las guarniciones realistas de Vallegrande,
Santa Cruz y Chuquisaca, pero los oficiales del general Olañeta plantean la lucha hasta el final (el
más empeñado, Medinacelli).

En marzo Sucre -con Burdet O'Connor y 6 mil hombres, y acompañado de Casimiro Olañeta-
marcha a Oruro y Potosí (de donde el general Olañeta acaba de escapar, con 60 mil pesos de la
Casa de la Moneda). En Challapata Casimiro Olañeta logra el apoyo de O'Connor para su plan de
Charcas independiente.

“El 1ro. De abril se da la "batalla" de Tumusla, que en realidad lo fue ninguna batalla. El único tiro
que se disparó fue el de la bala traidora que por orden de Medinacelli alguien dispara contra el
general Olañeta y lo mata (paradójicamente dos meses más tarde llegara de España su
nombramiento como virrey). Es precisamente Medinacelli quien informa de la muerte del general.
106

El día 7 se rinde el último oficial español que se mantenía leal, y el día 9 de abril se celebra el gran
Te Deum de la victoria. El 15 de abril Sucre entra en Chuquisaca y empieza a preparar la Asamblea
de agosto”.109

4.5 La Asamblea de tránsfugas y la república neo-colonial.-

“Así le llama un historiador a la asamblea nacional que decidió la independencia de Charcas y la


fundación de Bolivia. En el decreto de Sucre (del 9 de febrero) se establecía la participación de un
diputado por cada "partido" o jurisdicción de cada una de las cinco provincias charqueñas
(Chuquisaca - Potosí - La Paz - Santa Cruz - Cochabamba). Sin embargo después algún "experto"
(probablemente Olañeta, junto con Calvimontes) cambió esa "ley electoral", incorporando en
primer lugar una forma de elección indirecta (a partir de 4 electores designados en cada
"parroquia"); estableciendo en segundo lugar que los diputados elegidos deberían ser de la
"provincia" y no necesariamente del "partido"; modificando en tercer lugar el número de
diputados: de Potosí 3 por cada partido, de La Paz y Cochabamba 2 por cada partido, de
Chuquisaca y Santa Cruz 1 por cada partido; y finalmente trasladando la sede de la Asamblea a
Chuquisaca, y la fecha al 26 de junio. La intención de los cambios era clarísima: favorecer la
presencia de la provincia más conservadora (Potosí) y la elección de cualquier ciudadano de la
misma, lo que facilitaba la manipulación de la elección por parte de la logia de dos-caras”.110

A esto cabe añadir que lo que sí se mantiene en la convocatoria son las condiciones elitistas de
representación: para elegir al diputado de cada partido debían reunirse "la municipalidad, los
notables y todo propietario de una renta de 300 pesos"', y entre las condiciones para ser elegido
diputado figura "poseer una renta de 800 pesos anuales o tener un empleo o ser profesor de
alguna ciencia que se los produzca". Para definir el nacimiento de la nueva república se confía en
la élite económica, sin darle ninguna importancia a haber luchado o no por su independencia.

Por su parte Sucre hace lo que puede para que haya elecciones "correctas" ordenando el
alejamiento del ejército. Pero la representación queda viciada; por ejemplo en Santa Cruz sólo se
elige dos diputados, ya que en los partidos de Cordillera y Chiquitos nadie cumple los requisitos.
Por lo demás no se completa el quórum hasta el 10 de julio.

109
Ob. cite. “Recuperando la memoria”
110
ARNADE CHARLES “La Dramática Insurgencia de Bolivia” La Paz 2004
107

El 10 de julio se reúnen 39 delegados (faltan 9 para un total de 48 elegidos). Los más destacados
son Olañeta, Urcullu, Serrano y Moscoso, junto a una mayoría de oscuros ciudadanos afines a las
dos caras. Verdaderos luchadores de los años de guerra sólo hay dos: José Miguel Lanza y José
Ballivián, ambos paceños y combatientes de la republíquela de Ayopaya. De los 48 elegidos, 30 son
graduados de la universidad San Francisco Xavier. Eligen presidente de la Asamblea a Serrano,
vicepresidente a Mendizábal (un realista paceño que había sido cura del Santo Oficio), secretarios
a Moscoso y Sanjinés y secretario de actas a Urcullu. Olañeta no ocupa ningún cargo porque
maneja mejor las cosas desde la sombra. El día culmina con un discurso bombástico de Serrano y
un humilde informe de Sucre.

“En la segunda sesión (11 y 12 de julio) se designa presidente de Chuquisaca a Andrés de Santa
Cruz, y se declara cuarto intermedio hasta que lleguen los delegados de Santa Cruz.

En la tercera sesión (18 de julio) Serrano y Olañeta compiten en la defensa de una Charcas
independiente, y que más bien sirva de equilibrio entre Argentina y Perú. No hablan ni Lanza ni
Ballivián.

En la cuarta sesión (21 y 22 de julio) se repiten los discursos, y solo Eusebio Gutiérrez (de La Paz)
aboga por una anexión al Perú (situando la capital en Cuzco); Mendizábal lo secunda pero sin
fuerza. Por su parte Olañeta esconde el informe económico de Sucre que mostraba las dificultades
previsibles para una independencia autónoma de Charcas. Se establece una comisión para
redactar el Acta de la Independencia. Y se discute sobre cómo convencer a Bolívar (que era
partidario de una incorporación de Charcas al proyecto de la Gran Colombia, por la vía de una
inmediata anexión al Perú). Es aquí donde Mendizábal propone la "República Bolívar" (como una
manera de halagar y convencer al Libertador).

Por fin el 6 de agosto, aniversario de la batalla de Junín, y con la presencia de Seoane (el único
delegado de Santa Cruz) se instala la sesión final. Se lee la Declaración, y a la hora del voto se le
pide a Lanza que presida (evitando así que pueda hacer uso de la palabra, y dejando libre para lo
mismo a Serrano). El resultado es favorable a la independencia de Charcas, con el nombre de
Bolívar, por 45 votos contra 2 (que planteaban la anexión al Perú); Lanza, al fungir de presidente,
no vota”.111

111
Ibídem.
108

Veamos algunos párrafos expresivos de esa declaración palabrera y hueca (que presagia lo que
será gran parte de la tradición parlamentaria de nuestro país) y que fue redactada por Olañeta,
Urcullu y Serrano (a quien Gabriel Rene Moreno calificará como el padre de la adulación rimada y
como incapaz de escribir otra cosa que miserables baladas):

"Lanzándose furioso el León de Iberia, desde las columnas de Hércules hasta los imperios de
Moctezuma y Atahuallpa, es por muchas centurias que ha despedazado el desgraciado cuerpo de
América y nutrídose con su substancia..."112

".. .los Serranos, el gran Olañeta, los Urcullus..., la historia y el cielo están llenos de ellos y del
ingenio que se desprende de sus cráneos..."113

"Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en esta tan justa y magnánima resolución,
protestan a la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser
regidas por la Constitución, leyes y autoridades que ellas propias se diesen y creyesen más
conducentes a su futura felicidad en clase de Nación..."114

Con esta reunión de oportunistas la tragedia se ha consumado: la larga y heroica lucha de nuestro
pueblo, que ha aportado notablemente a la independencia de los países vecinos y ha sido
escenario de la disolución final de las fuerzas militares españolas, se convierte en plataforma de
triunfo para una nueva oligarquía de tránsfugas, intelectualmente mediocres, que conformarán
una república a su imagen y semejanza. Como dirá el siglo siguiente Carlos Montenegro, esa "casta
temerosa y ociosa" sólo ha producido un "fraude del espíritu republicano".115

El país se ha fundado mal, su "nacimiento" ha sido en realidad un aborto, ¿y tendrán razón los
pueblos indígenas de Tierras Bajas cuando en su IV Marcha de Junio del 2002 proclamen la
necesidad de una Asamblea Constituyente "para refundar el país"?.

112
Ibídem.
113
Ibídem.
114
Ibídem.
115
Ibídem.
109

4.6 La nueva república.-

En 1825 nace una república, “una república aparente”116, dirá 185 años después el Vicepresidente
García Linera, “que no tiene carácter nacional, que es totalmente inconsciente de su carácter
plurinacional, y que está conformada por cuatro regiones dramáticamente diferentes y
prácticamente desarticuladas: el Altiplano, los Valles, los Llanos y el Litoral”. Una república sin
otros caminos que los heredados de Le explotación de la plata (de Potosí y Oruro hacia el exterior),
los heredados de la economía de la coca (que vinculan a Potosí con La Paz, Chuquisaca y
Cochabamba), y los heredados de las antiguas misiones (dependientes de la prefectura de Santa
Cruz y que conducen de dicha ciudad a Moxos y Chiquitos), todos ellos en mal estado. Su territorio
costero está prácticamente vacío, se utiliza los puertos peruanos, mientras los vastos territorios de
tierras bajas no le deparan más que aspiraciones de expansión por parte de los países vecinos.
Esta desvertebración geográfica, y cultural, produce además una actitud localista o regionalista
que estorbará cualquier proyecto de desarrollo (y no será compensada por el heredado
centralismo estatal).

“Se calcula a grandes rasgos que en 1825 el país está poblado por 800 mil aymarás y quechuas,
200 mil criollos y 100 mil mestizos, con sólo un 15 por ciento de población urbana.

Pero además ese territorio despoblado y desvertebrado se encuentra económicamente devastado,


no sólo por los 16 años de guerra permanente sino por una larga decadencia de la antigua
Audiencia de Charcas, decadencia que se inicia con la expulsión de los Jesuítas y más tarde se
refuerza con la crisis del azogue (y por tanto de la minería), con el ingreso de las mercaderías
inglesas (que acaban con los obrajes textileros) y también con la gran sequía de 1805”.117

¿Y qué sector social está a cargo de esta nueva república? Básicamente el sector latifundista,
aliado de las decadentes empresas mineras , que no se suman a la causa de la Independencia para
transformar la vieja sociedad colonial, sino al contrario, para mantenerla; un sector oligárquico y
racista, de mentalidad colonial, parasitario del Estado, y desinteresado de todo lo que pudiera ser
vertebración territorial y desarrollo nacional, (La Anti Nación dirá Montenegro después) La
mayoría indígena sigue sometida a los caprichos de los corregidores cholos y no forma parte de la
sociedad supuestamente nacional.

116
GARCIA LINERA ALVARO “Del Estado Aparente, Al estado Integral” Miradas Nuevo Texto Constitucional.
Vicepresidencia del Estado/UMSA/IDEA, La Paz 2010
117
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
110

En lo que se refiere a las misiones de Tierras Bajas, a partir de 1825 inician una cuarta etapa de
vida (que durará hasta la creación del departamento del Beni en 1842), una etapa en la que los
antiguos neófitos dejan de ser tales para convertirse en supuestos ciudadanos, pero en realidad
sometidos a una situación parecida a la esclavitud.

4.7 La ausencia de un bloque histórico o modelo de Estado.-

“Como suele ocurrir con toda fase de transición, ésta de los primeros años de nuestra vida
republicana está cruzada de contradicciones: por una parte es un etapa de inestabilidad y
permanentes conflictos internos, pero por otra parte nos ofrece todavía, al menos en sus primeros
15 años, la imagen de un país prometedor y respetable, con 2 millones y medio de kilómetros
cuadrados, con 1 millón de habitantes (el 75 por ciento indígenas) y con una tradicional aureola de
riquezas naturales y por tanto de futuro promisorio. Sin embargo la naciente república presenta
una economía arrasada por la guerra, y la decadencia minera es tan evidente que todavía durante
mucho tiempo el Estado vivirá casi exclusivamente del tributo indigenal. Por la misma razón es
también el tiempo en el que, con el abandono de las haciendas, que producían para Potosí,
proliferan los nuevos campesinos "piqueros", y en el que, junto a la decadencia de las grandes
ciudades mineras tradicionales (Potosí, cuya población se reduce a 9 mil habitantes; Oruro, con
sólo 4.600, mientras Chuquisa» a se mantiene en 12 mil), empiezan a crecer las ciudades
vinculadas con la actividad de las comunidades indígenas (La Paz, que llega a tener 40 mil
habitantes, y Cochabamba, que llegará a los 30 mil). En todo caso el conjunto del país vive una
economía de subsistencia.

Las minas en explotación están reducidas a la octava parte y los ingenios mineros a la tercera parte
de lo que representaban en los buenos tiempos coloniales (todavía en 1846 se registrarán 10 mil
minas abandonadas e inundadas); mientras en la nueva república nadie cuenta con el capital
necesario para rehabilitarlas”.118

Al mismo tiempo se hace rápidamente presente el nuevo régimen comercial impuesto por
Inglaterra que, aprovechando la destrucción institucional de la antigua Aduana española, impone
una política de puertas abiertas para los productos ingleses ,una nueva situación de tipo colonial,

118
Ibídem
111

al mismo tiempo que establece barreras comerciales entre las nuevas repúblicas; un resultado
visible de ello es que ahora Bolivia tiene que pagar por usar los puertos de Chile y de Perú (un uso
que por demás era inevitable, dada la extrema pobreza del puerto de Cobija). Por eso mismo cabe
distinguir en esta fase dos etapas centrales:

Una primera , la que va desde la gestión del Libertador Bolívar hasta la del mariscal Santa Cruz, en
la que Bolivia cuenta con algunos gobernantes visionarios, empeñados en darle institucionalidad y
peso específico a la nueva república, pero sistemáticamente condenados al fracaso, en primer
lugar por la ausencia de una estructura económica definida que pueda servir de base a esa
superestructura política y jurídica; en segundo lugar por la marginación política de que fueron
víctimas, desde los años finales de la Guerra de Independencia, los principales sujetos sociales,
pueblos indígenas y otros sectores productivos, así como la suplantación de su voluntad y
participación por los herederos del sistema colonial que se han apropiado del nuevo país.

Y una segunda, de evidente decadencia, que se extenderá hasta la reactivación de la minería de la


plata. En ella encontramos todavía balbuceos nacionalistas y populares, mucho más instintivos
que racionalmente fundamentados, y en todo caso condenados también al fracaso por las mismas
razones que los de la primera etapa, agravadas por el enorme desgaste vivido por el país en sus
primeros 15 años de vida.

Por tanto, salvo en los casos más importantes, no nos fijaremos fundamentalmente en la sucesión
de presidentes, en las tres décadas que dura esta fase asistiremos a 15 cambios de gobierno, con
presidentes que sólo gobiernan unos meses, e incluso sólo unos días, sino en los rasgos de
transición que caracterizan la aparición de Bolivia como país supuestamente independiente.

4.8 Gobernantes visionarios sin país que los respalde.-

El Libertador se aleja discretamente del país que lleva su nombre

“En el mismo mes de agosto de 1825 llega a La Paz Simón Bolívar. En octubre llega a Potosí para
plantar la bandera nacional en el Cerro Rico, reconociendo así su carácter de emporio minero y
por tanto de ombligo de la nueva república. En noviembre se hace presente en Chuquisaca. Y en
diciembre decide volver al Perú. Por tanto gobierna menos de medio año; pero en ese breve
tiempo toma decisiones importantes:

- Negocia con Argentina la posible devolución de Tarija (lo que sin embargo chocará con la
112

posición de la propia población tarijeña, decidida a formar parte de Bolivia).

- Nombra ministro de educación a su maestro Simón Rodríguez.

- Decreta la distribución y venta de las tierras estatales.

- Estatiza las propiedades de los españoles que han huido del país

- Estatiza las minas no explotadas.

- Suprime la mit'a minera (declarando obreros a los trabajadores de las minas).

- Decreta la abolición del tributo indigenal, así como los cacicazgos y privilegios, y todo tipo
de servidumbre — decreto que la nueva casta dirigente no permitirá que se cumpla — y
ordena que a los indígenas se les reconozca la propiedad de la tierra, por supuesto una
propiedad individual (sacrificando por tanto a la comunidad en aras de una concepción
liberal de la sociedad). Este decreto sobre derechos indígenas no se aplica a los pueblos de
Tierras Bajas, cuyas tierras son dispuestas por las nuevas autoridades republicanas
(siguiendo el modelo de la colonización con vacas). Por lo demás sabemos que a pesar de
todo el tributo indigenal se mantendrá durante todo el siglo, y que la propiedad individual
de la tierra será un objetivo nunca del todo logrado, pese a leyes, decretos y masacres,
hasta la Reforma Agraria de 1953.

A pesar de que en su opinión el puerto natural de Bolivia era Arica, para no crear problemas con el
vecino país declara como puerto nacional a Cobija (que deberá llamarse Puerto La Mar).

- Crea una Escuela Militar en Chuquisaca.

- Las Tierras Bajas quedan libradas a su suerte (las misiones siguen sometidas al último
113

régimen colonial bicéfalo cura administrador). Lo que no quita que a lo largo del siglo se
incremente el comercio cruceño tanto con la zona andina como ion la Argentina (sobre
todo con la producción ganadera de C hiquitos) y por tanto se incrementen las actividades
productivas (que en los hechos derivan en afirmación de soberanía frente a Brasil)”.119

Y a continuación, tras percibir que los nuevos dueños de la naciente república neo-colonial no
están dispuestos a seguir sus ideas, y con el pretexto de que debe inaugurar el Congreso de Lima,
en enero de 1826 delega el mando al mariscal Sucre y se va del país, eso sí prometiendo a la
nación la constitución más liberal del mundo (que sería proclamada en el Congreso previsto para
el 25 de mayo de dicho año).

4.8.1 Sucre, el presidente frustrado.-

El mariscal Sucre, uno de los pocos presidentes de Bolivia de los que se puede afirmar que ha sido
a la vez inteligente, honesto y valiente, recién será designado formalmente primer presidente de
la república, supuestamente vitalicio, por el Congreso (en mayo de 1826), pero asume desde
enero la conducción de la naciente república y se dedica a organizar la institucionalidad
republicana, a la vez que intenta reactivar la economía y proteger los derechos de las mayorías
indígenas. Su plan para modernizar la Bolivia estratificada, fragmentada y colonial, plan que en
aquel contexto resultaba subversivo.

El 25 de mayo de 1826 el Congreso Constituyente promulga la primera Constitución Política del


Estado, redactada por Bolívar, que pese a las intenciones eufóricamente liberales del Libertador se
tiene que caracterizar nomás como oligárquica y neo-colonial. Al margen del establecimiento de
una presidencia vitalicia, y de la pertinencia o no de las tres cámaras legislativas, temas
evidentemente discutibles pero al final secundarios, lo definitorio es su concepción de la
ciudadanía, es decir de los requisitos o franquicias para el ejercicio de la misma, que eran tres: ser
varón, alfabetizado en español y poseedor de una renta mínima de 800 pesos. Es decir que
nuestra primera Constitución no les reconocía derecho ciudadano ni a las mujeres, la mitad de la
población, ni a los indígenas, tres cuartas partes de la población, ni a los pobres, cuatro quintas
partes de la población, es decir, por tanto, que se ponía los destinos del país en manos del 2,5 por
ciento de la población nacional, lo que responde exactamente a la definición de oligarquía (el

119
FELLMANN VELARDE JOSE “Historia de Bolivia. Los Antecedentes de la Bolivianidad” Tomo I La Paz 1978
114

gobierno de unos pocos) y a la definición de Estado colonial (donde esos pocos pertenecen a la
vieja casta colonial que mantiene sometido a la mayoría indígena-originaria).

Es evidente que Sucre, que no tiene argumentos para discutirle a Bolívar su Constitución, se siente
sin embargo profundamente incómodo con esa oligarquía altoperuana que se esmera en
entorpecer su Gobierno (en carta a Bolívar se queja concretamente de Olañeta, de Santa Cruz y de
Urdininea) y con un clero que le ha declarado la guerra, sin que por otra parte pueda contar con el
apoyo social de las mayorías indígenas y pobres que después de la prolongada Guerra de
Independencia han quedado políticamente desarticuladas, y económicamente obligadas a
sobrevivir.

4.8.2 El ministro Simón Rodríguez y la ocasión perdida de un proyecto educativo


popular.-

Simón Rodríguez, nombrado por Bolívar en el cargo equivalente a Ministro de Educación, lanza un
"Plan de Educación Popular para el Alto Perú" con el que pretende poner en marcha un modelo
pedagógico libertario que apunta a la educación transformadora y a la formación de los varones y
mujeres que necesitan los nuevos estados, lo que incluye el establecimiento de escuelas-taller, la
educación popular y técnica, la vinculación de la educación con las bases productivas del país, la
educación crítica para la libertad, y finalmente la educación democrática e igualitaria para varones
y mujeres.

“Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, ha regresado a América. Un cuarto de siglo


anduvo don Simón al otro lado de la mar: allá fue amigo de los socialistas de París y
Londres y Ginebra; trabajó con los tipógrafos de Roma y los químicos de Viena y hasta
enseñó primeras letras en un pueblito de la estepa rusa. Tras el largo abrazo de la
bienvenida, Bolívar lo nombra director de educación en el país recién fundado. Con una
escuela modelo en Chuquisaca, Simón Rodríguez inicia su tarea contra las mentiras y los
miedos consagrados por la tradición. Chillan las beatas, graznan los doctores, aúllan los
perros del escándalo: horror, el loco Rodríguez se propone mezclar a los niños de mejor
cuna con los cholitos que hasta ahora dormían en la calle. ¿Qué pretende? ¿Quiere que los
huérfanos lo lleven al cielo? ¿O los corrompe para que lo acompañen al infierno? En las
aulas no se escucha catecismo, ni latines de sacristía, ni reglas de gramática, sino un
estrépito de sierras y martillos insoportable a los oídos de frailes y leguleyos educados en
115

el asco al trabajo manual. ¡Una escuela de putas y ladrones! Quienes creen que el cuerpo
es una culpa y la mujer un adorno, ponen el grito en el cielo: en la escuela de Don Simón,
niños y niñas se sientan juntos, todos pegoteados; y para colmo, estudian jugando.

El prefecto de Chuquisaca encabeza la compaña contra el sátiro que ha venido a


corromper la moral de la juventud. Al poco tiempo, el mariscal Sucre, presidente de
Bolivia, exige a Simón Rodríguez la renuncia, porque no ha presentado sus cuentas con la
debida prolijidad”.120

Tales fueron los primeros pasos, otra esperanza frustrada, del sistema educativo en Bolivia. Bolívar
convoca y designa al que fuera su maestro, pero por presiones de la alta sociedad chuquisaqueña
Sucre se ve obligado a despedirlo, con lo que queda sepultada, nada más nacer, la posibilidad de
una educación diferente a la que hemos vivido durante siglos. El sistema educativo tiene que
responder al modelo de Estado del cual forma parte. Y el viejo Estado neo-colonial y conservador
prefiere mantener el viejo sistema: la educación debe ser para las castas privilegiadas y
concentrarse en la repetición y memorización de las ideas que sirven para legitimar y mantener
dicho modelo.

Sin embargo, a lo largo de los años las ideas de Simón Rodríguez seguirán vivas, se reproducirán en
nuestros grandes pedagogos como Franz Tamayo, Elisardo Pérez y Avelino Siñani, volverán a
emerger de manera parcial y contradictoria, además de inútil, en la Reforma Educativa de 1995, y
supuestamente pugnan por hacerse realidad con la nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

Veamos más de cerca las similitudes, que nos acercan al momento presente.

“Las ideas de Simón Rodríguez:

"Para enseñar a pensar"

- Placen pasar al autor por loco. Déjesele transmitir sus locuras a los padres que están
por nacer.
- Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos alucinemos:
sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.
- Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.

120
GALEANO EDUARDO “MEMORIAS DEL FUEGO” Imprenta Rosgal S.A. 1994
116

- Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se mande,


en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su «por qué» al pie. Acostumbrado
el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que recibe, la echa de menos
cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: «¿Por qué?». Enseñen a los niños a ser
preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les manda hacer, se
acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad, como los limitados, ni a la
costumbre como los estúpidos.
- En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así desde
niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; y segundo, porque las mujeres
aprenden a no tener miedo a los hombres.
- Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería y
herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias. Se
ha de dar instrucción y oficio a las mujeres, para que no se prostituyan por necesidad,
ni hagan del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia.
- Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra”.121

4.8.3 Andrés de Santa Cruz

Tras la renuncia de Sucre, y pese a que en agosto de 1828, tras el interinato de Pérez de Urdininea,
se convoca a elecciones que gana Andrés de Santa Cruz, el Gobierno es ocupado por el
vicepresidente Velasco y por una facción militar enemiga de los libertadores y de sus ideas, como
es el caso del traidor Pedro Blanco al que una discutible Asamblea designa presidente y que a los
cinco días muere asesinado, iniciándose así la tradición del golpismo militar que tanto daño hará a
Bolivia.

La única solución a la incertidumbre resultante de estos hechos, y ante la ineptitud del general
Velasco (que había sido lugarteniente de Lanza en la republiqueta de Ayopaya y sería presidente
interino varias veces), fue reconocer la elección del mariscal Santa Cruz (realizada ya por una
Asamblea Constituyente que se había reunido tras la renuncia de Sucre).

Andrés de Santa Cruz, que primero había combatido contra San Martín, Bolívar y Sucre, que luego
se había convertido al bando patriota y había alcanzado la fama al derrotar a las tropas españolas

121
Ibidem.
117

en Zepita, que se había negado a ser constituyente y al fundarse la república había sido prefecto
de Chuquisaca, y que después fuera nombrado por Bolívar presidente del Perú, llega a La Paz en
mayo de 1829, donde jura el cargo y es recibido con las mayores muestras de apoyo popular y de
esperanza.

Más allá de su pasado pro-español y de su presente peruanizante, más allá de sus relaciones e
intereses masónicos, más allá incluso de su talante poco democrático y aún absolutista, a lo largo
de sus diez años de gestión Santa Cruz expresa los mejores momentos de aquella, por lo demás
nefasta, primera historia boliviana. Para empezar continuó la institucionalización que había
iniciado Sucre, instaurando un orden social, económico y político estable (por supuesto no exento
de sombras, sobre todo si lo vemos desde el punto de vista de los conceptos democráticos), que le
granjeará el apoyo total de las clases altas (que a fin de cuentas eran las únicas que tenían la
posibilidad real de opinar).

4.9 Caudillismo estéril y proteccionismo inútil.-

En medio de la lucha vana entre caudillos que se disputan el control del país como si fuera una
finca disponible, se producen significativos intentos de desarrollo económico mediante políticas
proteccionistas, pero dichos intentos están condenados al fracaso porque la nueva república,
debido a lo que podríamos llamar su mapa genético, se halla totalmente impreparada para
cualquier tipo de desarrollo.

4.9.1. La incertidumbre gubernamental.-

A partir de la llamada restauración de 1839, que pretende expresarse en la cuarta Asamblea


Constituyente, el Estado transitorio se va desquiciando más y más. El tercer interinato de Velasco
cuyo único mérito es ponerle efectivamente a la ciudad de Chuquisaca el nombre de Sucre, acaba
antes de dos años con una insurrección crucista y una nueva invasión peruana encabezada por
Gamarra, mientras Velasco y Ballivián buscan maniobras oscilantes que les proporcionen poder.
Por fin Ballivián derrota definitivamente a Gamarra en Ingavi (en noviembre de 1841); ésta será la
última victoria militar (significativa) del Ejército boliviano, con la que se cierra el espejismo de la
república prometedora y envidiada, y entramos en una nueva fase, claramente dominada por la
facción latifundista y localista.
118

“Es cierto que la presidencia de José Ballivián (1841-47), un latifundista criollo que había luchado
junto a Lanza en Ayopaya, supone 6 años de relativa paz interna y apunta a cierta consolidación
estatal (con apoyo de los sectores oligárquicos):

- Se desmantela la enorme y costosa maquinaria militar (que contaba con un general para
cada cien soldados), lo que como cabe suponer crea resistencia entre el sector militar.
- Se toma algunas medidas de tipo proteccionista (como la prohibición de importar tocuyos,
monturas, calzados, ropa, sombreros y otros), al mismo tiempo que se privatiza los bancos
de rescate de minerales y el estanco de la quina (lo que luego se pretende corregir con un
Banco de Quinas que tampoco dará resultado).
- Se crea el impuesto a la coca, que vive un auge, debido a una grave sequía en el Perú, y el
impuesto a la quina (contradictorio con la privatización del estanco), mientras la base de la
economía estatal sigue siendo el tributo indígena.
- En 1842, con el pretexto de acabar con la opresión, todavía colonial, existente en las
misiones de Moxos, se decreta la liberalización, compraventa, de los bienes misionales
(sobre todo el ganado), lo que equivale a su liquidación.
- Se crea el departamento del Beni, lo que incentiva la presencia de funcionarios,
comerciantes y aventureros crúcenos en dicho departamento, y por primera vez se presta
atención a la vinculación con las Tierras Bajas del país (intentando incluso el
aprovechamiento de vías fluviales, lo que incentiva una comunicación fluvial intensa entre
Chiquitos, Moxos y Santa Cruz).
- Se convoca en 1843 a la quinta Asamblea Constituyen le (cuyo resultado, en forma de
Constitución será denominado por la oposición como Ordenanza Militar, por su estilo
autocrático).
- Se crea el obispado de Cochabamba (que se suma a los de La paz y Santa Cruz, además del
arzobispado de La Plata).
- Se empieza a publicar el primer diario boliviano, llamado "La Época".
- Se lleva a cabo el primer censo de población.

Pero por debajo de esos esfuerzos el Estado sigue padeciendo un déficit comercial permanente
(que sólo es compensado por el contrabando) y que lo sigue arrastrando cuesta abajo. Un dato
119

expresivo de ese déficit es que en este tiempo las importaciones suman 1 millón de pesos, mientras
las exportaciones sólo llegan a 200 mil (básicamente guano y cascarilla de quina)”.122

La inestabilidad económica se refleja en la equivalente inestabilidad política. Cualquier militar se


cree con derecho a ser presidente de la república. Tras la caída de Ballivián, por golpe militar,
precedido de una serie de sublevaciones civiles belzistas en diferentes lugares del país, el propio
presidente Belzu enfrentará más de 30 motines o alzamientos armados (además de un intento de
asesinato), pese a que en 1850 constitucionaliza su Gobierno a través de elecciones en un
Congreso. Y éste seguirá siendo el rasgo predominante de la vida política republicana hasta bien
entrado el primer bloque histórico (que veremos en el próximo capítulo).

4.10 Participación social inorgánica.-

El Gobierno sobresaliente de este período es el del general Manuel Belzu (1848-1855), que en el
plano político, pese a su comportamiento golpista y muy poco democrático, aparece como
representante y defensor de importantes sectores populares, frente a los grupos oligárquicos que
representaba Ballivián, y que se hace famoso por sus proclamas de corte socialista, e incluso
anarquista. Su base social inicial son las capas medias empobrecidas, el mestizaje urbano
marginado, pero en momentos aparece arrastrando también masas indígenas campesinas, de
manera especial en los departamentos más poblados como La Paz, Oruro y Cochabamba; pero se
extiende cada vez más, al menos por el país andino. De hecho el Moto Méndez se pone
nuevamente en movimiento, y morirá en 1849 defendiendo al Gobierno de Belzu en Tarija, y
Juana Azurduy, hasta aquí olvidada por la república, recibe el reconocimiento de una
condecoración.

“Pero precisamente por asumir esa línea política, Belzu despierta el encono del sector latifundista,
que a los tres meses inicia un ciclo constante de revueltas (la mayor parte sofocadas por el propio
pueblo enardecido). En el Congreso de 1850 Belzu es elegido clamorosamente, pero la oposición
logra que se apruebe dos leyes antipopulares (el juicio a los saqueadores de 1849 y el impuesto a la
chicha) que el presidente se ve obligado a vetar. El mismo año sufre un grave atentado (perpetrado
por el futuro presidente Morales) del que sobrevive gracias al cuidado de una comunidad
campesina (y cuando se recupera y vuelve a ejercer la presidencia, lo primero que hace es decretar
una amnistía general). De la misma manera, cuando en 1854 se produzca el primer alzamiento de

122
KLEIRN HERBERT “Historial General de Bolivia”
120

tres futuros presidentes, a solicitud de las damas de Cochabamba amnistiará a Melgarejo,


dejándolo en condiciones no sólo de seguir conspirando sino de acabar más tarde con la vida del
propio Belzu”.123

Tras dos renuncias que no son aceptadas, en 1855 Belzu convoca a elecciones generales (que gana
Córdova).

Durante este Gobierno, que muchos historiadores califican de populista:

- Se decreta la supresión de la esclavitud.


- Se crea un impuesto a la minería y se prohibe la exportación de estaño en barrilla.
- Se liquida el monopolio privado de la quina y se estatiza su comercio.
- Se mejora las condiciones del contrato del guano.
- Se establece la reducción del período presidencial y la prohibición de la reelección.
- Se decreta la libre navegación por los ríos que conducen al Atlántico.
- Se afirma la soberanía nacional al expulsar a un cónsul inglés (por conspirar) y al rechazar
un tratado con España que pretendía el pago de una indemnización a cambio de
reconocer la independencia de Bolivia.
- Se establece la actual bandera nacional (rojo, amarillo y verde) y se construye casas de
gobierno en Potosí y La Paz.

Vale la pena recordar la siguiente proclama del Tata Belzu, para entender su capacidad de
arrastre:

"Camaradas: una turba insensata de aristócratas ha venido a ser arbitro de vuestras


riquezas y de vuestros destinos; os explotan sin cesary no lo echáis de ver, os trasquilan día
y noche y no lo sentís, monstruosas fortunas se acumulan con vuestro sudor y sangre y no
lo advertís. Se reparten las tierras, los honores, los empleos, las dignidades, dejándoos tan
solo la miseria, la ignominia, el trabajo, y guardáis silencio. ¿Hasta cuándo dormiréis así?
Desperlad de una vez; ha sonado ya la hora en que debéis pedirá los aristócratas sus Ululo-
, y ala propiedad privada sus fundamentos. ¿ No sois iguales a los demás bolivianos? ¿Esta
igualdad no es el forzoso resultado de la igualdad del género humano? ¿Por qué solamente

123
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
121

a ellos se les suministran las condiciones de desarrollo material, intelectual y moral, y no a


vosotros?

Compañeros: la propiedad privada es la fuente principal de la mayor parte de los delitos y


de los crímenes en Bolivia; es la causa de la lucha permanente entre los bolivianos, es el
principio del actual egoísmo dominante, de aquel egoísmo eternamente condenado por la
moral universal. No más propiedad. No más propietarios. ¡No más herencias! ¡Abajo los
aristócratas! ¡La tierra para todos! ¡Basta de explotación del hombre! ¿Qué razón hay para
que los ballivianistas nomás ocupen elevadas posiciones? ¿No sois vosotros también
bolivianos? ¿No habéis nacido igual que ellos en este suelo privilegiado?.

Amigos: en expresión de un gran filósofo, la propiedad privada es la explotación del débil


por el fuerte; la comunidad de bienes la del fuerte por el débil. La propiedad privada tiene
por base fundamental el acaso; la comunidad, la razón. Haceos justicia con vuestras
propias manos, ya que la justicia de los hombres y de los tiempos la niega."124

En los hechos estas ideas no se traducen en un programa político, y la estructura de la sociedad


boliviana seguirá siendo la misma después de Belzu, pero explican la popularidad de dicho
presidente. Y es que los siete años de Gobierno de Belzu permiten ver, por primera vez desde la
fundación de la república, una participación política activa de sectores populares que de manera
tumultuosa apoyan al presidente, un hombre que se declara cholo, anti-oligárquico y socialista
cristiano, tal vez el primer caudillo populista en la historia de nuestro país. Pero se trata de una
forma de apoyo y de participación más sentimental o instintiva que ideológica, consiguientemente
inorgánica, y esencialmente inestable; de ahí se explica que no haya ido más allá de la gestión del
caudillo (incluyendo su intento de volver al Gobierno en 1864). Y en todo caso esa base social no
estaba tanto constituida por las comunidades indígenas cuanto por las poblaciones mestizas
urbanas.

Por lo demás las posiciones políticas de Belzu resultan contradictorias cuando, a la vez que
proclama esas ideas de tipo comunista, encomienda a su representante diplomático en Europa,
Andrés de Santa Cruz, que haga gestiones para conseguir un rey o emperador para Bolivia.

124
Cita extraída de Ibídem.
122

En el plano económico, como queda dicho, Belzu intenta llevar al extremo las políticas
proteccionistas que ya hemos visto en los gobiernos anteriores, políticas que afecta sobre todo al
ingreso de manufacturas inglesas y que incluyen incentivos fiscales para los productos nacionales,
así como la creación de monopolios estatales para el fomento de la economía nacional (sobre todo
de la industria y la artesanía), llegando incluso a la prohibición de que entidades extranjeras hagan
comercio dentro del país y estableciendo un estricto control estatal de la venta de minerales e
incluso un banco especializado para la compra de la cascarilla de quina (en aquel tiempo un
importante rubro de exportación).

Pero las políticas proteccionistas estaban condenadas al fracaso, no tanto porque chocaban con la
oposición de los grupos de comerciantes (siempre importantes, y vinculados con el capital inglés
que invadía todo el continente) sino porque es evidente que un proyecto proteccionista requiere
un mínimo de base productiva que en esta fase inicial de la república no había.

Incluso esa posición llevará a Belzu a enfrentar conflictos internacionales, llegará a expulsar a un
diplomático británico, así como a sufrir ataques crecientes de la élite minera y de toda la casia
dominante, parasitaria por tradición, que para defender su relativo fortalecimiento económico
saldrá en defensa del librecambismo imperante en el continente (con la heroica excepción del
Paraguay).

4.11 Algunas connotación dela formación social de este periodo.-

A lo largo de esta prolongada fase, calificada así por la ausencia de un verdadero bloque histórico,
supone para empezar una estructura económica definida, lo primero que llama la atención es el
manejo más o menos arbitrario del país por una élite, predominantemente militar, que no
participó en las luchas independentistas, mientras el pueblo que sí había dado su sangre en esas
luchas queda completamente marginado (como ya se dijo, con la excepción momentánea de la
exaltada presencia popular durante el Gobierno de Belzu). Es decir que ya está agitada e
inconsistente transición nos muestra un Estado boliviano que no es otra cosa que la continuación
del viejo Estado colonial.

Desde el punto de vista jurídico-político este carácter del Estado boliviano neo-colonial se expresa
en la sucesión de constituciones que se fueron elaborando y que, más allá de variantes en la
composición del Poder Legislativo o en las potestades del Ejecutivo, en lo esencial reproducen
123

todas, el mismo contenido oligárquico y colonial de la primera Constitución de 1826. Pero ésta
será una característica común a posteriores momentos de la vida estatal.

El rasgo más propio de esta primera fase, está en el hecho de que los verdaderos dueños del país,
la vieja oligarquía minera, no tiene minas, o por lo menos no tiene minas productivas. Pero al
mismo tiempo su mentalidad esencialmente minera los incapacita para aprovechar otros recursos
naturales, como podrían haber sido el guano y el salitre del Litoral, ni mucho menos entrar a un
proceso de industrialización del país. De ahí que los esfuerzos proteccionistas de los últimos
gobiernos resultan vanos.

Así se explica que a lo largo de estos primeros treinta años, e incluso más adelante, la capacidad
económica del Estado se concentre en el cobro de tributos a las comunidades indígenas, .que por
lo visto no servían para participar en la vida política ni para decidir los destinos del país, pero sí
sirven para mantener a la ociosa burocracia estatal y a la casta golpista militar.

Es también a partir de esta falta de estructura económica, y por tanto política, que se entiende
esa proliferación del golpismo militar, que marcará una tendencia siempre presente en la historia
posterior de Bolivia.

Mientras tanto ya se va anunciando el drama de la futura pérdida del Litoral, ya que, junto a la
incapacidad diplomática para obtener soberanía sobre el puerto de Arica, se hace patente la
incapacidad política y económica para desarrollar el Litoral, llegando al extremo de contratar
ciudadanos chilenos, calificables como lumpen, para que pueblen el puerto de Cobija.

Nada más al nacer la república se produce el rechazo de las élites oligárquicas a un sistema
educativo descolonizador, científico, integrador y productivo. Dicho rechazo marcará una de las
grandes deficiencias que padecerá nuestro Estado a lo largo de toda su historia, con paréntesis
prometedores que veremos más adelante pero que estarán condenados al fracaso, y que ahora
mismo no encuentra una vía clara de superación.

En comparación con todo lo dicho hasta aquí, sólo resulta doblemente consternador el hecho de
que durante esta etapa Bolivia todavía aparece como un Estado que se hacía respetar, incluso en
Loa campos de batalla; porque ese hecho nos obliga a considerar lo que podemos llamar la
124

constante decadencia de nuestro país en el plano internacional, a lo largo de las fases siguientes
de su vida republicana

4.12 Estado Oligárquico Conservador.-

Se puede decir que con el Gobierno de Linares arranca el primer bloque histórico en la vida del
Estado boliviano, Por supuesto se puede discutir en qué momento termina la transición
fundacional y empieza propiamente un verdadero modelo de Estado. Optamos por 1857, a los 32
años de fundarse formalmente la república, no tanto por tratarse del primer Gobierno civil de
nuestra historia (que formalmente sería el segundo, si es que tuviera sentido contar el breve
interinato de Calvo), si bien este dato no deja de ser significativo después de una cadena de 14
gobiernos militares, cuanto porque en esta década empieza a percibirse claramente la
recuperación de la economía minera, y por tanto ya encontramos una base o estructura
económica que permite hablar de un modelo de Estado; y porque además dicha recuperación,
que a fin de siglo encontrará un auténtico auge, va consecuentemente acompañada del fin de los
inútiles intentos proteccionistas y la imposición de una política librecambista (una reforma política
que trajo consigo, entre otras, la decadencia económica de la prometedora industria textil del
Valle Alto).

Por supuesto a esta base eminentemente minera, y en cierto sentido pre-capitalista, se suma el
componente feudal del sistema de hacienda, heredado de la Colonia y que en esta etapa no sólo
se mantendrá sino que alcanzará su máxima expansión.

Sobre esa estructura económica, que en esta década todavía aparece incipiente y en proceso de
consolidación, lentamente se irá montando una superestructura política y jurídica que se
expresará en la ficción de una república democrática que llegará a la rotación de presidentes
(elegidos por una mínima fracción privilegiada de la población), así como en una serie de leyes
llamadas a proteger a la élite minera, dejando por lo demás el país expuesto a la voracidad del
capital extranjero (tanto comercial como industrial).
125

“La ideología imperante, llamada a justificar el modelo económico y político, consistirá en un


liberalismo de discurso, en la práctica combinado con una mentalidad netamente feudal y colonial,
además de oscurantista y clerical”.125

El carácter esencialmente elitista y antidemocrático, es decir oligárquico, que caracteriza al Estado


boliviano desde 1825 hasta 1952, y del nombre del Partido Conservador, el primer partido
organizado que controlará el poder del Estado desde el fin de la Guerra del Pacífico hasta la
Guerra Aymara-Federal. Por lo demás, como veremos a continuación, se puede afirmar que es la
etapa más desgraciada de nuestra historia, ya que en ella se concentran todos nuestros males:

La exacerbación del colonialismo y el pisoteo de nuestros pueblos indígenas, cosa que, además de
la voraz expoliación de tierras aymarás, incluye el sometimiento y destrucción del heroico pueblo
Guaraní y la esclavización de los pueblos amazónicos.

La subasta de nuestros recursos naturales y el sometimiento incondicional a poderes extranjeros.

Y sobre todo la criminal mutilación de nuestro territorio.

“Entre 1873 y 1895 la minería de la plata vive su máximo esplendor. Es el tiempo en que los
ingresos de la Huanchaca son superiores a los del Gobierno Central. La producción de plata no deja
de subir, y atrae capitales chilenos y europeos. Y los sucesivos gobiernos se van volviendo cada vez
más dependientes de los empresarios mineros, incluyendo el de Daza, bajo cuyo régimen los
proyectos mineros, y también los intereses de sus socios chilenos, siempre encuentran protección, y
cuyo Congreso promulga una nueva Constitución liberal que se caracteriza por la defensa de los
sagrados derechos de la propiedad privada. Es evidente que la creciente capitalización extranjera
sobre todo chilena, de las empresas mineras lleva en la práctica al control de la economía
boliviana desde Chile”.126

En esta segunda mitad del siglo XIX el país aparece dotado de una base económica
suficientemente sólida, pero al mismo tiempo sumamente dependiente, no sólo por las
condiciones de un mercado internacional que está completamente fuera de control, sino porque
además es un caso típico de economía abierta y además basada en un solo mineral. De ahí que,
pese al acelerado incremento de la producción de plata, bastará que aparezca un competidor

125
Ob. Cite “Recuperado la memoria”
126
Ibídem
126

fuerte (en este caso los Estados Unidos) para que los precios bajen y se agote rápidamente este
modelo económico.

4.13 Gobernantes que se destruyen unos a otros pero obedecen a la oligarquía minera.-

La recuperación agrícola y minera que hemos visto, si bien consolida la estructura económica de
este primer modelo, tardará todavía en generar la correspondiente superestructura política y
jurídica. Durante más de veinte años seguiremos asistiendo a un triste espectáculo de violencia y
caos, de desbocados apetitos militares por el poder y de más o menos nefastos caudillos que, sin
visión política ninguna, se turnan en la presidencia de la república. Y por supuesto, cuando se da
la ficción de alguna elección "democrática" es sobre la base de un ridículo número de votantes
“(en 1862 fueron apenas 22 mil...)”.127

Incluso el civil Linares, un criollo aristócrata con complejo mesiánico, primero partidario y luego
opositor de Santa Cruz, llega a ser un conspirador incansable que de hecho accede a la presidencia
a través de un golpe militar, y luego es víctima de permanentes sediciones y complots,
precisamente por parte de la masa de militares desplazados y vagabundos que él mismo ha
creado, hasta que es forzado a exiliarse por tres de sus propios ministros. Por lo demás su
Gobierno es una dictadura formal que termina con la libertad de prensa y con las incipientes
milicias populares y que intenta incluso una suerte de control político del clero (que en sus
sectores inferiores se había acercado a Belzu). Por lo demás su respuesta a las conspiraciones
armadas llega en agosto de 1858 al fusilamiento de 18 alzados, entre ellos el fraile franciscano
Pórcel.

En tiempos de Achá , cruzados también por diversos intentos de golpe de Estado, se produce la
famosa matanza de opositores, cuando un coronel Yáñez, prefecto de La Paz, simula una
insurrección para asesinar a setenta partidarios de Belzu (entre ellos el ex presidente Córdova); lo
que en su momento, con motivo de otro golpe contra Achá, dará lugar a una dura revancha del
pueblo paceño que hacen pedazos al tal Yáñez.

Melgarejo también llega a ser presidente mediante un golpe y acaba su gestión de manera
violenta. En medio de su Gobierno se producen varias intentonas de derrocarlo, la, más
importante la que se produce cuando Belzu llega desde Arica hasta La Paz, en olor de multitudes, e

127
Ibídem.
127

intenta aprovechar la turbulencia para volver al Gobierno, todo para encontrar la muerte a manos
del propio Melgarejo, lo que a su vez provoca una nueva oleada insurreccional que se extiende a
toda el área andina y al puerto de Cobija.

Por lo demás Melgarejo abroga la Constitución y establece una auténtica tiranía militar (y para
sostenerla contrae un empréstito que le permita pagar a sus oficiales y tropas). Pese a ello serán
muchos los jefes militares que conspiren contra él (entre ellos Pando, Morales y Daza). Al final
caerá, víctima de una insurrección general, en la que jugará un papel importante el contingente
aymara dirigido por Santos Willka, y apenas podrá llegar a la frontera peruana, asediado por los
comunarios del altiplano, con sólo cinco de los trescientos hombres que inicialmente lo
acompañaban (luego morirá en Lima a manos del hermano de su amante).

Estas turbulencias políticas violentas y constantes, el golpe de 1870, contra Melgarejo, costaron
nada menos que 1.378 muertos, crean en el país algo parecido a una economía de guerra
(interna). Por eso, a pesar de la consolidación de la minería, el comienzo del nuevo bloque
histórico es económicamente difícil: en 1860 el tributo indígena constituye todavía más de un
tercio del presupuesto del Estado, mientras el Ejército , a pesar de su considerable reducción (de
los casi 10 mil efectivos que había en tiempos de Sucre, ahora hay sólo 1.500), se sigue comiendo
el 41 por ciento del presupuesto; además la nueva competencia colombiana hace que los ingresos
por exportación de quina prácticamente desaparezcan. A esto se añade la costumbre de los
presidentes militares de entrar a saco en los recursos del tesoro nacional para pagar y tranquilizar
a sus oficiales, para luego, ante la virtual quiebra del fisco, contraer créditos fantasmas de
compañías extranjeras a cambio de concesiones empresariales que sólo benefician a capitales
anglo-chilenos. Y el fugaz Gobierno civil de Frías escasamente pudo mejorar esta situación, que
volverá a agravarse con el nuevo golpe del general Daza, que prefiere no confiar en elecciones, y
que había sido seguidor de las políticas de Melgarejo.

Pero al mismo tiempo que los sucesivos presidentes se muestran incapaces de practicar un
mínimo de democracia institucional, no dejan de apoyar e incluso obedecer a la nueva oligarquía
minera (que en la primera etapa de este modelo no se mete directamente en política y se limita a
disfrutar del permanente apoyo gubernamental). Para empezar, ya el presidente Linares, más allá
de su moralismo y de sus políticas de austeridad, que indudablemente reducen el déficit fiscal,
pone fin al monopolio gubernamental de la comercialización de minerales (medida que será
ratificada por el Gobierno de Morales), a la vez que apoya la producción privada e incluso la
128

conformación de la poderosa Cámara de Minería, y por supuesto apuesta por el librecambismo


(que los empresarios mineros exigen y que se irá consolidando cada vez más, pese a los tímidos y
contradictorios intentos de Morales, Daza y Campero).

Por su parte Achá pone fin al monopolio estatal del mercurio; y Melgarejo, un valluno desclasado y
sin formación alguna, cuyo único valor era el coraje, lleva al extremo las políticas librecambistas y
el apoyo incondicional a la élite minera, debilitando todas las medidas referidas al monopolio de la
plata (que era el único mecanismo de control de los nuevos empresarios mineros). Durante su
Gobierno las Mandes compañías (como la Huanchaca) obtienen exenciones que les permiten la
total libertad de exportación. Y de manera general puede decir que, a costa de las finanzas
estatales y de los intereses nacionales, las empresas mineras entraron en una verdadera lase de
fortalecimiento y expansión que no se detendrá hasta 1895, momento en que sólo la empresa
Huanchaca tendrá más ingresos que el Gobierno central.

El Gobierno de Morales, un linarista que también morirá de manera violenta, elimina


definitivamente el mencionado monopolio de la plata y hace la vista gorda respecto de los
contratos fraudulentos firmados por Melgarejo (como el estipulado con la británica Church para
una compañía de barcos a vapor para el transporte fluvial con el Oriente, y que nunca se hizo
realidad; o el contrato con la Mírate and Raüroad Company of Antofagasta, que sólo llegó a
vincular por vía férrea el puerto de Antofagasta con las minas de Caracoles y los yacimientos de
Mejillones). Este mismo presidente crea el Banco Nacional de Bolivia (1871), y firma en secreto
con Perú un tratado de alianza defensiva.

Sin embargo este crecimiento vertiginoso de la minería de la plata no repercute para nada en el
enriquecimiento ni fortalecimiento del Estado (como tampoco de la producción agrícola y
artesanal, igualmente olvidadas). Por el contrario, tanto las medidas económicas favorables a los
capitales extranjeros (sobre todo británicos y chilenos), como las medidas políticas internas, entre
ellas la Constitución liberal y privatista de 1879, lo que hacen en realidad es favorecer los
intereses del Estado chileno y preparar la pérdida de nuestro Litoral.

Por su parte Adolfo Ballivián decreta un tímido impuesto del 2 % sobre las utilidades líquidas de las
sociedades anónimas, lo que nos da a entender que hasta entonces las empresas no pagaban ni
siquiera eso.
129

El segundo presidente civil, Tomás Frías, es el único que muestra una actitud democrática, sin que
por eso deje de ser oligárquica, pero se ve constantemente asediado por motines y asonadas, en
uno de las cuales los conspiradores llegaron a incendiar el palacio de Gobierno, y si bien aquellos
fueron derrotados (con 130 muertos) el palacio quedó destruido y empezó a llamarse hasta el día
de hoy el palacio quemado.

Ante la incapacidad de los grupos políticos civiles, vinculados ya con la élite minera de la plata,
que todavía no prestan gran atención a la política, ocupados con la reorganización de sus
empresas, aparece nuevamente un militar, Hilarión Daza, como principal figura política que, al no
estar seguro de triunfar en las elecciones de 1876, vuelve a la tradición de los golpes militares,
aunque luego tenga que entrar a saco en el Tesoro para pagar a sus ambiciosos oficiales. El
resultado es, una vez más, la recurrencia a préstamos extranjeros ficticios (en realidad concesiones
empresariales sobre recursos naturales, que no hacen más que fomentar la expectativa chilena
respecto de la anexión de Atacama), y finalmente la tensión máxima de las tensiones con las
compañías chilenas que explotan el salitre del Litoral.

“Por su parte la Constitución de 1880 establece un régimen Inertemente parlamentario y vuelve a


consagrar el derecho de propiedad privada. El siguiente paso será la guerra (en la que Daza
aparecerá como víctima)”.128

4.14 La subasta del país y las primeras pérdidas territoriales.-

“En 1866 Bolivia y Chile acuerdan compartir los recursos salitreros de Mejillones (históricamente
bolivianos), cambiando incluso el límite fronterizo para entregarle a Chile todo lo que se encuentra
al sur del paralelo 24 (todo ello a cambio de algunos ingresos que sí son reales pero que equivalen
a la venta del país). Las nuevas riquezas del Litoral son prácticamente objeto de regalo, mientras se
protege la minería tradicional del altiplano. En el mismo tratado se permite el uso gratuito de los
puertos bolivianos que sirvan para la exportación de minerales chilenos. Al mismo tiempo se hace
también concesiones de grandes extensiones de territorios para programas de colonización
extranjera, que nunca llegaron a hacerse realidad.

En 1867 (el 27 de marzo) Melgarejo firma un tratado por el que Bolivia cede al Brasil alrededor de
150 mil kilómetros cuadrados de territorio (la mitad superior del río Madera y la margen occidental

128
Ibídem.
130

del río Paraguay). Y en 1869 se le entrega una concesión monopólica del guano a la compañía
Meiggs”.129

Aquí se inscriben también préstamos forzosos y los desesperados contratos que firma Melgarejo
en condiciones pésimas para el país y a costa de la hipoteca de nuestros recursos. Se sabe por
ejemplo que, al llegar el año 1870, entre la ya mencionada lista de accionistas del Banco Nacional
de Bolivia la gran mayoría tenían su sede en Valparaíso, lo que está mostrando el buen
entendimiento que había entre las oligarquías boliviana y chilena (por supuesto a costa de los
intereses bolivianos).

En realidad esta serie de gobiernos anteriores a la Guerra del Pacífico, y que vienen a ser
culpables de la misma, parecen considerar que Bolivia es algo así como una hacienda privada de
los sucesivos presidentes militares, cosa que se ve de manera especial en el caso de Melgarejo.
Esto salta a la vista en los tratados de 1868 con Argentina y Brasil, por los que Bolivia tiene
derecho de libre tránsito fluvial al Atlántico, un derecho meramente teórico, ya que no tiene con
qué transitar, a cambio de privilegios arancelarios para ambos países un libre comercio que como
siempre beneficia al más poderoso.

Por lo que hace a la serie de gobiernos que se suceden después de la guerra, su comportamiento
es el mismo, no sólo por su extremo sometimiento a las exigencias del Gobierno chileno, a fin de
cuentas vencedor de la guerra, , sino por el innecesario protocolo firmado con Argentina (en
1889) por el que gratuitamente se cede a dicho país la Puna de Atacama y el Chaco Central (en
total 160.000 kilómetros cuadrados), supuestamente a cambio de la cesión por parte de Argentina
del departamento de Tarija, argumento absolutamente ocioso, ya que Tarija venía siendo
efectivamente parte de Bolivia desde 1825, y eso por propia decisión del pueblo tarijeño, decisión
que había sido ratificada con la victoria boliviana en las batallas de Humahuaca, Iruya y
Coyambuyo.

4.15 Estado sigue siendo colonial.-

La recuperación económica de la minería y la paulatina articulación y asentamiento de una nueva


casta dominante no cambian en nada la característica colonial de este primer modelo de Estado.
Por el contrario, con el fortalecimiento del Estado y de los gobiernos se acentúa y radicaliza su

129
FINOT ENRIQUE “Nueva Historia de Bolivia” La Paz, 1972
131

carácter anti-indígena. Sus manifestaciones más importantes son por una parte el despojo de
tierras comunitarias, en Tierras Altas, y por otra, en Tierras Bajas la aniquilación del pueblo
Guaraní y la esclavización de los pueblos amazónicos.

4.15.1 Expoliación de tierras comunitarias y fortalecimiento del sistema de hacienda.-

En la medida en que el modelo se va consolidando, aparece con creciente fuerza su tendencia


colonial y anti-indígena, que precisamente va creciendo en la medida en que el tributo indigenal
va siendo menos necesario (dada la recuperación de la minería en general, y dadas en particular
las nuevas riquezas emergentes de los yacimientos mineros y salitreros del Pacífico). Además los
empresarios mineros aspiran a poseer haciendas, al mismo tiempo que la tierra se irá valorizando
en la medida en que avance la red de ferrocarriles.

“Frente a las medidas de Bolívar y Santa Cruz en defensa de la propiedad indígena de la tierra, la
presidencia de Linares y del "Septembrismo" una especie de eslabón intermedio entre las logias
masónicas y los partidos políticos, por lo demás carente de programa, es un triunfo del
latifundismo y un golpe a la emergencia popular que se había empezado a dar con Belzu”.130

“Ya en 1842 el Gobierno de Ballivián promulgó un decreto de "enfiteusis", copiado de una norma
argentina de 1826, por el que se estatiza el territorio de los ayllus y se declara a sus miembros
"como una especie de enfiteutas que pagan cierta cantidad al señor del dominio directo por el
usufructo de la tierra", lo que no es otra cosa que la reafirmación del concepto colonial de la
tierra”131.

“En 1860 se produjo una masacre indígena en la basílica de Copacabana (al parecer como parte de
la represión de una conspiración contra el Gobierno de Linares, conspiración en la que es verosímil
que participen comunidades aymarás resentidas con las políticas del dictador)”.132

“Achá sustituye el tributo indigenal por un impuesto a la propiedad agraria; y en 1862 elabora un
proyecto de entrega de títulos de propiedad de tierras indígenas (pero con la condición de que en el
plazo de un año los propietarios construyan casas adecuadas)”.133

130
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
131
Ibídem
132
Ibídem
133
Ibídem
132

“En 1863 se reconoce la propiedad de sus tierras a aquellos indígenas tributarios que puedan
demostrar una posesión de 10 años, con una extensión de 6 mil varas cuadradas en zona de
regadío y de 12 mil en secano (e incluso una concesión de 4 mil varas cuadradas para indígenas sin
tierras y agregados, y además excluyendo del beneficio a los analfabetos). Pero se trata de otra
medida que nunca se cumple”.134

“En 1864 José Vicente Dorado publica sus tesis racistas y expresa sin ambages la necesidad de
arrebatarles la tierra a los indígenas indolentes ignorantes y carentes de conocimientos técnicos
para que los blancos progresistas saquen al campo del estancamiento y promuevan el desarrollo
agrícola, contratando a los indios como peones (para beneficio de ellos mismos). El mismo año el
Congreso de Cochabamba vuelve a la tesis ballivianista de la enfiteusis”.135

Pero el golpe planificado, y coherente con la concepción política de este bloque histórico, se da
con el ataque que inicia Melgarejo en contra de la propiedad agraria comunal, basado
nuevamente en la enfiteusis, teoría según la cual todas las tierras son propiedad del Estado, de
manera que los comunarios que las cultivan no tienen derecho de propiedad sino sólo el derecho
de utilizarlas (son enfiteutas), y eso a cambio de un tributo que pagan al verdadero dueño que es
el Estado.

(Le damos particular revisión a esta parte de la formación social boliviana en este capítulo
porque este es el sostén teórico de los defensores del indigenismo y lo impulsores de que hoy
exista la dotación de tierras a las comunidades por “derecho”, así también se justifiquen las
Tierras Comunitarias de Origen T.C.O. Base del Estado Plurinacional).

“Efectivamente, en 1866 se promulga un decreto confiscatorio, Ordenatorio de Tierras, según el


cual toda propiedad comunal pertenece al Estado, por lo que se les da a los indios residentes en
ella un plazo de sesenta días para que compren títulos de propiedad individual (la tierra como
mercancía ha sido siempre un apetito mercantil que ha conspirado, y sigue conspirando, contra la
identidad y la autonomía de las comunidades indígenas). Los indios que no hagan realidad esa
compra perderán sus tierras, y el Estado podrá subastarlas (facilitando incluso la compra de las
tierras en subasta al permitir que se puedan pagar con bonos de la deuda pública). Sólo en caso de
que nadie se interese por la tierra ofrecida en subasta, los indios podrán seguir viviendo en ella,

134
Ibídem
135
Ibídem
133

pero entonces en calidad de arrendatarios. Con frecuencia los comunarios ni se enteran del
decreto, pero los amigos del presidente sí se enteran, y actúan inmediatamente. Un mes más tarde
de dicho decreto se amplía su alcance a las propiedades sobrantes de comunidades que habían
sido adquiridas por mestizos. En 1867 se acelera el remate de tierras, añadiendo que el mismo
deberá tener lugar en las ciudades; y al año siguiente se reduce el derecho de la tierra rescatada a
un período máximo de 15 años”.136

“En 1869 el remate de tierras lleva a la privatización de 350 ayllus grandes y gran número de
pequeñas propiedades. Las protestas indígenas son tan fuertes y sangrientas, de manera especial
en Taraco, Ancoraimes, Coripampa, San Pedro de Tiquina, Puerto Acosta y otros lugares próximos
al lago Titicaca— que la iniciativa de Melgarejo, a pesar de la brutal represión militar contra las
comunidades (con casos de 300 y 400 muertos), al final queda paralizada, e incluso el Gobierno
siguiente (Morales) se verá obligado a devolver parte de las tierras vendidas. Pese a todo, al
terminar el Gobierno de Melgarejo, en 1870, el 60 por ciento de la tierra estará en manos privadas,
y los blancos y mestizos habrán comprado tierras por más de 1,25 millones de pesos, pagadas casi
todas con bonos de la deuda pública, y todos en beneficio de amigos o miembros del Gobierno. Así
es como Melgarejo intenta equilibrar las finanzas estatales (en lugar de imponer una mayor
contribución a los millonarios empresarios como Arce, Aramayo, Pacheco y Arteche)”.137

En 1871 el presidente Morales intenta restablecer el derecho de los ayllus, e incluso nombra
general del Ejército a Santos Willka, pero el Congreso neutraliza la resolución al someterla a un
análisis, caso por caso, del Poder Ejecutivo.

De todas formas la demanda ansiosa de tierras comunales ya se ha puesto en marcha, de manera


que en 1874 el presidente Frías promulga la "Ley de Exvinculación" (cuyo contenido central era
una vez más el de la propiedad individual de las tierras, despojando a los sayañeros del beneficio
del Estado), que permitirá en los próximos años la aplicación total del programa de confiscación de
Melgarejo, y por consiguiente el definitivo reforzamiento y expansión del sistema de hacienda
heredado de los tiempos coloniales. A pesar de una nueva ola de alzamientos indígenas, al final se
impone la política de la enfiteusis.

136
GOTKOWITZ LAURA “La Revolución Antes de la Revolución” Plural, La Paz, 2011
137
Ibídem
134

“Es curioso el dato de que, para acelerar la caída de Melgarejo, el futuro presidente Morales
moviliza eficazmente a las comunidades que odiaban a su expropiador, y luego, cuando gracias a
ellos ocupa la presidencia, les entrega diplomas a los indígenas que habían colaborado (para luego
olvidarse de ellos y de los diplomas)”.138

Este largo proceso de despojo de tierras no sólo produce la natural protesta indígena, cada vez
más organizada, sino también un intenso debate teórico que se publica en libros y panfletos. En
realidad es toda una reforma agraria (a partir de 1874 se habla de "ex comunidades", de la misma
manera que a partir de 1953 ya no se hablará de "indios" sino de campesinos). Por supuesto el
discurso oficial no es directamente anti-indígena sino supuestamente "modernizante", e incluso
favorable a la integración de los comunarios a la vida moderna (en el sentido liberal de la palabra),
y una vez liquidado el tema del Litoral, a partir de 1880 el proceso de expoliación adquiere un
matiz más legal y civilizado que es la compra de tierras a las comunidades — para eso los títulos
individuales, proceso que no se detendrá hasta la Guerra del Chaco, afectando a más de la mitad
de las tierras comunales que había al comienzo de la república. Concretamente en 1881 se
recuperó el sistema colonial de la revisita, consistente en mensurar la tierra, establecer su
titulación y ofrecerla en un mercado libre de tierras (práctica que seguirá vigente hasta la Guerra
del Chaco).

“La reacción de las comunidades, doblemente dañadas con la pérdida de sus títulos de propiedad y
con el debilitamiento de su cohesión interna, es una vez más la rebelión; en los últimos dos
decenios del siglo XIX se producen importantes levantamientos indígenas. En 1882 en Palca (hoy
Independencia) y en las quebradas del Tunari; en 1886 en Mohoza; en 1890 en Jesús de Machaca y
nuevamente en Ayopaya; en toda la década de 1890 en el ayllu Jukumani; en 1895 en
Colquechaca; de manera que la gran Guerra Aymara de 1899 viene a ser la culminación de un
largo proceso”.139

4.16 La pérdida del Litoral.-

Además de los problemas que se venían anunciando, ya desde La fundación de la república,


respecto del puerto y la escasa soberanía en el Litoral boliviano, a lo largo de esta etapa las
amenazas se van acumulando debido al apetito chileno por los recursos boliviano, sumado a la

138
Ibídem.
139
Ibídem.
135

inercia o incapacidad de nuestros gobiernos para negociar con el Gobierno de Chile. Pero vayamos
por partes.

4.16.1 La desigualdad institucional.-

Mientras en Chile hay una institucionalidad estatal cada vez más sólida, con una Constitución que
se cumple, con una sucesión de gobiernos y una continuidad administrativa regular, entre 1830 y
1860 sólo tres presidentes, con unos lineamientos políticos y económicos definidos y estables, que
por supuesto incluyen la decisión de aprovechar al máximo los recursos naturales que se
encontraban en el abandonado territorio boliviano, en Bolivia se vive una convulsión política
permanente, no sólo durante los primeros treinta años de la república, sino también durante la
recuperación de la minería de la plata (otros 8 presidentes en sólo 15 años).

“Recordemos que después de las partidas de Bolívar y Sucre, interinatos de por medio, Santa Cruz
fue derrocado por Velasco, éste a su vez por Ballivián, igualmente víctima de cuartelazos que dan
lugar a un nuevo Gobierno de Velasco, y después de Belzu, que tuvo que entregar el poder a su
yerno Córdova. A Córdova lo derroca Linares que será traicionado por dos de sus ministros para
que uno de ellos, Achá, se quede con la jefatura del Estado. A éste lo derroca Melgarejo, que
durante seis años no hace más que aplastar insurrecciones, hasta que en una de ellas es derrotado
por Morales, que a su vez será muerto a tiros; y seguirán tres breves períodos de gobiernos civiles:
dos de Tomás Frías y uno de Adolfo Ballivián, para que nuevamente el genera I Daza se adueñe del
poder por un golpe de Estado...”140

“También en el Perú, nuestro aliado, desde la salida de Bolívar y hasta 1862 se sucedieron
nueve períodos gubernamentales, todos militares sustentados por fuerzas del Ejército.
Otro país que vivió en constante desasosiego político”.141

En Bolivia y el Perú la política interna fue veleidosa y personalista. No hubo ninguna definición de
política internacional. Se hizo guerras, se firmó tratados y se buscó alianzas según las
circunstancias del momento. La aparición de verdaderos partidos, con ideología y programas, sólo
ocurrió en Bolivia, al igual que el Perú, después de la Guerra del Pacífico.

140
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
141
Ibidem
136

Así vemos que la oposición en Bolivia al tratado de 1876 en realidad se convirtió en bandera
política interna para los tres grupos que ambicionaban el Gobierno (Corral por un lado; por otro
Villazón, Aguirre y Borda; y por otro Quevedo y Velarde).

4.16.2 Melgarejo y el Tratado de Medianería de 1866.-

En su desesperada defensa contra España, Chile no se atreve a pedir apoyo a Bolivia porque las
relaciones de ambos países estaban rotas desde el fracaso de la misión de Frías. Sin embargo
Melgarejo le ofrece ayuda a Chile, y además abroga la ley de 1863 por la cual el Poder Ejecutivo
fue autorizado a declararle la guerra a Chile.

En Chile se siente enorme alivio al recibir la noticia de la actitud boliviana. Plasta ese momento las
naves españolas, al tener cerrados los puertos de los tres países aliados, sólo conseguía vituallas y
combustible en Cobija. Sin Cobija, no tenía más alternativa que alejarse hacia puertos de Centro
América o el Atlántico.

El Gobierno chileno quiere corresponder al boliviano y le propone que Bolivia redacte el tratado
de definición de fronteras en los términos que le dicte la conciencia de sus derechos territoriales,
tratado que Chile aceptaría sin regateos. Pero Bolivia pierde la ocasión, porque una vez que las
naves españolas están lejos, y el Gobierno chileno ya no tiene necesidad de la alianza, el guano de
Mejillones vuelve a tentar a Chile, por lo que propone la compra de la parte boliviana de Atacama.
Pese a sus apremiantes necesidades de dinero, Melgarejo no acepta. (Después sugerirá que Bolivia
y Chile se unan contra el Perú para arrebatarle las provincias que tiene al sur del río Sama, Chile si
quedaría con Atacama y Tarapacá, Bolivia con Tacna y Arica). La primera ineficiencia diplomática.

“Para colmo Melgarejo, al mismo tiempo de declararse aliado de Chile y Perú,


dictó un decreto por el que las fronteras de Bolivia eran meras "líneas
matemáticas" y que todo americano, por el solo hecho de pisar el territorio de
Bolivia, tenía los mismos derechos que los nativos...”142

A cambio de ello Melgarejo es nombrado general de división del Ejército chileno. Por su parte este
presidente de Bolivia llega a ofrecerle a Vergara Albano el Ministerio de Hacienda, y más adelante
lo nombra representante diplomático de Bolivia en Chile. Lo peor es que, ocupando este cargo, el
diplomático chileno hipoteca Mejillones para conseguir un crédito de Chile a favor de Bolivia.

142
Ibídem
137

“De todas maneras para Bolivia el haber conseguido un acuerdo con Chile fue un alivio, ya que
apartaba el peligro de una guerra, además de que Mejillones, hasta ese momento ocupado por los
chilenos, era devuelto a Bolivia. Por su parte Melgarejo habilitó Mejillones como puerto y ordenó la
construcción de un muelle, casa de Gobierno, aduana, capitanía, escuela de primaria, despacho
judicial, hospital y cuartel. Destinó un piquete de 15 hombres. Pero el primer edificio en levantarse
fue el de la intervención fiscal chilena”.143

4.16.3 La guerra del pacifico.-

La "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta" aprovechó su influencia con el Gobierno de


Chile para que su problema privado se convirtiese en problema internacional y se viese como la
violación al tratado de 1874. Así el Gobierno de Chile pidió en julio de 1878 la anulación del
impuesto de los 10 centavos (decidido ya por el Congreso tras la caída de Melgarejo). La
comunicación quedó sin respuesta debido a que el Gobierno de Bolivia se encontraba en situación
difícil con el Gobierno del Perú, a raíz de un nuevo tratado de comercio y aduanas, y no supo qué
curso dar a la reclamación chilena. A su vez el Gobierno chileno no insistió más pues empezaban
nuevamente los problemas con Argentina por la propiedad de los territorios de la Patagonia.

Pero pronto la suscripción de un tratado con Argentina alejó el peligro de guerra y el Gobierno de
Chile pudo concentrarse en la cuestión con Bolivia. A fines de noviembre de 1878 el Gobierno
chileno hizo saber que daría por anulado el tratado de 1874 si se insistía en la vigencia del
impuesto. El Gobierno boliviano del general Ilarión Daza, que ya había intentado vanamente
recuperar las concesiones hechas por Melgarejo, aceptó el reto e instruyó al prefecto de
Antofagasta el cobro de los 10 centavos por cada quintal de salitre exportado. Ante la negativa del
Gobierno boliviano de suspender el pago del impuesto, Chile dispuso que uno de sus blindados
hiciese acto de presencia frente a Antofagasta y empezó a movilizar a su tropa.

El presidente Daza y sus consejeros decidieron rescindir el contrato con la "Compañía de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta" en virtud del siguiente razonamiento: el derecho de la compañía de
explotar el salitre en el litoral boliviano emana de la concesión del Salar del Carmen y de Las
Salinas. Esta transacción, según lo ratificado en la ley de 1878, es válida siempre y cuando se
pague el impuesto de 10 centavos por cada quintal exportado. Ahora bien, al protestar el gerente
de la compañía contra dicha ley ha dejado sin validez la concesión, por quitarle el consentimiento

143
Ibídem.
138

de una de las partes; por tanto, si no hay transacción no hay contrato con la compañía. No
habiendo contrato no hay a quién cobrar el impuesto. No habiendo impuesto no hay violación del
tratado de 1874 y no cabe intervención alguna del Gobierno de Chile. Si la compañía tiene alguna
reclamación puede acudir a los estrados judiciales de la Corte Suprema de Justicia en Sucre. El
razonamiento es impecable, pero el tema ya no era legal ni racional, era un tema de fuerza.

La decisión de dictar un decreto de rescisión del contrato coincidió con el hallazgo del tratado de
alianza con el Perú, que estaba olvidado en un armario de la Cancillería. En los seis años
transcurridos desde su firma habían pasado sucesivos y breves regímenes de Morales, Frías,
Ballivián y otra vez Frías, en los que el presidente y sus ministros estuvieron entre La Paz y Sucre.
El documento no tenía término de duración, por tanto, seguía vigente. Si Chile provocaba una
guerra se encontraría con la alianza, es decir con la unión de la flota peruana y los ejércitos de
ambos países.

Sin embargo, ante la mera noticia de que Bolivia ha rescindido el contrato a la compañía de
Salitres, el 14 de febrero de 1879 Chile (con sólo 800 soldados) ocupa Antofagasta, hecho que la
población chilena de la ciudad aplaude, y el 16 de febrero toma Caracoles. De hecho es la guerra,
aunque no declarada.

La noticia llega por barco a Tacna, y de ahí el chasqui o "estafeta" Colque la traslada hasta La Paz el
día 25 de febrero, en momentos en que se está celebrando en el Palacio Quemado una fiesta de
carnaval... Al día siguiente el presidente Daza comunica oficialmente la agresión y ordena que se
prepare la defensa. Pero el ataque chileno no se detiene. A Calama llega la noticia de que
Antofagasta ha sido ocupada por las fuerzas chilenas y desde allí se envía mensajeros a San Pedro
de Atacama y Potosí, dando la alarma.

A los pocos días se recibe la noticia de que el ejército chileno se dirige a Calama (que en ese
momento tenía un total de 60 casas y cuyo número de habitantes no pasaban de unas pocas
decenas).Se forma una junta con personas como Ladislao Cabrera, que en su momento se había
sublevado contra Melgarejo, y Eduardo Abaroa, y se resuelve que no se puede abandonar el lugar,
sino más bien convertirlo en el punto de partida para la reconquista de Caracoles y Antofagasta,
suponiendo que el Gobierno logre enviar armas y tropas, y contando con el apoyo de Perú.

Los defensores de Calama sólo suman 135. No llega ninguna ayuda del interior, pese a que ha
pasado ya un mes del primer aviso enviado a La Paz. El 21 de marzo las tropas chilenas, con casi
139

550 hombres, toman Cobija y Tocopilla, y a continuación atacan Calama. La defensa es heroica
pero inútil. En menos de mes y medio Chile se ha apoderado del Litoral boliviano.

4.16.4 La derrota boliviana.-

Además de la derrota eminentemente militar, la guerra puso al descubierto otra serie de


debilidades del Estado oligárquico conservador que van desde las actitudes nada patrióticas de los
dueños económicos del país hasta la voracidad suicida de los políticos y militares, todo lo cual
condena a la frustración y el fracaso el indudable heroísmo del pueblo boliviano que en esta
guerra, como en otras, puso todo de sí pero inútilmente.

4.16.5 Los señores de la plata y la traición del Quinto Ejército.-

Desde el principio de la contienda Chile intenta tener un solo adversario, y para ello busca un
acuerdo con los grandes empresarios mineros; así es como entra en contacto con Aniceto Arce (a
través del chileno Reyes Argandoña), y será precisamente la conducta de los empresarios mineros
la que explique el "misterio" del Quinto Ejército.

“Desde el 10 de abril de 1879 empieza a prepararse en Tarija el Quinto Ejército, que deberá estar al
mando de Narciso Campero, un militar prestigioso de 66 años, por lo demás melgarejista y masón,
pariente de Gregorio Pacheco, y aparentemente bien relacionado con algunos chilenos. (Una
semana después se iniciará la marcha de Daza que, desoyendo el consejo de hacer frente al
ejército chileno atrincherándose en la cordillera, se dirige a Tacna con 7.340 soldados)”.144

“Por su parte la empresa Huanchaca se muestra partidaria de aceptar el acuerdo propuesto por
Chile (y para ello viaja hasta Tacna el propio Reyes Argandoña). Tienen claro que para ellos lo
importante es seguir vendiendo plata y bismuto; que el Quinto Ejército, que se ha propuesto la
reconquista de Calama, puede dificultar las exportaciones y que es importante ganarse la voluntad
de su comandante”.145

“Aniceto Arce, primer vicepresidente y empresario minero millonario, es partidario de la paz y


sostiene una abierta actitud favorable a las propuestas chilenas respecto de una rectificación de

144
Ibídem
145
Ibídem
140

fronteras en las costas del Pacífico. Está convencido de que es ya imposible rescatar el Litoral por
medio de las armas”.146

4.17 Los oligarcas de la plata consolidan la estructura política del Estado.-

Por una parte la Guerra del Pacífico, además de dejar al país en lamentables condiciones
económicas y en dramático aislamiento, ha servido para poner al desnudo las profundas
debilidades de la institucionalidad republicana, así como las nefastas consecuencias de la sucesión
de gobiernos por la vía de cuartelazos y de la convocatoria a congresos y convenciones
improvisados y amañados. Por otra parte el ritmo creciente de la producción de plata ha ido
acompañado de una paulatina baja de precios. Además resulta que la mecanización y
electrificación de las minas ha sido posible con la mera intervención de los empresarios bolivianos
y sus aliados, que podían prescindir de lo que pasaba con la sucesión de gobiernos, pero el
problema del transporte supera sus recursos y se convierte en un obstáculo para la creciente
expansión de la minería; ahí los señores de la plata se dan cuenta de que, para obtener
financiamiento, tanto público como internacional, se requiere de gobiernos estables y sensibles.

“Por todo ello al terminar la guerra, que ha sido traumática también para la minería, los señores
de la plata ven necesario organizarse políticamente para incidir en la institucionalización del
Estado y controlar directamente el Gobierno, con la idea además de aprovechar la derrota sufrida
en la guerra para obtener una indemnización precisamente en forma de ferrocarriles. Así es como
crean un partido fuerte, con un discurso pacifista, y se ponen a disposición del general Campero
(con el que al parecer ya hicieron buenas relaciones al cooperar para que accediera a la
presidencia tras el derrocamiento de Daza a fines de 1879, acción en la que intervino directamente
el propio Campero)”.147

Por lo demás esta etapa de estabilidad controlada arranca con la ratificación, en 1880, de una
Constitución absolutamente liberal (en lo económico), que en la práctica se mantendrá vigente
hasta 1938. A lo largo de los quince años de dominio conservador, además de repetidos intentos
de firmar tratados de paz con Chile, y de la promoción del desarrollo del caucho, se logra algunas
modernizaciones interesantes, entre las que vale la pena contabilizar:

146
MITRE ANTONIO “Los Patriarcas de la Plata. Estructura Socio económica de la minería Bolivia en el siglo
XIX” Lima 1981
147
Ibídem.
141

- “El ferrocarril que vincula Antofagasta con Oruro y con Pulacayo y Atocha (pasando por
Uyuni, cerquita de Huanchaca). Al respecto es importante notar que el presidente Arce
transfiere en 1889 los derechos ferroviarios de su empresa (Huanchaca) a la británica
Antofagasta Bolivian Railway, comprometiéndole un interés del 16 por ciento anual sobre
el capital invertido (una medida abusiva que el Estado boliviano no podría pagar). El
ferrocarril llegara a Oruro en 1892.Tratados provisionales con Chile (que en la práctica van
en desmedro de la economía nacional, en la medida en que favorecen a los productos
importados)”.148

- “Las carreteras Sucre-Potosí (con el puente sobre el Pilcomayo) y Sucre-Cochabamba (con


el puente sobre el río Grande)”.149

- “La fundación, por parte de Suárez Arana, de Puerto Pacheco, sobre el río Paraguay,
después Puerto Suárez, (atravesando las, salinas de Chiquitos y los campos de la
Cordillera), en un intento de abrir el país hacia el Atlántico (y que de hecho generará una
importante actividad comercial hasta 1940, en que Brasil taponará el canal Tuyuyú y
dejará sin agua la laguna Cáceres y el canal Tamengo). A esto cabe sumar la expedición
que hace Daniel Campos desde Tarija hasta Asunción”.150

- “La institución de elecciones municipales (en 1884, y que durarán hasta 1952)”.151

- “El fortalecimiento del sistema financiero, con la creación de varios bancos (entre ellos el
Hipotecario) y con la primera Ley de Bancos (1890)”.152

- “La electricidad que llega primero a Huanchaca, en 1887) y al año siguiente llega a la
ciudad de La Paz”.153

148
Ibídem
149
Ibídem.
150
Ibídem.
151
Ibídem.
152
Ibídem.
153
Ibídem.
142

- “El telégrafo (el mismo año)”.154

- “El teléfono (en 1889) que vincula a La Paz con Tacna y Arica (vía Corocoro) y que en 1901
se utiliza como servicio urbano en la ciudad de La Paz, año 1895 marca el punto
culminante de la economía de la plata, año siguiente el último presidente conservador ya
tiene que enfrentar una profunda crisis: crisis económica por una parle, por el desplome
del precio mundial de la plata, que no se logra compensa con la disminución de impuestos
decretada por el Gobierno de los propios señores de la plata, y por la emergencia de un
nuevo metal mundialmente cotizado, el estaño, que en Bolivia empieza a producirse en
cantidades significativas; y por otra parte crisis política porque el Partido Liberal empieza a
ganar a sectores medios urbanos y sobre todo empieza a acercarse, precisamente, a los
nuevos empresarios mineros del estaño. Pero éste ya es tema del próximo capítulo”.155

4.18 La pérdida del Litoral como efecto de las formación social, mólelo oligárquico
conservador.-

Este doloroso capítulo de nuestra historia nos muestra, mejor que ninguno, ese destino dramático
al que hemos estado sometidos, y cuya última explicación hemos desarrollado en las líneas
anteriores. En este primer bloque histórico, el del Estado Oligárquico Conservador, como que se
resumen y se marcan, muchas veces de manera sangrienta, los rasgos fatídicos que han regido
nuestra historia:

En primer lugar está el carácter colonial de la república inaugurada en 1825 y que se expresa en la
condición de opresión, explotación y marginación a que se sometió a nuestros pueblos indígenas.
El caso más evidente es el del sistema de hacienda y el tributo campesino, columna del Modelo,
que en menos de medio siglo expolia diez veces más tierras comunales que en trescientos años de
colonia española.

Pero junto a ese caso está el no menos flagrante de la explotación minera, y está la aniquilación
violenta del pueblo Guaraní, y está el de la aniquilación paulatina de otros muchos pueblos, esta
vez amazónicos, sacrificados al dios de la goma. Y está la olímpica marginación política de la
mayoría indígena-campesina que no tiene derecho de voto, ni de opinión, ni de recibir educación,

154
Ibídem.
155
Ibídem.
143

ni de acceder al Ejército; pero que sí sirve para pagar tributos, para trabajar en condiciones de
servidumbre o para servir de bestia de carga en la guerra con Chile.

En segundo lugar está el terrible papel que juega la oligarquía minera, fundadora y propietaria del
país y de la república, totalmente desinteresada por todo lo que no sea sus negocios, sus
relaciones y su futuro; y que sólo parece interesarse por temas de desarrollo nacional, como es el
caso de los ferrocarriles, en la medida en que signifiquen ventajas para ella. Una oligarquía
vinculada con sus socios chilenos o británicos y desvinculados del pueblo y del país mismo. Por
tanto una oligarquía profundamente ajena a las culturas y costumbres de nuestros pueblos
originarios, y totalmente indiferente ante sus problemas o su bienestar.

Y de la suma de ambos factores brota esa esta de caudillos, militares o no, que
permanentemente se rifan el país, se golpean y traicionan unos a otros, juegan a políticos con
cartas bajo la manga, regalan los recursos naturales y malversan los financieros; y cuya conducta
explica que el Estado boliviano aparezca siempre ante los países vecinos como la víctima más fácil.

Pero afortunadamente eso no es todo. “También hemos visto a las comunidades aymarás que se
organizan y luchan para defender sus tierras, y a las comunidades guaraníes que dan la vida por su
libertad, y a los rebeldes moxeños e itonamas dispuestos a morir por sus derechos, y a la multitud
de patriotas que se movilizan para defender su territorio (aún viéndose constantemente
defraudados por los que mandan); e incluso a algunos políticos excepcionales, honestos y
clarividentes, que permiten esperar la llegada de mejores tiempos. La verdad es que falta mucho
para que lleguen mejores tiempos, pero en cada capítulo de nuestra historia seguiremos
encontrando -junto razones para el pesimismo- también razones para la esperanza”.156

4.19 Los componentes de la transición a la minería del Estaño.-

Por una parte nos encontramos con que, en la base económica del Estado la minería de la plata,
ha tocado techo, se inicia una decadencia por el empobrecimiento de la ley de los minerales, por
el agotamiento de los filones y por la competencia de otros países en los mercados
internacionales, y empieza a ser desplazada por la minería del estaño, en la que viene
incursionando exitosamente Avelino Aramayo (y que se ve particularmente favorecida por la

156
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
144

llegada del ferrocarril a Oruro, desde Antofagasta y pasando por Uyuni). Por lo demás no hay que
olvidar que ya en 1889 capitalistas chilenos han creado la Compañía Minera de Oruro. Pero
además resulta también sintomático el hecho de que un antiguo capataz de la empresa
Huanchaca, Simón I. Patino, mediante una hábil maniobra se ha hecho dueño de la fabulosa mina
de estaño llamada La Salvadora, la empieza a explotar y también la defiende a tiros (frente a un tal
Artigue, que esgrime derechos sobre la mina). Por tanto está empezando una nueva estructura
económica que a su vez será el fundamento un nuevo bloque histórico.

Por otra parte, en la superestructura política, se producen peleas internas en el Partido


Conservador.

“(Alonso gana las elecciones pero no sólo haciendo fraude sino habiendo tenido que pelear antes
con otro jefe conservador, Luis Paz) mientras se viene fortaleciendo cada vez más el Partido Liberal,
que ejerce creciente influencia entre las capas medias. En las primeras elecciones municipales de
esta gestión el Partido Liberal gana en todo el país y pierde en La Paz (su plaza más fuerte); una ola
de protestas consigue nuevas elecciones que los liberales ganan pero que son desconocidas por el
Gobierno; pese a ello el Concejo Municipal sigue funcionando, y cuando el Gobierno lo interviene se
produce la muerte de un estudiante, cuyo entierro se convierte en una manifestación no sólo liberal
sino también del creciente regionalismo paceño”.157

Se han incrementado las tensiones políticas entre Norte y Sur, concretamente entre La Paz, que
durante todo el siglo XIX ha sido la ciudad mayor y más importante de la república, y Sucre, que
además de ser la sede administrativa de los señores de la plata, viene defendiendo con creciente
preocupación su condición de capital. “De hecho, hasta 1884 los Presidentes despachaban tanto
en Sucre como en Cochabamba, Oruro o La Paz, sobre todo en La Paz, entre otras cosas
aplacando levantamientos. Recién a partir de 1884 el general Narciso Campero y sus sucesores,
Pacheco, Arce y Baptista, radicaron sus gobiernos en la ciudad de Sucre. En 1896 el ministro de
Gobierno (Macario Pinilla) pretende trasladar el Poder Ejecutivo a La Paz, para calmar los ánimos
exaltados tras las elecciones municipales, pero no lo logra. Estas tensiones se van agravando en los
dos años siguientes, hasta que en 1898 el Partido Liberal se niega a participar en las elecciones
legislativas, a la vez que reelige como jefe del partido al general Pando (toda una señal de guerra).
Los chuquisaqueños temieron que si dejaban partir al Ejecutivo nunca más volvería a Sucre y, junto

157
Ibídem
145

a la presión de la opinión pública, presentaron un proyecto de ley destinado a radicar


definitivamente el Gobierno en Sucre”.158

En La Paz se tomó esto como un desafío y la situación fue aprovechada por los liberales para
levantarse contra el Gobierno. Formaron una Junta de Gobierno y pidieron armas al Perú,
provocando una guerra civil159.

En noviembre de 1898 los parlamentarios paceños, la mayor parte conservadores, presentan al


Congreso un proyecto de federalización del país. Pando, paceño él, pero representante de Sucre,
pide garantías. El Congreso no acepta la federalización y además ratifica a Sucre como sede del
Ejecutivo. Entonces Pinilla deja el ministerio y, junto con los parlamentarios paceños, se repliega a
La Paz, donde conforman una Junta Federal conformada por Pando (liberal), Pinilla (conservador) y
Reyes Ortiz (conservador). Ante ese desafío el presidente Fernández Alonso se pone a la cabeza
del Ejército y se traslada a Oruro. Ha empezado la guerra. ¿Es realmente una guerra federal como
unánimemente la llaman nuestros historiadores? Ya lo veremos.

4.20 La Guerra Aymara-Federal.-

En lo que podemos llamar la historia oficial, esta- guerra de 1899 suele llamarse la "Guerra
Federal", a partir del componente regionalista que mencionábamos en el punto anterior, y en el
que la facción paceña asumió coyuntural e improvisadamente la bandera del federalismo. Y de
hecho la guerra, como acabamos de ver, empieza a partir de la conformación de la Junta Federal
en La Paz, y empieza además como una confrontación de los paceños supuestamente federalistas
(en realidad nunca lo fueron, ni los conservadores ni los liberales contra el Gobierno central cuya
sede era Sucre. Pero muy pronto la guerra mostrará su verdadera cara, la de una alianza de las
comunidades aymarás, organizadas política y militarmente, con el Partido Liberal, en contra del
Partido Conservador y del bloque histórico, caduco, que éste representaba).160 El curso y

158
FELLMAN VELARDE JOSE “Historia de Bolivia, Los Antecedentes de la Bolivianidad” Tomo II La Paz, 1978
159
Una pequeña paradoja, expresiva de lo que fueron nuestros gobiernos del siglo XIX: A más 70 años de
haberse fundado la república, el presidente Fernández Alonso termina la construcción del Palacio de
Gobierno en Sucre, precisamente en vísperas de que el Gobierno se traslade a La Paz. Dicho palacio no será
ocupado por ningún Presidente.

160
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
146

desenlace de esta guerra nos mostrará que su verdadero nombre debería ser el de Guerra
Aymara, pero para que quede claro a qué guerra nos referimos la vamos a llamar Aymara-Federal.

4.20.1 El planteamiento absurdo de la "guerra federal".-

Los desacuerdos entre chuquisaqueños y paceños llevan al país a una guerra absurda y estéril

Severo Fernández Alonso asume la presidencia de la república en 1896 a nombre del Partido
Conservador, con fama de hombre de consenso y la clara intención de pacificar al país, desde 1882
dividido en dos bandos irreconciliables, entre liberales y conservadores. Intenta acercarse al
partido opositor, y logra convencer a algunos liberales de que sus ideas no son tan distintas a las
de ellos. Al año siguiente y después de meses de Un Gobierno sometido a continuas presiones de
los liberales y muy blando para el gusto de algunos, el partido de Gobierno tiene que enfrentar la
vergüenza del fraude descubierto en las elecciones municipales de 1897 en La Paz. Tres de los
ganadores liberales habían sido desconocidos y puestos en su lugar otros del Partido Conservador.
Conocida la trampa, los concejales que la población ha elegido tornan posesión y hacen parte del
Gobierno municipal.

“A mediados del 1898, Fernández Alonso propone (a solicitud de Macario Pínula) trasladar
formalmente la sede del Gobierno nacional a la ciudad de La Paz, en parte por la importancia que
había ganado la región y en parte por lo difícil que estaba resultando gobernar a su población.
Como era de esperar, la población chuquisaqueña se siente ofendida en lo más profundo y, aunque
el Presidente desiste, crece en Sucre la indisposición contra La Paz y sus exigencias excesivas.
Finalmente, el 31 de octubre de ese año, los parlamentarios chuquisaqueños presentan una
propuesta de ley (que se llamará después ley de radicatoria) para garantizar que el Gobierno se
quede definitivamente en Sucre. Los políticos paceños proponen que esta discusión se lleve a cabo
en Cochabamba, lejos de los centros donde los intereses regionales pueden enturbiar las razones,
pero la propuesta es rechazada y el proceso para la aprobación continúa en el parlamento, aunque
con la ausencia de los parlamentarios paceños. En la cámara alta el proyecto se aprueba con
algunas posiciones en contra, por cierto no la de José Manuel Pando, senador por Chuquisaca y jefe
de los liberales. Fernández Alonso prefiere postergar la promulgación y la aplicación de la ley, en
147

tanto se estudia el problema planteado de no constitucionalidad. Sin embargo no se anima a


vetarla, pese a que ese ha sido su compromiso inicial con los paceños de su partido”.161

“Los políticos paceños, molestos por la forma en que se dan los acontecimientos, van abandonando
la capital de la república durante el mes de noviembre del 1898, mientras Pando no sólo se queda
unos días más, sino que invita al Presidente para hablar sobre el futuro del país, haciéndole creer
que él no está del lado de los paceños. La realidad es otra, pues al mismo tiempo presenta sus
planes subversivos a sus correligionarios del Partido Liberal. Algunos conservadores como el
ministro Macario Pínula y el prefecto Reyes Ortiz aconsejan al Presidente la pacificación del país
por la vía de reunir a ambas cámaras en la ciudad de Oruro y estudiar la derogación de la ley de
mdicatoria. Otros parlamentarios paceños, juntamente el Comité Federal, emplazan a Fernández
Alonso a convocar un congreso extraordinario que se ocupe de la discusión del proyecto de reforma
federal”.162

4.20.2 La Paz declara la guerra.-

La reconciliación parece difícil y los paceños, que arrastran de muchos años esta diferencia con la
ciudad de Sucre, deciden el 12 de diciembre formar un gobierno y declararse Estado federal, con
lo que queda declarada la guerra. La Junta de Gobierno de La Paz está conformada por dos civiles
conservadores, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla, y un militar liberal: el coronel José Manuel
Pando, último candidato liberal derrotado, que no puede quedar al margen siendo el jefe del
partido que ha comenzado la lucha por el respeto al departamento más populoso y rico del país.
Pando, jefe militar indiscutible de la rebelión, se propone el derrocamiento de su viejo enemigo
político, pues el federalismo, como se verá al terminar la guerra, es para él sólo un pretexto para
llevar adelante sus planes, lo que explica la ambigüedad con la que trata el tema de la
federalización, tan importante para la población paceña.

“El 17 de diciembre el Gobierno de La Paz publica una proclama en la que declara: "...la voluntad
del pueblo nos ha confiado el honroso encargo de defender sus derechos a la sombra de la
bandera federal. Anivelamos que los distritos federales organizados por voluntad propia se
gobiernen a sí mismos...".”163

161
Ibídem
162
Ibídem
163
Ibídem.
148

“Los liberales y los conservadores paceños desean involucrar a todos los departamentos en esta
sublevación, pero no lo consiguen. Soria Galvarro, prefecto de Cochabamba, se niega
rotundamente a hacer parte de esta guerra que sospecha no es por lograr la federalización, sino
para tumbar al Gobierno. En este departamento, sólo los liberales se sienten parte de la causa y se
disponen a colaborar con sus camaradas. Hay conatos de rebelión en Sacaba y Quillacollo que
Soria Galvarro se encarga de sofocar”164.

Fernández Alonso se entera de la conformación de la Junta de Gobierno de La Paz el día 15 de


diciembre, en Challapata, de camino a La Paz, donde espera resolver las desavenencias por vías
pacíficas. Al comprender que los ánimos no están para diálogos, decide irse a Oruro con las fuerzas
que llevaba y empezar a organizar su ejército para la guerra. Lo primero es sustituir a los paceños
con mando militar por gente que no pueda tener la tentación de desertar y pasarse al enemigo. El
16 de diciembre empiezan a prepararse las columnas en Oruro y en Sucre, con algunos batallones
de universitarios y profesionales jóvenes de las clases altas no muy aptos para los sacrificios de la
guerra.

El 24 de diciembre, el Presidente constitucional declara en su proclama: "...no marcharnos contra


La Paz, rica y hermosa circunscripción de la patria, ciudad querida de nosotros... marchamos al
amparo de ella que hoy gime bajo el imperio de la demagogia... marchamos a liberarla de... ciertos
políticos demoledores constantes del orden...". Estas palabras no gustan en Sucre y atizan la
creencia de que el Presidente es "paceñófilo" y demasiado débil para llevar adelante la empresa
que se le presenta: derrotar a los sublevados, subvertores del orden constitucional.

4.20.3 Pablo Zarate Willca y la Guerra Aymara-Federal.-

“Pablo Zarate oriundo de Sica-Sica, tierra de caudillos, se da a conocer al mundo durante esta
guerra civil de 1898-1899, cuando a solicitud del comandante general de los sublevados, José
Manuel Pando, apoya a los paceños federalistas en su guerra contra los conservadores, entonces
en el Gobierno”.165

Contra lo que algunos autores han manifestado, Ramiro Condarco en su libro Zarate, el “temible
Willca”166 declara no encontrar rastros de Pablo Zarate hasta 1896, pues no se trata del mismo

164
Ob cite. “Historia de Bolivia, Los Antecedentes de la Bolivianidad”
165
Ibídem
166
CONDARCO MORALES RAMIRO, “Zarate, el temible Willca”
149

Willca que luchó contra el Gobierno de Melgarejo en 1871, y que, al parecer, obedecía al nombre
de Luciano Willca, ni de José Santos Willca, el curaca de Curawara. En 1896, Pablo Zarate Willca
envió al coronel Pando una carta (conservada entre los papeles del general y copiada literalmente
en el libro mencionado, p. 96) para saludarlo amistosamente, comunicarle que los acuerdos entre
indígenas y hacendados iban avanzando y manifestarle su preocupación por la persecución de la
que eran objeto los ayllus de Taraco, entre otros. También le pide que le dé instrucciones sobre lo
que se debería hacer.

Por el tono de confianza usado por Zarate Willca en su carta a Pando, se nota claramente que
estos dos personajes se conocían bien; habían tenido cierta relación de orden político, siendo
probablemente Pablo muy cercano al Partido Liberal; el temible Zarate era hombre de letras y
para entonces dirigente de los indígenas de los alrededores del lago y, por tanto, digno de ser
tomado en cuenta.

4.20.4 Los liberales convocan a los aymarás a la guerra.-

Para esta guerra que se viene no tienen los sublevados suficientes combatientes ni armas,
tampoco medios para hacer frente a los gastos. Todos los responsables se ponen a la tarea de
convencer a las provincias para que aporten individuos armados a la causa de la revolución. El
recién nombrado gobernador de La Paz, Federico Zuazo, pide que se recaude "por todos los
medios coercitivos disponibles" lo que los indígenas adeudarían por el primer semestre del 1899,
es decir había que disponer de la contribución indígena ¡por adelantado!

“El coronel Pando, que tiene entonces una buena relación con los indígenas aymarás del altiplano
paceño, que lo apoyan desde 1894, va a Sica-Sica el 24 de diciembre con el propósito de ponerse en
contacto con los dirigentes, presumiblemente con el propio Pablo Zarate (quien al parecer ya se
puso a su disposición en 1896 tras el triunfo de Fernández Alonso). No es difícil imaginar que el
comandante de las fuerzas revolucionarias haya ido hasta allá para solicitar a los indígenas que se
organicen a fin de apoyar la insurgencia contra el Gobierno. En principio sólo se toma en cuenta,
para apoyar la rebelión liberal, a las localidades de Omasuyos, Pacajes, Sica-Sica e Inquisivi, pues
no se cree necesario llegar a provincias alejadas del conflicto. No se puede ignorar que Sica-Sica es
el lugar de nacimiento del líder Pablo Zarate”.167

167
Ob. cite. “Recuperando la Memoria”
150

Lo cierto es que desde el primer momento, estas fuerzas son fundamentales para la marcha de la
guerra. Es probable que en este primer encuentro Pablo Zarate haya sido nombrado por el coronel
Pando comandante general de división en el ejército liberal, y que haya comandado las fuerzas
indígenas que apoyaron al ejército federal desde los primeros momentos de la guerra, pero no hay
documentos que lo atestigüen.

No existe documentación escrita que pruebe que los comunarios aymarás, molestos por la
continua confiscación de sus tierras comunitarias, decidieron participar de esta guerra al lado
de los liberales, incluso hay documentos que indican que más bien los liberales los convencieron
o los amenazaron para que participen. Ramiro Condarco aporta a esta segunda posibilidad algunos
datos interesantes. Primero: la misiva autografiada por Clodomiro Vernal, corregidor de Mohoza,
en la que explica que "no hubo más remedio que sublevar a la indiada" para resistir cuando un
destacamento del ejército unitario se aproximaba a esa localidad (27 de diciembre) o la de su
sucesor Juan Bellot cuando anunciaba que "la indiada se encuentra sobre aviso y en movimiento"
(2 de enero). Segundo: las instrucciones escritas del coronel Fermín Prudencio al jefe de la
"Vanguardia de las Fuerzas Aborígenes" para que traten con humanidad a los prisioneros (enero
23 y 26). Tercero: la circular de la gobernación del Estado federal declarando que la dase indígena
fue llamada en los primeros momentos de la revolución para cooperar en la defensa, y que
convenía exhortarla ahora a retornar a sus hogares (circular de la gobernación a las
subprefecturas, 23 de enero). Cuarto: las notas de prensa de los periódicos revolucionarios en las
que se comentan los donativos de coca y aguardiente a la vanguardia indígena revolucionaria por
parte de la población civil (2 de febrero de 1899). Pero más allá de toda documentación es
evidente, por toda la historia anterior, que las comunidades aymarás no por casualidad estaban
organizadas política e incluso militarmente a partir de las repetidas represiones de que fueran
objeto desde los tiempos de Melgarejo, y que se habían cargado de odio al Partido Conservador y
sus jefes.168

4.20.5 La guerra comienza con el apoyo decidido de las comunidades aymarás.-

A finales de diciembre el ejército regular se encuentra en Oruro esperando los refuerzos que
deben llegar de Sucre. No se moviliza rápido, se queda alistándose y haciendo instrucción. No es
buena la comunicación, el clima no ayuda, llueve a cántaros en el altiplano y no hay motivación

168
Ob. Cite. “Zarate, el temible Willca”
151

para la guerra. “Hasta el 5 de enero no emprenden la marcha desde Villa Aroma hacia Calamarca,
en el camino a la ciudad de La Paz”.169

“Mientras tanto, los sublevados ya están esperándolos. Conocen cada movimiento de cada
batallón gracias a sus aliados indígenas y eso les permite reaccionar más rápido y mejor que los
hombres del capitán general. Cuando las avanzadas de Fernández Alonso llegan con el objetivo de
sorprender a los revolucionarios, ya éstos están sobre aviso, listos para defenderse o simplemente
ausentes. Gracias a los indígenas se enteran los de Pando de la llegada de un convoy de refuerzos y
pueden interceptarlos. En cambio los federales, sin problema alguno, reciben el 6 de enero 32
toneladas de armas modernas y municiones, de lo cual el enemigo no tiene noticias hasta el día 8”.
170

“En vista de las últimas noticias, Fernández Alonso y su estado mayor deciden cambiar de planes e
irse inmediatamente a Viacha, muy cerca de La Paz, para ver de atajar la llegada de algún otro
cargamento de armas y mandar avanzadillas para saber cómo andan las cosas en la ciudad. Se
encuentran entonces con un cerco indígena que no permite avistar los preparativos. Por su parte,
el batallón de húsares, comisionado para obtener alimentos para hombres y animales en Coro
Coro, se encuentra con toda la población en su contra. Es fácil suponer que las provisiones y las 125
cabezas de ganado que conducen el 14 de enero hasta Viacha hayan sido obtenidas contra la
voluntad de pobladores y trabajadores de las haciendas. Quezada Alonso, sobrino del Presidente al
mando del batallón, no lo niega, sino que lo justifica por su obligación de cumplir la orden de
conseguir víveres. Como en Coro Coro, los del ejército constitucional se encuentran con la mala
voluntad de los indígenas aún antes de la primera batalla importante. Según pasan los días, son
más las ocasiones en las cuales grupos indígenas los rodean y los hostigan. El 21 de enero, cuando
el escuadrón Sucre, recién llegado a Viacha como refuerzo para el ejército constitucional, recibe el
encargo de llegar a Coro Coro por más víveres, se encuentra con varios grupos indígenas que los
atacan en diferentes puntos del camino. Usan sus armas y su escasa munición para defenderse y
dejan bastantes muertos en el camino. Ya en Coro Coro logran algunos quintales de cebada,
incendiados por los indígenas de Cóndor Hipiña y, como el escuadrón se defiende a bala, los

169
Ibídem.
170
Ibídem
152

primeros muertos de la guerra (27) son indígenas. Sólo 2 del batallón de jóvenes chuquisaqueños
caen en estos tiroteos y en los encuentros cuerpo a cuerpo con los indígenas”.171

No cabe duda de que en todas partes hay grupos de aliados indígenas que trabajan para
entorpecer el avance de las tropas del ejército regular.

No constituyen todavía un ejército organizado, pero sí luchan todos por la misma causa y contra el
mismo enemigo. No tienen más que algunas armas de fuego, la mayoría se baten con sus hondas,
chuzos y maqanas. Rodean el cuartel general de Viacha convirtiendo en muy arriesgado cualquier
intento de enviar gente a explorar las posiciones del enemigo o a buscar comida para hombres y
animales. Son miles los indígenas repartidos por los alrededores de la ciudad de La Paz, pero todo
el altiplano paceño parece estar en pie de guerra.

Pando muestra amplitud frente al enemigo y desconfianza de sus aliados

“El ejército derrotado en Chacoma, sin refuerzos ni municiones, emprende la retirada hacia Oruro
el mismo 27 de enero. Durante todo el camino que habría de durar hasta el 2 de febrero, es
hostigado por los grupos de indígenas sublevados que abundan en el altiplano. No atacan, pero se
hacen sentir pesadamente en las mentes de todos.

Mientras tanto, Pando se propone terminar la guerra sin necesidad de nuevas batallas, por la vía
de convencer a los oficiales del ejército regular de la inutilidad de su resistencia, y a los amigos
políticos de todo el país para que se adhieran a la causa, que no es de los paceños sino de toda la
"familia boliviana".”172

Pando envía dos cartas, insinuando la paz, a condición de la renuncia del presidente, pero recibió
respuesta negativa.

“No contento Pando con esta carta, escribe ese mismo día una tercera carta a sus amigos políticos
en la que tras repetir las consideraciones comunes a las dos primeras cartas, amenaza con
disciplinar y armar a "la indiada" para derrocar al Presidente, en caso de que su solicitud de
respaldo no tenga resultados inmediatos”.173

171
Ibídem.
172
Ibídem.
173
Ibídem
153

En estas tres cartas se nota que el líder de los liberales anda muy preocupado, pese a la facilidad
con la que sus fuerzas han derrotado al ejército regular. Quiere convencer, pero acaba
amenazando. Está, quizás, molesto porque en las seis semanas que dura el levantamiento apenas
se han dado adhesiones en el resto de Bolivia. “Está inseguro del sometimiento de los
combatientes aymarás, que han dado muestras de rebeldía al actuar por cuenta propia en Ayo
Ayo, Umala y Coro Coro, muestra de ello es la prisa con la que ordena la confiscación de las 148
carabinas y las dos cajas de bombas de cañón que los indígenas habían rescatado tras la victoria
del crucero”.174 En cuanto a disciplinarlos, puede tratarse de una declaración con el fin exclusivo
de asustar a sus camaradas, bien puede ser que ya esté fraguando un plan en el que su "amigo"
Pablo Zarate Willka sería el encargado de controlar a los indígenas, que en ese momento en
número de varios miles estaban todavía a las órdenes del ejército rebelde, según el subprefecto de
Sica-Sica.

4.20.6 El ejército aymara.-

“En cuanto a los comunarios aymarás, a partir del 23 de enero la sublevación crece día a día hasta
alcanzar provincias enteras. Se levantan Paria y Carangas en Oruro, Tapacarí y Ayopaya en
Cochabamba, Sica-Sica e Inquisivi en La Paz, Chayanta y Charcas en el norte de Potosí. Nunca se ha
visto una rebelión como aquélla desde el advenimiento de la república. Cuatro son los jefes: Juan
Lero en Tapacarí y Paria, Feliciano Willka en Chayanta, Lorenzo Ramírez en Inquisivi y Mauricio
Pedro en Sacaca. Pablo Zarate Willca está entre Caracollo y Sica-Sica, probablemente en su casa de
Imilla Imilla, a cargo de la defensa del cuartel de los rebeldes, para el caso en que los uol ejército
regular decidan salir de Oruro para atacarlos. Su primer triunfo: poner en fuga al quinto batallón
encargado de perseguir a los 100 hombres del primer destacamento del capitán general, que se
han dispersado tras perder a su jefe (ahogado en el río Tagarete)”.175

En Mohoza los aymarás, maltratados por sus aliados, se enfrentan con ellos.

Una vez cumplida la urgente comunicación con unos y con otros, Pando decide organizar las
fuerzas rebeldes y enviar emisarios a los otros departamentos, en caso que sus cartas no sean
tomadas lo suficientemente en serio. Todos consideran prioritaria la tarea de apoyar el
levantamiento de Cochabamba, que por su posición central y colindante con Oruro y La Paz,

174
Ibídem
175
Ob. Cite. “Recuperando la Memoria”
154

permitiría comenzar la tarea de expansión y al mismo tiempo entorpecer la llegada de


abastecimiento para las tropas oficiales que permanecían en Oruro.

“Sale Arturo Eguino de Inquisivi, con 130 hombres del batallón Pando bien armados, hacia
Cochabamba. El 28 de febrero llegan a Mohoza, pequeña localidad en el camino a los valles, donde
pretenden pasar la noche.

Cuando los del batallón Pando se preparan para continuar su viaje, tras la misa oficiada por el
párroco, los indígenas al mando de Lorenzo Ramírez se dirigen a Mohoza, desde Tolapampa,
conocedores de los abusos que las dos fracciones del batallón han cometido contra la población de
esa pequeña localidad. Vienen los indígenas indignados por la noticia que les llegaba desde
Mohoza y exaltados, sacrifican a los dos Hidalgo (padre e hijo)”.176

Esta actitud de los liberales no se distingue en nada de la mostrada por los del ejército regular en
la población de Coro Coro, con ocasión de la recolecta de víveres, antes de la primera batalla. Era
probablemente el trato normal que daban los blancos, independientemente de su filiación
política, a los campesinos. Como en este caso se trata de los vencedores en la última batalla,
piensan que el poblado entero debería hincarse a sus pies, cosa que no sucede.

Cuando los expedicionarios los ven, piensan que los han confundido con los de Fernández Alonso y
que cuando sepan su filiación política los ánimos se calmarán y se aclararán los malos entendidos.
Se deciden a vivar a Pando a voz en cuello, pero los indígenas no se inmutan, sino que replican con
vivas a Willka. Asustados, los soldados rebeldes vuelven sobre sus pasos hacia Mohoza, con la
firme decisión de continuar hasta Palca. Lorenzo Ramírez y los suyos mandan un emisario, los
invitan a volver atrás y parlamentar con ellos y les solicitan que, como muestra de sus buenas
intenciones, se desarmen, cosa que hacen todos por orden de Eguino (contra la opinión de sus
oficiales que desean resistir) seguramente pensando que si no les llevan la contraria tendrán más
posibilidades de seguir con vida. Son conducidos a la plaza, requeridos de gritar vivas a Willka y
finalmente obligados a ingresar al templo, donde son torturados y sacrificados uno a uno. La
matanza dura hasta la mañana del día 2 de marzo. Después, son sacrificados también muchos
vecinos y hacendados de las haciendas vecinas. José Santos Lazcano salva la vida, resultando el
testigo más valioso de lo sucedido.

176
Ibídem.
155

“En todo momento, durante la masacre de Mohoza, Lorenzo Ramírez declara obedecer las órdenes
de Zarate Willka. El hecho de que en estos acontecimientos se hagan las mismas declaraciones que
en otros en los que Zarate Willka participa directamente, hace pensar que efectivamente ésas eran
las órdenes impartidas por el caudillo de la sublevación indígena: recuperación de las tierras de sus
ancestros, exterminio, o al menos sometimiento, de blancos y mestizos, nombramiento de nuevas
autoridades indígenas, insubordinación frente a otras autoridades que no sean las propias y,
finalmente, obligatoriedad de vestir ropa de bayeta”.177

“Por otra parte, la visita que Ramírez hace a Zarate en Caracollo, para informarle de los hechos
acaecidos en Mohoza, donde recibe del caudillo el nombramiento de general de las fuerzas
aborígenes, refuerza la creencia de que actuó en obediencia a Willka. También las excelentes
relaciones que tuvieron ambos líderes durante hechos posteriores al de Mohoza confirman su
amistad y unicidad de criterios en cuanto a la forma que debía tener la sublevación”.178

Pando busca la unión con los conservadores y la división de los indígenas

“Inmediatamente conocida la matanza de sus soldados en Mohoza, José Manuel Pando decide
convenir con su enemigo (Fernández Alonso) el fin de la guerra por e/ bien de la raza. Se encamina
en solitario a Caracollo, con fines desconocidos pero fáciles de imaginar, para desde allí enviar, el
día 4 de marzo/ su mensaje al Presidente. Pese a su estado de ánimo no quiere renunciar a su
objetivo principal, así que añade a éste la solicitud de dimisión de su cargo de Presidente de la
república a favor del Sr. Belisario Boeto para que éste convoque a Asamblea Constituyente”.179

Fernández Alonso responde declarando estar de acuerdo con la propuesta de terminar la guerra
pero no con la de dimitir y, menos aún, de mandar a senadores y diputados elegidos
democráticamente de vuelta a sus regiones.

En vista de la negativa del Presidente, Pando envía un telegrama a la Junta de La Paz para que
haga conocer al pueblo que necesita más armas para continuar la guerra, esta vez contra
constitucionalistas y contra los indígenas sublevados. “Una idea está madurando en su mente para

177
Ibídem
178
Ibídem.
179
Ibídem.
156

neutralizar la sublevación indígena, dividir las fuerzas aborígenes apoyando a los sublevados que
no obedecen a Pablo Zarate: los indígenas de Umala”.180

El 10 de marzo, la Junta cierra el intercambio telegráfico diciendo a Pando que "Willka es un gran
peligro y liabría que castigarlo...". Más tarde, baja el tono en otro mensaje más atinado, diciendo
que "...no vale la pena continuar la "consulta" con "los amigos" puesto que los indios vuelven a la
obediencia". Los 4 días que pasan desde el mensaje de Pando a la respuesta con la referencia a
que "los indios vuelven a la obediencia" hace suponer que se ha perdido una misiva intermedia en
el que el jefe liberal calma los ánimos de los miembros de la Junta, pues necesita a los indígenas
de Pablo Zarate para ganar la guerra.181

Pero en esos mismos días continúan los levantamientos. En Carangas una buena cantidad de
sublevados se encaminan hacia Oruro para atacar el cuartel general de Fernández Alonso,
proclamando su adhesión a Pando y a Willka. Los de Zarate se encaraman a las alturas de Paria
cuando la 1a división del ejército se desplaza hasta allá. Los de Orinoca, Aullagas y Quillacas se van
a Sevaruyo para hostigar al ejército del Sur. De la población de Inquisivi salen gritos de auxilio
cuando los indios se alzan. Pando los tranquiliza diciendo: "ahora yo empuño las riendas del
movimiento indígena". No era momento para romper con sus aliados, menos teniendo un plan
para neutralizar al Willka Zarate.

Efectivamente, Pando tiene ya definido, y a medio ejecutar, el plan de dividir a los aymarás. Ya hay
un pacto con los peones de las haciendas y él sabe que en Umala no quieren a Zarate e, incluso, lo
han agredido en ocasión agredido en ocasión de su visita para convencerlos de que se subleven.
Con unos y con otros cree que puede controlar al caudillo al tiempo que aprovecha su capacidad y
su gente. Piensa atacar al enemigo con el respaldo de los dos grupos de indígenas sublevados.

4.20.7 Zarate Willka y su proclama de rebelión.-

El 28 de marzo ya han llegado a La Paz las noticias sobre la capitulación de Cochabamba y la caída
de Tarija. Todas son buenas noticias que permiten avizorar el final de la guerra. Zarate Willka
decide hacer un bando para advertir cuál ha de ser el comportamiento de todos después del
triunfo. Se conservan en perfecto estado los bandos que los Willkas dirigen a la capital de Coro

180
Ibídem.
181
Ibídem
157

Coro, al cantón de Ayoayo, al cantón Calamarca, a la provincia Viacha y al cantón Pucarani. Todos
tienen el mismo texto.

“Se ve que este documento no ha sido escrito por Fidel Lazarte, escribano público, como otros
anteriores del líder indígena, pues su composición es desordenada y de lectura difícil. Está dado a
nombre de la comandancia general del departamento de La Paz y lo firman: Pablo Zarate y Manuel
Mita Willka, como estado mayor, y los secretarios Manuel Jesús Rocha y Félix V. Fernández. Los
conceptos fundamentales que pueden extraerse de este bando son:

- El levantamiento de blancos e indios persigue la regeneración de Bolivia, contra el


alonsismo que pretende vendernos a Chile (se supone que alude a la definición de los
conservadores de buscar una solución de la Guerra del Pacífico por la vía pacífica).

- Los indígenas deben respetar a los vecinos, así como los blancos (o vecinos) deben respetar
a los indígenas, porque todos somos hermanos e hijos de Bolivia.

- Estas instrucciones deben ser obedecidas por todos, so pena de castigos corporales,
pecuniarios y de privación de libertad.

La aparición de los 5 ejemplares mencionados en los archivos de José Manuel Pando, en perfecto
estado de conservación, hace suponer que éste ha mandado secuestrar los originales, para evitar
su propagación. Si bien no hay ninguna pista sobre la opinión del coronel al respecto, es altamente
probable que no le haya gustado en absoluto”.182

4.20.8 La Ofensiva Final

Pando informa a la Junta de La Paz y a su estado mayor, que los indígenas de Umala le han
prometido enviar 12.000 hombres para rodear Oruro y controlar la posible invasión de la ciudad
por parte de los seguidores del Willka, pues ve llegado el momento de atacar. Influye en su ánimo
la fracturación del ejército constitucional, que ha mandado al escuadrón Betanzos a defender

182
Ob. Cite. Ramiro Condarco
158

Colquechaca y al batallón Alonso, junto con tres cuerpos al mando del general Pedro Vargas a
recuperar Cochabamba.

“Este plan tiene a los indios como principal fuerza ("rodeados de masas de indios...") pues las
compras de armas y municiones en Panamá no han llegado a hacerse efectivas y las fuerzas de
Pando también están disminuyendo por culpa de las deserciones. Los de Willka irán a la
vanguardia y los de Umala, controlando a los anteriores, en La retaguardia”.183

“El 9 de abril, y por si las unidades indígenas mencionadas hasta aquí no fueran suficientes, Ismael
Montes manda avisar a los de Chayanla que "el 11 de abril estará el ejército frente a Oruro para
atacar esta plaza...". No la tiene clara la comandancia del ejército revolucionario. Ellos saben que
su éxito depende de la movilización indígena”.184

4.20.9 La federalización del país queda postergada, la capitalía de La Paz también.-

“Lo primero que hace Pando después de la batalla del segundo crucero es firmar un decreto según
el cual "...las funciones administrativas serán desempeñadas por las autoridades que reconocía la
Constitución Política del listado, vigente en La Paz hasta el 12 de diciembre de 1898", dejando
zanjada la polémica sobre federalización de Bolivia, hasta que una convención nacional se
pronuncie sobre el régimen que habrá de imperar en Bolivia”.185

Mientras tanto, la población de la ciudad de La Paz, que se siente victoriosa y exaltada, pide a sus
representantes que se tomen tres medidas: la primera, nombrar a La Paz capital de Bolivia;
segunda, ascender a Pando a general de división; tercera, erigir un monumento en memoria de los
caídos en combate en el segundo crucero. La Junta está de acuerdo con estas solicitudes y emite
un decreto que declara a La Paz capital de Bolivia. Pando la rechaza enfáticamente diciendo que
no es bueno para la unidad del país y amenaza con retirarse de la Junta si insisten en ese tipo de
medidas.

183
Ob. “Recuperando la memoria”
184
Ibídem.
185
Ibídem.
159

De esta forma, los dos motivos que han provocado la guerra son ignorados por el héroe del
segundo crucero, dejando claro que su motivo siempre ha sido otro: derrocar el Gobierno de
Severo Fernández Alonso y tomar el poder.

4.20.10 La sublevación aymara de Peñas después de terminada la guerra civil.-

Pando trata el tema indígena con el mismo desprecio que ha puesto en las aspiraciones que han
llevado al país a esa guerra. Aunque no se conservan, quizá porque no existieron, documentos
que muestren las promesas que Pando ha hecho a las fuerzas indígenas movilizadas desde el
comienzo de la guerra, lo más probable es que haya habido alguna relativa a la restitución de los
territorios que se estaban quitando a las comunidades para favorecer a algunos ciudadanos, desde
tiempo atrás.

Los aymarás, sin embargo, terminada la última batalla, consideran llegada su hora y, en lugar de
retirarse a sus tierras y a sus labores con las manos vacías, se movilizan por todo el territorio.
Nombran autoridades, toman haciendas, enjuician a los patrones, anuncian a todos los pobladores
blancos que van a terminar con ellos. En algunos casos, se disponen a recuperar las tierras
dedicadas ahora a otras tareas, como en el caso de los indígenas de Yaco, que se dirigen a tomar el
ingenio de Cañamini montado en tierras que consideran suyas.

“No sirven los llamados de la Junta a las subprefecturas para que los sublevados vuelvan a la paz
del hogar, al tiempo de comunicarles que la guerra ha terminado en Paria y que no hay motivo
para seguir movilizados. En vista de ello, se envía batallones hacia los puntos calientes del
altiplano: Challapata (para proteger la vía del tren), Sora Sora, Caracollo, Caracato, Luribay, Sica-
Sica e Inquisivi. Pero en ningún lugar se celebra el triunfo indígena con tantas acciones contra los
usurpadores de tierras como en Peñas.

Juan Lero se nombra Presidente y a Ascencio Fuentes lo nombra "juez riguroso", a Feliciano
Mamani intendente y a Manuel Flores secretario. Este nuevo gobierno indígena autoriza la
destrucción de propiedades rústicas de particulares, el juicio a los enemigos de la población
indígena y el exterminio de blancos y mestizos. Empiezan por la hacienda de Cuyo, donde requisan
muchas cargas de víveres. Juzgan, condenan y ejecutan la sentencia contra todos los considerados
160

enemigos, incluso los indígenas que se mantienen leales a sus patrones, por faltas del presente y
también del pasado anterior a la guerra”.186

Finalmente, el subprefecto de Paria, tras muchos llamamientos de advertencia desoídos, termina


por presentarse en Peñas con la tercera línea del batallón Omasuyos, ocasión en la que se detiene
a los principales responsables de la insurrección. Nueve días dura el gobierno de Juan Lero, pero
las acciones de justicia continúan hasta la segunda mitad del año 1899. Juan Lero es considerado
culpable en el proceso de Peñas y muere en prisión antes de que se ejecute la sentencia.

“En Peñas, Juan Lero perseguía los tres objetivos principales de la revolución indígena:
recuperación de territorio confiscado, nombramiento de autoridades indígenas e insumisión a
las autoridades no indígenas, y exterminio de blancos y mestizos. Como en Mohoza el 1 de
marzo, no se distingue entre liberales y conservadores, porque además, los de Peñas no se sentían
atraídos por el Partido Liberal”.187 (El sub rayado es nuestro).

También debemos anotar la sublevación en Sacaca.

4.20.11 El fin de la sublevación aymara.-

La mano dura de Pando que mandó a controlar a los indígenas sublevados y la detención de
muchos de los dirigentes, hasta del propio Zarate, terminó con las esperanzas de miles y miles de
indígenas que habían confiado en que esta vez por fin se iba a dar la liberación de los pueblos de
las manos de sus opresores que durante siglos los habían arrinconado o los habían obligado a
servir en sus haciendas. Aunque en algunos puntos siguió habiendo conatos de rebelión, ya ésta
fue perdiendo fuerza. Para finales de 1899 las aguas habían vuelto a su cauce y la más grande y
prometedora revolución indígena había pasado a ser un fracaso más.

“No hay pruebas ni testimonios fidedignos de lo que pasó ni de lo que tendría que haber pasado
después de la batalla del segundo crucero, pero es muy probable que el plan de subversión fuera
tan ambición como para incluir la toma de La Paz y Oruro por las fuerzas indígena las sublevadas,
como creen algunos. La coincidencia de la forma que tomó la rebelión en diferentes puntos del

186
Ob. Cite. Ramiro Condarco
187
Ibídem.
161

altiplano y del norte de Potosí, así como la igualdad de objetivos perseguidos en ambos casos, lleva
a pensar que existía un plan bien definido de levantamiento para cuando terminara la guerra.

Lo cierto es que el plan no pudo llevarse a cabo. “Pablo Zarate fue detenido entre el 22 y el 23 de
abril con Manuel Mita Willka y otros dirigentes indígenas. Las detenciones se sucedieron hasta el
mismo 3 de mayo, fecha en la que según creencia popular tenía que llevarse a cabo el asalto a las
dos ciudades mencionadas. El segundo Willka fue muerto al intentar fugarse de la prisión, quizás
desesperado por salvar los planes”.188

Pablo Zarate fue juzgado por los acontecimientos de Peñas posteriores al 11 de abril, pero salió
inocente; porque no había pruebas para acusarlo de haber estado en ese lugar ni en Urmiri. En
este proceso, Pablo tuvo la ocasión de hablar y se defendió firme y valerosamente. Sin embargo
no se le dio libertad por estar pendiente el proceso por los sucesos de Mohoza. Estuvo preso
durante 4 años en Oruro a la espera de este proceso. Al parecer pudo escapar de la cárcel en mayo
del 1904, cuando un levantamiento de mineros provocó disturbios con La toma de los predios de
la policía. Parece que estuvo clandestino durante un tiempo hasta que un grupo de gente que
decía venir de parte de La Justicia, se lo llevó y en la hondonada de Chojllunkiri le dispararon por la
espalda, según la prensa paceña porque quiso escaparse.

4.21 Algunas Conclusiones de sobre este periodo.-

Este periodo sirve para entender cuál es la lógica con que se manejan las castas coloniales que se
adueñaron de nuestro país al iniciarse su "independencia". Por lo demás podemos afirmar que un
gran triunfo revolucionario, en este caso protagonizado por las comunidades aymarás organizadas,
deriva en un gran fracaso, hasta el extremo de que muchos historiadores perciben que el paso del
siglo XIX al XX en realidad no supone cambio estatal alguno.

Se supone que el agotamiento del Estado Oligárquico Conservador , y por tanto el desenlace de la
correspondiente transición, tuvo dos componentes: por un lado el desastre del Pacífico, que al
generar una profunda frustración política nacional provocó la conformación de una nueva fuerza
política, patriótica y contestataria, que fue el Partido Liberal; Por otro lado la prolongada y
sistemática agresión de los gobiernos republicanos , y sus respectivos grupos oligárquicos, a las

188
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
162

comunidades aymarás, con el despojo violento e inescrupuloso de sus tierras, lo que a su vez
generó una resistencia política, y con el tiempo militar, de las comunidades aymarás contra el
viejo Estado y sus representantes.

De ahí que aparece como normal que en la transición aparezcan esas dos fuerzas, generadas
dialécticamente por el Estado conservador, y que además se unan para hacer posible la anhelada
derrota del Partido Conservador y de sus dirigentes. Lo que no resulta tan normal es que la rápida
victoria obtenida por dicha alianza haya desembocado en la estructuración de un nuevo Estado
oligárquico y colonial, sólo que bajo el signo del estaño y con un eje geopolítico claramente
establecido en La Paz. ¿Qué pasó?

El Partido Liberal, con su rudimentaria fuerza militar y su prestigiado jefe, el entonces coronel
Pando, juegan desde el principio a doble cara, no tienen nada que envidiar a Casimiro Olañeta y
otros fundadores de la república, así es como por una parte enarbolan la bandera federalista, en
la que nunca han creído, sólo cómo una forma demagógica de ganarse a la población paceña (para
ese momento ya muy numerosa y políticamente muy activa); mientras por otra parte convocan a
las comunidades aymarás a que se sumen a la lucha, sabiendo cuáles son sus objetivos, pero
seguros de que nunca los van a cumplir (es decir, que ellos no se lo permitirán). Efectivamente,
una vez logrado el triunfo, en gran medida gracias al Ejército Aymara, no sólo se quitan la careta
federal y se disponen a mantener el viejo Estado centralista, sino que al mismo tiempo dirigen sus
armas a sus aliados para impedir que de pronto el viejo Estado oligárquico y colonial corra el
riesgo de desaparecer para dar paso a un Estado social y con protagonismo indígena.

Respecto de la lucha de La Paz contra Sucre, que para muchos historiadores es el núcleo de esta
fase de transición y de la guerra con que se resuelve, sólo cabe añadir que era una situación ya
consolidada. No olvidemos que ya el presidente Achá despachaba desde Cochabamba, y que antes
de él muchos, empezando por A. de Santa Cruz, despacharon desde La Paz; y que Frías tuvo que
declarar obligatoria la presencia del Legislativo en Sucre, y que fue en su gobierno que un motín
incendió el palacio de Gobierno (en ese tiempo ya era "de Gobierno"), a lo que se debe su actual
denominativo de Palacio Quemado. Y que en tiempos de Arce ya se habla en La Paz de trasladar la
capital a esa ciudad... Por supuesto las susceptibilidades en ambas ciudades nunca dejaron de
crecer (hasta el día de hoy), pero eso no justifica disfrazar la gran Guerra Aymara de una vulgar y
ficticia guerra por la sede de Gobierno, y menos todavía de guerra federal.
163

Por el lado del Ejército Aymara hubo una trayectoria y un accionar consecuentes. Se suman
decididamente a una lucha que para ellos era fundamental, ya que apuntaba a la destrucción de
su enemigo principal. Y en esa lucha muestran una enorme capacidad organizativa y un creciente
potencial de combate, acompañados una y otro por figuras dirigentes de nivel histórico. “Además
de Pablo Zarate, el temible Willka, hemos visto en acción a Juan Lero, a Lorenzo Ramírez, a los
otros Willkas (Feliciano y Manuel) y a otros muchos. Sin embargo hemos visto también cómo en
plena guerra tienen que enfrentarse a unos supuestos aliados liberales que se dan el lujo de
maltratarlos y exaccionarlos de la misma manera que lo hacían los viejos conservadores”189. Como
es lógico, reaccionan contra ese comportamiento, aprovechando su creciente aprendizaje del arte
militar, y cuando termina la guerra intentan llevar adelante su propio programa, que desde la
perspectiva actual puede calificarse de fundamentalista, pero que en la perspectiva de aquel
momento no era más que consecuente.

Y es que al final del siglo aquel Partido Liberal ya no era el de Heliodoro Camacho y otros patriotas
surgidos de la guerra, sino el nuevo espacio político para los nuevos señores de la minería. Por eso
el mismo año 1900 se implanta con mayor fuerza que antes un Estado oligárquico y colonial.

4.22 EL ESTADO OLIGÁRQUICO LIBERAL.-

Muchos historiadores consideran que este período Liberal, simplemente es una continuación del
anterior (el Conservador), y no les faltan razones para ello. Se trata del mismo Estado oligárquico y
colonial que se apoya económicamente en la minería y en el sistema de hacienda, y que en lo
ideológico enarbola las banderas del liberalismo (copiado de Europa y mal aplicado en la mayor
parte de nuestros países latinoamericanos). Sin embargo hay diferencias cualitativas entre ambos
periodos históricos, no sólo la diferencia entre la minería de la plata y la del estaño, que entre
otras cosas consolida el desplazamiento definitivo del centro político del país hacia La Paz, sino
también la diferencia en la forma de comportamiento económico y político de los dueños del país,
como también la aparición de movimientos sociales urbanos organizados.

4.23 La economía basada en el estaño.-

189
Ibídem.
164

La minería del estaño se diferencia de la vieja minería de la plata en primer lugar por los niveles de
modernización productiva que la llevaron a poder competir con otras empresas del mundo, pero
además, como expresión y consecuencia de lo anterior, por la exitosa competencia que pudieron
sostener los magnates bolivianos con el capital extranjero.

“Patiño empieza comprando en Oruro acciones de una mina de Uncía, y 13 años después ya es
dueño absoluto de la misma. En 1890 ha descubierto el mejor filón y en 1905 su mina Salvadora es
ya la más grande. El mismo año Patino tiene fortuna suficiente para montar su propio banco (el
Mercantil). Con 10 mil obreros Patino produce el 50 por ciento del estaño boliviano (además de
plata, plomo, wolfram y zinc), lo que le permite ir adquiriendo empresas británicas y chilenas. En
1916 controla la Williams Harvey de Liverpool (la mayor fundidora de estaño del mundo), y ya se
queda a vivir en el extranjero (entre Europa y los Estados Unidos). Hoschild y Aramayo viven en
Bolivia pero cuentan con importante capital europeo. Los tres barones del estaño se dedican
íntegramente a su negocio y no se meten en política, por cuanto saben, además, que los gobiernos
están a su disposición, prestando todo el apoyo necesario a la minería. Y a los nuevos dueños de la
minería: en 1912 el Gobierno le concede a Patino el monopolio de la importación de alcohol y a los
seis años le rebaja el pago de impuestos por ese concepto...”190

“La paradoja es que, siendo Bolivia el segundo productor mundial de estaño, el Estado boliviano
sólo recibe un 3 por ciento de los beneficios cuando el presidente Saavedra decide elevar los
impuestos por la exportación de minerales (en 1925 el estaño ha alcanzado su mejor momento),
Patino monta en cólera y se lleva las oficinas de su empresa a Delaware (Estados Unidos), y si
luego concede al Gobierno un empréstito de 600 mil libras esterlinas, es con la condición de que el
Gobierno se comprometa a no decretar nuevas elevaciones tributarias en un plazo de cinco
años...”191

“La primera fase es de prosperidad económica. Por eso la segunda característica económica de
este modelo es el desarrollo del transporte público, que fue permanentemente subvencionado,
tanto en lo que se refiere a la red de ferrocarriles como en los comienzos de una vertebración vial.
Y es precisamente a partir de la obsesión por el ferrocarril que los gobiernos de esta etapa se
mostrarán tan dispuestos a ceder territorio nacional a cambio de indemnizaciones...”192 Pero

190
SERGIO ALMARAZ PAZ “El Poder y la Caida, El Estaño en la Historia de Bolivia” Obras Completas Plural
191
Ibídem.
192
Ob. Cite. “Recuperando la Memoria”
165

además de las indemnizaciones, los gobiernos liberales contraerán gigantescos préstamos para la
construcción de ferrocarriles, préstamos mal transados y que benefician fundamentalmente a las
empresas extranjeras (concretamente la nueva red ferroviaria, entregada a manos privadas,
fundamentalmente a la británica Bolivian Railway, llegará a Cochabamba y Sucre, además de los
centros mineros, principal foco de atención, e incluso hasta Guaqui).

En 1925 sólo las minas de estaño ocupan casi 23 mil trabajadores y alcanza su máximo nivel
tecnológico (en maquinaria y en presencia de técnicos especializados), sin que por eso el Estado se
vea beneficiado por la producción y exportación del mineral. Pero el exiguo provecho que recibe el
país de la explotación minera no impide que sí sea sensible a las contracciones económicas del
mercado mundial, como empieza a notarse en 1927-1928, a la que se intenta responder con
nuevos créditos norteamericanos (respaldados con esos exiguos impuestos), y con la creación del
Banco Central.

En 1929 la producción de estaño alcanza su cifra récord (47 mil Tm) pero enfrenta una grave
disminución de precios (794 dólares la tonelada métrica frente a 917 de dos años antes),
disminución que seguirá agravándose (385 dólares en 1932), y que sitúa a Bolivia en desventaja
respecto de los otros grandes productores de estaño (dado que sus costos de producción son más
elevados). Son ya momentos de severa crisis económica para la economía abierta del Estado
liberal, de cuyo presupuesto se tiene que destinar el 37 por ciento al pago de la deuda pública y el
20 a gastos militares (Datos extraídos del libro de Sergio Almaraz El Poder y la Caída ya citado).

Y así como fue el estaño el que preparó las condiciones para la conformación de este periodo, así
será también la crisis del Estado que prepare el final del modelo. Ante la drástica bajada de precios
el Estado tiene que intervenir (los tres barones entran en conflicto por cuotas, o cupos, y eso
equivale a un conflicto por el control político del país).

4.24 El petróleo en Bolivia.-

Almaraz uno de los intelectuales más brillantes del siglo xx Boliviano, y especialista en el tema del
petróleo, dirá que “la historia de la Estándar Oil Company, y el petróleo es la historia del
Imperialismo Norteamericano en Bolivia”193, porque no existirá una intromisión de los Estados
Unidos tan consecuente y descarada si no después de descubiertas las reservas.

193
SERGIO ALAMARAZ PAZ “El Petróleo en Bolivia” Obras Completas Plural
166

“Tras varias concesiones hechas a pequeñas empresas nacionales, que se mostraron incapaces de
aprovecharlas, en 1920 se les concedió 3 millones de hectáreas a las empresas extranjeras
Richmond Levering y William & Sprinlle Bmden; en junio de 1921 se promulga un nuevo Código del
Petróleo, y un mes más tarde se firma un contrato formal con la Standard Oil Company (que ya
había adquirido, ilegalmente, las dos concesiones anteriores). En 1925 esta empresa estará
operando exitosamente y llegará a controlar 4,6 millones de hectáreas, con concesiones de 55 años
y el compromiso de construir un pozo por cada 50 mil hectáreas y producir 2 millones de barriles
por año, pagar al Estado un 11 por ciento de regalías (cláusulas todas que quedan sujetas a un
eventual arbitraje en Londres, vale anotar que con la oposición radical del diputado Abel Iturralde).
En 1924 empieza a funcionar el pozo Bermejo 2, el primer pozo productivo del país, y en los
siguientes 12 años el número de pozos habrá llegado a treinta. Al llegar 1937 (fin de la Guerra del
Chaco) la Standard Oil habrá invertido sólo 17 millones de dólares, habrá perforado sólo 30 pozos,
habrá producido un miserable total de 774 mil barriles, y en cambio será hallada culpable de haber
enviado petróleo de contrabando a la Argentina (lo que le valdrá su posterior nacionalización)”.194

4.25 La ideología y las políticas liberales.-

En este período se va formando lo que más tarde se llamará una clase política, es decir un
numeroso grupo de profesionales (casi siempre abogados), por lo general hijos de terratenientes,
que hacen de la función pública una carrera, todos ellos liberales, y por tanto defensores de la
libertad de prensa y de las libertades civiles en general, pero por supuesto libertades que se
aplican a la minoría blanco-aristocrático de la sociedad, es decir un liberalismo perfectamente
compatible con el racismo, éste es el rasgo que más los acerca a los conservadores del siglo
anterior. De todas maneras se toma algunas medidas de corte liberal, como la libertad de cultos
(sin que el catolicismo deje de ser la religión oficial), la creación de la Escuela Normal de Maestros
(en la que se prohibió la enseñanza religiosa), la calificación de sacerdotes y religiosos como
ciudadanos ordinarios (sin fueros especiales), la institución del matrimonio civil como el único
reconocido por el Estado, y al final del período incluso la legalizad del divorcio (en 1932).

“Por lo demás el período liberal no sólo respeta y promueve la economía esencialmente privada y
privatista de la empresa minera, y además privatiza el petróleo, sino que incluso (entre 1926 y

194
Ibídem.
167

1929) privatizará la red estatal de comunicaciones telegráficas y radiotelegráficas (a la compañía


Marconi)”.195

De la misma manera es en esta etapa que se iniciará la manipulación mediática de la opinión


pública, con el surgimiento de dos periódicos históricos: La Razón (del Partido Republicano) y El
Diario (del Partido liberal).

De ahí que ya en 1915 se produzca una escisión del Partido Liberal cuando se funda el Partido
Republicano, una copia del Liberal sólo que con otra cuerda de dirigentes. En 1920 este partido se
divide en dos, el Republicano Socialista (dirigido por Bautista Saavedra) y el Republicano Genuino
(dirigido por Daniel Salamanca).

4.26 Cesión de territorios.-

Es durante este bloque histórico que nuestro país pierde la mayor cantidad de territorio,
curiosamente bajo el gobierno de los mismos que se habían organizado (en el primer Partido
Liberal) con la misión patriótica de no permitir la entrega del Litoral a Chile. Y no sólo legalizarán la
entrega de ese Litoral, en los hechos irrecuperable, sino que harán lo mismo con el Acre, en
ambos casos a cambio de respetables sumas de dinero (para finalmente, ya no por dinero sino por
desesperación política, preparar la trágica pérdida del Chaco).

A esta mentalidad feudal, sobre el país Sergio Almaraz denomina la “psicología de la vieja
rosca”196, en sentido despectivo de cómo estos gobernantes entendían el país como una gran
hacienda negociable si los intereses así lo requerían, y estos a la vez respondían a la rosca minera
de los tres grandes y sus bufetes como servidumbre al servicio de sus intereses.

4.27 Renovada fuerza de los movimientos sociales.-

No olvidemos que en esta etapa el contexto internacional presenta cambios sociales de gran
magnitud, en 1910 se produce la Revolución Mexicana, en 1914-18 la Primera Guerra Mundial, en
1917 la Revolución Rusa, como también un notable impulso de la globalización económica, y en
1929 llegará también el efecto de la gran depresión iniciada en Estados Unido. En uno y otro
campo veremos también los efectos en nuestra sociedad.

195
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
196
SERGIO ALMARAZ PAZ “Réquiem para una Republica” Obras Completas Plural
168

Concretamente, la combinación de un sistema de producción minera ya definidamente capitalista


con la expansión de un sistema de hacienda de tipo feudal, todo ello sumado a la llegada de
corrientes ideológicas como el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo, procedentes de Europa,
da como resultado, por un lado, el rebrote de las luchas indígenas en defensa de su tierras
comunales, y por otro el surgimiento de inéditas organizaciones sindicales tanto en el ámbito
urbano (sobre todo de La Paz) como en los distritos mineros. Además la modernización trae
consigo, junto al crecimiento urbano, un ensanchamiento de la brecha social.

4.27.1 La propuesta indígena subversiva de la Escuela Ayllu.-

La historia y la actualidad de la -pedagogía y de la escuela latinoamericana se caracterizan por la


importación, a lo largo de siglos, de modelos y métodos pedagógicos. La pedagogía
latinoamericana es una pedagogía adatada.

Es en esta etapa liberal que llega a Bolivia la Misión Belga para configurar una reforma de la
educación boliviana, reforma que supone una cierta superación de la calidad académica y
organizativa, pero que no modificará sus rasgos esenciales. ¿Cuáles son esos rasgos?

Además de elitista, la educación de la primera mitad de siglo presenta rasgos individualistas,


intelectualistas (separación del trabajo manual e intelectual), uniformizantes, extranjerizantes y de
separación entre escuela y realidad social. Leamos al respecto a Franz Tamayo:

"Hasta ahora ésta ha sido una pedagogía facilísima, pues no ha habido otra labor que la de copia y
de calco, y ni siquiera se ha plagiado un modelo único, sino que se ha tomado una idea en Francia
o un programa en Alemania, o viceversa, sin darse siempre cuenta de las razones de ser de cada
uno de esos países (...)”197

“Necesitamos, pues, crear la pedagogía nacional, es decir una pedagogía nuestra, medida a
nuestras fuerzas, de acuerdo con nuestras costumbres, conforme a nuestras naturales tendencias
y gustos y en armonía con nuestras condiciones físicas y morales”198.

Para Franz Tamayo eran tres las tareas que había que cumplir para la creación de una pedagogía
nacional:

197
FRANZ TAMAYO “La Pedagogía Nacional”
198
Ibídem
169

Terminar con eso de "hacer de los países del Nuevo Mundo una segunda Francia o una segunda
Alemania" para crear una pedagogía nacional que responda a la situación social real.

Descubrir el "alma boliviana", es decir los usos, el pensamiento, las tradiciones culturales, el estilo
de vida, la historia y las costumbres, para hacer de todos ellos elementos fundamentales de la
pedagogía nacional.

Distinguir claramente entre educación e instrucción, limitando a la segunda tarea el


aprovechamiento de conocimientos "modernos" venidos de afuera (lo universal) mientras la
primera tarea tiene que nutrirse de elementos propios (lo local).

El sistema aplaudió a Tamayo pero no le hizo caso. Sin embargo sus lineamientos encontraron eco
fuera del sistema, en la experiencia pedagógica única de Warisata.

Warisata aparece como un hito contestatario en mitad del sistema educativo liberal, y su fuerza
iluminadora llega hasta nuestros días. De 1931 a 1940 Elisardo Pérez y Avelino Siñani ponen en
práctica la escuela nuclear que, inspirada en la estructura del ayllu, plantea las cosas en los
siguientes términos:

"que la escuela del indio debe estar ubicada en el ambiente indio, allá donde él lucha para no
desaparecer; que no debe concentrarse únicamente en el alfabeto, sino que su función debe ser
eminentemente activa y hallarse dotada de un evidente contenido social y económico; que los
padres de familia deben cooperar a su construcción con su propio trabajo y cediendo tierras como
un tributo a la obra de su cultura; que la escuela debe irradiar su acción a la vida de la comunidad
y atender al desarrollo armónico y simultáneo de todas las aptitudes del niño en su proceso
educativo."199

La organización escolar de Warisata se concibe sobre la base de las estructuras socio-políticas


comunitarias: en la Warisata de 1931 la escuela responde a la marka o federación de varios ayllus,
escuela núcleo que debe tener a su cargo escuelas más pequeñas en cada ayllu; todo ello con un
sistema de administración propia que está en manos del Parlamento Amanta, compuesto por
representantes de los ayllus, de los maestros y de los alumnos mayores.

199
Cita extraída del libro de Rafael Puente “Recuperando la memoria” ya citado.
170

Warisata y la idea de la escuela nuclear fracasan en Bolivia en el momento en que la formación del
indio empieza a presentar repercusiones políticas. En último término Warisata fracasa por la
cuestión de la tierra.

La profecía de Mariátegui de que “cualquier intento de mejorar la situación social de los indios
fracasaría si no se solucionaba al mismo tiempo el problema de la tierra”200, se confirma
dramáticamente en Warisata. Y también su segunda objeción, la de que “es imposible una
democratización del sistema educativo sin una democratización del sistema económico”201,
encuentra su comprobación en Warisata. Cuando los indios empiezan a exigir una democratización
del suelo, los terratenientes logran parar la reforma escolar.

Si tenemos en cuenta que la educación, como parte que acaba siendo de la cultura, es lo último
que cambia en un proceso de transformación social, y estatal, podremos valorar la doble
importancia que ha tenido este tipo de propuestas, ya que, pese a haber sido destruidas.

Debo advertir que el Estado Plurinacional y la ley educativa que lleva el nombre de unos de los
intelectuales de Warisata, tienen otra connotación por el momento histórico actual.

4.28 El surgimiento del movimiento obrero y sindical.-

En esta etapa liberal, y precisamente por el predominio oligárquico, los trabajadores urbanos se
van convirtiendo poco a poco en nuevos actores sociales, que en momentos intentan ser también
actores políticos (incluyendo la fundación de pequeños partidos socialistas, todos ellos y
rápidamente fracturados). Entre ellos es notable la fundación de un Partido Socialista en Santa
Cruz (que durará de 1916 a 1919).

Las condiciones laborales en las minas, pese a la modernización tecnológica, son dramáticas. El
presidente Saavedra, que se las da de socialista, intenta mantener buenas relaciones con los
obreros, apoyando sus sindicatos y reconociendo su derecho a la huelga, pero el susto de los
barones del estaño con la huelga de 1923 (declarada por la recién creada Federación Central de
Mineros de Uncía, y que exige la destitución de un gerente chileno abusivo) lo lleva a ordenar la
primera masacre de mineros, precisamente en Uncía, la segunda victoria del nuevo ejército

200
MAREATEGUI JOSE CARLOS “7 Ensayos de interpretación de la Realidad Peruana” Editorial Amauta
201
Ibídem.
171

profesional. Tras la durísima represión el Gobierno logra un compromiso entre la empresa y la


confederación, que tendrá como resultado la desaparición de esta última.

“En 1920 los anarquistas crean el Centro Obrero Libertario, que juntamente con el Centro Obrero
Internacional conformarán en 1926 la Federación Obrera Local (FOL) de La Paz, en la que se
integran carpinteros, alhamíes, sastres, obreros de la fábrica de fósforos y otros. Su lucha más
importante y exitosa será por la jornada de 8 horas, y más a largo plazo la lucha por la educación
campesina”.202

En 1921 la Federación de Ferroviarios convoca a un primer congreso de trabajadores (mineros,


tranviarios, gráficos, artesanos y empleados de comercio), que no da resultados por desacuerdos
con los organismos del Partido Republicano.

En febrero de 1922 la FOT de La Paz, con el apoyo de 8 ferroviarios y gráficos, convoca a una
huelga general con reivindicaciones locales, que resulta exitosa.

En 1925 la Universidad Popular convoca un segundo congreso en La Paz (al que asisten 37
delegados, entre los que ya sobresale Carlos Mendoza Mamani). En este congreso hacen presencia
tanto grupos marxistas, que cantan la Internacional, como grupos anarquistas. Si bien no se logra
construir una Central Obrera única y nacional, al menos se intenta su creación y se da otros pasos
importantes, sobre todo la superación del antiguo mutualismo (de corte gremial) y la implantación
del sindicalismo (de corte clasista), se decide instalar una imprenta propia, se inicia un estudio
crítico de la legislación nacional (con preocupación específica por la situación de mujeres y niños),
se proclama la necesidad de la alfabetización de los indios y la creación de escuelas y
universidades populares.

En 1932, con motivo de la guerra, se desata una dura persecución del Gobierno de Salamanca,
obsesionado con el peligro comunista, contra organizaciones y dirigentes en general (por su
declarada posición en contra de la guerra), y de manera especial contra los anarquistas de la
Federación Obrera Local (FOL) de La Paz, y entra en crisis la organización obrera, que volverá a
nacer después de la guerra. Aquí se sitúa el proyecto de Ley de Defensa Soda, detenida por el
activo repudio de obreros y estudiantes, que pretende criminalizar todo tipo de movilización
sindical.

202
Ob. Cite. “Recuperando la Memoria”
172

Además entre tanto nace la Confederación Sindical Roja, dependiente de la Internacional


Comunista y de su filial la Confederación Sindical Latinoamericana (CSLA) que constituyen nuevos
frentes hostiles al movimiento anarquista y le impedirán mantener su fuerza original en las futuras
fases de la historia boliviana. Es en esta época cuando se funda también un partido comunista
clandestino (que dura de 1928 a 1932 y en el que aparecen futuros dirigentes como Mendizábal y
José Antonio Arze).

En cuanto al Partido Obrero Socialista (fundado en 1920 y de corta duración), más que su
incidencia política real, muy reducida, lo significativo es su ambicioso programa, en algunos
puntos todavía hoy por realizar:

- Separación de la Iglesia y el Estado


- Abolición de la pena de muerte
- Derechos civiles para las mujeres
- Abolición de la ilegitimidad para niños e indígenas
- Abolición del pongueaje y reconocimiento de las comunidades indígenas
- Leyes para el trabajo de menores
- Eliminación de impuestos a los productos de primera necesidad
- Derecho de huelga
- Jornada de ocho horas
- Planes de ahorro para los obreros
- Política estatal proteccionista
- Las mujeres y la organización sindical

Es interesante ver que en esta etapa la participación de las mujeres en la vida económica y social,
normalmente invisibilizada, se hace de pronto visible, e incluso cobra mucha fuerza. El surgimiento
del movimiento sindical femenino está relacionado con la aparición de las primeras organizaciones
sindicales que a partir de 1920 se van oponiendo a las tradicionales organizaciones de tipo
mutualista.

El haber formado su propia organización era ya una conquista en sí, sin embargo, ellas lo
consideraban como algo natural, pues es un principio inherente al pensamiento anarquista que
cada sector con sus particularidades tenga su propio instrumento de lucha.
173

Otro rasgo primordial era la autonomía económica que consistía en que los sindicatos de la FOF
cubrían sus necesidades con fondos propios, ya sea con aportes de las afiliadas u organizando
diversas actividades para recaudar fondos, pero sólo entre los y las trabajadoras, sin acudir a otro
tipo de fuentes.

Por lo demás las mujeres de la FOF mantuvieron un contacto permanente con los miembros de la
FOL, de la cual además formaban parte, y donde algunas mujeres también estaban presentes en la
máxima dirección. Su propio surgimiento se dio al calor de la orientación y apoyo de los dirigentes
anarquistas. Pero este apoyo no llegó a convertirse en una relación vertical donde los sindicatos
femeninos se vieran subordinados a la organización matriz, básicamente masculina. El
funcionamiento orgánico de la FOL obedecía al principio anarquista del federalismo, según el cual
cada federación es autónoma y todas están en el mismo nivel.

4.29 El movimiento universitario.-

Durante el Gobierno de Hernando Siles se deja ver otro rasgo liberal con el apoyo a la reforma
universitaria (que recibe su impulso del movimiento de Córdoba, Argentina). En 1928 se funda en
Cochabamba la Federación Universitaria Boliviana (FUB) cuyo primer presidente es José Antonio
Arze, que junto con los socialistas empieza a plantear reformas estructurales. No son grupos
fuertes ni muy influyentes, pero sí muy inquietos y con capacidad de agitación, y es a través de
ellos que empieza a tener presencia en Bolivia el pensamiento marxista europeo.

“En la movilización contra la guerra (la "guerra a la guerra" declarada por la FOT de Oruro), juega
un papel importante el movimiento estudiantil, en el que destacan futuras figuras políticas como
Aguirre Gainsborg (que fundará el POR) o José Antonio Arze y Ricardo Anaya (que fundarán el PIR);
pero este movimiento será igualmente víctima de la represión gubernamental y de la demagogia
guerrerista (que logra la pasividad de las masas populares)”.203

“Entre las posiciones asumidas por el movimiento Universitario llama la atención su manifiesto
crítico frente a la "Cruzada Nacional Pro-Indio" que lanzó la Iglesia católica en 1926 (y que
pretendía promover la educación indígena). Los universitarios sorprendieron a la opinión pública al
rechazar que la solución al problema del indio pueda ser entregado a la Iglesia que había sido
cómplice de toda la tarea colonial y que seguía poseyendo haciendas de tipo colonial. Y no fue una

203
Ob. Cite. “Recuperando la Memoria”
174

posición más o menos lírica, puesto que logró que el Gobierno retirara su apoyo a la campaña de la
Iglesia, y finalmente que ésta le pusiera fin y devolviera los fondos recaudados...”204

Fue también a partir del movimiento universitario que se divulgaron en Bolivia las obras del
peruano Mariátegui y del argentino Ingenieros, que a su vez alimentaron el naciente pensamiento
revolucionario.

4.30 La Guerra del Chaco, la Guerra entre el imperialismo decadente y el imperialismo


emergente.-

"… fue en el Chaco, lugar sin vida, donde Bolivia fue a preguntar en qué consistía su vida."

"Un país que no ha resuelto sus problemas de integración nacional, que mantiene a la mayoría de
su población en la opresión generalizada, el exilio político y la ignorancia, es un país muy
vulnerable..."205

A sólo cincuenta años de haber perdido la Guerra del Pacífico, y a sólo treinta de haber perdido el
territorio del Acre, nuestro país entra en la más absurda de las guerras, esta vez contra el
Paraguay, condenado de antemano a perderla. Pero como veremos más adelante este desastre
tendrá consecuencias políticas trascendentales para la sociedad boliviana y para el futuro del país.

En los años anteriores al conflicto del Chaco, se consideraba que el petróleo no podía tener otra
salida natural que la del río Paraguay. Este era el punto de partida de los hombres de gobierno en
la consideración del problema fronterizo con el Paraguay. “Esta convicción se arraigó tanto en la
opinión boliviana, que engendró cierto fatalismo reflejado aún en autores extranjeros”.206

“La potencialmente rica región del petróleo -escribía Margarita Alexander Marsh-, en la Bolivia
meridional, no puede nunca servir a Bolivia porque su producción, una vez empezada, será
envasada y transportada por el río Paraguay y embarcada en Buenos Aires”.207

“Coincidiendo con la escritora norteamericana, en una carta dirigida a la Cámara de Diputados, el


presidente Salamanca apreciaba el problema del petróleo en la siguiente forma:

204
CESPEDES AUGUSTO “El Dictador Suicida” Editorial Juventud La Paz 1985
205
ZABALETA MERCADO RENE “El Desarrollo de la Conciencia Nacional” Editorial Los Amigos Del Libro 1990
206
Ob. Cite. “El Petróleo en Bolivia”
207
Cita extraída de “El Petróleo en Bolivia”
175

Bolivia tiene en la vertiente oriental de sus montañas grandes riquezas petrolíferas, con varios
pozos ya perforados que podrían entrar en inmediata explotación. Harto necesita de esos recursos
y se ve obligada a contemplarlos como riqueza estéril. Bolivia no puede llevar esos petróleos a la
Argentina porque este país, en vista de sus intereses, le cierra el paso con fuertes derechos
protectores. El remedio natural y lógico sería construir un oleoducto al río Paraguay. Pero allí está
la República del Paraguay, detentadora de territorios bolivianos, cerrándole también el paso,
Bolivia no puede resignarse a vivir miserablemente como país”.208

“El litigio sobre fronteras con el Paraguay por sí solo no justificaba una guerra. En efecto, "el
diferendo paraguayo-boliviano -dice el escritor y político; paraguayo}. Natalicio Gonzales- nunca
provocó la pasión de los pueblos, y seguramente no hubiera epilogado en una guerra si hacia 1910
no se llegara a comprobar la existencia de yacimientos petrolíferos en el Chaco". La presencia del
petróleo como la base económica del litigio y la confluencia de intereses petroleros internacionales,
tomaron el conflicto inevitable”.209

La Guerra del Chaco, fue una guerra criminal, inspirada, no por intereses ni Bolivianos, ni
Paraguayos sino, más bien por intereses de la Estándar Oil Company (Norte Americana). Que tenía
sus concesiones en Bolivia (Reservas sin explotar) y la Shell (Inglesa). Que tenía sus intereses desde
el Paraguay y que pretendía ingresar a las reservas de la Estándar en el Chaco llevando a la Guerra
al Paraguay.

La Argentina, jugo un rol importante, precisamente porque en ese país, también, se jugaban los
intereses de la Shell y la Estándar y ambos pensaban utilizar al gobierno Argentino, para lograr sus
intereses.

“El año 1929 año crítico en la preparación de la Guerra del Chaco, el ministro boliviano en Buenos
Aires, Dr. José María Escalier, realiza gestiones ante el gobierno argentino pidiendo autorización
para que la Standard construya oleoductos. La compañía juega su última carta. La cancillería
argentina encomienda el estudio del asunto a YPF, es decir, al general Mosconi. Se proyectan dos
oleoductos: uno que partiendo de la mina Mirtle, sobre el río Bermejo, terminaría en Embarcación,
y otro que partiendo de Yacuiba, Bolivia, desembocaría en uno de los puertos de Formosa, Santa Fe
o Campana. La respuesta de Mosconi no se deja esperar:

208
Ibídem
209
Ibídem.
176

Considero que no conviene a los intereses de nuestro país acordar la concesión de ninguno de los
oleoductos en cuestión, el segundo de los cuales constituye un verdadero corredor de mil
quinientos kilómetros de longitud desde la frontera de Bolivia hasta los puertos de nuestro litoral,
que se entregaría a la Standard Oil Co. para uso de ella y del gobierno de Bolivia”.210

“Semejante solicitud de concesión no corresponde al estado moral y a la capacidad económica,


técnica e industrial de nuestro país [...].

Conceder lo solicitado por la Standard Oil Co., por más que ello interese al gobierno de Bolivia,
importaría, salvo mejor opinión de V.E., una grave desventaja para nuestro país y el arraigo de una
compañía extranjera cuyas modalidades e intereses no concordarán nunca con los procedimientos
e intereses de nuestra Nación”.211

Ciertamente no podía esperarse otra respuesta. Mosconi señala derechamente los dos elementos
fundamentales del problema dentro de la estrategia de YPF. Conceder los oleoductos representa
"una grave desventaja" y "el arraigo" de la Standard Oil, lo que equivale a fortalecerla y
lógicamente a debilitar a YPF. La respuesta de Mosconi forma parte del pensamiento nacional
argentino definido en el debate de 1927. Hay un objetivo claramente expresado: echar a la
Standard de la Argentina. Y bien vista la proposición boliviana facilitaba el arraigo del monopolio
norteamericano.

“Empero Mosconi, comprendiendo la importancia que los oleoductos podrían tener para el pueblo
boliviano, propuso que el gobierno argentino los construyera cuando la producción y la reserva lo
justifique”.212

“La segunda presidencia de Irigoyen quedó interrumpida por el golpe militar de 1930 que advino
en medio de la intensa conmoción mundial provocada
por la crisis de 1929. La política radical del alairigoyenista, aunque debilitada
por sus contradicciones internas y por la presión que el capital extranjero ejerció
sobre segmentos del gobierno, motivó temores en los círculos financieros y
en la oligarquía vacuna. Tal el caso de la controversia parlamentaria de 1927
que obligó a unirse a norteamericanos e ingleses en resguardo de sus intereses. Debilitado el

210
Ibídem
211
Ibídem
212
Ibídem
177

radicalismo y neutralizadas las fuerzas democráticas y populares. El gobierno de Irigoyen cedió su


puesto sin lucha a la junta encabezada por el general Uriburo, ingresando así el país en la llamada
década infame”.213

En lo que respecta al petróleo, la Standard Oil, sufrió una derrota. Las condiciones internas del país
no favorecieran sus planes antibritánicos, algunos años más tarde, optando por la retirada ofreció
al gobierno la venta de sus instalaciones. En cuanto a YPF, su desarrollo no se detuvo, pero quedó
supeditado a las compañías extranjeras mediante acuerdos secretos por los que se fijaban
mercados, zonas de influencia y cuotas de importación.

“Son estas las condiciones imperantes en la República del Plata al desencadenarse la Guerra del
Chaco. Las victorias parciales alcanzadas por la Standard Oil en Salta pierden su significación
cuando le es negado el permiso para construir oleoductos. La derrota política la lleva al
embotellamiento en Bolivia. Para los hombres que dirigen corporaciones gigantescas la
consecución de objetivos, ganancias, posiciones estratégicas, influencia política, se basa en
conceptos puros de estrategia. Ante su fracaso político, la Standard Oil aplica el concepto de
Clausevitz: “la guerra es la continuación de la política por otro medios”, Frustrada la posibilidad de
salir al Atlántico por la Argentina el río Paraguay le ofrece la mejor solución solo que la Republica
del paraguay cierra el paso de acuerdo a la expresión de Salamanca y junto a ella están el
gobierno, los ganaderos y plantadores argentinos apoyándose en la Royal Duthc Shell, la viga
maestra del imperialismo británico”.214

4.31 LA LUCHA POR EL PETRÓLEO BOLIVIANO.-

“Los ingleses lucharon vivamente por asegurarse concesiones en Bolivia. Quebraron con la
Farquardt antes de 1920. Trataron de adquirir inútilmente las propiedades de Braden y Jacpbo
Backus. "Fueron los ingleses -sostiene Natalicio J. Gonzales los primeros en apercibirse de la
existencia de yacimientos petrolíferos en el Chaco; existen en la cancillería asunceña documentos
que así To prueban. Ellos estuvieron detrás de la revolución liberal del año 12, cuyo resultado fue la
entrega pacífica a Bolivia de 150.000 km2 de territorio paraguayo, codiciado por la riqueza de su
subsuelo en hidrocarburos. Bolivia fue teatro por algunos, años de una lucha invisible entre dos

213
Ibídem
214
Ibídem
178

rivales poderosos. Hacia 1927, la Royal Dutch fue desalojada por la Standard". Bolivia, convertida
en un feudo de la Standard Oil, no ofrecía posibilidades al capital inglés”.215

En medio de una encendida rivalidad mundial por el dominio de los recursos petrolíferos, el capital
inglés tenía razones para tratar de desalojar a la Standard de sus posiciones en Bolivia, o por lo
menos dificultar sus operaciones. Para tal fin ejercía presiones desde el Paraguay y la Argentina.
Desde esta última, donde poseía una situación hegemónica, maniobraba para obstaculizar los
movimientos del trust rival, impidiendo la salida del petróleo boliviano con los "fuertes derechos
protectores" denunciados por Salamanca, o negando la autorización para el tendido de oleoductos
a través del territorio argentino. La Standard estaba virtualmente aislada en Bolivia y su situación
era en extremo vulnerable porque dependía del tránsito por aquel territorio para internar hasta
Bolivia sus equipos y materiales de trabajo. A todo esto vino a sumarse, la defensa del interés
nacional argentino que coincidió temporalmente con los objetivos del capital británico, en tanto
que el enemigo común estaba representado para ambos por la Standard Oil.

Así quedaban conformadas las bases de un conflicto entre potencias imperialistas rivales al que
fueron arrastrados los pueblos boliviano y paraguayo.

“La negativa argentina -dice Arturo Frondizi en Política y petróleo- en 1929 a permitir la
construcción de un oleoducto que pudiera llevar el petróleo boliviano de la Standard Oil a
encontrar una salida atlántica; la perspectiva de perder parte de sus concesiones en el Chaco por
causa del litigio fronterizo; y la circunstancia de que en el Chaco paraguayo operara la Union Oil
Co., subsidiaria de la Royal Dutch Shell que junto con la Stand Co. con concesiones también en
Bolivia poseía movilizaron a la Standard Oil a buscar una salida al petróleo de sus concesiones por
el río Paraguay y a realizar acciones y asegurar su preeminencia definitiva en esa región”.216

La penetración norteamericana en el Chaco a través de un probable triunfo boliviano, ponía en


peligro las posiciones económicas que el capital anglo-argentino (además del petróleo inglés) tenía
en esa región. “Se agregaba así un nuevo elemento económico-político a la disputa fronteriza que
Paraguay y Bolivia mantenían sobre la aplicación del "uti-possidetis" al Chaco Boreal y que había
originado varias negociaciones diplomáticas, entre ellas el Pacto Soler- Pinilla de 1907 -de acuerdo
con el cual ambas naciones se obligaban a mantener el statu quo- y las conferencias de Buenos

215
Ibídem
216
Ibídem
179

Aires y Washington, en las que varias naciones trataron de mediar para terminar con los incidentes
fronterizos. Todas estas intervenciones fracasaron, dado que no era una simple cuestión de
fronteras la que movilizaba a las partes (igual sucede en la disputa entre Perú y Ecuador), sino que
estaba presente la candente cuestión del petróleo”.217

“En primera línea aparecen Bolivia y Paraguay; pero detrás de ellas están: de la primera, la
Standard Oil of Newjersey; detrás de la segunda los intereses económicos generales del capital
anglo-argentino invertido en el Chaco Boreal, en enormes factorías y feudos que realizan la
explotación del pueblo paraguayo, y los intereses especiales de la Royal Dutch Shell representada
por su filial con concesiones en esa región (que vuelven a renovarse terminado el conflicto). Vale
decir que, detrás de cada bando bélico, actúa la fuerza efectiva de un bando capitalista…”218

4.32 Salamanca el metafísico del fracaso.-

Tal es el título de la novela con que Augusto Céspedes caracteriza el último presidente liberal219,
un Hombre obsesionado con temas totalmente despreocupado de los económicos, y además
dotado carácter que le sirvió para enajenarse a todos los sectores. "no es la crisis sino el
comunismo", llega a afirmar a la vez que reprimí ferozmente las huelgas de gráficos y telegrafistas.
Y al encontrar son estatales vacías, se limita a pagar los sueldos de los funcionario, así como a
decretar la suspensión de pagos de la deuda externo "Salamanca era el heredero culminante de
una cultura mórbida que era resultado de la servidumbre y el aislamiento, de la cultura de la clase
superior refleja la cultura provinciana, abigarrada, arrogante y ciega. Era él un hombre brillante
en el modo de esa cultura, por lo mismo no era un hombre realista. La realidad era un dato ajeno a
su razonamiento...; identificaba el país con su clase, y por lo mismo lo volvía tan poco viable como
su clase” 220

"Quería regalar a Bolivia una victoria, algo que devolviera a este país (a lo que él pensaba como
este país, a ese grupo de hombres sensuales y desalentados en su esencia) su fe en si mismo, lo
cual era, en realidad, un eco distante de la Guerra del Pacífico."221

217
Ibídem
218
Ibídem
219
CESPEDES AUGUSTO “Salamanca el Metafísico del fracaso”
220
Ob. Cite. “El desarrollo de la conciencia Nacional”
221
Ibídem.
180

Al final La guerra termino por derrotarlo, no en el plano de la derrota militar, si no en la


construcción artificial que toda la clase dominante se había propuesto para recuperar la dignidad
Nacional, sin comprender del todo que otras fuerzas y otros intereses de mayor envergadura se
disputaban en el Chaco, y que nada tenían que ver sus supuestas intenciones, así fue derrotado y
con él toda cortina falsearía que el liberalismo había defendido desde los tiempo de pando.

"La destitución de Salamanca en lo que la oligarquía llamó el "corralito" de Villamontes, o sea su


defenestración en el campo mismo de batalla, es también la destitución de por lo menos el sector
civil de aquel Estado; pero estaba a la vez expresando el impulso inconsciente de destruir un
Pistado que, en realidad, no desaparecerá como tal sino hacia 1952. El desdén con que tratan los
oficiales que actúan en el hecho, Busch, el principal, a Salamanca presidente, está enseñando
cómo la guerra había dado fin a las respetabilidades y a la ideología misma del Estado
oligárquico..."222

"¿ Por qué los dos -países más pobres de la zona tenían que lanzársi i a una aventura tal? Era como
si la sintieran una obligación hacia sí mismos, acaso porque suponían que lo único que les quedaba
era su honor,"223

4.33 Algunas apreciaciones.-

Nunca Bolivia había jugado un papel tan importante en el mercado mundial: las exportaciones
mineras se multiplican por 8 en el breve período que va de 1900 a 1920; de 1922 a 1924 la
recaudación tributaria se más que triplica; pero ahí aparece el carácter oligárquico del modelo,
porque ante esa elevación de los impuestos el magnate Patino, el sexto millonario del mundo,
decide inscribir su empresa (Patino Mines & Enterprises) en el estado norteamericano de
Delaware. Y cuando después le presta 600 mil libras al Gobierno de Saavedra es con la condición
de que no le vuelva a elevar impuestos en cinco años. Es decir que la inmensa capacidad
productiva de nuestra minería acabó beneficiando, como siempre, a otros países, y el hecho de
que el capital minero fuera básicamente nacional no significó ninguna ventaja, porque los que no
eran nacionales eran los capitalistas.

Por eso al llegar la Guerra del Chaco Bolivia seguía siendo una nación atrasada y todavía
profundamente colonial, con sólo un 15 % de población alfabetizada, y con el poder político en

222
Ibídem
223
Ibídem
181

manos de una pequeña rosca familiar de oligarcas mineros y terratenientes racistas, más sus
entornos de abogados y comerciantes. La concepción liberal "modernizante" era a la vez enemiga
de la comunidad indígena (componente esencial del país real): “…de 11 mil comunidades libres
(con 478 mil personas) que había en 1847, al llegar 1930 apenas quedaban 502 (con 50 mil
personas)”.224

Es en este nuevo caldo de cultivo donde se fueron formando la mayoría de agitadores que
conmoverán al país después de la guerra.

Por lo demás, el momento decisivo del agotamiento de este periodo, que no tiene nada de
nacional, es el Gobierno de Salamanca, que ve en el "enemigo externo" la capacidad de conjurar
los problemas internos, llegando a crear artificialmente una auténtica psicosis de guerra. Lo único
que logra Salamanca con el pretexto de la guerra es aplastar al movimiento obrero (implantando
en los hechos su viejo sueño de Ley de Defensa Social), pero a cambio siembra las semillas para
nuevos tiempos. Fuera de eso la debilidad estatal de Bolivia se expresa, por ejemplo, en el dato de
que durante la guerra el ejército boliviano tuvo cinco comandantes diferentes, mientras el
paraguayo todo el tiempo tuvo uno solo.

El caso es que, con todos sus horrores y debilidades, la Guerra del Chaco anuncia en Bolivia la
agonía del modelo liberal, anuncio que llega a todos los rincones del país, ya que de todos ellos
han salido combatientes. Y es que en la guerra quedó al desnudo la de un Estado oligárquico y
colonial, cuyo ejército de castas, conducido por un cuerpo de oficiales incompetentes, era
imposible que se enfrentara exitosamente con el mucho más homogéneo ejército paraguayo.

“Se ha dicho que del Chaco surgió una nueva conciencia. La afirmación necesita ser precisada. Lo
que habría que decir es que la guerra repercutió económicamente en el desarrollo de la industria y
del comercio hasta entonces paralizados por el poder absoluto del capital extranjero (primero
británico y preponderantemente norteamericano a partir de 1925); políticamente con la derrota se
descubrieron todas las debilidades del régimen tradicional, salieron a flote todas las
contradicciones de la economía nacional. La Guerra del Chaco conmovió los fundamentos de un

224
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
182

régimen social y económico cuya expresión ideológica y política fue el liberalismo de los partidos
tradicionales que gobernaron hasta 1936”.225

Finalmente, no dejemos de observar la paradoja dialéctica: precisamente porque Bolivia perdió la


guerra, quedó en condiciones de cambiar su destino histórico (como veremos a continuación); y
precisamente porque Paraguay ganó la guerra (aunque no consiguió todo lo que esperaba), su
casta dominante se prestigió de tal manera que pasarían más de setenta años de dominación
oligárquica incontestable.

225
Ob. Cite. “El Petróleo en Bolivia”
183

CAPITULO V

EL NACIONALISMO DE LA POSTGUERRA
184

“La burguesía boliviana, constreñida a seguir el ritmo de


una actividad económica casi inexistente, no gravitó
políticamente hasta la Guerra del Chaco. Sus sucesivos
desplazamientos desde el Partido Liberal hasta el
republicanismo en sus dos alas, nos hablan
elocuentemente del desamparo y casi orfandad política en
la que se encontró hasta 1936.

En la postguerra surge el primer movimiento nacionalista


importante en el país. Expresa la quiebra de un régimen, e
ideológicamente es portavoz de las reivindicaciones
específicas de la burguesía nacional, cuyos sectores más
avanzados entran en pugna con el capital monopolista”.226

Sergio Almaraz

8. El Nacionalismo emergente.-

El vigor del nacionalismo de la postguerra se explica porque fue un movimiento popular al que se
sumaron los obreros, estudiantes, intelectuales democráticos que buscaban la transformación de
la estructura económica y política del país, y a este movimiento se debe la acción antiimperialista
más importante de la historia boliviana: la nacionalización del petróleo.

5.1 La fermentación de la conciencia nacional y sus expresiones políticas y organizativas

"Antes que nada, el Chaco es el fracaso de una retórica, de la retórica liberal. El general Montes,
con sus mostachos de Bismark mestizo, y tras él toda la juventud florida, le habían hecho creer al
país que sus instituciones eran serias y, con cierto sentido de las ceremonias y de las grandes
palabras, el país en efecto había llegado a pensar que las universidades eran buenas, porque sí,

226
ALMARAZ PAZ SERGIO “El Petroleo en Bolivia” Obras Completas Plural
185

que el Ejército era eficaz, porque marchaba con el paso del ganso, que el Ejército era lógico y
poderoso, porque el general Montes la había comprado una carroza. En el fondo el liberalismo
aspiraba a crear una república progresista en asociación con el gran capitalismo minero y la banca
internacional...
Detrás de ello estaba, empero, la xenofilia esencial de la oligarquía boliviana...
El Chaco es el fracaso de la república liberal, es decir la frustración violenta, de un tajo, de la
asociación con el imperialismo."227

Ya hemos visto en el capítulo anterior que la Guerra del Chaco fue un espacio de encuentro y de
fermentación de conciencias -o al menos de sentimientos-. Por primera vez en la historia, en el
Chaco se encontraron y reconocieron los diferentes componentes de la sociedad boliviana. Allá los
combatientes aymarás y quechuas tuvieron la oportunidad de encontrarse con los desorientados
combatientes guaraníes (que luchaban contra sus hermanos del otro lado), allá luchaban codo a
codo campesinos y citadinos -no olvidemos que fue la primera guerra con reclutamiento militar
obligatorio-, allá se reconocieron como hijos de la misma desgracia los estudiantes universitarios y
los mineros de las montañas. Por primera vez eso que llamamos el pueblo boliviano pudo tomar
nota de su existencia como tal, de su enorme diversidad étnica y social, y de su compartida
condición de víctimas de un destino que había sido labrado por otros (si bien en toda una primera
etapa no había suficiente claridad acerca de las causas profundas de esa situación). Pero esa toma
de conciencia era incipiente, no generaba todavía la necesaria unidad, y por tanto dejaba el campo
suficiente para que la vieja Rosca siguiera controlando el país.

En realidad más que "conciencia", lo que generó la guerra fue el desorden necesario para
incubarla. Porque lo más decisivo de esa experiencia de tres años fue la comprobación de que la
guerra era una estafa, de que más allá de los discursos patrióticos y los partes formalistas los
viejos dueños del país habían metido a Bolivia en una confrontación innecesaria y absurda con un
país hermano, y además en una confrontación condenada al fracaso. En el Chaco quedó claro que
ciento diez años de vida republicana no habían sido aprovechados por la casta colonial dominante
para estructurar mínimamente el país, para institucionalizar el estado, para vertebrar el territorio,
para construir algo siquiera parecido a una nación (tal como adelantábamos en el Capítulo 1 de
esta misma historia). Pero además esta toma de conciencia no se dio a través de lecturas o de

227
Zabaleta mercado “las masas en noviembre”
186

cursos teóricos, sino a través de tres años de sufrimiento en la guerra, tres años de hambre y sed,
de calor y tercianas, de noches enteras esperando bombardeos enemigos, y de la bronca
contenida de ver que el Alto Mando andaba de farra mientras la tropa -y el país- se desangraban.
Por tanto una experiencia inolvidable, que desde su perspectiva también compartía el resto de la
sociedad civil, desde las mujeres que quedaron a cargo de la familia (al mismo tiempo que cosían
vendas para los heridos) hasta los ancianos y niños que vivieron tremendo desamparo de tres años
a cambio de pura amargura, y de manera más cruda que nadie las familias de los 50 mil
combatientes que habían perdido la vida inútilmente.

Es de notar que también la Masonería sacó provecho de esta dura experiencia bélica y ganó
nuevos adeptos, sobre todo entre los jóvenes militares que volvieron prestigiados del frente (entre
ellos personajes tan significativos como Toro, Peñaranda, Busch e incluso Villarroel).
Se dio un cambio profundo en la conciencia de las comunidades indígenas, utilizadas como carne
de cañón en una guerra que les era totalmente ajena. Pero también se dio un cambio profundo en
las capas medias de la sociedad, que empezaron a percibir que la oligarquía a la q u e siempre
habían sido serviles en realidad perseguía intereses totalmente diferentes, con lo que empezaron
a sentirse más próximas d e los trescientos mil trabajadores relacionados con las actividades
industriales y urbanas del país.

5.2 El Sindicato Agrario.-

Es inusitado que en una sociedad de tipo feudal, con la mayoría de la población campesino-
indígena distribuida entre haciendas de 1 i po colonial y comunidades de tipo pre-colonial (y con
un número creciente de piqueros o campesinos independientes con propiedad individual de la
tierra), se formen "sindicatos" campesinos, cuando sabemos que el sindicato (asociación de clase
de los obreros y otros sectores asalariados) es un producto de la sociedad industrial. Pero ése es
uno de los más sorprendentes -y trascendentes- resultados de la guerra.

En los arenales y las trincheras del Chaco los combatientes aymarás y quechuas -ya fueran
reclutados por la fuerza o voluntariamente-compartieron angustias e incertidumbres con los
trabajadores de las minas y de las ciudades, y en las interminables noches de alerta por peligro de
bombas estuvieron narrando penas e intercambiando experiencias con esos trabajadores que en
187

buena parte ya habían tenido la vivencia de la organización sindical. A esto se añade que al
terminar la guerra hubo muchos mineros que ya no volvieron al socavón sino que retornaron a sus
comunidades de origen, como también hubo algunos maestros que se dedicaron a agitar a los
hombres del campo.

Por eso muy pronto, ya en 1936, aparece el primer sindicato agrario en Ana Rancho, una parte de
la gran finca que tenían las monjas Clarisas en la actual provincia Jordán (departamento de
Cochabamba), y que con el tiempo tomaría el nombre de Ukureña. Poco después se funda el
sindicato agrario de Vacas (en la provincia Arani del mismo departamento; no hay que olvidar que
es en Cochabamba donde se había extendido primero y con más fuerza el sistema de hacienda). El
siguiente fue el de Guerra Huayku en Tarija, y poco a poco aparecieron sindicatos en haciendas de
todos los departamentos del área andina. Las características de la nueva organización resultaban
tan atractivas que incluso se formaron sindicatos en las comunidades libres (es decir no sometidas
a haciendas), donde la misma organización comunitaria tradicional asumía formas sindicales (con
sus correspondientes secretarías y responsabilidades).

Es de notar que las primeras demandas de los sindicatos campesinos no empiezan cuestionando el
derecho propietario de los terratenientes, ni mucho menos plantean nada parecido a una reforma
agraria, sino que son más bien moderadas: Casi siempre empiezan exigiendo escuela (una vieja y
sentida demanda); en el caso de Ana Rancho es interesante que también exigen que las monjas,
en lugar de alquilarle la finca al cura Gamboa se la alquile al sindicato como tal (con lo que la
plusvalía arrancada a los trabajadores se reduciría a la mitad). Pero en la medida en que los
sindicatos van ganando experiencia y obtienen resultados parciales, van elevando el nivel de sus
demandas, y en un proceso de diez años sí empiezan a plantearse la recuperación de la propiedad
de la tierra. Son años intensos que van debilitando y socavando el sistema de hacienda -una de las
columnas del viejo estado minero-feudal. En cada momento y lugar los métodos de lucha varían,
pero el horizonte es común. Algunos sindicatos practican la huelga de brazos caídos y se niegan a
recoger la cosecha; otros van más allá -en gran medida esto depende del nivel de explotación y
violencia esgrimido por el hacendado en cuestión- y queman la cosecha. En oíros la rebelión llega
al extremo y ajustician al hacendado.
188

Al llegar 1947 la ola de la lucha sindical agraria alcanza su máxima y más extendida beligerancia, y
el gobierno actúa también con la máxima dureza represiva, pero empieza a percibirse que la
tendencia es irreversible; y si bien los libros de historia muestran la Insurrección del 52 como un
acontecimiento exclusivamente urbano y minero, la realidad es que son las luchas campesinas las
que durante toda esta etapa van minando el viejo bloque histórico y en 1952 estarán presentes
empujando una auténtica revolución agraria.

5.3 La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).-

Los sindicatos mineros ya existían y venían luchando valientemente contra las empresas. Pero fue
en esta etapa donde lograron fortalecerse, compartir sus experiencias de lucha y encontrar la
unidad superior de su organización. Esto ocurre en el congreso de Huanuni en junio de 1944 y
expresa un nivel político y organizativo superior de los sindicatos mineros, que a partir de este
momento jugarán un papel protagónico en la vida nacional y los convertirá en el principal actor de
la revolución de 1952, y también de la activa resistencia contra la traición al modelo nacionalista
implantado ese año, hasta el año 1985 (cuando la implantación del modelo neoliberal les quebrará
la columna vertebral).

"Lechín como subprefecto de Uncía, centro civil de la principal concentración minera, citó a su
despacho al gerente de la empresa (la Patino Mines) dueña de las minas del distrito... Negóse
aquel gerente a cumplir el emplazamiento de Lechín y, por el contrario, lo invitó a visitarlo en la
gerencia. Todo es muy revelador de la relación estado-empresa. A rechazar el gerente la invitación
aquella, como era previsible sin margen de error, Lechín ordenó su arresto. Esto fue visto como un
acto de victoria del estado sobre la empresa, del MNR sobre toda la vieja política, de Lechín sobre
todo el sindicalismo anterior. Originará también la modalidad del sindicalismo lechinista, nunca
muy alejado del estatus del poder pero tampoco tan conexo al poder como para alejarse del
movimiento de las masas."228

5.4 El Movimiento Universitario.-

228
ZABALETA MERCADO RENE “La Caida del M.N.R. y las conjuración de Noviembre”
189

Durante esta etapa la universidad es también un espacio de polarización política. Al mismo tiempo
que en su seno proliferan grupos de tendencia filo-fascista, echa raíces también el pensamiento
marxista y revolucionario en general.

Concretamente en diciembre de 1938 tiene lugar el IV Congreso Nacional de la FUB con posiciones
clasistas y revolucionarias que se manifiestan contra el imperialismo, el fascismo y la guerra, y
contra el feudalismo y el pongueaje, a la vez que abogan por la nacionalización de las minas, el
transporte y el petróleo, y por la separación de la Iglesia y el Estado (planteando incluso la
nacionalización de los bienes de la Iglesia y la supresión de la educación católica).

5.5 Partidos políticos.-

Hemos visto que dentro del bloque histórico "Liberal" brotaron varios intentos de organización
política más o menos revolucionaria, casi siempre con el apellido socialista, pero hemos visto
también que no cuajaron (fundamentalmente porque los círculos sociales en que podían
desenvolverse eran muy reducidos). Pero varios de los intelectuales y agitadores de ese tiempo se
encontraron después de la guerra con que el escenario social había cambiado y madurado
notablemente, además de que ellos mismos tenían las ideas mucho más claras, ideas que se iban
concentrando en torno a tres líneas ideológicas: el marxismo, el fascismo y el nacionalismo.

De las viejas tendencias de izquierda que apoyaron al gobierno de Siles se desprende un Partido
Socialista (donde milita Carlos Montenegro) así como la llamada Confederación Socialista
Boliviana. De hecho el primer golpe que inaugura esta fase de transición -contra Tejada Zorzano,
se incuba entre el Estado Mayor (Busch), el Partido Republicano Socialista (Saavedra) y el Partido
Socialista (Baldivieso y Montenegro). Pero pronto se verá que el Saavedrismo era irrecuperable y
que el Socialismo temprano resultaba demasiado tibio, confuso y colonial en comparación con la
nueva coyuntura que vive el país. Por lo demás en el mismo frente de guerra ya encontramos
agitadores intelectuales de formación marxista como Jesús Lara y Porfirio Díaz Machicao.

En todo caso el descrédito definitivo de los partidos tradicionales abre un espacio favorable para el
surgimiento de nuevas propuestas políticas y organizativas, que encuentran rápido eco en
190

sectores profesionales y estudiantiles, pero también entre oficinistas, comerciantes, artesanos (y


en algunos casos incluso campesinos).

Ya en las postrimerías de la guerra se forman nuevos grupos de izquierda en el exilio (el grupo
Tupa] Amaru en Argentina; Izquierda Revolucionaria en Chile; los grupos Kullasuyo y Exiliados en
Perú). Y en los primeros años de la posguerra aparecen, ya dentro del país, cuatro partidos nuevos,
algunos de los cuales jugarán en esta etapa de transición un papel importante juntamente con las
organizaciones sociales ya mencionadas (y con las logias militares de que hablaremos a
continuación). Esos cuatro nuevos partidos son:

5.5.1 El POR (Partido Obrero Revolucionario).-

Si bien se funda por primera vez en Córdoba (Argentina) en 1,935/ el propio partido considera que
su verdadera fundación tiene lugar en Cochabamba en 1938, fecha en la que el POR ya tiende una
clara definición trotskista, pese a sus relaciones inestables con la Cuarta Internacional. Si bien su
primer dirigente fue Aguirre Gainsborg (enfrentado con el nacionalista Tristán Marof, que dejará el
partido para fundar en 1939 el efímero Partido Socialista Obrero Boliviano), su consolidación y su
participación en la vida política del país se dará bajo la dirección de Guillermo Lora. Este partido,
tras estar muy activo durante el sexenio [1946-1952], incluso con una bancada parlamentaria -el
Bloque Minero Parlamentario-, no participará en la Revolución de 1952 y a partir de este hecho
sufrirá varias divisiones (la más perdurable la del POR-Combate). A partir de entonces se
mantendrá vivo y combativo a lo largo de las diferentes coyunturas políticas, pero reduciendo su
presencia a los sectores mineros, universitarios y del magisterio.

En términos críticos hay que decir que se presenta como un partido excesivamente doctrinal y
muy poco dialéctico, que en las más diversas situaciones sigue planteando una misma e invariable
estrategia (la insurrección de las masas, acaudilladas por el proletariado), y que descalifica a
cualquiera otra fuerza política o dirección sindical que no comparta plenamente su doctrina.

5.5.2 La FSB (Falange Socialista Boliviana).-


191

Se funda en Chile en 1937, en pleno auge del fascismo europeo. Es un partido claramente
nacionalista -pretende recuperar el destino de Bolivia como nación-, pero a la vez se distancia
completamente de cualquier ideología marxista o socialista. Por tanto su adjetivo socialista tiene
relación más bien con el nacional-socialismo europeo. Es sobre todo un partido de terratenientes -
y de católicos recalcitrantes- que crecerá sobre todo en el ámbito universitario y se opondrá a la
revolución nacional. Por esa misma razón se convertirá en la víctima más visible de la represión
gubernamental durante los primeros años de gobierno del MNR, hasta La muerte de su jefe y
fundador (Oscar Únzala de la Vega) en 1959.

Volverá a aparecer en 1971 -junto al MNR, su histórico enemigo-como aliado del golpe de Bánzer,
con el que gobierna hasta 1974, siendo cómplice de la brutal represión ejercida por la dictadura.
En 1979 la mayor parte de su militancia se incorporará al nuevo partido de extrema derecha que
funda el propio Bánzer (ADN), mientras unos pocos de sus militantes intentan mantener por un
tiempo la vieja Falange, y otros pocos midan la Falange Socialista Boliviana de Izquierda. Este
grupo pronto pasa a llamarse Movimiento al Socialismo Unzaguista (MAS-IT) que en 1989 es el
arte de la coalición Izquierda Unida (dejando a un lado la U de su sigla) y en 1999 le entrega la sigla
al Instrumento Político de Evo Morales. Su área de influencia estuvo sobre todo en el sector juvenil
y universitario, con un fuerte apoyo de la iglesia Católica.

5.5.3 El PIR (Partido de Izquierda Revolucionaria).-

Fundado en 1940 por un grupo de intelectuales cochabambinos que denunciaron el absurdo de la


Guerra del Chaco y prefirieron no participar en la misma (al igual que los fundadores del POR), el
PIR viene a ser el primer partido comunista que hubo en Bolivia, formalmente vinculado con el
Partido Comunista de la Unión Soviética. I 'ese a representar esta posición política, aparentemente
radical, supo crecer rápidamente en sectores obreros, campesinos y artesanos; produjo
abundantes documentos teóricos e hizo un trabajo serio de formación de cuadros.

Pero, como veremos, en 1946 su condición "internacional" lo llevó a La claudicación y el fracaso.


De él se desprenderá en 1950 el Partido Comunista de Bolivia (PCB).

5.5.4 El MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario).-


192

Se funda en 1941 por otro grupo de intelectuales que sí han estado en Las arenas del
Chaco, han convivido con los diversos sectores sociales h a n recogido su sufrimiento y su bronca.
Armados de un análisis crítico del Estado Liberal y de la correspondiente injerencia Imperialista
el libro Nacionalismo y Coloniaje, de Carlos Montenegro, sigue siendo u n referente
imprescindible para entender esa época-, reivindican la n e c e s i d a d de una revolución para
construir la nación boliviana. Es claro de su nacionalismo tiene mucho en común con el nacional-
socialismo europeo; así se entiende su concepción poli-clasista -en lugar de la lucha de clases,
plantean la alianza de clases para la construcción de la nación; así se entiende también sus
tendencias autoritarias y fríamente represivas -que se manifestarán en el ejercicio del gobierno;
como se entiende finalmente su intento de asimilar a los mayoritarios pueblos indígenas en la
supuesta nación boliviana -apostando a la paulatina desaparición de sus identidades culturales.

Por todas esas características -en parte peligrosas- el MNR nace llamado a jugar un papel estelar
en la revolución boliviana. Primero acumulará experiencia en el gobierno de Villarroel (y se
depurará de elementos fascistas tras el colgamiento de Villarroel, para fortalecer más bien sus
nexos con los sectores obreros a través de Lechín); luego sufrirá dura persecución por parte del
gobierno de Urriolagoitia, se fortalecerá en repetidos intentos por desestabilizar al régimen de la
Rosca, de modo que ante la capitulación del PIR y la marginalidad del POR, en 1951 aparecerá
como el partido de los pobres y en circunstancias totalmente adversas logra ganará las elecciones,
y a partir de 1952 será -más allá de sus reiteradas traiciones a la causa del pueblo- el partido más
importante del país hasta el año 2003.229

"Una cuestión importante, sin duda, es la de indagar por qué el MNR canaliza hacia sí las
derivaciones sociales de la decadencia del estado oligárquico y por qué congrega en su seno a las
nuevas zonas clasistas que ingresarán en la política, es decir a los obreros y a los campesinos. Es
algo que sólo tiene en principio, una difícil explicación. En realidad, el PIR, con una definición
marxista próxima a la III Internacional, disponía del más numeroso cuerpo de intelectuales; el POR,
la corriente trotskista, se dirigía sin vacilaciones, lo mismo que el PIR, hacia la clase obrera, que iba
a ser un factor preponderante en el devenir próximo de los hechos, y la propia Falange se

4Es interesante consignar que en 1939 se funda también, en Cobija, un Partido Orientalista orientado a la
"defensa de nuestra raza". Intenta obtener la protección de Busch (hombre del Oriente), pero ante el
rechazo frontal de éste, se ven obligados a disolverse.
193

presentaba con un vathos patriótico fervoroso, muy de la época, por lo menos tan intenso como el
del MNR. Pero éste, el MNR, era un partido formado por ex combatientes de la guerra, y en
consecuencia, podía lograr una fácil comunicación con los jóvenes oficiales nacionalistas, lo cual
era más difícil para los partidos marxistas puesto que sus dirigentes, los más relevantes al menos,
no habían concurrido a la campaña..."230

5.6 Las logias militares.-

Los desastres vividos en la guerra a causa de la incapacidad del Alto Mando y de la miseria
estructural del estado -compatibles con acciones heroicas protagonizadas por la tropa y por la
oficialidad joven- crearon heridas profundas dentro de la propia institución armada, y el resultado
más visible de éstas fue el surgimiento de logias o clubes secretos dentro del Ejército, las que por
lo demás estaban también vinculadas con la masonería. Es evidente que la formación de logias
dentro del Ejército, es decir organismos con lealtades internas propias, equivalía a un
debilitamiento muy grave de la institución armada como tal (donde se pierde el respeto por el Alto
Mando). A esto hay que añadir el hecho de que Toro y Busch dejarán intacto el Ejército.
Debido a su carácter secreto, no se tiene una lista completa de las logias que se conformaron en
aquellos años, si bien se conoce el nombre de algunas que llegaron a jugar un papel importante en
la transición. La más destaca es sin duda la RADEPA (Razón de Patria), q u e inicialmente tuvo a la
cabeza al Capitán Elias Belmonte, y que estaba también relacionada con la conocida logia Mariscal
Santa Cruz, lo m i s m o que con la llamada Eduardo Abaroa. Pero también fue muy conocida la
llamada Eduardo Abaroa. Pero también fue muy conocida la llamada Estrella de Hierro, dirigida
por Roberto Bilbao la Vieja, de tendencias claramente fascistas (que no son incompatibles Con
tendencias patrióticas y nacionalistas). También había logias de carácter expresamente
conservador, como la llamada Ayacucho.

5.7 El "Socialismo Militar" de Toro.-

El 17 de mayo de 1936 se rompe la continuidad liberal con un nuevo golpe, auspiciado


nuevamente por Busch, Jefe de Estado Mayor-, con el apoyo de los saavedristas y de la
Confederación Socialista Boliviana (dirigida por Enrique Baldivieso), y que lleva al gobierno a Toro,

230
Ob. Cite. “La Caída del MNR y la conjuración de noviembre”
194

con su pretendido programa de "socialismo militar", que en gran medida se orienta a limpiar la
imagen de la fuerza armada. Por su parte, la población parece asumir que sólo los militares -la
nueva generación, forjada en el Chaco, pueden recomponer el país. De todas maneras no deja de
ser un viraje hacia la izquierda.

Toro, oficial tan poderoso e inteligente como astuto y disoluto, conforma un gobierno provisional
para satisfacer las necesidades de los pobres y los excombatientes. Y como señal de apertura a la
clase trabajadora crea el Ministerio de Trabajo y nombra ministro al prestigiado dirigente Waldo
Álvarez. También se propone controlar a los barones del estaño, sin tocar a los hacendados-. En
general es un gobierno con más discursos demagógicos y promesas inviables que realidades, por
ejemplo no se toca el cuerpo diplomático que se organiza como bastión de resistencia, pero sin
negar que desde el Ministerio de Trabajo sí se produce un movimiento de radicalización, q u e se
expresa por ejemplo en la huelga de mayo de 1936, iniciada por los gráficos y apoyada por la FOT,
que paraliza totalmente La Paz. Es también el tiempo en que aparece el famoso periódico "La
Calle", dirigido por Augusto Céspedes y Carlos Montenegro (y que el Gobierno clausurará por un
artículo en contra de la Rosca).

Entre las medidas sociales que toma Toro se tiene que recordar la promulgación de un Código del
Trabajo, que no se llega a aplicar, y la declaración de los derechos de la mujer (que no incluyen el
derecho a votar).

Por lo demás el socialismo se va desvaneciendo, pues los ministros de Toro más bien se dedican a
hacer buena letra con los señores de la Rosca, y poco a poco, en nombre del 'apoliticismo', se van
deshaciendo de aquellos que tienen al menos un tinte socialista.

Busch se ve obligado a intervenir, excluyendo del gobierno a los partidos, ahí desaparece el
Partido Socialista, y dejando en el mismo sólo a excombatientes y trabajadores. Pero la agitación
sigue: se dan intentos de acciones judiciales contra la Standard Oil, se multiplican los sindicatos
agrarios que alquilan las tierras de los hacendados (con apoyo de la FOT y del Ministerio de
Agricultura), a la vez que se da una novedosa migración india a las ciudades. Por su parte el
gobierno lucha contra la inflación instalando tiendas estatales.
195

Afines de 1936 también el ministro Álvarez es excluido del gobierno, ante el temor de una
exagerada radicalización, y Toro aprovecha para nombrar en su lugar a un abogado de Hoschild,
tranquilizando así a la derecha, sin llegar a romper con la izquierda, por lo que no es de extrañar
que también favorezca a Aramayo con una fabulosa concesión aurífera. Pero la radicalización
sigue, ya que al mismo tiempo se celebra en Oruro el "quinto" Congreso Obrero, con asistencia del
"Grupo de Izquierda" de Cochabamba (antecedente del PIR), del primer POR, de los socialistas
moderados (entre los que se cuentan Fausto Reinaga y Carlos Montenegro) y de los anarquistas de
la FOL. Pese a las discrepancias internas, el congreso presenta notables avances. Además de
definir una línea política revolucionaria -y de establecer relaciones con los partidos de izquierda,
se pide:

- Mejoras salariales y de horarios de trabajo, además de derecho a vacaciones

- El fin de la subvención a la iglesia Católica

- La nacionalización de la Standard Oil

Frente a estos avances del movimiento popular, Busch intenta renunciar al Estado Mayor,
mientras por su parte la derecha (el Partido Republicano Socialista y el Partido Republicano
Genuino) intenta vanamente reorganizarse. Sin embargo, sorpresivamente, el 13 de marzo de
1937 el Gobierno nacionaliza la Standard Oil -la primera confiscación de una transnacional en
América Latina-, acusada de haber contrabandeado durante la guerra 9 millones de barriles de
petróleo boliviano a la Argentina. Ésta es la primera nacionalización de recursos naturales que se
da en el país, y que ha tenido importantes consecuencias hasta el día de hoy. Basándose en la
cláusula 18 del contrato original con la Richmond Levering, el histórico Decreto dice así:

El Gobierno declara la confiscación de todas las propiedades de la Standard Oil Company of


Bolivia, dentro de la República, por comprobada defraudación de los intereses fiscales.

Todas las pertenencias de la mencionada compañía que se encuentren en territorio boliviano al


tiempo de dictarse la presente resolución, pasan a propiedad del Estado.
196

Hasta que el Gobierno crea conveniente, la entidad oficial Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) se hará cargo de la administración y manejo de todas las pertenencias de la
Compañía, que en virtud del decreto de confiscación pasa a poder el Estado.

Estimulado por la entusiasta respuesta popular a este decreto, un m e s después Toro crea el
Partido Socialista de Estado, apoyado por sus ministros en cada departamento, mientras por otra
parte aparece un Partido Socialista Revolucionario que busca aliarse con el del Presidente.
Entonces Busch -que además ahora es presidente de la LEC- anuncia a T oro que ya no cuenta con
la confianza del Ejército.

El 13 de julio de 1937 Toro renuncia y asume la presidencia Germán Busch, en lo que a primera
vista parece un viraje a la derecha -fin del socialismo militar ("socialismo de bolsillo" que no
impedía que Toro fuera amigo de Aramayo), advenimiento de un oficial sin antecedentes político-
ideológicos, alegría de la vieja oligarquía-. Pero la dinámica del proceso del proceso de transición
mostrará que el viraje terminará más a la izquierda que el gobierno de Toro.

5.8 Busch el dictador suicida.-

"Al revés de Toro, Busch, hombre salido de la pureza de la tierra, cuya fuerza política no era sino un
accesorio de su vitalidad natural, hombre que no debía nada a nadie y cuya titularidad como héroe
era el fruto de la verdad de la guerra, era en fin la convicción pura...

El dolor de la patria yacía en su corazón con la profundidad de una pasión total: si ella estaba
acorralada, tampoco Busch quería vivir...

Busch era lo que era Bolivia y cuando todos le decían que no y le señalaban el camino de vivir pero
no ser, salta al vacío y elige la máxima expansión de la vida que es la muerte propia...

Busch se hace dictador de un país que en la realidad es chico pero se mata como presidente de un
destino grande...
197

Busch demuestra a los bolivianos que las cosas son posibles aunque todos digan que no lo son y
por eso, después de su muerte, se sabe que la revolución es irremediable."231

De hecho el nuevo presidente -al que muchos consideran beniano pero es oriundo de San Javier
(Santa Cruz), probablemente el más acreditado y popular héroe del Chaco, empieza planteando la
necesidad de reconducir el proceso que Toro ha desviado, y poner fin a la lucha entre el capital y
el trabajo, al mismo tiempo que insiste en reafirmar el respeto a la propiedad privada (en lugar del
énfasis que ponía Toro en el "bienestar colectivo"). Sus primeros mensajes dejan un sabor de giro
a la derecha, como también su primer gabinete con mayoría de patiñistas, entre ellos el ministro
de Hacienda, miembro de la Asociación Minera (núcleo de la Rosca), y de militares de la logia
Estrella de Hierro. Además el nuevo gobierno cierra las tiendas públicas y restringe las
subvenciones. Tal parece ser la situación que la derecha se congratula del cambio, y los exilados
empieza a volver al país.

Al mismo tiempo se prepara una convención constituyente (que además de elaborar una nueva
Constitución deberá elegir Presidente y Vicepresidente) garantizando el derecho de los
excombatientes y de las asociaciones de trabajadores de participar en el mismo, como si fueran
partidos, lo que resulta particularmente significativo en un momento en que los partidos
tradicionales se encuentran desvirtuados. Es interesante el hecho de que la LEC, desde su
perspectiva fascista, le propone a Busch un plan corporativo para la composición de la Convención
(es decir una representación de mineros, comerciantes, hacendados, profesores, estudiantes,
militares, periodistas etc.).

En noviembre de 1937 hay un leve giro hacia la izquierda con la reposición del Código del Trabajo
y de las tiendas estatales subvencionadas. Y en noviembre se convoca a elecciones (en marzo del
38) para la Convención (que deberá iniciar sus sesiones en mayo). M ¡entras tanto es importante
mantener contento al Ejército, al que el presupuesto de 1938 le asigna 96,7 millones (mientras a
Educación se le asignan 23 millones, y al pago de la deuda 70,74 millones). En i r limen se puede
decir que, al igual que en el régimen anterior, el de Busch no ataca directamente a la oligarquía,
incluso hace concesiones a Aramayo y a Patino, pero favorece al movimiento obrero y a la
Izquierda política. Por eso se entiende que en febrero de 1938 se conforme un "Frente Único

231
CEPDES AUGUSTO “EL DICTADOR SUICIDA”
198

Socialista" (con la LEC y la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia) para apoyar la


elección de Busch e n la Convención.

El 24 de septiembre de 1938 se funda el departamento de Pando, que siete años más tarde
tendrá como capital oficial a la ciudad de ( obija (antes Bahía).

Una vez concluido el trabajo de la Convención, Busch, elegido formalmente como Presidente,
retoma el control del país pero con una línea errática, ya que su sincera inclinación hacia las
políticas sociales se enfrenta con su falta de formación y su ingenuidad económica y política. Tan
pronto acepta revertir la ley de imprenta anti-oligárquica elaborada por la Convención, como de
pronto saca a los derechistas del gabinete y los sustituye por gente de izquierda, aunque para eso
tenga que enfrentarse con el comandante en jefe Quintanilla. Durante su gobierno las fuerzas de
izquierda se siguen desarrollando, mientras entra en crisis el Partido Liberal.

Con la muerte de Saavedra (1939) llega a su fin la ilusión de una izquierda moderada y empiezan a
delimitarse más claramente las fuerzas políticas. Los partidos de derecha (PRS, PRG, PL) se
reagrupan en la llamada "Concordancia", que asume posiciones reaccionarias (fuera los militares
patriotas del gabinete; supresión del control estatal de divisas, que en realidad sólo había servido
para grandes negociados-; no al Tratado de Paz de 1938).

Por su parte Busch, cada vez más desconcertado por una radicalización de la izquierda que él no
acaba de comprender, y decepcionado de los partidos y de la prensa que sólo parecen buscar el
poder y el lucro, además de influido por la masonería y por sus propios ministros- en abril de 1939
se declara dictador y suspende la convocatoria a elecciones, todo ello en aras del
"rejuvenecimiento" y la "purificación", y en general con un discurso de engrandecimiento de la
patria que recuerda a Mussolini. Sin embargo el mes siguiente (mayo) promulga el primer Código
del Trabajo, una "ley general" con ambicioso contenido social que contempla la protección de los
contratos, los contratos colectivos, la jornada de 8 horas, los derechos por retiro, las pensiones, las
vacaciones pagadas, la seguridad laboral, la protección del trabajo de mujeres y de menores,
incluyendo también la protección del trabajo doméstico y el trabajo artesanal, para terminar
estableciendo la obligación de las empresas de proporcionar vivienda, atención médica y pulpería.
Por otra parte se corrige y limita el derecho de huelga.
199

Y el mes siguiente (junio de 1939), como consecuencia de su sólida apuesta contra el superpoder
minero, emite un decreto estableciendo que el 100 por ciento de las divisas mineras deberán ser
entregadas al estado -algo que ni siquiera la Convención logró establecer, bajo pena gravísima por
traición a la patria, además de elevar a un 25 por ciento los impuestos a las exportaciones. No se
trata de impedir la explotación privada de minerales, sino de afirmar el derecho del estado a
intervenir en dicha explotación para impedir la fuga de capitales. Esta "defensa de la patria y sus
riquezas" se verá acompañada de una inmensa manifestación popular de apoyo al gobierno
(organizada por el mismo gobierno). Y cuando Busch se entera de que Hoschild se prepara para
esquivar el decreto -mediante una maniobra de lock out, y de que está cometiendo delitos de
tráfico de pasaportes, ordena su detención y fusilamiento. Con el empresario ya preso, los propios
ministros de Busch -a fin de cuentas gobernaban los de siempre-acuden a las embajadas para que
disuadan al Presidente de hacer efectivo el fusilamiento, y logran finalmente que éste ceda, cada
vez más sumido en el desconcierto.

A pesar de todo Busch todavía nacionaliza el Banco Central -si bien con directores rosqueros- y
también el Banco Minero, ya creado por Toro para la compra de todos los minerales producidos
en el país (si bien pone de presidente de este último a un viejo oligarca, con lo que al final la mayor
parte de las acciones terminarán vendidas a Patino), y sigue lanzando decretos y decretos en el
vacío, hasta que en un momento y con suprema depresión y desconcierto se suicida (el 25 de
agosto de 1839). Era la única respuesta que le quedaba al héroe solitario, el que le pegara una
aleccionadora bofetada a Alcides Arguedas- ante la constante presión de la derecha que, tras
haber aplaudido su ascenso a la presidencia, después se da cuenta de que, pese a su falta de
claridad política, es un verdadero patriota que está honestamente en el bando del pueblo. En todo
caso su trágica muerte pesará en la historia futura más de lo que lograra hacer en vida.

5.9 La Convención Constituyente de 1938.-

Esta Convención, que algunos consideran la duodécima en la historia del país, merece atención
porque es la primera que realmente aporta cambios al constitucionalismo boliviano. Desde la
primera, la de Bolívar, de 1826 hasta la undécima se puede afirmar que todas produjeron
constituciones oligárquicas y coloniales (con variaciones secundarias). Esta de 1938, convocada
200

por Busch, es la que inaugura un constitucionalismo social, es decir la que pone fin al estado
oligárquico, que no es poco, sobre todo en esta época de predominio de la Rosca minero-feudal, si
bien mantiene todavía el carácter colonial del estado.

Ya la conformación de la Convención constituye un evento inédito, pues junto a políticos


tradicionales y representantes de la oligarquía por primera vez se sientan en la asamblea
representantes obreros y políticos de izquierda (incluso un campesino indígena). Al iniciar
sesiones, que durarán cinco meses, muchos delegados se niegan a jurar por la fe católica (Carlos
Medinacelli lo hizo "por la causa del proletariado"), y es que se está expresando la nueva
conciencia colectiva fermentada en el Chaco. En el bando de la derecha cabe mencionar que la
delegación oriental estaba constituida por diputados vinculados con el negocio de la goma. La
prensa descalifica la Convención, acusándola de estar compuesta por personajes "insignificantes y
analfabetos".

La nueva izquierda está presente, si bien inmadura y fragmentada, a través de hombres que más
tarde harán historia (como Walter Guevara, Augusto Céspedes y Víctor Paz Estensoro). Al respecto
vale la pena recordar alguna de las intervenciones de Céspedes, sobre todo porque expresa las
características de una fase de transición (y nos puede ayudar a entender la que estamos viviendo)

"Nuestra crisis es compleja, es una crisis de dos generaciones contra un mundo que cambia. La
vieja generación que ahora es aún dominante en la política, en la economía, en las finanzas, en la
sociedad...; la antigua generación desea resolver los nuevos problemas con los sistemas
tradicionales... Y por su parte la nueva generación aún no ha sido capaz de preparar para sí un
sistema propio de convicciones... y vacila ante una realidad que aún está dirigida y ordenada por
las convicciones, por las leyes, por los credos, y sobre todo por los intereses económicos del viejo
capitalismo de la vieja generación..."232

Entre las principales innovaciones de la nueva Constitución cabe mencionar las siguientes:

• La propiedad privada no es intocable en sí misma, sino que debe cumplir una función
social.

232
Ibídem
201

• Se establece la responsabilidad social del capital, a la vez que los derechos de los
trabajadores.
• Es responsabilidad del Estado proteger a la familia y los derechos de todos los ciudadanos.
• Igualmente son responsabilidad del Estado los servicios de Salud y Educación.
• Se aprueba el Tratado el Paz con el Paraguay.
• Aunque sea algo meramente declarativo, se habla de romper los lazos feudales, e incluso
de una reforma agraria, con personería jurídica de la comunidad -concretamente del ayllu-
y que respete y recupere La propiedad colectiva de la tierra (propuesta de Walter
Guevara).
• En el mismo sentido se plantea la supresión de los privilegios de la iglesia Católica, las
restricciones a la propiedad de extranjeros (nunca en la franja fronteriza de 80 kilómetros)
y su sujeción a las leyes nacionales; así como el monopolio estatal de la exportación de
petróleo -¡e incluso de minerales- y se da importantes batallas contra la históricamente
mal entendida "libertad" de prensa (los diputados llegan a aprobar una media que reza:
"Se autoriza al Ministro de Gobierno a reprimir los excesos de la prensa de derecha").

El punto sombrío de esta Convención es la aprobación (por 80 votos contra 9) de los Tratados con
Brasil, básicamente para la construcción del ferrocarril Corumbá-Santa Cruz. Para ello Brasil
aportará 1 millón de libras esterlinas, a cambio del ferrocarril que se había comprometido a
construir en el Acre, y prestará el resto con un interés del 3,5 % ¡pagadero en petróleo a precio de
costo, y sin incluir en el costo su transporte desde 750 kilómetros de distancia! Encima se le
garantiza a Brasil el derecho de explotación de petróleo en sociedad mixta con Bolivia.

El comentario del entonces joven capitán Gualberto Villarroel, todavía desconocido por la opinión
pública, y conocedor del tema, se limita a la expresión "¡Increíble!"
[Este tratado se revisará en 1955]

El 27 de mayo la Convención elige presidente constitucional a Busch y vicepresidente a Baldivieso


(el jefe del primer Partido Socialista); pero su labor constituyente se tranca por maniobras de la
oposición, que logra diluir los debates en divagaciones sobre la educación y deja sin aprobar las
más ambiciosas reformas que planteaba la incipiente pero vigorosa izquierda. Al respecto vale la
202

pena recordar la advertencia de Walter Guevara cuando dijo: "Si hoy no hacemos esta revolución
pacífica, mañana vendrá la revolución violenta..."233.

Cierto que la nueva Constitución no llegará a aplicarse en la práctica, e incluso será formalmente
invalidada por el gobierno siguiente, e incluso antes con la declaratoria dictatorial de Busch, pero a
la larga será reconocida y ratificada por las ulteriores constituciones, y sólo será definitivamente
superada por la de 2009. Y en todo caso sigue siendo el bastión de la revolución contra una
reacción atrincherada en el Ejecutivo.

5.10 La Rosca pretende volver a la "normalidad".-

Muerto Busch, el presidente peligroso e impredecible, la Rosca vuelve al ataque, y lo curioso es


que no confía en sus propios partidos, sino que echa mano del mismo Ejército, sólo que a través
de los viejos mandos, para imponer un nuevo viraje hacia la derecha. Pero esta reacción durará
poco, ya que del propio Ejército, a través de sus logias, saldrá un nuevo viraje hacia la izquierda,
más radical que los a n teriores.

5.10.1 El Ejército nuevamente al servicio de la vieja Rosca.-

Antes de que Busch fuera enterrado, el comandante del Ejército, general Quintanilla, se apresura a
ocupar la presidencia -tras arrestar al vicepresidente constitucional, lo que equivale a golpe de
estado, y anuncia que seguirá la línea de Busch e incluso declara nuevamente vigente la
Constitución de 1938, mientras lo primero que hace es derogar las medidas nacionalizadoras de la
economía. Pero la jugada le sale mal, se ve rechazado por la derecha y por la izquierda y se ve
o b l i gado a convocar a elecciones.

Ante esta convocatoria, el general Bilbao Rioja, otro reconocido h é r o e del Chaco y a la sazón
comandante del Ejército, logra reunir a las fuerzas de izquierda -radical y moderada, pero
Quintanilla ordena su secuestro y destierro, ahondando la crisis en las Fuerzas Armadas.

233
GUEVARA ARZE WALTER “Bases para replantear La revolución Nacional” Juventud, La Paz, 1988
203

Los partidos tradicionales, reunidos en la "Concordancia", designan candidato al general


Peñaranda, candidatura a la que suma la izquierda moderada; mientras el Frente de Izquierda
Boliviana (FIB, expresión nacional del "Grupo de Izquierda" de Cochabamba) presenta la
candidatura de José Antonio Arze (que el año siguiente fundará el PIR), y que dará la sorpresa de
obtener 10 mil votos (de un total de 58 mil emitidos), con lo que la Izquierda en su conjunto se
asegura una sorprendente mayoría parlamentaria que pondrá en jaque al Gobierno.

Dentro de esa izquierda parlamentaria van madurando el MNR y el PIR, éste mucho más concreto
y coherente que aquél. Mientras el MNR se limita a la denuncia de la opresión imperial y a la
proclamación de principios genéricamente nacionalistas, el PIR se basa en la lucha de clases y llega
a ser el brazo político del movimiento obrero organizado, planteando la nacionalización de las
minas. Al mismo tiempo incursiona en el campo, con la bandera de la Reforma Agraria, plantea la
planificación económica, con el monopolio estatal del comercio exterior y con la propuesta de
llevar a campesinos analfabetos a ocupar funciones públicas, llegando incluso a proponer la
descentralización unitaria del estado. Por su parte la Falange, presente también en el nuevo
Parlamento, comienza su actividad política con ataques estilo gángster contra el PIR. Mientras la
Derecha -el PURS, el PL y los Orientalistas-conforma una Alianza Nacional Democrática de corta
duración.

El ganador de las elecciones es Peñaranda, "partidario de todas las causas" como lo llama un
historiador, el mejor exponente del desastre del Chaco, un hombre que por supuesto representa a
la oligarquía, pero que está dispuesto a quedar bien con cualquiera (también con la
"Concordancia" anti-militar). Por una parte encara negociaciones exitosas con Argentina y Brasil
para la construcción de ferrocarriles a ambos países (negociaciones que sirven de freno a los
reclamos de Estados Unidos en favor de la Standard), al mismo tiempo que negocia también con
Estados Unidos con la amenaza de "si no, nos vamos con las potencias del Eje", todo lo cual puede
ser visto como suficientemente nacionalista; por otro lado tiene que enfrentar poderosas huelgas
mineras y ferroviarias -respaldadas por el MNR, el PIR y el POR, y en contra de su política
oligárquica-, e incluso se complica en la organización fraudulenta de un supuesto "Putsch Nazi"
montado para desacreditar al MNR.

5.11 La masacre de Catavi.-


204

En 1942 una nueva oleada de euforia obrera lleva al gobierno a reprimir al PIR, sobre todo en
Potosí, y también al POR en los distritos mineros. Pero la movilización sigue y es reforzada por una
huelga general del Magisterio. El Gobierno intenta promulgar una drástica Ley de Seguridad
(similar a la que quiso imponer Salamanca) pero ésta es rechazada por la mayoría parlamentaria.

En mayo hay elecciones parlamentarias con un claro triunfo del PIR (sobre todo en Cochabamba y
Potosí), del MNR (en La Paz) y del Partido Socialista Unificado, a la vez que un notorio fracaso de la
derecha, todo ello pese al carácter excluyente del voto-. En noviembre y diciembre la ola de
huelgas se fortalece -los mineros exigen un jornal de 50 centavos de dólar para los varones y de 30
centavos para las mujeres-, hasta .pie el 21 de diciembre el Ejército, con el pretexto de que no se
puede arriesgar la provisión de estaño a las potencias aliadas en plena guerra mundial, organiza
una aparatosa y alevosa masacre de mineros -que incluye a mujeres y niños- en el distrito de
Catavi. El gobierno reconoce Las cifras de 19 muertos y 30 heridos, cuando el informe de la Misión
Magruder (de la AFL y la CIO, de Estados Unidos) habla de por lo menos 400 cuerpos enterrados.
Por cierto la masacre es recompensada con bonos y ventajas que paga la Patino Mines a los
oficiales represores. Es con motivo de esta masacre que pasa a la historia -y da nombre a un lugar-
la figura de María Barzola, una valiente dirigente minera que es también víctima de las ráfagas
militares.

"Si hubiera que localizar en un hecho el momento en que el proletariado minero ingresa a las
luchas políticas del país, ese tendría que ser la masacre de Catavi. Una bandera se cosió a tiros en
el cuerpo de la palliri que iba al frente de los vengadores famélicos de la nación, y por eso se llama
a esa insólita pampa acorralada por las punas rotas y por las kopagiras, el campo de la María
Barzola..."234

5.12 El sometimiento económico a los Estados Unidos.-

Ya en 1941 el gobierno de Peñaranda declara su apoyo a Estados Unidos, en contra de Alemania,


Italia y Japón (con los que formalmente romperá relaciones en 1942), gracias a lo cual consigue
resolver el conflicto con la Standard Oil -consistente en que ésta acepta una indemnización de sólo

234
Ob. Cite. “El dictador suicida”
205

1,5 millones de dólares-, una maniobra aparentemente hábil, pero en el fondo servil, que es
duramente criticada tanto por la izquierda como por la derecha nacionalista (FSB).

En 1942 se elabora, con la cooperación norteamericana, el llamado Plan Bohan, que recomienda
la diversificación económica del país, haciendo hincapié sobre todo en la agricultura, así como la
construcción de la carretera Cochabamba - Santa Cruz. A partir de estas recomendaciones se crea
el Banco Agrícola y se funda la Corporación Boliviana de Fomento (a la que se encomienda la
construcción de ingenios azucareros).

En 1943 sale a relucir la verdadera cara de este gobierno, cuando Bolivia aparece declarando la
guerra al 'Eje', hasta el extremo de arrestar y desterrar a alemanes e italianos residentes en el
país- y estableciendo un compromiso solidario con los Estados Unidos consistente en la venta
rebajada del estaño boliviano y en la militarización de las minas para garantizar su producción
ininterrumpida. El "precio de guerra" es de 42 centavos de dólar la libra fina por un plazo de cinco
años, gracias a lo cual Estados Unidos pueden acumular su famoso "Stock Pile", que en 1962 le
permitirá poner a la venta ese mismo estaño boliviano a un precio cuatro veces Riayor (entre 1,50
y 1,80 la libra fina)-.

- ¿Y ese precio no perjudica a los barones del estaño?


- No se preocupe. Patino y compañía tenían modos de compensar el bajo precio gracias a
sus trusts y Holdings que seguían contando con todo el apoyo gubernamental.

"...dentro de la campaña nacionalista que desmoronó la ideología oligárquica, la cuestión de los


precios del estaño ocupó un lugar Considerable. Era lo que los periodistas de La Calle llamaban 'los
precios de la democracia' merced a los cuales se obligaba a Bolivia a contribuir a la causa de los
Aliados y a vender sus minerales a precios por debajo de los prevalecientes en el mercado mundial.
Lo que decían, con eufemismos V directamente, era que la guerra mundial era un enfrentamiento
que a Bolivia no tenía por qué interesarle como país, lo cual era un razonamiento muy propio de los
que habían vivido la guerra del Chaco: el mundo no nos salvará; el mundo, cuando existe en
Bolivia, existe contra Bolivia... Pero también, de modo más resuelto, radepistas y movimientistas
206

pensaban v decían, sotto voce, que mientras más gringos murieran en su magnífica guerra, tanto
mejor para Bolivia..."235

Pero no sólo se malbarata nuestro estaño. También la goma se vende a 30 bolivianos el kilo a la
Rubber Reserve de Estados Unidos, cuando en Argentina el mismo kilo de goma llega a venderse
en 900 bolivianos. Esto sin contar el negociado de la rebaja del precio del dólar "para apoyar a los
Estados Unidos en la guerra".

"El Estado boliviano se había hecho una oficina complementaria, la más barata, del superestado
minero. ...

Lo que se llamaba Estado boliviano no era, por consiguiente, a lo sumo, sino una fiesta más o
menos tonta para consumo de minorías gratuitas, ajenas cualitativamente e insignificantes
numéricamente respecto del país demográfico verdadero."236

5.13 La alianza de la logia y el partido.-

En noviembre de 1943 el Gobierno logra sofocar una conspiración de la logia Mariscal Santa Cruz.
Pero el resultado es que la conspiración se extiende al nivel -más amplio- de la logia Razón de
Patria (RADEPA), dirigida por el Mayor Gualberto Villarroel, que entabla una alianza con el MNR
(alianza que por su parte el PIR rechaza), y el día 21 de diciembre del mismo año estalla el golpe
contra Peñaranda a cargo de dicha alianza entre una logia y un partido. La propuesta del
movimiento insurgente se concentra en liberar a los indios del cautiverio, aprovechando la
creciente fuerza de los sindicatos campesinos- y en la recuperación de las riquezas minerales -
aprovechando la fuerza también creciente de la Federación de Mineros, En seis años de transición
nos encontramos ante un nuevo viraje a la izquierda, el tercero, más radical que los anteriores, y
que será la preparación del viraje definitivo y radical de 1952.

"RADEPA significa razón de patria, es decir, para ellos, la causa final, la razón en su justificación
última... Era como si Busch se hubiera reencarnado en un número más o menos grande de

235
ZABALETA MERCADO RENE “50 años de Historia” Los amigos del libro, La Paz, 1988
236
Ibidem
207

oficiales... En general ha de decirse que entre las ideas de la RADEPA predominaba el concepto de
que el MNR no era sino un aliado incómodo, un parásito imprescindible sólo en grado relativo
dentro del poder de los jóvenes oficiales a quienes correspondía la carga de la historia."237

5.14 El Presidente Colgado238

Gualberto Villarroel era un oficial inteligente, estudioso y poco conocido que no participaba en las
disputas de poder entre grupos militares, ni buscaba las ventajas de viajar al extranjero. Cuando el
gobierno de Peñaranda, tras la Masacre de Catavi, intenta encima promulgar el Decreto de
Seguridad del Estado, la alianza de la RADEPA y el MNR llega a la conclusión de que no se lo puede
seguir tolerando, y el 21 de diciembre de 1943 dan un golpe, rápido y sin necesidad de violencia, y
asumen el Gobierno, con Villarroel como presidente.

El nuevo presidente basa su proyecto en la austeridad y la honradez, pero muestra demasiada


reverencia respecto de las grandes empresas mineras y permite que representantes de la Rosca
sigan en puestos (lave. Pese a todo el gobierno de Estados Unidos no reconoce al 11 nuevo
gobierno boliviano, sino que más bien lo descalifica y amenaza, acusándolo de pro nazi, y presiona
a los gobiernos de América Latina para que hagan lo mismo, mientras dentro del país se producen
movilizaciones de apoyo, sobre todo en los distritos mineros y en las ciudades de La Paz y Oruro.
Pero la campaña "anti-nazi" hace efecto en el propio Villarroel, y el Ejército como tal -llevado de
un sentimiento de culpa- empieza a dar muestras de sometimiento a la Rosca y al I apartamento
de Estado, hasta el extremo de que los ministros más radicales del MNR, Montenegro y Céspedes,
se sienten marginales y obligados a renunciar -lo que aprovechará Paz Estensoro para crecer
dentro del MNR, De todos modos llegará el momento en que todos los ministros del MNR serán
invitados a renunciar, mientras los militares desde el Gobierno iniciarán una cacería de alemanes y
japoneses, finalmente, tras seis meses de "cuarentena", el gobierno de Villarroel es formalmente
reconocido.

En las elecciones a Congreso Constituyente el MNR gana en Potosí, Santa Cruz, Tarija y las
provincias paceñas. Dicho congreso, presidido por Franz Tamayo, elige presidente constitucional a

237
Ibidem
238
NOMBRE DEL LIBREO DE AUGUSTO CESPEDES “EL PRESIDENTE COLGADO” HISTORIA DE LA CAIDA DE
VILLARROEL Juventud, La Paz, 1987
208

Villarroel (1944). Pero el Poder Ejecutivo sigue en manos de una RADEPA hermética, además
desalentada por el largo bloqueo económico que ejercen los Estados Unidos contra el nuevo
gobierno.

Los textos clave que marcan esta época son sobre todo dos: Nacionalismo y Coloniaje239, de
Carlos Montenegro, que plantea una crítica despiadada del pasado de Bolivia, que nunca llegó a
ser una nación, sino una anti-nación sometida al coloniaje, y también de sus más conspicuos
presidentes (Frías, Arce, Pacheco), a la vez que defiende el proteccionismo frente al libre cambio.

El Manifiesto de Ayopaya240, de Walter Guevara, en el que define el nacionalismo del MNR como
algo totalmente alejado del fascismo y más bien basado en la alianza de clases, critica el marxismo
y la lucha de clases, y critica también la democracia liberal.

"No soy enemigo de los ricos pero soy más amigo de los pobres"

Esta famosa frase del presidente Villarroel expresa con exactitud su posición política, no es un
hombre dispuesto a hacer la "revolución" o transformación de las estructuras sociales, pero sí un
hombre dispuesto a defender a la mayoría oprimida y empobrecida de la población. Es evidente
que Villarroel -a diferencia de la mayoría de sus camaradas de RADEPA- asume de manera
creciente posiciones de apoyo al movimiento popular, lo que le provoca la hostilidad de la Rosca y
sus agentes.

En 1943 se aprueba la creación de la refinería de Vallehermoso (Cochabamba). En Junio de 1944 se


celebra el Primer Congreso Minero en Huanuni, con el apoyo de la poderosa Confederación de
Ferroviarios-; en dicho congreso se funda la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (FSTMB) que ya entonces elige como su l ider máximo a Juan Lechín (que nunca había sido
obrero y que en ese momento era subprefecto de Uncía). Con el impulso social derivado de este
congreso, los parlamentarios del MNR impulsan la aprobación de novedosas leyes sociales como la
del Fuero Sindical y la del Retiro Voluntario.

239
MONTENEGRO CARLOS “Nacionalismo y Coloniaje” Juventud, La Paz, 1990
240
GUEVARA ARZE WALTER “Manifiesto de Ayopaya” Juventud, La Paz, 1988
209

A principios de 1945 el Gobierno repone el decreto del 7 de junio de 1939 por el cual se
implantaba un impuesto minero adicional del 41 por ciento -que luego Quintanilla redujo al 30 por
ciento, y Peñaranda al 0 por ciento, obsequiando así 1,5 millones de libras esterlina a los
millonarios, a la vez que decreta un 20 por ciento de incremento salarial para mineros y
ferroviarios. Es de notar que en este momento la producción minera alcanza un volumen de 45 mil
toneladas año (sólo superada por la de 1929).

El 13 de Mayo de 1945 el propio gobierno convoca al Primer Congreso Indigenal, a iniciativa de


dirigentes indígenas como Francisco Chipana Ramos (Rumisonqo). Un millar de kuraqas quechuas
y aymarás (acompañados incluso de algunos representantes de pueblos de Tierras Bajas) se hacen
presentes en La Paz -un auténtico espectáculo que aterroriza a los sectores racistas y rosqueros de
la sede de gobierno- y a raíz del cual Villarroel decreta la abolición del pongueaje y del mit'añaje
(formas de servicio gratuito y humillante que obligaba a los colonos de las haciendas y a sus
mujeres) y se establece la libre circulación de los indios por las calles de las ciudades (restringida
hasta entonces), si bien estas disposiciones no se llegarán a cumplir. De todas maneras el país
todavía no está maduro para un debate profundo sobre el tema agrario (no olvidemos que el
presidente del Congreso, Franz Tamayo, es él mismo un "gamonal" o terrateniente).

El mismo año 1945 se promulga una nueva Constitución que ratifica y amplía la de 1938,
incluyendo medidas eminentemente populares:

- El reconocimiento del matrimonio de hecho.


- La legitimación de los hijos naturales.
- El establecimiento de beneficios sociales relacionados con la jornada laboral y la
jubilación.
- Un intento de diversificación económica (que no tendrá tiempo de desarrollarse).
- Serios intentos de política agraria (que correrán la misma suerte).

Era previsible que este comportamiento del gobierno de Villarroel -más allá de sus vacilaciones y
contradicciones- no podía concitar sino las iras de la casta dominante, que no parará hasta
destruirlo.
210

Son significativas las palabras con que califica la abolición del pongueaje el periódico más
importante de Cochabamba: "...demagogia irresponsable que está desatando y agitando a las
hordas indígenas y amenazando con destruir a los bolivianos civilizados y sus propiedades".241

5.15 La traición del PIR y el sacrificio de Villarroel

"El 21 de julio fue posible por la acción combinada del PIR y la Rosca La muerte de Villarroel es el
estigma de esta izquierda."242

En Abril de 1 9 4 4 se produce un complot subversivo que es sofocado, y del que salen arrestados
nada menos que Hoschild y Hertzog; una prueba de que efectivamente los ricos no están
dispuestos a tolerar un presidente que es más amigo de los pobres. Efectivamente el gobierno
loma medidas como la anulación de los derechos de Aramayo a explotar o r o en 3 0 0 mil
hectáreas en Tipuani.

Por su parte dentro del gobierno también hay tendencias radicales, Como la del Mayor Eguino que
en un momento dado organiza el secuestro de Hoschild y logra que la logia lo pretenda fusilar,
siendo Villarroel el que exige su liberación.

El 2 0 de noviembre de 1 9 4 4 -el mismo año en que el fundador del PIR José Antonio Arze recibió
un tiro por la espalda- se produce un complot peñarandista en Cochabamba y Oruro, resultado del
cual caen presos nada menos que el general Quintanilla y una docena de conspicuos dirigentes
políticos de los partidos tradicionales. El gobierno comete el error de ordenar el fusilamiento
sumario de todos ellos -primera vez que se comete un exceso represivo contra representantes de
la oligarquía-, sin proceso previo, lo que da pie para una feroz campaña de prensa contra el
gobierno, y muy concretamente contra el MNR -que para entonces ya no formaba parte del
mismo, y que más bien volverá al gabinete a partir del mes siguiente-; dicha campaña incluye una
completa ficción de cómo supuestamente te había torturado toda la noche a los detenidos. En
todo caso la Rosca ya tiene muertos, que era lo que necesitaba para profundizar la conspiración.

241
Los Tiempos (23 de mayo de 1945) EXTRAIDO DEL LIBRO DE AUGUSTO CESPEDES EL PRESIDENTE
COLGADO
242
SERGIO ALAMARAZ “El poder y la caída” Obras Completas Plural
211

"... resolvieron matar a Villarroel; hay pruebas de que se tramó su asesinato y el de sus
inmediatos... La respuesta de los militares nacionalistas estuvo a tono con el carácter emocionado
y patético de su ideología secreta nacida del rencor del Chaco. RADEPA, en reunión solemne y por
votación regular, seleccionó a una decena de políticos prominentes de la oligarquía, tratando de
que apareciera por lo menos uno por región y que tuviera, en cuanto apellidos, rangos y
figuraciones, la mayor connotación oligárquica posible, y decidió su fusilamiento. Era una inversión
completa de la historia de Bolivia porque hasta entonces, si cabe decirlo, siempre se había matado
al revés, en la dirección opuesta."243

Por su parte la mayor parte de la prensa nacional -propiedad de los grandes empresarios mineros-
se esmera en divulgar con insistencia la línea supuestamente fascista del Gobierno, hasta el
extremo de que en enero de 1946 el Presidente se obligado a convocar a los directores de "El
Diario", "La Razón", "Última Hora", "La Noche", "La Calle", "Pregón" y los corresponsales de las
agencias internacionales de noticias para expresarles su descontento frente a esa propaganda
malintencionada. Y les explica que en un régimen nazi-fascista no hay libertad de prensa ni se
respeta la división de poderes -principios que sí se ha respetado durante su gobierno-; que en un
régimen fascista impera el racismo, todo lo contrario que en la Bolivia que él preside. Afirma que
frente a la dictadura de la burguesía, que viene a ser el alma del fascismo, su gobierno pretende la
liberación del proletariado, "y si por esa bandera voy a caer, estoy dispuesto a caer". Por supuesto
la explicación es inútil, ya que la mayor parte de dichos periódicos -con excepción de "La Calle",
tienen claro su objetivo político.

Pero por sí solos los partidos tradicionales, incluso con el apoyo decidido y venenoso de la prensa,
no puede tumbar a Villarroel, que cuenta con fuerte apoyo popular. Para tumbarlo se requiere
también, por tanto, de sectores populares. Entonces la derecha se acuerda de que el PIR tiene
fuerte raigambre popular y que viene acumulando una antigua rivalidad con el MNR; y decide
aprovechar la coyuntura internacional -acaba de terminar la Segunda Guerra Mundial- para ganar
al PIR a su causa.

Y es que el gobierno de Villarroel -incluyendo a su logia RADEPA y su aliado el MNR-, pese a que
en los hechos viene defendiendo y fortaleciendo a los sectores populares, y por tanto preparando

243
Ob. Cite. “50 años de historia”
212

la futura revolución, en teoría es cierto que simpatiza con los regímenes fascistas europeos, sobre
todo con el de Mussolini,. Entonces la Rosca minero-feudal -expresada partidariamente en el
PURS- se acerca al PIR y le plantea lo siguiente: Si en el plano mundial la Unión Soviética amiga del
PIR- y los Estados Unidos, amigos del PURS, se han aliado contra el Eje Nazi-Fascista, del que son
amigos Villarroel y el MNR, e s lógico que aquí en Bolivia se alíen también el PIR y el PURS contra
Villarroel y el MNR? Y el PIR acepta la propuesta, es decir que se deja guiar por el análisis
internacional sin tener en cuenta para nada la realidad nacional -donde el gobierno de Villarroel
está con las masas populares y contra los grupos de poder oligárquico- y se presta a la
conspiración.

Es cierto que ya en tiempos de Toro la organización de ex prisioneros (en el Paraguay) asume


posiciones que pueden calificarse de fascistas, y el propio gobierno mantiene relaciones cordiales
con el de Mussolini (lo que se expresa tanto en la presencia de militares bolivianos en Italia como
en la venida de un italiano experto en Policía). Al mismo tiempo -la década de 1930- hay una serie
de oficiales bolivianos que reciben formación técnica en Alemania y en Italia. De esos contactos
nace entre los militares de las diferentes logias una clara simpatía por Mussolini y su totalitarismo
anti-imperialista. Pero como se ha podido ver, más allá de las simpatías teóricas, el gobierno real
de Villarroel no tiene nada en común con los de Hitler o Mussolini.

Es cierto también que el MNR ataca injustificada y violentamente a dirigentes del PIR (tras las
elecciones de 1944) y que desata una violencia policiaca que desacredita al gobierno, pero eso no
justifica la decisión de un partido cuya mira principal se supone que está puesta en el país y en los
sectores populares.

En todo caso la conspiración está en marcha. En 1946 se inicia desde Estados Unidos el boicot de
precios (así como la afirmación machacona de que el golpe de Villarroel fue obra del peronismo
argentino), a la vez que dentro del país se sigue recordando la masacre del 20 de noviembre del 44
y agitando a la opinión pública con crecientes incitaciones a la violencia. Casualmente en mayo del
mismo año se funda en La Paz el Centro Boliviano Americano. En junio fracasa un golpe de mano
en la Base Aérea y el cuartel Calama, y el gobierno se ve obligado a clausurar "La Razón y "Última
Hora". Mientras tanto el PIR -aprovechando su indudable presencia en los sectores obreros y
213

populares- alienta sendas huelgas de ferroviarios, maestros y bancarios, a la vez que fuertes
movilizaciones universitarias.

Así es como Julio de 1946 se convierte en una vorágine subversiva: El día 10 se produce una
ruidosa manifestación de estudiantes, en busca de víctimas, y efectivamente consiguen la muerte
de un estudiante (en plena plaza Murillo), que luego la prensa multiplicará irresponsablemente. El
día 13 se produce un atentado, fallido, a la casa de Paz Estensoro. El día 16, fiesta de La Paz, es
aprovechado para distorsionar al máximo el sentimiento regionalista y denostar al presidente
"cochabambino". Al día siguiente renuncian dos ministros y se convoca a una huelga general; los
obreros no acatan la convocatoria y en cambio piden armas al gobierno para defenderlo del
asedio, pero Villarroel no se las entrega. Y cuando llega una masa de manifestantes agresivos a la
plaza Murillo, ordena que la guardia de palacio dispare al aire. Pero la prensa arma toda una
ficción de muertes (que incluyen a mujeres, niños y jóvenes).

El día 18 sus camaradas convencen a Villarroel de que se deshaga de los ministros movimientistas,
lo que lo dejará más aislado que antes. Al día siguiente una gran manifestación abuchea e incluso
hiere al ministro de Defensa. El día 20 el presidente convoca a una asamblea militar en la que
predominan los oficiales leales, pero en los cuarteles no pasa lo mismo. Villarroel se va quedando
cada vez más solo.

El 21 de Julio la ciudad amanece vacía, con todos los militares replegados, mientras Villarroel
permanece en el palacio de gobierno con sólo 10 militares y 7 civiles, y cuando un grupo de
oficiales de la Fuerza a Aérea le piden llevarlo al Alto, él se niega y dice "Que me maten". II alcalde
de La Paz (del MNR) pide asilo en la embajada del Perú. A las 12 del medio día el presidente
renuncia, pero la muchedumbre se enardece todavía más y empieza el tiroteo al palacio. A las
12.30 el regimiento "Loa" ataca formalmente el palacio y la multitud lo ocupa. Villarroel no quiere
asumir una defensa militar (que sólo costaría más vidas). Los asaltantes, después de linchar al
presidente, tiran su cuerpo por el balcón, y luego lo cuelgan de un farol de la plaza Murillo (que
hoy es monumento nacional). Y hacen lo mismo con su edecán (Waldo Ballivián) y con su
secretario (Uría de la Oliva). De esta trágica manera Gualberto Villarroel pasa a la historia como un
hombre que literalmente dio la vida por su pueblo. Por lo demás su sacrificio no será inútil, como
veremos muy pronto.
214

"La oligarquía pensó en esta acción como una vindicta definitiva y una restauración total; sólo así
se explica el grado morboso hasta lo bárbaro de la conclusión del movimiento subversivo que fue el
colgamiento de Villarroel y sus colaboradores en la plaza Murillo. Villarroel, en una actitud que se
parece mucho a la que adoptaría después en Chile Salvador Allende, no se defendió, esperó a sus
victimadores en el Palacio Quemado, negóse a huir, con una suerte de dignidad acusatoria que
configuró sin duda un acto de grandeza.
En la mañana del 21 de julio de 1946 el cadáver de Villarroel colgaba de un farol de la plaza
Murillo, trofeo mórbido de la venganza oligárquica, lábaro de combate del nacionalismo. Estaba
visto que, ya entonces, la única manera de ser amigo de los pobres era, precisamente, constituirse
en enemigo armado de los ricos."244

Así es como la Rosca y su partido el PURS retornan al gobierno gracias a la colaboración del PIR,
que llegará incluso a participar en el nuevo gabinete derechista. Ahí fue la muerte política del PIR -
pese a lo cual todavía llegará a participar en el gobierno de Barrientos en 1966-. Sus militantes más
críticos y consecuentes -entre los que sobresale Sergio Almaraz- participarán en la fundación del
PCB (en 1950). Los demás languidecerán hasta desaparecer, no sin manchar definitivamente al
partido con su participación en el gobierno golpista de Pereda Asbún (1978). Esta claudicación y
desaparición del PIR es la muestra más sangrienta -no la única- de la desgracia histórica de la
izquierda marxista boliviana, la de guiarse por análisis internacionales antes que por las concretas
circunstancias del país (así hemos escuchado a diferentes partidos marxistas afirmar que en Bolivia
el campesinado indígena es parte de la "pequeña burguesía", probablemente porque fue lo que
dijo Lenin del campesinado ruso). Esto no quita otros muchos valores de dicha izquierda, incluido
el heroísmo revolucionario -el PIR en su momento también tuvo muchos valores-, pero sí explica
su fracaso histórico.

En 1948 veremos a un senador del PIR que propone modificar la Ley del Divorcio para no
perjudicar a Antenor Patino (hijo de don Simón), siguiendo la vieja tradición de sometimiento del
estado boliviano a la Rosca minera (que ya se había expresado en aquel Decreto Supremo que
modificaba los impuestos a la herencia para que Patino -todavía en vida- pudiera repartir sus
riquezas a sus hijos; de manera que este pobre señor, en lugar de pagar 50 millones de dólares por

244
ibídem
215

ese concepto sólo pagara 2 millones, ¡y para eso el propio estado se los presta!, ¡¡y con un interés
de sólo el 2 por ciento!!

Por lo demás es lamentable comprobar que en amplios sectores populares haya quedado el gusto
por la sangre, e incluso por esa forma tan inhumana de expresar el odio que son los colgamientos.
Y es que todavía no había pasado una semana del colgamiento de Villarroel cuando las masas
enardecidas, con motivo de la aparición de un teniente iniciado que pretendía ser ungido
presidente, no sólo lo matan y cuelgan a él, sino que a continuación se dirigen a la cárcel, golpean
a los presos que han sido detenidos el pasado día 21, y cuando encuentran a los mayores Eguino y
Escobar -cercanos colaboradores de Villarroel, los masacran y cuelgan también de sendos faroles,
mientras el presidente Monje contempla los hechos desde el balcón del Palacio Quemado.

5.16 El "Sexenio": último coletazo de la vieja oligarquía

Los casi seis años que van del colgamiento de Villarroel a la Insurrección de 1952 se conocen
popularmente como "el sexenio", término cargado de connotaciones siniestras, y es que fue una
época mucho más dura, más reaccionaria, más represiva y antinacional que el anterior gobierno
de Peñaranda. Eran los zarpazos de una fiera herida de muerte, ya que precisamente este tiempo
de restauración oligárquica se convierte en el tiempo de maduración y preparación de la
insurrección popular.

5.17 La restauración del poder oligárquico

Más allá de los discursos del presidente interino -Monje Gutiérrez, Presidente de la Corte Suprema
de Justicia y totalmente servil a la Rosca-, el nuevo régimen que él inaugura es evidentemente
restaurador del poder oligárquico (¿cómo explicar de otra manera el hecho simbólico de que el
hijo y el yerno de Patino sean embajadores del nuevo gobierno?). Y la presencia del PIR en el
gobierno -al final se tiene que contentar con el Ministerio de Trabajo- no significa que el gobierno
tenga un componente popular sino que el PIR ha perdido el que sin duda tenía. Y en medio de la
venganza implacable contra el régimen caído se puede contar también la persecución de obreros.
216

Por su parte el Ejército se muestra totalmente sometido a la casta conservadora, que no es capaz
de analizar correctamente la situación y cree que la represión es la solución para todo.

En 1947 se convoca a elecciones que gana el PURS (44 mil votos) con el binomio Hertzog-
Urriolagoitia, seguido sorprendentemente del MNR con 37 mil votos. Dos años después, ante una
nueva recuperación del MNR en elecciones parlamentarias, el PURS le pide al presidente Hertzog,
al que considera demasiado blando, que renuncie "por razones de salud" (se entiende salud
mental) y asume la presidencia Mamerto Urriolagoitia, un terrateniente sin formación política
alguna que sí estará dispuesto a todo, incluso a bombardear sus propias ciudades -Santa Cruz y
Cochabamba- durante la llamada Guerra Civil de 1949, así como el barrio paceño de Villa Victoria
durante la insurrección fabril de 1950, además de mantener al país en permanente estado de sitio.
Y será el mismo (Mamerto) Urriolagoitia el que, aturdido por el triunfo del MNR en las elecciones
de 1951, se dé un golpe a sí mismo -el autogolpe bautizado como "mamertazo", entregue el
gobierno a una Junta Militar y pida refugio político en la España de Franco.

El presidente de dicha Junta, Gral. Hugo Ballivián, pese a contar con el apoyo del PURS y de FSB, se
verá incapaz de contener el aluvión social que se expresará el 9 de abril y que dará fin con la
Rosca.

5.18 El crecimiento de la movilización popular.-

Desde el primer momento hay sectores sociales -sobre todo los mineros- que se muestran
contrarios al colgamiento de Villarroel y al gobierno restaurador. El mismo año 1946 se celebra el
Congreso Minero de Pulacayo, que aprueba la famosa Tesis de Pulacayo, lo que muestra una
fuerte influencia del POR (cuyo jefe Guillermo Lora es el autor de la tesis) en la clase obrera y en el
mismo MNR. Se trata de una tesis inspirada en la teoría trotskista de la revolución permanente,
que seguirá siendo asumida por la clase obrera organizada durante generaciones. En todo caso a
partir de este congreso se hace visible el liderazgo indiscutible de la Federación de Mineros en el
conjunto del movimiento obrero y popular. Por su parte el gobierno aprovecha a los ministros del
PIR para atacar a los obreros.
217

En 1947 tiene lugar una nueva masacre en el distrito minero de Catavi. En mayo de 1949 el MNR
se siente lo suficientemente fuerte para organizar la llamada Guerra Civil, un movimiento
subversivo lcoordinado por Siles Zuazo y que fracasa en La Paz y Oruro pero se hace fuerte en
Santa Cruz -donde tiene su cuartel general- y también en Cochabamba, Tarija, Sucre y Potosí. La
batalla en Potosí es cruenta, v el Ejecito, a costa de muchas bajas, logrará hacer retroceder a los
insurrectos hasta Incahuasi (o Nancahuazú) en el departamento de Santa Cruz, donde se libra la
batalla final... Son dos meses de combates en que los sectores populares serán aplastados por el
Ejército -incluyendo la masacre minera de Siglo XX-, lo que a su vez deja en la conciencia popular la
convicción de que hay que acabar con "ese" Ejército, que ya no es el de Busch y Villarroel.

En 1950 la movilización popular sigue creciendo -ahí se sitúa la sublevación minera y la


correspondiente masacre de mineros-, lo que se expresa por una parte en una insurrección fabril -
esta vez en La Paz-que muestra que el MNR ha recuperado al movimiento obrero que antes
estuviera bajo la influencia del PIR; y por otra parte en la fundación del Partido Comunista de
Bolivia (PCB), que recoge la militancia del PIR que no estaba de acuerdo con la claudicación de
dicho partido. Con el paso del tiempo el PCB adquirirá fuerte presencia en las minas y otros
sectores obreros, y también en las universidades, en el magisterio y en otros sectores intelectuales
(y llegará al gobierno en 1982 con la Unidad Democrática y Popular).

Al año siguiente, Mayo de 1951, se celebran elecciones generales y, pese al carácter excluyente y
colonial de las elecciones, y pese a las maniobras fraudulentas organizadas desde el Gobierno,
obtiene un primer lugar el MNR (con 39 mil votos, sólo 2 mil más que cuatro años antes), seguido
del PURS (con 13 mil, 31 mil menos que cuatro años antes), seguidos ambos por el PIR y el PL
(cada uno con 5 mil votos). Esta contienda electoral -en la que no participa la mayor parte de la
población245, sobre todo de la población que viene reclamando una revolución desde 1936, como
ser los sindicatos agrarios y la mayor parte de la población urbana empobrecida- expresa la
quiebra definitiva de las fuerzas políticas tradicionales y de su tronco que es la Rosca minera-
feudal.

245
Según el Censo de 1950 la población total del país es de 3 millones de habitantes.
218

Burladas las elecciones por el mamertazo, el MNR se dedica a armar a militantes civiles y entra en
una directa conspiración con tintes violentos, al mismo tiempo que la crisis de la minería -causada
por los bajos precios del estaño que ofrecen los Estados Unidos- empieza a exasperar a los
trabajadores mineros. Y se viene la insurrección.

5.19 La Insurrección del 9 de Abril.-

"Recuerdo el 9 de abril de 1952 bajo el absoluto cielo de metal azul de Oruro, cuando los mineros
de San José se descolgaron desde la roca de los cerros del contrafuerte, tomaron la ciudad y dieron
fin a la marcha de los regimientos del sur sobre La Paz. Con sus harapos vistieron el día que, de
otra manera, habría pasado desnudo y sin historia. ...
También en La Paz... los tiradores odiaban el sol que los cegaba, los fusiles se escupían de pared a
pared y sabían, vagamente y a la vez de un modo poderoso, de la Revolución, aun después de seis
años, de un suicida, de un colgado, de miles de muertos indocumentados, en la lucha que había
empezado la María Barzola, la "perra fiel del socavón". ¿Quién sabe ahora de esas horas? Era la
tarde limpia, pura como un balazo. Era también una definición de balazos extra muros de aquel
cuartel terroso, una conjuración de los khestis, caótica y feroz como el corazón de un cholo, un
alboroto largo en el que los desterrados en su propio suelo, los hombres de Bolivia, enseñaron la
fuerza de sus brazos y el calor de su sangre."246

En realidad los antecedentes de esta revolución están en las arenas del Chaco -más concreta y
próximamente en las sucesivas frustraciones de los gobiernos de Busch y Villarroel-, y finalmente
fue el autogolpe de Urriolagoitia lo que cerró las posibilidades de un desenlace pacífico y
"democrático", quedando como única salida el enfrentamiento violento.

Desde esta perspectiva el MNR se dedica activamente a la conspiración, y empieza por ganar para
su causa nada menos que al Ministro de Gobierno de la Junta, el general de Policía Antonio
Seleme, que el 4 de abril de 1952 jura al MNR. A los dos días Seleme entrega algunas armas y
moviliza a sus carabineros.

246
ibídem
219

El 9 de abril se pone en marcha una especie de golpe civil-policial, dirigido por Hernán Siles Zuazo;
2.500 policías ocupan La Paz y, secundados por una cantidad reciente de civiles, empiezan por la
toma de edificios públicos y de Radio Illimani. El Ejército sale a la calle y durante todo el día se
producen combates entre el pueblo y los militares. Al llegar la noche el general Seleme ordena
parar el fuego y se refugia en la embajada de Chile, mientras Siles Zuazo intenta transar con el
comandante del Ejército. Pero el fracaso del golpe conspirativo lo que hace es despertar una
auténtica insurrección de las masas. Los días 10 y 11, al margen de lo que digan o hagan el MNR o
sus dirigentes, la lucha se encarniza sobre todo en La Paz y Oruro, donde al final los que deciden el
resultado, a dinamitazos, son los mineros de Milluni y de los diferentes distritos de Oruro.

Por su parte los militares se encuentran con la creciente deserción de sus soldados, y poco a poco
se van rindiendo. Es ahí donde se empiezan a conformar las milicias obreras y las milicias
campesinas. Se estima que los apasionados enfrentamientos del 9 al 11 de abril costaron
cuatrocientas noventa vidas -tan sólo en La Paz-, y más de un millar de personas heridas. Pero por
primera vez en la historia de Bolivia el pueblo ha tomado físicamente el poder, hasta el extremo
de sustituir al Ejército, columna vertebral del estado247.

"Éste es quizá el acontecimiento más extraordinario de toda la historia de la república. El que, en


su forma, se tratase de un golpe de estado transformado en insurrección significa a la vez que el
MNR, cuyos negociadores o conspiradores eran, en el caso, Lechín y Siles, planteaba como
traspaso del mero aparato estatal lo que iba a ocurrir en la realidad en términos mucho mayores,
como sustitución de un estado por otro, de un bloque de clases por otro, es decir, como una
revolución en forma."248

"A decir verdad, el 9 de abril fue la definición de una lucha, su batalla final la culminación gloriosa
de una guerra bastante más larga... A lo largo de los seis años de resistencia contra la oligarquía,
en efecto, todas las clases nacionales lucharon a su modo contra el poder reaccionario, pero sólo
por explosiones, de acuerdo con sus características, con sus formas propias de comportamiento
histórico."249

247
Sobre las escaramuzas revolucionarias se puede revisar de Mario Murillo “La bala no mata si no el
destino” Plural, La Paz, 2012
248
Ob. cite “50 años de historia”
249
ibídem
220

CAPITOLO VI
DE LA REVOLUCION DE 1952 A LA PRIMERA
CAIDA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIIO
221

"Las elecciones del 6 de mayo de 1951 constituyeron


un rotundo triunfo del Movimiento Nacionalista
Revolucionario. En La Paz, que fue donde primero se
conocieron los resultados, sus candidatos doblaron a
los del PURS. El MNR ganó en todas las ciudades
capitales de departamento, con excepción de Tarija,
superando en el total por amplio margen al
candidato oficialista Gosálvez, que siguió en número
de sufragios obtenidos".250

Luis Peñaloza.

"No hay nada tan terrible como no ser dueño de la


victoria que uno mismo ha obtenido."251
Rene Zabaleta

9. El contexto ideológico.-

"... los amos tradicionales, grandes mineros y latifundistas liquidados en 1952, dejaron un vacío de
poder que los líderes políticos y la élite boliviana, no librados aún mental y espiritualmente de
medio siglo de servidumbre, trataron de llenar ingresando al servicio de un nuevo poder. Tratar de
buscar un nuevo amo no es cuestión de política: es el primero movimiento psicológico del liberto
desconcertado."252

250
PEÑALOZA LUIS C. “Historia Secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario 1942-1952” Juventud, La
Paz, 1963
251
Ob. Cite. “50 años de historia”
252
Ob. cite. “El poder y la caída”
222

Nacionalismo y dependencia son incompatibles, las fuerzas representativas del primero, que se
irán concentrando en la Central Obrera Boliviana, se verán contrarrestadas por la única fuerza
capaz de defender la dependencia, y eso con contradicciones, que es la Fuerza Armada, y ahí
vendrán los golpes militares (lógicamente con ayuda externa) y la inestabilidad.

Por lo demás hay que tener en cuenta que, a la quiebra del modelo liberal y la correspondiente
acumulación de fuerzas después de la guerra del Chaco, se suman en este momento una serie de
movilizaciones sociales en el subcontinente. Es todavía la época del llamado populismo, con Perón
en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Jacobo Arbenz en Guatemala, Rojas Pinilla en Colombia y el
APRA en Perú.

6.1 Los protagonistas antagónicos.-

Esa tensión que caracteriza este bloque histórico tiene dos grandes protagonistas,
permanentemente enfrentados. Por un lado el pueblo organizado en la Central Obrera Boliviana
(COB); y por otro lado el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que al cabo de doce años
tendrá que ceder ese lugar a las Fuerzas Armadas.

Víctor Paz Estensoro, que llega el día 15 para asumir la presidencia -procedente de su hotel de
Buenos Aires, sin haber participado en las jornadas heroicas del 9 de Abril, se mantiene
igualmente cauto, "ni Rosca ni comunistas", anuncia, y muestra desde el principio que para él la
política es una cuestión de gestión más que de programa.

Sin embargo el MNR intenta con bastante buenos resultados ser parte importante de la COB,
básicamente a través de Lechín; pero Lechín lo que viene a ser es un puente entre ambos
protagonistas. De hecho el primer congreso de la COB se posterga hasta 1954 con el fin de alejarla
de su radical Tesis de Pulacayo y en general de las posiciones de izquierda socialista, a la vez que
se intenta contentarla con la presencia de ministros obreros.

También es interesante el dato de que una fracción significativa del POR decide hacer entrismo al
MNR para darle un contenido más revolucionario (en los hechos el resultado será el inverso). En
223

todo caso el MNR no se salvará del inevitable desgaste que supone gobernar, se verá seriamente
afectado por el cáncer de los buscapegas, sufrirá sucesivas divisiones internas y llegará a tener en
su seno, y sufrirá en general las consecuencias de todo partido que pretende ser absoluto
(exigiendo por ejemplo que todos los militares tengan que ser militantes del partido gobernante).

Vale la pena recordar la frase de Paz Estensoro: "El MNR se jodio el día en que había más militante
que pegas". Pero no era sólo el problema de la angurria por puestos de trabajo en el aparato del
estado, un mal endémico en nuestro país, era también la corrupción generalizada que empezaba
por los grandes negociados del supremo gobierno y terminaba en el reparto de "cupos" (de
alimentos y otros productos que se repartían para compensar la inflación y la especulación) que
estaban en manos del mismo MNR.

Por su parte el rival político más importante del MNR durante sus primeros doce años de
gobierno es Falange Socialista Boliviana, que sin llegar nunca a constituir un partido de masas sí
ocupa un distante segundo lugar en las elecciones. FSB, que expresa intereses del sector
terrateniente y de algunos grupos católicos, encarna la oposición más virulenta a las grandes
reformas del bloque nacionalista. Con una pertinacia casi fanática protagoniza rebeliones armadas
contra el MNR entre las que destacan la de Cochabamba (en 1953) y la de Santa Cruz (en 1958),
cuyo único resultado es la muerte de jóvenes falangistas dotados de una convicción política tan
heroica como vacía. La prueba máxima de este vacío está en el hecho de que en agosto de 1971
FSB se unirá con el MNR, supuestamente su enemigo irreconciliable, para apoyar el golpe de Bánzer.

El MNR llega casi a monopolizar la presencia partidaria en el acontecer político, seguido de lejos
por el POR y el PCB (cada uno de ellos con sus sendas y sucesivas divisiones internas). En el campo
de la oposición es la FSB la que vive su fase de mayor fuerza, seguida también de lejos por el PDC
(Partido Demócrata Cristiano).

6.1.1 La COB

El día 17 se conforma oficialmente la Central Obrera Boliviana, protagonista central de este bloque
histórico. La organización matriz de los trabajadores bolivianos se caracteriza por su
224

independencia sindical al mismo tiempo que por la radicalidad de sus tesis políticas; será capaz de
mantener durante toda su existencia una unidad que es difícil encontrar en otros países; y se
estructura desde el primer día como un organismo básicamente proletario (encabezado por la
Federación de Mineros y la Confederación de Fabriles, a las que siguen la Confederación de
Ferroviarios, la de Constructores, la de Petroleros y otros sectores proletarios).

"Parecería que lo natural entonces y tal vez lo histórico habría sido que el proletariado, que se
organizó en la Central Obrera Boliviana, avanzara sobre el MNR y sobre el aparato estatal, pero
Lechín prefirió replegar al proletariado y se constituyó lo que se llamó el 'Co-gobierno MNR-COB'
que era una aplicación, por demás mecánica, de la tesis del poder dual...”253

Pero aún la mera diferenciación intelectual entre la COB y el MNR dio pábulo a una expansión de
las capas medias en el aparato estatal porque su primer resultado fue la retracción del
proletariado. Como dijo Lenin de la Rusia de 1917, se podía (en Bolivia) decir después que una
gigantesca ola pequeño-burguesa lo ha inundado todo; ha arrollado al proletariado consciente, no
sólo por la fuerza de su número sino también desde un punto de vista ideológico, es decir, ha
afectado a grandes sectores de la clase obrera, les ha contagiado sus concepciones pequeño-
burguesas de la política. “La consecuencia fue la primacía de las clases medias, de sus mitos, de sus
personajes y de sus dobleces, contra las propias características de la Revolución. ... Al no
convertirse activamente en el Estado, al no asumir su liderazgo virtual sobre las clases nacionales,
el movimiento obrero retrocedió a una etapa economicista, lo que se llama sindicalismo puro o
salarialismo, como si no hubiera conquistado él poder. La COB y las capas medias que se habían
alojado en el aparato administrativo llegaron a una extraña conformidad, a un pato de renuncias y
zalemas."254

Efectivamente, su primer Secretario Ejecutivo es Juan Lechín, un líder carismático, maestro del
discurso y capaz de combinar con toda naturalidad el discurso más radical y la praxis más
claudicante. Durante un tiempo coquetea con el POR, al cabo de doce años romperá con el MNR,
pero siempre será consecuente con su posición oportunista. Bajo su conducción se llevará a cabo
el co-gobierno con el "Lechín, más que de conductor sindical tenía de jeque beduino, inestable y

253
ZABALETA MERADOP RENE “El Poder Dual” Amigos del Libro, Cochabamba, 1987
254
ZABALETA MERCADO RENE “El poder dual”
225

despreocupado. Nunca trabajó metódicamente y fu falta de teoría tuvo que suplirla con la asesoría
doctrinal de filocomunistas fracasados en Bolivia y en todo el continente, que se dedicaron a
ensayar medidas revolucionarias usando el prestigio de Lechín ante las masas y su poder ante el
gobierno. Pudiendo ser arquetipo de gran líder nacionalista practicó un antinacionalismo parecido
al de Patino: gobernó las minas como su propiedad particular y no de la Nación, actitud que
desnaturalizó la nacionalización minera".255

Todos los partidos de izquierda reconocen y apoyan a la COB. El POR, al que la revolución de Abril
coge de sorpresa, se escinde en dos, una parte se incorpora al MNR con la supuesta intención de
radicalizarlo, y la otra mantiene posiciones trotskistas y logra importante presencia en sectores
mineros y universitarios, además de influir notablemente en los documentos oficiales de la COB.
Por su parte el Partido Comunista (PCB), recién fundado, va ganando espacio en la COB y apoya al
ala obrera del MNR, y cuando más adelante se independice el ala maoísta, que se llamará Partido
Comunista marxista-leninista, PC-ml- ésta mantendrá la misma posición respecto de la COB. Igual
ocurrirá con los partidos nuevos que se funden en la última década del modelo nacionalista (MIR y
PS).

Las milicias obreras y campesinas, 40 mil milicianos desfilan armados el Io de mayo, no quieren
jefes militares y pretenden, junto a Lechín, la disolución formal del Ejército, que de hecho se
encontraba destruido.

6.1.2 El progresivo control externo de la Revolución

Aprovechando la grave crisis económica que atenazaba el proceso nacionalista boliviano, desde
los Estados Unidos empiezan a llegar crecientes presiones, combinadas con promesas y amenazas,
para que la revolución se reduzca a unas cuantas reformas, basándose para ello en la conveniencia
de que el nuevo gobierno se aleje del peligro comunista y respete en todo momento el sagrado
derecho de la propiedad privada, vale decir el respeto a los supuestos derechos de los propietarios
de las minas y de los propietarios de las tierras. La promesa principal, en caso de que el gobierno
del MNR se porte bien, consiste en una generosa ayuda económica, tanto en víveres como en
efectivo, para que el país pueda resistir la crisis. Y la principal amenaza, para el caso de que dicho

255
CESPEDES AUGUSTO “La revolución de abril”
226

gobierno no se muestre dócil, consiste en el peligro de que Estados Unidos deje de comprarnos el
estaño, e incluso deje de vendernos los muchos productos que en ese momento importábamos
(vehículos, repuestos, farmacopea) casi de manera exclusiva.

Se comprende que, ante semejante panorama, ese estadista eficiente y pragmático que era Paz
Estensoro bajara la cabeza y prometiera docilidad, lo que marcará su conducta política hasta el fin
de sus días. De su parte el gobierno norteamericano cumple su promesa y, a través del PL-480,
realiza la mayor ayuda alimentaria per cápita conocida hasta el momento, facilitando así la paz
social.

Sería interesante comparar este momento crucial de la intervención norteamericana en la


Revolución Boliviana con el correspondiente intento de intervención que sólo siete años después
se produciría en el proceso de la Revolución Cubana.

En este último caso, las primeras tímidas medidas del gobierno cubano, rebaja de las tarifas de
electricidad y de los alquileres de viviendas, provocaron el mismo tipo de promesas y amenazas
proferidas por la embajada norteamericana. Sólo que la respuesta de Fidel Castro fue
diametralmente opuesta a la de Paz Estensoro, y ahí comenzó la escalada de enfrentamiento entre
la Revolución y el Imperio, escalada que tuvo su punto culminante en la derrotada invasión por
Playa Girón y un momento decisivo en la declaratoria de socialismo en 1962.

Luego viene una nacionalización de las minas con indemnización (los intereses de Patino nunca
dejaron de ser respetados, como cuando ya en 1953 se ratifica el contrato de fundición con su
empresa la Williams Harvey); y viene un proceso legal de reforma agraria -para frenar la
revolución agraria que estaba en marcha-, intentando respetar al máximo los derechos de los
hacendados.

En 1955 se promulga el Código Davenport, que establece garantías para la inversión extranjera en
hidrocarburos (con la condición de que pague el 11 por ciento de regalías y el 30 por ciento de
utilidades).
227

En 1956, ante la agudización creciente de la crisis económica -incluida una acelerada devaluación
de la moneda (que en 4 años llega al 900 por ciento) y un nivel de ayuda norteamericana
equivalente a un tercio de toda la economía del estado- llega del Norte el Plan Eder256, impuesto
por el FMI para la estabilización monetaria. Como suele ocurrir, el plan de estabilización supone un
duro golpe para los sectores populares, siendo los mineros los más afectados.

De hecho el Plan Eder no se aplicó sin dificultades, ya que el jefe de la misión -que ya empezó
vetando la presencia en la comisión correspondiente de dos personas non-gratas (Lechín y Ñuflo
Chávez)-tuvo que amenazar al gobierno de Bolivia (presidido ya por Siles Zuazo) para poder
imponer la nueva tasa de cambio del dólar. En esencia el Plan contemplaba cinco puntos:

- Reducción de los gastos gubernamentales en un 40 por ciento.


- Fin de los subsidios (pulperías) y del control de precios para poder eliminar los déficits de
las empresas estatales.
- Reducción de aranceles aduaneros -por tanto promoción de las exportaciones- e
incremento de los impuestos internos.
- Nivelación del tipo de cambio (más limitación de reservas para los bancos).
- Incremento compensatorio de salarios limitado, seguido de congelación de los mismos al
cabo de un año.

Pese a su dureza, y dada la gravedad de la situación económica del país, y después de una original
huelga de hambre protagonizada por el propio Presidente, la COB acepta el Plan (bajo la influencia
de Lechin mientras el Vicepresidente Ñuflo Chávez, consecuente con una línea revolucionaria,
renuncia). Sólo se rebelan los mineros, y no todos, encabezados por el sindicato de Siglo XX, dado

256
Con la aprobación del gobierno de Bolivia, trasladó su plan a Washington, donde solicitó una declaración
informal del gobierno estadounidense y sus organismos de asistencia, en sentido de que considerarían la
provisión de un préstamo muy significativo a Bolivia sólo si el gobierno de este país ejecutaba la primera
fase del programa: "Tal declaración, sin compromisos, proveería la presión que se requeriría más tarde para
lograr la promulgación de algunas medidas, más bien drásticas, necesarias para la estabilización monetaria
pero poco populares y políticamente difíciles". Con criterio más político que técnico, Eder se refiere
abiertamente a los líderes del gobierno describiéndolos como "quizás el más corrupto, incompetente y
oportunista grupo de políticos que hayan jamás dirigido los destinos de la nación". Y agrega el criterio de
que "no hay ahora, ni nunca ha habido, una empresa estatal exitosa en Bolivia" de forma tal que "Bolivia
estaría mucho mejor si todas las actividades productivas hubieran estado totalmente en manos de la
empresa privada". Inspirado directamente en la ortodoxia del libre mercado, Eder estaba convencido "de la
imposibilidad de reconciliar puntos de vista contrapuestos con expertos de otras ideas y tal vez otras
ideologías (cita extraida del libro de Eduardo Arze Cuadros “El programa del MNR y la Rovlucion Nacinal)
228

que resultan los más perjudicados. De hecho es éste el momento en que el sector minero empieza
a distanciarse del bloque histórico del 52. En 1959 una huelga general de los trabajadores mineros
marcará la decadencia del gobierno de Siles.

Esta es ya la declinación sutil pero clara del nacionalismo revolucionario como proyecto
nacional, como proyecto de construcción de una burguesía nacional.

En 1960 el nuevo gobierno de Paz Estensoro es ya un gobierno del ala derecha del MNR, que
apunta de manera definida al desarrollismo basado en la inversión extranjera, y abre las puertas
de Bolivia a la norteamericana Alianza para el Progreso.

En 1961, al mismo tiempo que se da un rechazo inicial del gobierno a la oferta de la Unión
Soviética de instalar en Bolivia una planta de fundición de estaño, se impone otra medida
intervencionista, conocida como Plan Triangular (entre Bolivia, Estados Unidos y Alemania), que
cuenta con apoyo crediticio del BID. Se trata de un plan de rehabilitación de la COMIBOL, que
Lechín también aprueba, que consta de tres elementos fundamentales:

• Crédito externo
• Despido de un 20 por ciento de trabajadores
• Cierre de las minas menos rentables (un auténtico anticipo de lo que sería 25 años
después el procedimiento neoliberal con la empresa minera estatal).

Pese a que dicho plan genera un crecimiento económico global del 5,7 por ciento, se produce una
fuerte resistencia de la Federación de Mineros -otra vez la víctima principal de las medidas
impuestas desde Washington, que tendrá su momento culminante en 1963 (donde destacan los
dirigentes Federico Escobar, César Lora e Irineo Pimentel).

Y puestos a obedecer, en 1962 el gobierno de Víctor Paz recibe del presidente norteamericano
Jhonson la orden de romper relaciones con Cuba, simplemente porque el gobierno
norteamericano está enojado con esa Revolución. Y dócilmente Bolivia rompe relaciones con
Cuba, que no nos había hecho nada. A cambio de eso llega ayuda de Estados Unidos para el
fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.
229

Sergio Almaraz señala de la forma más clara el momento histórico que atravesaba la revolución:

“El impulso constructor de la revolución estaba agotado. La revolución fue achicándose hasta
encontrar las medidas señaladas por los americanos, cuyas proporciones las descubrieron a su
vez en la propia miseria del país. Se consideraba posible hacer una revolución sirviéndose de su
dinero”257

6.2 El proyecto ideológico

"... la industrialización ofrecía posibilidades de generar el ahorro interno y de encarar un proceso


de desarrollo económico de rápido efecto multiplicador que no sólo habría podido proteger a los
otros sectores de la economía y desarrollarlos a su vez sino que, es lo más importante, habría dado
lugar a un desarrollo autónomo, desencadenando un proceso industrial, con crecimiento de las
ciudades y fortalecimiento del proletariado."258

EL proyecto de estado – nación en el plano ideológico respondía al nacionalismo revolucionario,


que de ninguna manera tenía nada que ver con el socialismo, el proyecto final la construcción de
una economía estable a partir de consolidar una clase dominante, UNA BURGUESIA NACIONAL, y
Víctor Paz era su capitán, de otra manera no podría entenderse esa dualidad de poder que
plantea Zabaleta, entre el estado y proyecto de la burguesía que encontrara en las fuerzas
armadas su base de poder, y la COB, que será el instrumento de los trabajadores e incluso de las
demás clases subyugadas, de ninguna manera Víctor Paz era un socialista como lo señala Roberts
Barragán en “las 30 monedas”259 desde su óptica fascista, más bien las pruebas apuntan a que era
un hombre importante de las tendencias fascistas del momento como lo señala el Dr. Echazu en su
ensayo “MNR una mala palabra”260, no cabe duda que el proyecto de la burguesía emergente era
el de la modernización del aparato productivo.

257
Ob. Cite. “El Poder y la Caída”
258
Ob. Cite. “El poder dual”
259
ROBERTS BARRAGAN HUGO “Las treinta monedas” Iris, Santa Cruz, 1992
260
ECHUZA ALVARADO JORGE “MNR una mala palabra” Cuadernos de Liberación Nro. 14, La Paz 2007
230

Ese proyecto de modernización tenía su eje central en la industrialización del país, y es como
consecuencia de ese modelo de modernización que se toma las grandes medidas de la primera
etapa de gobierno del MNR. Porque para industrializar lo primero que se necesita es capital, y el
capital del país, el que desde siglos venía saliendo de las minas, había estado siempre en manos
de poderes más o menos coloniales que sistemáticamente se lo llevaban afuera y por tanto para
beneficio de otros; de ahí el sentido y la urgencia de nacionalizar la minería, respondiendo de paso
a las demandas cada vez más decididas de la Federación de Mineros. En segundo lugar un proceso
de industrialización requiere mano de obra, y ahí estaba nuestra mano de obra, cautiva de un
sistema de hacienda que la mantenía en condiciones peor que medievales, sometidas a una
servidumbre deshumanizante, desprovista de la ciudadanía que es componente esencial de la
sociedad moderna, sin derecho a la educación, ni al voto, ni al ejercicio de la propiedad privada,
de ahí el sentido de la Reforma Agraria, también objeto de creciente demanda de las
organizaciones campesinas y de algunos partidos políticos, y que debía ir acompañada del acceso a
la educación, principal reivindicación de nuestros pueblos originarios desde hacía decenios, y del
derecho al voto.

Una vez recuperado el capital y liberada la mano de obra, será tarea del estado encauzar uno y
otra hacia la anhelada industrialización. Sólo falta un sector social que asuma la responsabilidad
empresarial, por lo que el MNR convoca a la formación de una nueva empresa privada patriótica
(Proyecto Burgues), a diferencia de la vieja Rosca antinacional, y que reproduzca el excedente en
mayor inversión en la producción local, y mercado local, lo cual no ocurrió así.

6.3 Las cuatro columnas centrales del modelo.-


De hecho se avanzó en la ejecución de las medidas que parecían conducentes para el proyecto de
desarrollo nacional, y se puede afirmar que, más allá del ulterior fracaso de proyecto, son esas
medidas las que marcan un antes y un después irreversibles en la historia de Bolivia.

6.3.1 La Nacionalización de las Minas

El 31 de octubre de 1952 se decreta la nacionalización de las minas -no confiscación como pedía la
COB, y se empieza a negociar la jugosa indemnización a los tres barones del estaño, gracias a la
cual éstos, durante cerca de veinte años, seguirán recibiendo beneficios de las minas bolivianas sin
231

tener que administrarlas, ni pelear con los sindicatos. Y a los cinco meses llega ya la Williams
Harvey (de Inglaterra) para negociar que el 50 por ciento del estaño nacionalizado sea para su
fundición en Liverpool.

La COMIBOL se estructura con control obrero, que en la práctica resulta más burocrático que real,
y nunca dejará de ser un escenario de conflictos, malos manejos e inflación burocrática y
prebendal (en 4 a ños se pasa de 29 mil a 34 mil trabajadores, la mayor parte empleados del área
administrativa, y a menudo con bonos de recontratación y con goce de pulpería, todo ello para
satisfacer la demanda de puestos de trabajo por parte de los militantes del MNR).

"Está ahora claro del todo que, cuando se nacionalizaron las minas de Patino, Hoschild y Aramayo,
en octubre de 1952, lo que se estaba haciendo era nacionalizar el poder material de la oligarquía,
en cumplimiento de la nacionalización del poder formal, que habían realizado los combatientes de
la batalla del 9 de abril. Se intentó, sin embargo, justificar la medida por los beneficios que daría al
país, pero reducir la nacionalización minera a sus pretensiones económicas, era desfigurarla. El
poder político, es decir la soberanía y la libre disposición, tenía que ser recuperado aunque se
tratara de una decisión anti-económica."261

"En realidad, Bolivia nacionalizó la fase más penosa y la menos rentable de la explotación
minera."262

6.3.2 La Reforma Agraria

Fue Walter Guevara mucho antes de la fundación del partido quien planteo algunos de los
aspectos referentes a la tierras, claro está que el MNR no tenía claro como plantear la solución al
problema la tierra, pero en términos más o menos ideológicos, tenía claro ingresar la tierra al
mercado, y eso si planteaba una ruptura como el modelo gamonal, pero no tenía nada
programático al respecto. Pero una vez en el gobierno el MNR se encuentra con que el
movimiento campesino aparece tomándose en serio el decreto de Villarroel contra el pongueaje, y

261
Ob. cite. Zabaleta “El desarrollo de la conciencias Nacional”
262
Ibidem
232

con que a lo largo de 1952 se genera una cadena de ataques a haciendas y hacendados, sobre
todo en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro. A partir de ahí el MNR, temeroso de
que se produzca una auténtica revolución agraria, por una parte hace todos los esfuerzos por
cooptar para el partido a los principales dirigentes campesinos -cosa que logra con relativa
facilidad- y por otra parte conforma una Comisión que prepare con urgencia una ley de Reforma
Agraria; comisión que -presidida por un viejo militante del PIR- se fija como horizonte el desarrollo
agrícola capitalista, acorde por tanto con el proyecto de desarrollo nacional, inspirado en la
experiencia de los países del Norte. Esto supone la tendencia a salvar al sector modernizado del
agro, al mismo tiempo que la tendencia a universalizar y cooptar el sindicato agrario.

La ley de Reforma Agraria se promulga el 2 de agosto de 1953 en Ukureña -donde se había creado
el primer sindicato agrario del país y que seguía siendo el foco principal de radicalidad campesina-.
Su contenido fundamental es que termina con el régimen agrario de tipo feudal -en el área andina,
que es donde se concentra la mayor cantidad de población campesina-, decreta la abolición
definitiva del pongueaje y la ilegalidad del latifundio, y convierte a los antiguos peones de
hacienda en pequeños propietarios y en ciudadanos libres, es decir autorizados para contratarse
como mano de obra en las futuras instalaciones industriales.

"La finalidad de lo que ineptamente se llamó reforma agraria era ensanchar, hasta cumplir sus
posibilidades reales inmediatas, la base humana del Estado boliviano. Fue la medida impuesta con
mayor sentido revolucionario y posiblemente por eso fue también, a la larga, la más exitosa."263

6.3.3 La Reforma Educativa

En 1955 se promulga el Código de la Educación Boliviana, del que vale resaltar tres rasgos:
En primer lugar crea la escuela universal, obligatoria y gratuita, que debe cubrir toda la geografía
nacional y prestar servicios a toda la sociedad, incluidas las comunidades más alejadas. Para ello
establece el sistema de "núcleos" al estilo de Warisata. Pese a los otros dos rasgos que
mencionamos a continuación, ésta no deja de ser una medida básicamente revolucionaria.
En segundo lugar esta reforma educativa establece como idioma escolar obligatorio el castellano,
ignorando el valor y la importancia de los idiomas originarios (hablados por dos terceras partes de

263
Ibidem.
233

la población). Y es que, como ya hemos visto, el proyecto del MNR consistía en la creación de una
nación boliviana a la que las demás naciones estaban llamadas a integrarse (dejando de existir
ellas mismas). De ahí también la prohibición de que se siguiera usando la palabra indio, que
debería ser sustituida por campesino. Por lo demás esta alfabetización y escolarización en
castellano, el idioma oficial de la república, era una de las condiciones que convertía a la gran
masa de habitantes indígenas, hasta ese momento marginados y discriminados, en ciudadanos
modernos del nuevo estado nacional.

Finalmente todo el nuevo sistema educativo tiene como columna fundamental al magisterio, que
se forma en un sistema de Normales que a su vez son conducidas por maestros; que tiene
asegurado un puesto de trabajo, aunque por lo general mal pagado- independientemente de su
capacidad o mediocridad y de su práctica consecuente; lo que a la larga conducirá a la creciente
degeneración del sistema educativo boliviano que, si bien gana en extensión y cantidad, no dejará
de perder en intensidad y en calidad.

6.3.4 El Voto Universal

Formalmente promulgada en julio de 1952, esta medida se hará realidad en las elecciones de 1956
y suprime la discriminación que hasta ese momento sufrían las mujeres, los pueblos indígena-
originarios y los analfabetos.

Ésta es una medida que cambiará definitivamente la vida política del país -el primero de América
Latina que reconoce derecho de voto a las personas analfabetas-, pese a que también es la que
establece el "voto en paquete", y a que durante los primeros decenios sea más bien utilizada para
la manipulación masiva del voto campesino (y sin contar con que, paradójicamente, es también la
que termina con la democracia municipal, que tardará más de treinta años en recuperarse).

Sobre estas cuatro columnas descansa el Modelo Nacionalista, al que también puede calificarse
como modelo de capitalismo de estado. Pues al control decisivo que ejerce el estado sobre toda
la economía del país se suman una serie de reformas que favorecen a la clase trabajadora: los
derechos laborales, la seguridad social, el fuero sindical y el derecho de huelga, la subvención a
productos de primera necesidad etc.
234

6.4 La frustración histórica de la industrialización.-

Sin embargo, pese a su diseño convincente y a la fuerza que le daba el ser un modelo nacido de
una auténtica revolución social, a menos de veinte años de vigencia ya mostraba una dramática
falta de frutos. El atraso, la dependencia, la pobreza y la injusticia seguían caracterizando a la
sociedad boliviana, de manera que el rasgo fundamental del estado seguía siendo la inestabilidad.
¿Cuáles eran las causas de esta frustración histórica?

En primer lugar el modelo era dependiente y en ningún momento pudo seguir un curso
autónomo. Tanto sus medidas fundacionales como su funcionamiento ulterior estuvieron
constantemente condicionados desde la Embajada Norteamericana y las instancias que ella
representa, las que desde el primer momento apuntaron a una reversión de la Revolución.

En segundo lugar fue un modelo cuya conducción fue objeto constante de disputa entre dos
bloques sociales antagónicos: el bloque popular, representado por el ala izquierda del MNR y en
último término por la COB, y el bloque de la nueva oligarquía en gestación, representado por la
cúpula del MNR y en último término por las FF AA. A lo largo de 25 años estos dos bloques
mantuvieron lo que se ha llamado un empate histórico, expresado por un lado en golpes y
contragolpes militares y por otro en movimientos de auge de masas que más condujeron al caos
que a la consolidación de la revolución.

6.5 PRIMERA CAIDA RADICAL DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO

"Así como los liberales habían organizado el ejército de la oligarquía a la manera prusiana,
marcando el links-recht y marchando con el paso del ganso, la revolución reorganizó el Ejército con
las armas norteamericanas, los uniformes norteamericanos, los reglamentos norteamericanos y.
obviamente, la doctrina norteamericana."264

En 1964, cuando la decadencia del MNR ya es inocultable, en octubre de dicho año se produce en
Sora Sora el enfrentamiento armado entre el Ejército y los sindicatos mineros de Catavi y Siglo XX,

264
Ibídem
235

el embajador norteamericano le plantea a Paz Estensoro la ejecución de una segunda parte del
Plan Triangular, consistente en la intervención militar de las minas -que acompaña el despido de 6
mil mineros-, de manera que se pueda garantizar el accionar de los técnicos encargados de vigilar
la ejecución de la primera parte del plan.

Paz Estensoro se resiste, con lo que sólo logra perder la confianza del Imperio, que abiertamente
coloca -por medio de un golpe de Estado, en noviembre de 1964, su propia carta: Rene
Barrientos, un oficial de aviación dotado de cierto carisma popular y que había sido
convenientemente formado en los institutos militares de Estados Unidos.

"Barrientos era un hombre intelectualmente insignificante y de un personalidad que sólo adquirió


cierta relevancia brutal con el poder; en aquel momento hacía casi un culto de su propia
indefensión psicológica y esto servía para gratificar a Paz, que se complacía en hacer sentir su
superioridad sobre el oficial. Pero Barrientos estaba dotado de una salvaje audacia; su instinto lo
llevaba a seguir de un modo elemental y sin dubitaciones a los norteamericanos, y su propia
insensibilidad frente a las cosas, que era fruto de su desgraciadísima vida personal, le hacía actuar
con una especie de poderosa falta de escrúpulos frente a todo lo que sucediera."265

El general Barrientos, apoyado por el también general Ovando, asume la presidencia sin mayor
resistencia y, prometiendo la reconducción del proceso nacionalista, (más bien lo contrario en los
hechos), se hace con el control total del país. De hecho este primer golpe militar, en plena vigencia
de un bloque histórico que en teoría nadie discute, cuenta con mayoritario apoyo de la sociedad
boliviana, con excepción de los distritos mineros, como podrá comprobarse cuando sea legalizado,
por abrumadora mayoría, en las elecciones de 1965.

"El gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario antes de su caída vivía el tiempo de las
cosas pequeñas. Una chatura espiritual lo envolvía todo... Un gobierno vencido de antemano por la
desilusión y la fatiga, no podía resistir. Estaba solo. ... En La Ikakota se disparó sobre el cadáver de
una revolución".266

265
Ob. Cite. Zabaleta “Las masas en noviembre”
266
ALMARAZ PAZ SERGIO “Réquiem para un Republica” Obras Completas Plural
236

Es el tiempo en que el presidente Johnson inaugura la política de "seguridad nacional", como


respuesta alarmada a los procesos de la Revolución Cubana, de la Revolución Vietnamita y del
movimiento de Nasser en Egipto.

Sólo un año después se mostrará la verdadera cara de esa "revolución restauradora", que se había
iniciado con el apoyo de Siles Zuazo y del Comité Revolucionario del Pueblo (compuesto por el
PRIN, el PRA, el PSD267, el PDC e incluso el PCB) cuando el nuevo gobierno ordene la ocupación
militar de los campamentos mineros y elimine las milicias populares.

"La derrota era doble: que la revolución hubiera de depender de los militares ya era el signo de la
capitulación, pero que éstos en doce años no hubieran cambiado de mentalidad, dice del fracaso
ideológico de un proceso de influencias totalmente disparejas."268

Es el tiempo en que se amplían las concesiones a la GulfOil y se entrega Mina Matilde a la


norteamericana Philips Brothers, el tiempo en que se promulga la represiva Ley de Seguridad del
Estado; pero también es el tiempo en que, aprovechando la bonanza económica nacional e
internacional, el país se beneficia con algunas innovaciones importantes, como ser la construcción
del horno de fundición de Vinto y de la represa hidroeléctrica de Corani, la construcción del
aeropuerto de El Alto y el trazado de la nueva carretera Cochabamba - Santa Cruz por el Chapare.

Bolivia nunca había tenido un crecimiento económico tan grande en la macro económica que
tanto aplauden los burgueses, el año 64 (nada que ver con el gobierno de Barrientos) por encima
del 7%, estando en el ministerio de Hacienda el ministro Augusto Cuadros Sanchez (que también
hace una interesante interpretación del nacionalismo y su evolución en su libro “Ocaso de la
Revolución Nacional Boliviana”269), esto se traduce obviamente en un bonanza económica.

267Partido Social Demócrata, uno de los popularmente llamados "taxi-partidos (porque todos sus militantes
caben en un taxi), sin ninguna importancia política real. h
268
Ob. Cite. “Réquiem para un republica”
269
CUADROS SANCHEZ AUGUSTO “Ocaso de la Revolución Nacional Boliviana” Los amigos del libro,
Cochabamba, 2004
237

“Doctrina de SEGURIDAD NACIONAL entonces prevalente en la política exterior de los Estados


Unidos y denominado por sus propios propugnadores nacionales como REVOLUCION
RESTAURADORA” 270

6.6 El Pacto Militar Campesino.-

La resistencia al régimen en el sector minero hacía doblemente urgente asegurar la lealtad de la


mayoría campesina. Para ello Barrientos, basado en la ya larga cooptación de dirigentes y en la
reciente pacificación de las guerras internas (o ch'ampa-guerras), establece con el campesinado un
"pacto" por el cual militares y campesinos se declaran mutuamente hermanos y aliados, con
intereses comunes, de manera que cuando los militares gobiernan se supone que los campesinos
son también parte del gobierno.

El pacto militar-campesino es una estructura de enlace entre el sindicalismo -domesticado por el


estado- y el Ejército, estructura que viene a sustituir a la articulación sindicato-partido introducida
por el MNR. El Ejército asumió no sólo el control del aparato sindical, sino también el control
preventivo de las poblaciones a través de la llamada Acción Cívica de las Fuerzas Armadas.

"Si es repulsivo el espectáculo de burgueses apretujándose en torno al embajador y sonriendo


servilmente para conseguir un crédito, es doloroso ver a campesinos tendiendo arcos de flores para
testimoniar su gratitud por la escuelita y el pozo recibidos en obsequio... Hay un cierto nivel en que
la pobreza destruye la dignidad; ese nivel lo han descubierto los norteamericanos y trabajan sobre
él: a sus ojos y para sus bolsillos, un boliviano cuesta menos que un argentino o un chileno"271

6.7 El "Sistema de Mayo"

Así se denomina la combinación de medidas políticas, económicas y represivas con que se pone en
práctica el verdadero plan de la anunciada "Restauración". Efectivamente el 7 de mayo se aprueba
el nuevo Código de Minería, que autoriza la libre comercialización de minerales, el
desmantelamiento del Banco Minero, el libre rescate, el libre ingreso de capitales extranjeros (ahí

270
Ibídem
271
Ob. Cite. “Réquiem para un Republica”
238

la entrega de la mina Matilde al consorcio norteamericano Philip Brothers y de las Colas y


Desmontes de Catavi a la International Minning Processing Co.). Se otorga además a la GulfOil la
propiedad del gas natural que pertenecía a YPFB.

"Los 'medianos', politiqueros y comerciantes hábiles, llevan un nombre que dice poco respecto a su
tamaño si consideramos que 'International Mining', en tanto 'Crace', es tan grande como la
Corporación Minera de Bolivia y los nuevos 'medianos' que van apareciendo al impulso de los
precios altos vienen apadrinados por el capital norteamericano... Los 27 'medianos' producen ya
más que los 1.400 'pequeños'. 'Emusa' produce más antimonio que todo el país. 'Grace' controla el
60 por ciento del Wolfram. Ni precios altos por las minas ni impuestos elevados, es el primer
objetivo de su estrategia invasora."272

Por lo que hace a la entrega de las reservas de gas a la Gula Oil, se trata de una aplicación decidida
del antiguo Código Davenport, que ya en la década pasada había enajenado la propiedad del
petróleo.

"La chatura intelectual de los protagonistas de mayo impresiona tanto como la fría determinación
de los norteamericanos cuya estrategia colonial hacía sus víctimas en ese momento en Santo
Domingo y Catavi, aunque el oprobio para nosotros fuera mayor, pues el papel de los marines lo
desempeñaron hombres que llevaban el uniforme boliviano. Lechín, buscando cómplices solidarios,
dijo pluralizando que 'los militares' dejarían el gobierno 'con la satisfacción de haber pasado
provechosamente a través de la historia actual'. Y con la energía de un sargento puesto a la cabeza
de un pelotón de ajusticiamiento, añadió: 'Con un decreto borraremos todos los errores cometidos
hasta el momento'."273

272
Ibídem
273
Ibídem
239

CAPITULO VII

DEL NACIONALISMO DE OVANDO – TORRES A


LA SEGUNDA CAIDA DEL NACIONALISMO
REVOLUCIONARIO
240

"Sin una vieja oligarquía, ausente una sólida burguesía


nacional, con capas medias confusas y desmoralizadas,
los norteamericanos tratan de resolver el problema del
poder imponiendo una dinámica a partir del 'ejército-
partido'. El ejército boliviano, como otros de América
Latina, es el partido que arma y paga la nación contra sí
misma. La ambición de los norteamericanos en el fondo
es grande: pretenden hacer un país prescindiendo de
todos los componentes genuinos para formar un país."274

Sergio Almaraz

10. El nuevo nacionalismo militar y la Asamblea Popular.-

Con la muerte del presidente Barrientos -en un accidente de helicóptero, no se sabe si provocado
o no- como que se cierra un ciclo. El mundo vive una crisis económica que amenaza acabar con los
acuerdos de Bretton Woods (que resultaron de la II Guerra Mundial). París acaba de vivir su Mayo
del 68, Portugal su revolución de los Claveles y Praga su Primavera. Estados Unidos ha sido
derrotado en Vietnam. En América Latina son los tiempos de la matanza de Tlatelolco en México,
de las guerrillas en Venezuela, Guatemala y Colombia, de las bravas movilizaciones de Córdoba en
Argentina, del avance de la Unidad Popular en Chile, y del Perú de Velasco Alvarado. En Bolivia se
combina el legado del 52 con los sucesos de Ñancahuazú y surge nuevos brotes de nacionalismo
militar.

274
Ob. Cite. “Réquiem para una república”
241

A Barrientos lo sucede el vicepresidente (Siles Salinas), que apenas tendrá tiempo de inaugurar la
Televisión Boliviana y de firmar la incorporación de Bolivia al Pacto Andino. Porque muy
rápidamente es depuesto por el general Ovando.

"Mientras Barrientos vive y muere como un puro agente de penetración norteamericana y jamás
hace algo que contradiga a los planes norteamericanos en el país, Ovando compone ya la manera
de lo que Hegel llamaba una conciencia desdichada."275

En septiembre de 1969 un nuevo golpe militar destruye al gobierno constitucional y asume el


gobierno el general Ovando. Es el mismo oficial que cinco años antes, junto con Barrientos, diera
el golpe al MNR e iniciara la "revolución restauradora" -hablaban de restaurar el espíritu del 52,
pero pensaban en restaurar el poder imperial y rosquero, Pero en el nuevo momento histórico,
ese mismo Ovando se la cuenta de que es imposible seguir la línea de Barrientos y, obligado por
las circunstancias, asume posiciones mucho más nacionalistas, en la misma línea del peruano
Velasco Alvarado.

La primera sorpresa de este gobierno es la conformación de un gabinete progresista y capaz, en el


que destaca la figura de Marcelo Quiroga Santa Cruz, lo que no quiere decir que haya en su
gobierno ninguna participación del pueblo organizado (al cual se le reserva mano dura).

A los 15 días se decreta la nacionalización de la Gulf Oil, con el apoyo total de la COB, con el
expreso respaldo del general Torres, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y, no podía ser
menos, contra las críticas del Comité Pro Santa Cruz. Sin embargo la amenaza de boicot petrolero
a Bolivia por parte del gobierno norteamericano obligan al gobierno boliviano a comprometer una
indemnización a la empresa nacionalizada, cuyos bienes pasan a poder de YPFB. Y junto al discurso
anti-dependencia de los dos comandantes, se procede a la abrogación del Código Davenport y a la
apertura de relaciones con el bloque soviético, además de la incorporación al Pacto Andino. A
continuación se legaliza el funcionamiento de la COB, que en 1970 celebra su V Congreso, y de los
partidos políticos, pero en ningún momento se pasa de gobernar "para el pueblo" a gobernar "con
el pueblo".

275
Ob. Cite. “Poder Dual”
242

Claramente se ha vuelto a los postulados de NACIONALISMO REVOLUCIONARIO, SOBERANIA


CONTRA LA DEPENDENCIA.

Pero después de este prometedor comienzo, Ovando no deja de virar hacia la derecha: hace la
vista gorda ante una serie de asesinatos -que tenían el objetivo de encubrir un doloso tratado de
armas con Israel firmado por Barrientes, saca del gabinete a Marcelo Quiroga; saca a Torres del
comando en jefe (por la vía de abolir dicho cargo); ampara el asalto a la Universidad de La Paz por
una turba de falangistas, en la que destacan los marqueses, y luego otro asalto a la Universidad de
Santa Cruz; y asume una actitud de carnicero frente al foco guerrillero de Teoponte.

7.1 TEOPONTE.-

En Teoponte, dentro de la zona aurífera de La Paz, estalla un foco guerrillero constituido


básicamente por jóvenes intelectuales de clase media, poseídos de una actitud heroica, sincera y
patriótica, pero que resulta prematuro y acaba en un fracaso ideológico, político, logístico y
militar. De los 75 guerrilleros mueren 65, la mayor parte después de haberse rendido y entregado,
ya que la orden del Presidente era "Sólo quiero muertos, no prisioneros"... Entre esos patriotas
que dieron la vida prematuramente cabe recordar a Benjo Cruz, Néstor Paz, los hermanos Quiroga
Bonadona y otros muchos.

A pesar de todo, al interior de las Fuerzas Armadas no faltan generales que aprecian que Ovando
ha ido demasiado lejos y que es el momento de tumbarlo. Así es como el 6 de octubre de 1970 se
produce un golpe militar de tendencia fascista. Pero esos generales no han tenido en cuenta la
nueva situación política nacional e internacional. De hecho la COB declara una huelga general
contra el golpe, situación que se resuelve el 7 de octubre con un contragolpe del general Torres,
que recibe el apoyo de la COB, a cambio de la aceptación, por parte del nuevo presidente, de la
Tesis Política de dicha organización. Pero a continuación la COB exige todo el gobierno, en lugar
de un "co-gobierno" del 50 por ciento, y como no lo logra, deja sólo al nuevo presidente.

Juan José Torres es una figura popular, con fama de sincero, honesto v sencillo, que desde su
primer discurso deja claro lo que será su línea de gobierno:
243

"... Soy hijo de este pueblo y las puertas de mi despacho estarán abiertas las 24 horas del
día para recibir a mis hermanos trabajadores. Como ustedes, los obreros, los campesinos,
los intelectuales y los militares revolucionarios, construiremos un nuevo orden social donde
impere la justicia y no haya más miseria en los hogares bolivianos... Impondremos un
orden de justicia social que borre las distinciones entre pobres y ricos, pues todos los seres
nacidos en el territorio patrio tienen los mismos derechos, son iguales y merecen un
destino común..."276

De hecho el nuevo gobierno da pasos concretos:

• Decreta la reposición de los salarios mineros, además de recortar el número de burócratas


que se han incrustado en COMIBOL y en YPFB.
• Inaugura la planta de fundición de Vinto.
• Establece la cogestión obrera en la empresa petrolera estatal.
• Muestra una significativa tolerancia ante actitudes exaltadas de grupos políticos de
izquierda (como la toma de El Diario y otros medios de comunicación, o la toma del Centro
Boliviano Americano y otros centros privados).
• Ofrece la entrega de armas al pueblo (para el caso de que las Fuerzas Armadas no
respondan al proyecto revolucionario).
• Ordena la liberación de Debray y otros presos de Ñancahuazú.
• Más adelante ordena la re-nacionalización de las Colas y Desmontes de Catavi y de M i n a
M a t i l d e de Coro Coro.

Pero por un lado este conjunto de medidas alienta un auge de masas que acabará aislando al
Presidente, y por otro provoca la ira del Imperio cuyo presidente Nixon ordena la venta de las
reservas norteamericanas de estaño y solicita la suspensión de créditos del BID y del Banco
Mundial a Bolivia.

276
Discruso de torres extraido del texto “Culminacion y ruptura del Modelo Nacional-Revolucionario” por
ISAAC SANDOVAL RODRIGUEZ, Urquizo, La Paz, 1979
244

Mientras por su parte Lechín, con su típico discurso incendiario que nunca se traducirá en obras,
pide que Torres expulse del país a la misión norteamericana, y de las Fuerzas Armadas a los
oficiales fascistas.

Mientras por una parte el gobierno sigue manteniendo su línea, con la expulsión del C u e r p o d e
P a z en mayo de 1971, la rescisión del convenio con Estados Unidos para la instalación de una
base de rastreo de satélites (y al mismo tiempo la firma con la URSS para la instalación de un
centro de astronomía), por otra parte las organizaciones sindicales, y sobre todo las universitarias,
promueven acciones violentas que en la práctica constituyen otras tantas provocaciones:

• Toma de instalaciones policiales de Oruro, Potosí y Sucre.


• Ocupación de la Fundación Patino en Oruro.
• Ocupación del Club Social en Potosí.
• Ocupación de varias propiedades de Barrientos en Santa Cruz y Cochabamba. Amenazas a
la embajada de Estados Unidos.
• Asalto al único motel existente en La Paz (a nombre de la moral revolucionaria).
• Varios intentos de secuestro de autoridades -incluyendo el secuestro de un avión del LAB
en Rurrenabaque- para obtener reivindicaciones.
• Expulsión de la II División de Ejército en Oruro, y entrega del edificio al Ministerio de
Educación (cabe imaginar la reacción de los militares).
• La Unión de Campesinos Pobres ( U C A P O , organización militar del maoísta PC-ml) toma
en Santa Cruz la hacienda Chané-Bedoya, además de otras propiedades e incluso un
ingenio azucarero.
• El reconstituido ELN ocupa emisoras y secuestra empresarios, asalta la Cámara de
Comercio de Cochabamba, además de poner bombas en domicilios de terratenientes y
llevar a cabo un sonado "ajuste de cuentas" con el cónsul boliviano en Hamburgo -una
serie de acciones que más bien generan la repulsa de la opinión pública-.

“En medio de ese escenario el 1o de Mayo de 1971 se decide instalar, en lugar del viejo parlamento
burgués, la Asamblea Popular que empezará a funcionar el 22 de junio con delegaciones de las
organizaciones sindicales y de los partidos de izquierda. La Asamblea sólo llegará a celebrar 10
sesiones, 5 de las cuales se gastarán en minucias burocráticas. Es instructiva su composición,
245

consistente en 132 delegados proletarios, 53 de clase media, 23 campesinos (del llamado Bloque
Independiente) y 13 de los partidos políticos”277.

Esta paso que como señala Zabaleta genera un germen verdadero de “PODER DUAL”, es el que va
a generar la reacción interna con el apoyo decidido de los norteamericanos para el golpe.

La nueva empresa privada de Santa Cruz empieza a recolectar fondos para financiar un golpe
militar a cuya cabeza estaría el coronel Bánzer. La oposición militar da un aviso con la detención,
por parte de los Rangers de Montero, de cuatro "guerrilleros" (entre ellos Óscar Zamora, el
dirigente maoísta que años más tarde acabará como ferviente aliado del fascista Bánzer). El golpe
se va preparando con una fuerte movilización de los transportistas, con la especulación y
ocultamiento de productos de primera necesidad (pan, leche, arroz, azúcar, café), mientras los
militares brasileros (despechados además por no haberse podido hacer con la explotación del
Mutún) les garantizan todo el apoyo a los golpistas bolivianos.

A pesar de todo, la izquierda boliviana, tanto la política como la sindical, sigue embriagada con la
inminencia del socialismo y considera que el presidente Torres, militar y nacionalista, es en realidad
un estorbo. Ahí sobresale el dirigente minero Filemón Escobar, que intenta inútilmente convencer a
sus compañeros de que el verdadero peligro es el fascismo que acecha desde las Fuerzas Armadas
y la oligarquía cruceña, y hace vanos esfuerzos por armar a los sindicatos mineros278.

El 21 de agosto, con el apoyo indisimulado de Estados Unidos y Brasil, el gobierno nacionalista se


derrumba y Bánzer asume la presidencia, junto con el MNR (Sin duda este MNR ya está
ideológicamente alejado del MNR del 42), la FSB y la agroindustria exportadora. A quienes
intentan seguir resistiendo les anuncia que en adelante "ya no habrá gases lacrimógenos sino
balas", y efectivamente sólo en la Universidad de La Paz se contabiliza 48 muertos.

El golpe de Bánzer fue la más dura derrota de la clase obrera y de la izquierda revolucionaria, pero
a la vez sirvió para mostrar que ni una ni otra, pese a su espíritu combativo y su innegable
heroísmo, habían entendido su propio país.

277
Ob. Cite. “Recuperando la memoria” tomo II
278
ESCOBAR FILEMON “Testimonio de un militante obrero”
246

Adicionalmente hay que tener en cuenta que Bolivia es a la vez víctima del ajedrez transnacional.
Las fuerzas fascistas ya se habían apoderado del Brasil, y poco después tomarán el gobierno en
Uruguay y Chile (1973), en Perú (1975), y en Argentina (1976). Era el "modelo del Cono Sur", que a
través del Plan Cóndor destruye sistemáticamente los movimientos revolucionarios y empieza a
preparar el terreno a los discípulos de Milton Friedman y de la Escuela de Chicago.

7.2 El experimento fascista de Bánzer, segunda caída del modela nacional


revolucionario.-

El 21 de agosto de 1971 se instaura por primera vez en Bolivia un sistema verdaderamente


fascista. Las Fuerzas Armadas y sus principales aliados -MNR, FSB y la Confederación de
Empresarios Privados, conforman el llamado Frente Nacionalista del Pueblo (FNP) que podrá
funcionar gracias al aporte obligatorio del 1 por ciento de todos los salarios públicos.

Lo primero que se institucionaliza es la represión. Con la consigna de "diez extremistas caerán por
cada nacionalista que caiga", (en realidad eran ideológicamente en los hechos enemigos del
nacionalismo) se legaliza la pena de muerte y se afirma el derecho de apresar indefinidamente a
cualquiera que sea sospechoso. “Se crea el Departamento de Orden Público, que decide sobre
encarcelamientos, torturas y campos de concentración. En los siete años de este gobierno se podrá
sumar un mínimo de 200 muertos oficialmente comprobados, de 14.750 personas encarceladas
por ofensas al régimen, y de 19.140 personas obligadas a s a l i r al exilio por razones políticas. Por
lo demás se cierra por 6 m e s e s [as universidades, así como aquellos periódicos y radios que no se
declaran afines al régimen. Y llegará el momento en que el presidente de la república diga,
dirigiéndose a los campesinos: "Si ven un comunista, mátenlo. Yo respondo".279

Inmediatamente se procede a institucionalizar un nuevo orden económico que, sin negar en el


discurso la vigencia del modelo de estado del 52, en realidad es el polo opuesto del nacionalismo
revolucionario:

279
Ob. Cite. “Recuperando la memoria” Tomo II
247

En 1971 se promulga una nueva Ley de Inversiones, en beneficio del capital extranjero. Tres años
después la inversión extranjera directa habrá alcanzado los 96,8 millones de dólares. (Lo que
hubiera parecido una locura a los fundadores del MNR del 42 que rechazaban el endeudamiento
externo)

“En 1972 se promulga una nueva Ley de Hidrocarburos, que termina con el monopolio de YPFB y
abre las puertas a 15 empresas extranjeras, y se decreta la indemnización de las empresas
nacionalizadas en años anteriores (lo que supone un endeudamiento de 115 millones de dólares, a
cambio del cual recibirá de Estados Unidos un total de 32 millones de dólares para gastos de
administración y gobierno, además de 60 millones en ayuda militar). Por su parte el gobierno de
Brasil le prestará al de Bolivia 46 millones de dólares a cambio de petróleo, gas, goma y hierro.

El mismo año el FMI instruye al gobierno la devaluación del peso boliviano (de 12 a 21 pesos por
dólar), lo que cuesta 14 muertos como resultado de las protestas populares. Pero la medida
socialmente más grave es la que se toma en enero de 1974 con el decreto de N i v e l a c i ó n d e
p r e c i o s de los productos de primera necesidad, con aumentos superiores al 150 y 200 por ciento,
que a su vez provoca una nueva ola de protestas, protagonizadas fundamentalmente por los
fabriles. Pero lo peor de dicho decreto es que exceptúa de dicha nivelación a los productos
agrícolas, lo que deja en absoluta desventaja precisamente al sector campesino, formalmente el
principal aliado del gobierno (a través del ya mencionado Pacto Militar Campesino)”.280

En noviembre del mismo año Bánzer se deshace de los partidos que lo acompañaban y conforma
un gabinete casi exclusivamente militar, declara en receso a los partidos políticos, prohíbe las
actividades sindicales y crea el servicio civil obligatorio, con lo que la dictadura entra en una fase
todavía más dura.

7.3 Fascismo de pequeña estatura.-

El fascismo consiste básicamente, más allá de sus componentes accesorios, como el racismo, en
organizar la sociedad de manera vertical y autoritaria con el fin de exprimir a la clase trabajadora y
al conjunto de la población, todo ello con el objetivo final de lograr el acelerado desarrollo

280
Ibídem
248

económico del estado (y por supuesto de sus capas dominantes). Por eso el fascismo se produce
siempre en países atrasados. Así ocurrió en Europa, con notable éxito, en los casos de Alemania e
Italia, y más tarde en España, Grecia y Portugal. En América Latina los casos más notorios son
Brasil y Chile, donde los resultados fueron igualmente exitosos: A costa del hambre y sufrimiento
de la población, la clase dominante, y el estado como tal, se fortalecieron considerablemente.

Sobre esa base Bánzer instala un régimen de Orden, Paz y Trabajo, fascismo puro y duro, por el
que la población se tiene que dedicar exclusivamente a trabajar y producir, aunque sea a costa de
su creciente empobrecimiento, y contrae el mayor endeudamiento externo de nuestra historia (la
deuda externa pasa de 460 a 3 mil millones de dólares), supuestamente para impulsar la
industrialización del país, pero (como queda dicho en la Sección 9.3.2) el proyecto de
industrialización y modernización fracasa definitivamente, no por falta de capitales disponibles, ni
por falta de disciplina laboral, sino por la manifiesta incapacidad de la casta empresarial (sumada a
la ineptitud y corrupción del propio régimen).

7.4 CORPORACION BOLIVIANA DE FOMENTO.-

Según José Romero Loza, en su “Bolivia: Nación en Desarrollo”281, "los fondos iniciales para que la
Corporación Boliviana de Fomento emprenda los trabajos previstos alcanzaban, en 1943, a $us
26.000.000 de los cuales el Banco de Exportaciones e Importaciones otorgó en forma de crédito
$us 15.000.000 y el gobierno de Bolivia aportó en efectivo $us. 10.000.000". Su principal obra
inmediata fue la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, que se inició en 1943 y se
concluyó en 1955. Su costo original, previsto en $us 7.000.000 por el Informe Bohan de 1942,
alcanzó la astronómica suma de $us 50.000.000 hasta su conclusión en 1955.

Este mecanismo de fomento viene a ser la catapulta para la empresa privada, para lograr una
burguesía sólida, porque el objetivo es fortalecer la producción privada, el capitalismo de estado
fortaleze a través de los créditos a la burguesía, sobre todo para solidificarla.

Pero en el periodo Banzer ya no viene a ser el fortalecimiento de la producción si no estos grandes


créditos esfuerzo de todo el pueblo, derivan ala gasto suntuario, de una burguesía incapaz,

281
ROMERO LOZA JOSE “Bolivia: Nación en Desarrollo”
249

mediocre y antipatriótica que actúan no como empresarios sino como “LOS RAPACES” como los
llama Mario Lara282.

Si bien más de dos tercios de la inversión pública se concentra en Santa Cruz, con un subsidio
especial para los ingenios azucareros, que para algo han financiado el golpe, con el fin de impulsar
la producción de caña, algodón, aceite y otros productos, en la práctica esos créditos,
generosamente concedidos, se esfuman rápidamente. La nueva burguesía del 52, heredera al fin
de la vieja oligarquía minera, destina más de la mitad del dinero recibido básicamente a través del
Banco Agrícola, pero también del Banco Minero y del Banco del Estado, al ahorro (en bancos de
Miami, Madrid o Xurich), y al consumo suntuario, fincas, palacetes, vehículos de lujo, costosos
viajes al exterior, El resto sí lo invierte, pero la mayor parte de esa inversión se dedica al comercio
y la especulación , ahí proliferan nuevos bancos y entidades financieras, lo mismo que las casas de
importación y exportación-, quedando una pequeña proporción (menos de la cuarta parte) para
objetivos industriales.283

A este fracaso del proyecto económico, y a la creciente resistencia popular contra el régimen, se
suma por una parte un deterioro de las condiciones comerciales internacionales -baja de precios
de minerales e hidrocarburos-, y por otra la nueva política de derechos humanos del gobierno
norteamericano (Cárter) que empieza a sugerir a los dictadores menos necesarios que se revistan
de formas democráticas.

"Con trazos netos se advierte aquí lo que fue el error central de la Revolución Boliviana. Para
realizar tareas nacionales que en Europa cumplió la burguesía, el proletariado cede el aparato
estatal a lo más parecido a una burguesía nacional, en un país en el que ella casi no existe: a las
capas medias... Éstas organizan un poder negociador... Pero el imperialismo le impedía crecer y
ella misma, la larva de una burguesía nacional que no nació, se gratificaba en las tareas sencillas,
negociadas e inocuas. El de la Revolución es también, de alguna manera, un Estado burgués sin
burguesía."284

282
LARA CLAROS MARIO “Los Rapaces” Garza Azul, Cochabamba ,1994
283
No es que el gobierno fascista si haya actuado bien y lo empresarios mal, como señala Mario Lara, más
bien el mismo gobierno era cómplice y se sabe que altos funcionarios recibían porcentajes, diezmos, etc. Por
lo que ya no hablamos den ninguna manera de nacionalismo revolucionario como algunos autores llaman al
periodo Banzer, algunos incluso lo llaman como el último modelo del estado del 52.
284
Ob. Cite. “El poder dual”
250

CAPITULO VIII
DE LA UDP A LA TERCERA CAIDA DEL
NACIONALISMO REVOLUCIONARIO EL
NEOLIBERALISMO
251

“Al aproximarse a finales del decenio de 1980 los


latinoamericanos se encuentran aún más
conscientes de los males sociales y económicos
engendrados por la gran fiebre de endeudamiento
de los años recientes. Es bien sabido que a partir de
los contratos y comisiones que se derivaban del
ingente flujo de fondos extranjeros los principales
beneficiados fueron los tecnócratas, generales y
empresarios. En ningún otro periodo de la moderna
historia de América Latina ha llegado a tales
extremos de la corrupción financiera y en ningún
otro se ha alcanzado del grado de represión
política.”

Carlos Marichal285

11. La conformación de un nuevo Bloque Social Revolucionario.-

Llamamos (con Gramsci) bloque social revolucionario a la articulación más o menos orgánica, que
sólo se da en determinados momentos de los diferentes sectores sociales que aspiran a cambiar
las estructuras de un país (es decir a hacer una revolución). Pero no necesariamente dirigidos por
una clase.

En Bolivia se formó un claro bloque social revolucionario entre la guerra del chaco y la revolución
del 52 (en el que participaban, entes coordinados o articulados, los sindicatos obreros, los
agrarios, los intelectuales revolucionarios y los militares.

Este bloque se fue disolviendo en la medida en que se iba perdiendo el proyecto por el que habían
luchado. De ahí que al llegar Sergio Almaraz llamaba el tiempo de las cosas pequeñas, tiempos de

285
MERICHAL CARLOS “Historia de la deuda externa de América Latina”, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
252

Barrientos, encontramos a los mineros aislados, a los campesinos en pacto con los militares y a los
intelectuales desorientados (y los patriotas arrinconados).

En 1967, ante los dos crímenes históricos que son la masacre de San Juan y el asesinato del Che, se
produce una fermentación de conciencia en sectores intelectuales, de manera especial entre
estudiantes universitarios y en algunos importantes sectores cristianos; ahí se sitúa el viraje radical
de Marcelo Quiroga (que interpela al gobierno por la masacre de San Juan, y como respuesta es
enviado al confinamiento); ahí se sitúa la auténtica conversión de los padres oblatos que trabajan
en las minas, de los jesuítas, de los dominicos, y por tanto de grupos de universitarios cristianos
organizados (por ejemplo en la JEC). De estos últimos nacerán los dos nuevos partidos de izquierda
de esta época, en mayo de 1971 el Partido Socialista (una parte del cual tiene su origen en la
radicalización hacia la izquierda de algunos Falangistas honestos) y en julio del mismo año el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, una parte de cuyo origen es el PDC, hasta el
extremo de que su primer nombre es el de Democracia Cristiana Revolucionaria), además de los
intentos de consolidación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) fundado en Ñancahuzú. A
partir de este momento los mineros no están solos, se da ya un primer nivel de alianza de clases,
pero sigue ausente la gran mayoría campesina (que a su vez es mayoritariamente indígena).

Pero el ingrediente más importante para un posible nuevo bloque social revolucionario es la
aparición de la tendencia katarista, que se hace (relativamente) pública con la publicación del
Manifiesto de Tiavanaku en 1973 (plena dictadura), tal es el resultado, dialéctico, de la Revolución
del 52 que estableció la educación universal y gratuita. De ahí surgirá con el tiempo un grupo de
jóvenes indígenas (preferentemente aymarás) que sí han pasado por la escuela e incluso han
llegado a concluir estudios universitarios, pero que precisamente a partir de esa experiencia
cuajada de opresiones coloniales, en lugar de asimilarse y des-indigenizarse, más bien reafirman
su identidad étnica y cultural, profundizan en ella y lanzan el mencionado movimiento que recoge
el nombre de Túpaj Katari. Este nuevo estado de conciencia será decisivo en las fases históricas
siguientes.

8.1 Decadencia militar y ascenso de masas.-


253

El mayor auge del poder militar en Bolivia, que fue la larga y estable dictadura de Bánzer, significó
a la vez el comienzo de la decadencia militar. Por una parte el carácter represivo y violentamente
antidemocrático del banzerato promovió una creciente hambre y exigencia de democracia en el
conjunto de la sociedad boliviana. Por otra parte Bánzer, que creó más empresas estatales que
ningún otro gobierno, muchas de ellas auténticos elefantes blancos, y que encima tuvo que
enfrentar el deterioro de las condiciones económicas del país, entre ellas el encarecimiento de la
cuantiosa deuda externa que él mismo había contraído.

Los dos factores, el político y el económico, sumados a las presiones del gobierno norteamericano
de Cárter, lo impulsaron a convocar a elecciones.

Esas elecciones, las del 19 de julio, marcan un gran desprestigio para la dictadura y refuerzan la
constitución del Bloque Social Revolucionario, lo que supone el fortalecimiento de la Unidad
Democrática y Popular (UDP), el frente popular que se conformó para dichas elecciones. Lo peor
es que la respuesta a la anulación de las elecciones, por fraude inocultable (en el cómputo final
había más votos que ciudadanos inscritos-as), fue un golpe militar de tipo terrorista ("o me
entregan el gobierno o bombardeo La Paz", expresión del miedo instintivo que sentían ciertos
sectores militares ante el retorno de la democracia) por parte del candidato del fraude.

Vale la pena recordar que en esta etapa resurge una COB que literalmente representa a todo el
pueblo boliviano. No sólo son parte de ella los sectores proletarios sino todos los asalariados,
entre ellos los poderosos sectores de maestros y trabajadores en salud, así como muchos
funcionarios públicos, e incluso los trabajadores bancarios (que le crearán dificultades al dictador
García Meza), pero también los trabajadores por cuenta propia, “ahí estaban, por ejemplo, en la
COD de Santa Cruz el Sindicato de Vendedores de Helados en Carritos, o el Sindicato de
Cigarrilleras y Pastilleras-, y por supuesto los cooperativistas de todo tipo, y los intelectuales no
asalariados -Universitarios, Normalistas, Estudiantes de Secundaria, Trabajadores en Arte, Cultura
y Educación Popular, y también los No Videntes, y los Desocupados, y hasta un día apareció la
Federación Nacional de Cachivacheros (que averiguadas las cosas resultó ser el sindicato de
rateros...). Tal era la Central Obrera que renacía fortalecida gracias a las dictaduras y la
correspondiente decadencia militar.”286

286
Ob. Cite. “Recuperando la memoria” Tomo II
254

Es de notar también que, junto al imparable fortalecimiento de la COB y de sus organizaciones, en


esta etapa aparecen también en la escena pública nuevos partidos de izquierda, fundados varios
años antes pero condenados a la clandestinidad (que no deja de ser una buena escuela). Entre
ellos cabe mencionar dos que influirán en la etapa de transición:

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que tiene sus orígenes en la juventud demócrata
cristiana, de la que se deriva primero la Democracia Cristiana de Izquierda, compuesta sobre todo
por universitarios que empezaron a radicalizarse hasta el extremo de participar (junto al ELN) en la
fracasada guerrilla de Teoponte, y después en la breve resistencia contra el golpe de Bánzer. Esta
fuerza, conjuntamente con otras agrupaciones (como el grupo Espartaco), en 1971 el Movimiento
de Izquierda Revolucionaria. El MIR nace por lo tanto más con una mística de lucha que con un
programa político sólidamente elaborado. Durante la dictadura de Bánzer su militancia es
duramente perseguida y ofrece una significativa resistencia a la dictadura.

El Partido Socialista 1 (PS-1), liderado por Marcelo Quiroga Santa Cruz, resultado de un
desgajamiento , al terminar la dictadura de Bánzer, del Partido Socialista Boliviano (PSB) fundado
en 1970 por un grupo de intelectuales y dirigentes en la vieja tradición de los partidos
"socialistas". El PS-1 parecía llamado a jugar un papel significativo en la política nacional, pero en
1980, precisamente por el peligro que implicaba para las fuerzas de extrema derecha, Marcelo
Quiroga fue asesinado el mismo día del golpe de García Meza (y según asegura este personaje, por
orden del propio Bánzer287).

Hay que anotar también la conformación de un nuevo partido de derecha que jugará un papel
importante en los próximos años. Se trata de Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundada en

287
Las declaraciones emitidas por el reo García Meza desde la cárcel son por supuesto cuestionables
(recordemos la amnesia fulminante que mostró durante el proceso que se le siguió en Sucre). Pero algunas,
como ésta sobre la orden de asesinato de Marcelo Quiroga, son a pesar de todo verosímiles. En el mismo
libro (y con los mismos visos de probabilidad) el ex dictador asegura que siempre trabajó con "los
americanos"; que su golpe contó con el apoyo del MNR, de la ADN y de la empresa privada; que el MNR
autorizó el golpe de Natusch; que Bánzer había ordenado los asesinatos de los generales Torres y Zenteno.
Pero lo más notable v desconcertante- sería la afinidad del conocido escritor y pensador indio Fausto
Reynaga con el golpe de García Meza, al que dicho escritor calificará de "Revolución", y de cuyo discurso de
posesión incluso sería autor. GARCIA MEZA LUIS “Yo Dictador” Express Graff, La Paz, 2012 Y MOLINA
CESPEDES TOMAS “Testimonio de un Dictador” J.V. Cochabamba, 2009
255

marzo de 1979 sobre la base de los seguidores del dictador Bánzer y de una importante fracción,
netamente fascista, de la vieja FSB.

Es así como el presidente terrorista (de apellido Pereda Asbún) solo dura en el gobierno cuatro
meses, ya que es destituido por un grupo militar llamado institucionalista -políticamente
equilibrado y democrático, pero contaminado de la tradicional corrupción estatal (su presidente se
apellidaba Padilla) - que convoca a elecciones para él año 1979. Durante este tiempo se firma el
contrato para la planta de fundición de plomo y plata en Karachipampa, contrato con amplios mu
tomas de corrupción-, planta que inaugurará el presidente Siles y que nunca funcionará. Parece
ser parte de la "maldición" de las plantas Je fundición, ya que la planta de La Palca, construida por
técnicos soviéticos para la fundición de estaño, y que resulta gravemente contaminadora, muy
pronto se tuvo que cerrar, y desguazar, por la disminución de los precios del estaño.

La Falange se seguirá desgajando, si bien se mantiene (totalmente atrofiada) la sigla original, y uno
de dichos desgajamientos adoptará el curioso nombre de Falange Socialista Boliviana de Izquierda,
encabezada por el político riberalteño David Añez Pedraza. Este será el partido que, con el paso
del tiempo y por exigencias de la Corte Nacional Electoral, adoptará el nuevo nombre de
Movimiento al Socialismo Unzaguista (MAS-U), y que le prestará la sigla que la Corte le negaba al
Instrumento Político actualmente llamado MAS.

En esas elecciones (1979) gana la UDP (con el 31,22 por ciento de votos), seguida de muy cerca
por el MNR (con Paz Estensoro a la cabeza y con un 31,13 por ciento), ocupando un sorprendente
tercer lugar la recién fundada ADN (con el 12,9 por ciento) y el cuarto lugar el PS-1 (con Marcelo
Quiroga que multiplica por nueve su votación del año anterior y llega a un 3,6 por ciento de votos).
El empate entre los dos primeros hace que en el Congreso se produzca un empantanamiento, y a
los parlamentarios no se les ocurre mejor solución que elegir presidente a alguien para el que
nadie había votado para ese cargo, el presidente del Senado, e histórico dirigente del MNR, Walter
Guevara. (datos del libro “recuperando la memoria”)288

288
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
256

Guevara gobierna en estado de orfandad, ni la COB ni los partidos le prestan apoyo, y a menos de
tres meses de gobierno es víctima de un golpe militar desatinado y cruel, perpetrado por un
coronel de apellido Natusch (con el apoyo de dirigentes del MNR y del MNR-1).

A través de un lamentable acuerdo entre militares, COB y parlamentarios, se decide entregar el


gobierno a la presidenta de la Cámara de Diputados, Lidia Gueiler, que convoca a nuevas
elecciones para el año próximo, y mientras tanto gobierna en el mismo estado de orfandad
política que Guevara, y sufre además una serie de presiones, amenazas y faltas de respeto de
parte del Alto Mando militar (probablemente también por el hecho de ser la primera mujer que
ocupa la presidencia de la república), aparte de groseras agresiones del mismo Alto Mando a
algunos dirigentes de la UDP. A pesar de todo se ve obligada, por la creciente crisis económica, a
tomar medidas impopulares como la devaluación de la moneda y la elevación de precios de
combustibles, transporte y alimentos básicos, lo que provoca una huelga general de la COB y un
masivo bloqueo de caminos por parte de la recién creada CSUTCB.

El gobierno Gueiler, tiene como ministro de hacienda al Dr. Augusto Cuadros Sanchez, y es un
gobierno que de alguna forma intenta retomar la dirección política – económica de antes del golpe
del 64, en un intervalo muy corto, el Dr. Cuadros señala que ya en este periodo el Fondo
Monetario Internacional quería llevar adelante el programa de la desdolarización, para luego ellos
mismo plantear la cura con lo que después sería el 21060.

Es también durante este gobierno que se produce el asesinato del sacerdote y periodista Luis
Espinal (el 22 de marzo de 1980), ordenado por autoridades militares que no ven con buenos ojos
a un hombre honesto e inteligente que sabe demasiado, por ejemplo sobre temas de narcotráfico,
y que dice y escribe incómodas verdades. Pero precisamente este asesinato viene a mostrar la
nueva correlación de fuerzas políticas, ya que a su entierro real en La Paz, en las demás ciudades
capitales de la república hubo otros tantos entierros simbólicos- asisten más de 70 mil personas
que protestan, y lloran al "padrecito que defendía a los pobres", en abierto desafío al amenazante
poder narco-militar.

En las elecciones de junio de 1980 ya es indiscutible el triunfo de UDP (38,7 por ciento de votos),
seguida del MNR (20 por ciento), de la ADN (16,8 por ciento) y del PS-1 (8,7 por ciento, un notable
257

crecimiento). Pero precisamente porque el triunfo del frente popular es indiscutible (aunque no
sea absoluto) se desatan salvajemente las fuerzas antidemocráticas, y el 17 de julio se produce el
golpe de Garcia Meza, un general sin ideas ni sentimientos, pero con mucha ambición y serios
vínculos con el narcotráfico. El golpe cuenta con el apoyo descarado de la Junta Militar argentina
(que incluso envía torturadores profesionales). El mismo día del golpe, militares y paramilitares
asaltan el edificio de la COB, donde sesionaba el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia,
CONADE, y asesinan a Marcelo Quiroga Santa Cruz, junto a Carlos Flores y Justo Vega, cuyos
restos no han sido entregados hasta el día de hoy, y detienen a otra serie de dirigentes.
Inmediatamente se impone la censura de prensa, la represión inclemente, acompañada de
muchas muertes- y la amenaza de que los opositores al nuevo régimen deberán andar "con el
testamento bajo el brazo". (Los datos del libro “recuperando la memoria”)289

La resistencia es nomás ahogada en sangre, y debilitada también por el desconcertante llamado de


Lechín, máximo dirigente de la COB y de los trabajadores mineros, a levantar la resistencia a partir
de un "pacto de caballeros" que había firmado él con García Meza (no se sabe de otro militante de
izquierda que haya calificado de caballero al delincuente dictador).290

Pero la represión no va acompañada de proyecto político alguno, fuera de la promesa del dictador
principal de gobernar durante veinte años aunque sea comiendo "chuño y charque"291. “El único
proyecto real es el de acabar con las fuerzas populares, sociales, políticas y religiosas (es la primera
vez que se persigue y maltrata a docenas de sacerdotes católicos y pastores evangélicos), y el de
enriquecerse ilícitamente, no sólo con el narcotráfico sino con una serie de negociados
espectaculares, entre los que cabe recordar la exportación ilegal de piedras preciosas de La Gaiba,
el robo de los vidrios rayban de la piscina olímpica de La Paz, la malversación cometida con
maquinaria de YPFB y los famosos carritos agrícolas argentinos...”292

Llega un momento en que la dictadura provoca fuertes tensiones internas en las Fuerzas Armadas,
las que se expresan en varios motines y alzamientos durante los 8 primeros meses de 1981. El
desprestigio y la corrupción generan tal desgaste que, a poco más de un año de gobierno, el

289
Ibídem
290
Y también hay quienes dicen que Lechín manifestó sus declaraciones con pistola por la espalda.
291
Ob. Cite. “Yo Dictador”
292
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
258

dictador se ve obligado a entregar el gobierno a una Junta Militar, la que a su vez no sabe qué
hacer con el país y transfiere la presidencia al General Torrelio, que a su vez se la entrega al
General Vildoso (No sin antes sacar algunos millones del banco central, agravando la situación
económica) para que éste por fin se deshaga de tan pesada carga y ponga el gobierno en manos
del Parlamento elegido en 1980.

8.2 LA UDP AL FRENTE DEL BLOQUE SOCIAL REVOLUCIONARIO.-

Tal fue la consigna demagógica con que el MIR logró la entrega del gobierno al Parlamento del 80,
en lugar de la convocatoria a nuevas elecciones. Se puede considerar esta hábil maniobra como el
prólogo del futuro fracaso de la UDP, ya que en el Parlamento elegido en 1980 este frente tenía
evidente minoría, mientras que con nuevas elecciones había amplia probabilidad de que superara
el 50 por ciento de los votos y pudiera gobernar con tranquilidad.

Pero el MIR no apostó por el país sino por los espacios del partido, y era consciente de que en
nuevas elecciones ya no sería Paz Zamora (jefe del MIR) el candidato a la Vicepresidencia como lo
había sido en las elecciones de 1980; por eso se jugó íntegramente a mantenerlo a su jefe en ese
cargo (al que después él mismo calificaría como la quinta rueda del carro), aun a costa de asegurar
la impotencia política del gobierno popular.

Reunido el Parlamento del 80 en julio de 1982, elige Presidente a Siles Zuazo, que el 8 de octubre
asume el cargo con el respaldo entusiasta y total de la población. Se acabó el fatídico ciclo de
dictaduras militares y el país entra, para bien y para mal, en un nuevo ciclo de democracia formal.

Este auténtico frente popular se gesta con característica, prometedoras, se fortalece de elección
en elección, y de golpe en golpe militar, llega a concitar las esperanzas de la mayor parte de la
población, y finalmente constituye la más rápida y profunda decepción política de la historia
boliviana.

Pero lo que no sabe el pueblo es que cuando los militares dejan el gobierno es también porque ya
no hay que rrobar, ni un peso con que hacer gestión, tal era la situación que tiene que enfrentar el
presiden Siles.
259

8.3 El "entronque histórico".-

Tal fue la propuesta ideológica con que el MIR sienta las bases del naciente frente popular.
Acertadamente dicho partido diagnostica, al final de la aleccionadora dictadura de Bánzer, que en
Bolivia siempre anduvieron divorciadas la izquierda c l a s i s t a (los diferentes partidos marxistas y
más o menos leninistas) y la izquierda n a c i o n a l (básicamente el MNR, pero también algunas
corrientes que basaban su esperanza en los "militares patriotas"); y que ese divorcio había
causado las diferentes frustraciones del movimiento popular. Por tanto propone un entronque
histórico de ambas corrientes, algo así como el injerto de la joven corriente clasista en el viejo
tronco del nacionalismo. Para ello se selecciona lo que todavía parece recuperable de ese tronco,
el MNR de Izquierda (el MNR-I, que no había pactado con Bánzer) y que estaba representado por
el ex presidente Hernán Siles Zuazo, y se convoca, además del MIR, a los partidos comunistas y
socialistas. Así es como surge la Unidad Democrática Popular, con tres partidos fuertes, MNR-I,
MIR, PCB- y otras varias organizaciones políticas menores.

Lo que luego se comprobará es que la teoría del entronque, en principio acertada, había llegado
tarde, que el viejo tronco estaba podrido, y que incluso los injertos no estaban a la altura de su
responsabilidad (de hecho el MNR-I dejará de existir, mientras el MIR y el PCB sufrirán sucesivas y
graves rupturas internas como resultado de dicho fracaso).

8.4 INFLACION Y CRISIS ECONOMICA

El agotamiento económico del Estado Nacionalista-Dependiente se hace perceptible ya en 1978. A


partir de ahí no hace más que agravarse: por una parte el pago de la deuda externa se va haciendo
más y más pesado, el estado tiene que pagar la gran farra que fue el gobierno de Bánzer, por otra
parte los precios de los minerales van en descenso (un problema frente al cual queda a la vista el
deterioro de la Corporación Minera de Bolivia, que nunca había hecho inversiones en
modernizanización ni en explorar nuevos yacimientos, y que ahora no puede enfrentar la crisis) y
disminuyen las exportaciones; la moneda se devalúa y pone en graves dificultades a la economía
popular. La crisis llegará al extremo de que el gobierno decretará el no pago de la deuda externa
(lo que traerá consigo la suspensión de créditos externos).
260

Por supuesto los gobiernos militares, y menos los breves interregnos civiles de los primeros 4 años
de la transición, no estuvieron en condiciones de diagnosticar esta crisis y resolverla. De la UDP
cabía esperar que lo hiciera, pero no fue así; por el contrario, dicho gobierno agravó la crisis,
primero porque tenia en contra una mayoría de derecha en el Parlamento; segundo porque tenía
en contra a la COB, todavía encabezada por Lechín, que exigía la solución inmediata de problemas
acumulados durante 25 años, y desestabilizaba permanentemente al gobierno (con más de un
millar de huelgas, cuatro de ellas generales), llegándose a los extremo de una huelga del Banco
Central y del corte de los servicios de agua y luz al Palacio de Gobierno. Esta actitud
aparentemente "revolucionaria", en los hechos suicida, de la COB llega a su culmen en las
"Jornadas de Marzo" (de 1984), cuando 12 mil mineros se concentran en La Paz durante tres
semanas, haciéndola inhabitable (e ingobernable al país).

El otro factor que agrava la crisis es que las autoridades responsables de las finanzas cayeron
redondos a los consejos del consultor y delegado del Fondo Monetario Internacional el Sr. Elihau
Krais quien planteo que todos lo problemas del país se solucionarían con la desdolarización y que
solo el banco centrar controle el 100% de las divisas, por supuesto a los “capisimos” del FMI no se
les niega nada en el tiempo de las cosas pequeñas, De todo ello se deriva la espectacular y trágica
inflación monetaria que sufrió el país (el valor del peso boliviano caerá en tres años de 230 al
149.354 pesos por dólar) y que poco a poco lo hizo simplemente inviable.

“Las consecuencias directas de este proceso fueron la fuga de capitales y la destrucción lisa y
llana del ahorro nacional. Miles de personas cayeron en la pobreza, por la pérdida de sus
haberes monetarios. Incluso se registraron suicidios de gente desesperada por tales perdidas, de
cuya renta habían estado viviendo”293

“Por otro lado, beneficia a un minoría. Se enriquecen los que pueden comprar divisas a cambio
oficial, y también los deudores del sistema financiero en dólares americanos, en su mayoría
grandes empresarios y con obligaciones bancarias de cuantía. Estos salieron enriquecidos por el
proceso obligado del Estado, de cambiar sus deudas de dólares americanos a pesos bolivianos, al

293
CUADROS SANCHEZ AUGUSTO “Ocaso de la Revolución Nacional Boliviana” Los Amigos del Libro,
Cochabamba 2004
261

tipo de cambio oficial y estas casi a la nada por la inflación desmedida. Más tarde, el Banco Central
suspendió sin potestad el proceso de conversión.” 294

Esto quieres decir que los empresarios que debían ingentes cantidades mi millones de dólares al
Estado sobre todo, a través de los créditos de los bancos de Fomento, terminaron estafando
legalmente al Estado. (Como Doria Medina) LOS RICOS MAS RICOS Y LOS POBRES MAS POPBRES.

Finalmente el Gobierno de la UDP se ve obligado a aceptar la demanda de la oposición


parlamentaria, mayoritaria, de renunciar a su cargo y convocar a elecciones anticipadas (1985).

8.5 La contramarcha ascendente del movimiento campesino-indígena.-

Vale la pena recordar que, mientras la izquierda obrera e intelectual va perdiendo su oportunidad
histórica, el movimiento campesino-indígena empieza a orientarse política y culturalmente, y
asume posiciones que explican su condición de protagonista del proceso de cambio que vivimos
actualmente. Y es que, tras haber sido totalmente cooptado y sometido por el MNR, a partir de la
Reforma Agraria de 1953, y más tarde haber aceptado el máximo sometimiento al poder estatal a
través del Pacto Militar-Campesino, como ya hemos visto, en 1978 rompe dicho Pacto.

“Inmediatamente, con una agilidad sorprendente, se da a la tarea de recuperar su organización,


rompiendo para ello con la vieja Confederación Nacional de Campesinos, y en menos de un año
logra un gran acuerdo nacional que lleva -en medio de otras varias alternativas que se venían
ofreciendo, como la de la Confederación Independiente, gestada en Achacachi en contra de la
dictadura de Barrientos- a la conformación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), sobre la base del intento de confederación llamado Túpaj Katari
(nombre que por cierto conserva la Federación Única de La Paz) y bajo la conducción de Genaro
Flores” . 295

La característica principal del CSUTCB es que, manteniendo la continuidad con la organización y las
luchas posteriores a la guerra del Chaco, y co-protagonistas de la revolución de 1952, incorpora a

294
Ibídem.
295
Ob. Cite. “Recuperando la memoria”
262

la vez la nueva conciencia de identidad indígena/originaria que empieza a madurar en los años
setenta con la ideología katarista. Por tanto ya no es una confederación meramente sindical, sino
que es al mismo tiempo la organización de las naciones indígenas tradicionalmente discriminada:
por el estado boliviano y decidido a recuperar su identidad. El más importante dirigente que
conduce este proceso es Genaro Flores, al que siempre habremos de agradecer su visión a la vez
revolucionaria e integradora: la nueva CSUTCB se incorpora a la COB, afirmando de esa manera
que la lucha de nuestros pueblos originarios debe darse en alianza con los sectores pobres y
explotados del país, una posición realmente precursora del actual proceso de cambio. (Sin tomar
en cuenta la ya ruptura abierta del gobierno con los sectores obreros de avanzada después de las
jornadas de Mayo-Junio de 2013)

8.6 La ofensiva de la derecha neo-liberal.-

El FMI nos había metido en el problema que derivo de la desdolarización y ahora será el mismo el
que nos de la cura, pero una cura peor que la enfermedad. (El siguiente paso en su estrategia serán
los tratados de libre comercio)

Concretamente es el jefe de ADN, el ex dictador Bánzer, el que acude a sus mentores de la


Embajada norteamericana y luego convoca a un grupo de profesionales para que, asesorados por
Mr. Jeffrey Sachs, onerosamente enviado desde Chicago, elabore un modelo de estado
alternativo, y con tal asesoramiento era de prever que el nuevo modelo fuera el que estaba ya
imponiéndose en diferentes países del planeta: el Neo-Liberal. Dicho modelo sería pronto
asimilado y puesto en marcha por el MNR. “Aquí sólo cabe subrayar la incongruencia, en este país,
de pretender que la solución a los males del modelo nacionalista consista en entregar toda la
conducción de la sociedad precisamente a la empresa privada...”296 (la cual precisamente siempre
fue incapaz de consolidarse como clase)

El hecho es que, en las elecciones adelantadas de 1985, se impondrá el voto masivo por los
partidos de derecha (ADN y MNR), no porque la población se haya derechizado ideológicamente,
sino porque el fracaso de la UDP ha generado una decepción tan profunda en toda la población,
que ya nadie cree en la izquierda, ni en el socialismo, ni en la revolución (sentimiento que la

296
Ibídem
263

cercana caída del bloque soviético vendrá a consolidar, y peor aún la derrota del Sandinismo en
Nicaragua).

8.7 La democracia pactada.-

“En principio el gobierno le corresponde a Bánzer, rehabilitado democráticamente gracias al


fracaso de la UDP, pero el embajador de los Estados Unidos lo invita a conversar, lo felicita por su
indiscutible triunfo, y a continuación le explica que su gestión dictatorial está demasiado fresca y
que por eso se le pide el noble gesto de cederle la presidencia a Paz Estensoro a través de un
acuerdo según el cual el MNR se comprometería a ungirlo presidente a él en las próximas
elecciones de 1989”297. A su jefe, Bánzer no le puede negar nada; por tanto se constituye el Pacto
por la Democracia -con mayoría absoluta en el Congreso- y asume la presidencia Paz Estensoro,
que rápidamente hace suyo el modelo Neoliberal (cuyo diseño para Bolivia había sido iniciativa de
Bánzer y obra de un grupo de profesionales convocados por él). Es ese "pacto" entre ambas
fuerzas el que hace posible la gobernabilidad que le había faltado a la UDP y constituye el inicio de
la "democracia pactada" que marcará todo el modelo (y que, como veremos, convertirá la
democracia en una farsa).

Por lo demás es conocida la destreza del MNR para apropiarse de programas y consignas ajenas.
Durante la campaña electoral de 1985 sus consignas políticas eran tan vacías como la de "Paz ya",
o la de "Sena, quina, gana Bolivia"... Sin embargo al final de la misma su candidato ya se presenta
como más neoliberal que el propio Bánzer, y desde luego veremos que será mucho más eficiente
que éste y sus aliados a la hora de aplicar ese modelo.

8.8 EL MNR DEL 85 ES LA ANTITESIS DEL MNR DEL 42

Honestamente creo que al ver los que al ver el actuar en todos los planos de la realidad boliviana
al MNR, sus fundadores Montenegro y Cuadros Quiroga los ideólogos del Nacionalismo
Revolucionario junto con Céspedes, se habrían de haber retorcido en sus tumbas, el MNR del 85 es
el más entreguista que la vieja Rosca, ningún valor le queda de aquel que quería independizar al
país del poder extranjero, aquel que quería lograr una Burguesía Nacional, El MNR del periodo

297
Ibídem
264

neo-liberal representa a lo que podríamos llamar ni siquiera la nueva Rosca, si no a los intereses
del extranjero sobre el país. Definitivamente ya este MNR no tiene nada que ver con el MNR
proyectado en aquel viejo café “La Opera” ni la contestaría “La Calle”.

Decimos esto en esta parte, por la repulsión que causa, cuando algunos dirigentes del MNR hoy,
(Residuos) todavía hablan de aquel otros MNR del Nacionalismo Revolucionario. (Al que con todos
sus errores, se planteó guerra abierta y revolucionaria al imperialismo)

8.9 La implantación del modelo.-

La situación inicial con que se enfrenta el nuevo modelo no podía ser más grave, con una
hiperinflación del 25 mil por ciento y un salario mínimo vital de 7 dólares. En tales condiciones el
primer gobierno de este bloque (1985-89) se encarga de establecer claramente cuáles son las
líneas maestras del nuevo modelo, y de imponerlas a sangre y fuego, líneas que los sucesivos
gobiernos sólo tendrán que seguir. Dichas líneas maestras están contenidas en dos normas
legales: el D.S. 21060 (del mismo año 1985) y la Ley 843 (de Reforma Tributaria, de 1986).

8.10 El Estado no se mete en la economía del país, que queda en manos de la iniciativa privada.-

Ésta es la línea maestra fundamental, de la que se derivan todas las demás. Mencionemos las dos
que figuran textualmente en dicho decreto:

8.11 El fin de las subvenciones


Una subvención es un apoyo económico especial que presta el estado en beneficio de un rubro
determinado de la economía. Con el modelo nacionalista hubo diferentes formas de subvención
para los trabajadores (y para los sectores populares en general), dos de las cuales estaban todavía
vigentes en 1985:
8.11.1 La subvención de los carburantes, que beneficiaba al conjunto de la economía al abaratar
todos los costos de transporte.

8.11.2 La subvención de la harina para pan, que permitía que toda la población tuviera asegurado
un elemento básico de la canasta familiar.
265

Ambas subvenciones fueron suprimidas definitivamente por el 21060.

8.12 La consigna de la privatización

La privatización de las empresas estatales aparece en el decreto como una línea de acción, sin
mayores concreciones (que vendrán más adelante).

8.13 El paquete de "libertades"

Lo que no podemos olvidar es que se trata de libertades individuales, cuya proclamación política
fue muy importante para acabar con las monarquías absolutistas, pero que a la hora de su
ejercicio práctico resultan meramente teóricas para la mayor parte de la población. Ahí están su
fuerza (engañosa) y su debilidad. ¿Cuáles son esas "libertades"?

- La libertad de cambio (de divisas)


- La libertad de comercio (por tanto de importación y de exportación)
- La libertad de precios
-La libertad de contratación
- (en letra chiquita) La libertad de capital

Se puede decir que este decreto, elaborado antes de las elecciones, como ya sabemos, por un
equipo de profesionales que había convocado el jefe de ADN, y con el asesoramiento del
economista norteamericano Jeffrey Sachs, constituye el certificado de nacimiento del proyecto
neoliberal en Bolivia, ya que encierra los elementos fundamentales del mismo.

8.14 La privatización de las empresas estatales.-

En el 21060 la privatización no pasa de ser un enunciado, que solo más tarde irá cristalizando en
sucesivas leyes y medidas concretas. Le seguiremos la pista en la próxima sección, y veremos que,
266

al igual que con el fin de las subvenciones es una medida que se puede justificar con varios
argumentos, pero cuyo peso recae principalmente en las espaldas de los trabajadores.

8.15 Las nuevas libertades (inauguradas en Bolivia en agosto del 85): Libertad de cambio

Esta innovación consiste en que la relación de la divisa fuerte (dólares) con la moneda nacional
(bolivianos) ya no es establecida por el Banco Central (vale decir por el Gobierno), sino que es
resultado del libre juego de la oferta y la demanda. Para eso el 21060 crea el B o l s í n del Banco
Central al cual acuden los vendedores y compradores de dólares y negocian libremente el precio
de la divisa.

Sin lugar a dudas se trata de una medida positiva que (junto con la decisión inquebrantable de no
fabricar más billetes de los que corresponden a la riqueza existente en el país, y junto con la última
de estas libertades) ha hecho posible una estabilidad monetaria que pone a Bolivia en ventaja
respecto de casi todos los países latinoamericanos.

Pero no hay que olvidar que ese libre juego de oferta y demanda está circunscrito a los grandes
ofertantes y demandantes de divisas. Sólo gente que vende o compra millones de dólares puede
influir en el precio de los mismos. Por tanto es una libertad importante, pero, como siempre,
libertad sólo para los fuertes.

8.16 Libertad de comercio

Con esta libertad ocurre algo parecido, ya que a quien beneficia de verdad es a los que disponen
de grandes capitales que les permiten dedicarse al comercio y especialmente a la importación. El
resultado fue que las empresas importadoras, aprovechando la flamante libertad, se dedicaron a
importar productos agrícolas e industriales (existentes en el país) tanto de los países vecinos como
de los nuevos productores asiáticos. Con lo que por una parte el mercado interno se ha visto
constantemente bien abastecido (y esto es ventajoso para la población consumidora), pero a la
vez los productores nacionales (tanto agropecuarios como industriales) se han visto
inevitablemente perjudicados por la competencia de productos extranjeros más baratos. (esto es
lo inverso a lo propugnado por el nacionalismo revolucionario, la economía hacia afuera)
267

Ante las quejas de dichos productores (y del movimiento popular en general), el Gobierno
responde que por una parte todo ciudadano está también en el derecho de dedicarse a la
importación (si comprueba que los más rentable que la producción) y que por otra parte esa
competencia de los productos importados obligará a los campesinos y empresarios nacionales a
mejorar su competitividad.

Lo menos que debemos tener en cuenta es que esa competencia con los productos extranjeros
resulta profundamente injusta. Comparemos a un campesino brasilero, que cuenta con caminos y
carreteras relativamente buenas y abundantes, que cuenta con camiones fabricados en el propio
Brasil (por lo que el costo de los fletes es en general bajo), que cuenta con herramientas y
maquinaria fabricada también en su país, con un campesino boliviano, que tiene que pagar fletes
elevados (de camiones importados que se arruinan rápido en caminos pésimos) y que tiene que
pagar herramientas e insumos importados (financiando así con su trabajo la ganancia de las
empresas importadoras).

La competencia entre ambos es imposible, y no es culpa de nuestros productores campesinos sino


de aquellos estamentos sociales que han detentado el poder durante ciento setenta años y jamás
se han preocupado de crear infraestructura básica para la agricultura y la industria. Y por supuesto
la libertad de importar sólo es real para quien tiene el capital suficiente. Es nuevamente una
libertad para los fuertes.

En los hechos el resultado de esta libertad ha sido por una parte la migración más masiva que
nunca de comunidades campesinas enteras, que al no contar con mercado para sus productos se
han ido a engrosar los cordones suburbanos de nuestras ciudades, o se han ido al Chapare a
cultivar coca, o se han ido al extranjero; y por otra parte el cierre masivo de cientos de fábricas
durante los primeros años de vigencia del modelo. Y por uno y otro lado se ha venido
incrementando dramáticamente la desocupación en nuestro país (o como alternativa la llamada
economía informal).

Colateralmente la libertad de importación, sumada al desempleo creciente, ha acabado


fortaleciendo el contrabando de una manera que hoy parece indestructible.
268

Y por supuesto el descenso de la producción agro-pecuaria e industrial perjudica al estado como


tal, ya que la verdadera riqueza no es la que se mueve de un lado al otro (comercio) sino la que se
produce de nuevo (valor agregado) a partir de los recursos naturales. Por lo cual se puede afirmar
que la libertad de comercio, si bien favorece a determinados grupos (y por supuesto a los
productores de otros países), desfavorece al estado boliviano.

8.17 Libertad de precios

“En cuanto se promulga el 21060 la COB lo denuncia como un atentado a la economía de la


población. Sin embargo los campesinos guardan prudente silencio, en la esperanza de que la
libertad de fijar precios a los propios productos les permita poder cobrar, ¡por fin!, el precio justo
por su trabajo (a esas alturas ya todos los campesinos tenían claro que con la venta de sus
productos sistemáticamente pierden dinero). Sin embargo en pocos meses llegan a comprender
que la tal libertad de precios no es en realidad para el pequeño productor, que quien fija los precios
son los grandes intermediarios y rescatistas, y por supuesto los fijan de acuerdo a sus
conveniencias. En la práctica se produce un descontrol de precios (en Bolivia la oferta y la demanda
son inestables, y pueden ser fácilmente manipuladas por el acaparamiento y ocultamiento de
productos) y sólo se benefician de verdad -¡una vez más!- los que disponen de capitales fuertes”.298

8.18 Libertad de contratación

Igual que en los otros casos su formulación parece convincente, es la libertad que tienen
empleadores y trabajadores para establecer o no contratos de trabajo, y por supuesto también
para disolverlos. Pero está a la vista que toda la ventaja es para los empleadores, por la sencilla
razón de que la tasa masiva de desempleo pone en desventaja total a los trabajadores, que se ven
obligados a aceptar cualquier condición con tal de tener un trabajo, aunque sea malo, mal pagado
e inseguro.

La primera consecuencia de esta libertad (el año siguiente, con motivo de la gran crisis en el
mercado mundial de minerales) será la masiva liquidación (con la etiqueta de relocalización) de

298
GAMARRA ZORRILLA JOSE “Liberalismo y Neoliberalismo” Amigos del Libro, Cochabamba, 1993
269

decenas de miles de trabajadores mineros de la COMIBOL, que se vieron obligados a emigrar, o


bien al Trópico cocalero de Cochabamba, o bien a inventarse la vida en barrios enteros de nuestras
periferias urbanas; de la misma manera se produjo el despido de otros miles de obreros y obreras
de las fábricas, tanto de las que se cerraban como de las que se reestructuraban, y de otras
empresas estatales y privadas.

8.19 Libertad de capitales (en letra chiquita)

Ésta es una medida original, gracias a la cual a nadie se le pregunta el origen del dinero que
deposita en un banco, o que lleva a cambiar e n el Bolsín... Es una medida complementaria a la
Libertad de Cambio, ya que gracias a ella los capitales del narcotráfico podrán circular c o n mayor
facilidad por el cuerpo económico del país y han hecho posible la tan celebrada estabilidad
monetaria del mismo.

En resumen se puede decir que el paquete de libertades viene a entregarles todo el poder
económico a los dueños del capital, y pronto se verá que ahí los principales beneficiados, porque
poseen más capital, son los empresarios transnacionales.

En resumen final es posible afirmar el D.S. 21060 presenta algunos contenidos positivos y
modernizadores del estado boliviano299, fundamentalmente pone fin a la inflación que se había
disparado bajo el gobierno de la UDP, pero descarga todo el peso de esas medidas sobre las
espaldas del pueblo, además de que abre las puertas para la entrega irrestricta de la economía
nacional a manos de los grandes poderes económicos oligárquicos y sobre todo extranjeros lo que
ya es una ruptura total con el nacionalismo.

299
En el libro “Ocaso de la Revolución Nacional Boliviana” Don Augusto Cuadros Sanchez, experto en
economía plantea lo siguiente “El Decreto 21060, ha sido y es calificado falsamente de neoliberal. En la
mayoría de los casos por desprestigio político y también por ignorancia o desconocimiento de su
contenido… Reestructuración de las empresas del Estado, Merecen todo encomio los esfuerzos del último
gobierno de Paz Estensoro, tendentes a reestructurar económicas de propiedad del estado, con criterio
empresarial…Este fue el gran aporte del 21060 siguiendo la línea nacionalista del estado empresario. Un
esfuerzo por fortalecer el poder político Boliviano, dándole el dominio efectivo del poder económico
concentrado en la Corporación Minera de Bolivia y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
principalmente”. Después señala que quienes vendieron al país, con otros instrumentos jurídicos y
artimañas políticas fueron Gony y sus secuaces a los que denomina la “PLUTOCRACIA, ANTIPATRIOTICA Y
ANTINACIONAL”.
Claro que no menciona la intervención que de ninguna manera es de buena fe del FMI.
270

8.20 La Ley 843 de Reforma Tributaria

Fue la segunda gran medida reformadora del gobierno de Paz Estensoro. Promulgada en 1986, la
eficacia de la Reforma Tributaria será enorme y duradera:
- En primer lugar incorpora a toda la población a lo que se llama el universo impositivo a
través del pago del IVA (Impuesto al Valor Agregado), del que difícilmente alguien se salva.
- En segundo lugar racionaliza los diferentes tipos de impuestos (a las Transacciones, al
Consumo Específico etc.) y deja claro cuáles son los impuestos nacionales y cuáles los
municipales.
- En tercer lugar intenta evitar que los empresarios sigan evadiendo impuestos al
cobrárselos, no a partir de sus ganancias, sino a partir de su capacidad instalada (impuesto
a la renta presunta, que por supuesto los empresarios también sabrán evadir).
- Finalmente prohíbe que nadie establezca otros impuestos fuera de los previstos por esta
ley.

El resultado inmediato de esta reforma es que la recaudación tributaria pasa de constituir el 1 por
ciento de los ingresos fiscales a l (instituir el 10 por ciento de los mismos. Esta mejora de las
finanzas públicas le permite al gobierno firmar nuevos acuerdos y créditos con el FMI e iniciara un
proceso de recompra de la deuda externa.

Con el paso de los años la ley 843 ha tenido que ser modificada varias veces, conservando su
espíritu original, y el resultado ha sido una evidente modernización del sistema impositivo que
produce ingresos cada vez más importantes para el Tesoro General de la Nación, y
proporcionalmente para los 315 municipios del país.

Aunque todavía quedan puntos flacos, como es el hecho de que sigue habiendo puertas para que
los empresarios escamoteen impuestos; o como el llamado régimen simplificado del IVA, detrás
del cual se esconden, y ahorran impuestos, grandes negociantes como los empresarios de flotas; o
como la trampa de que los campesinos, para quedar realmente exentos del impuesto a la pequeña
propiedad, tienen que tramitar su exención ante las oficinas de Impuestos Internos; en conjunto
es innegable que esta reforma sí fue benéfica para el estado.
271

Sin embargo una vez más debemos tomar nota de que toda esta modernización, y todo el gran
aporte económico que Impuestos Internos entrega al Tesoro General de la Nación, es
fundamentalmente en base al esfuerzo permanente de la población trabajadora, que es la que de
pronto ha visto gravados con el IVA incluso los productos básicos de su canasta familiar, y la que
no tiene cómo escamotear sus impuestos; esfuerzo que poco a poco se va volviendo insoportable
en la medida en que los gobiernos municipales siempre encuentran vías para incrementar
impuestos, tasas y patentes a costa de la sufrida población.

8.21 La privatización como consigna

Desde la promulgación del 21060 quedó definida la privatización como una línea fundamental del
nuevo modelo (aunque no necesariamente impulsadas desde el decreto). Su punto de partida,
formulado en los grandes centros de poder mundial, es que el estado debe retirarse
completamente de la esfera económica y concentrarse en la esfera política, entendiendo ésta casi
exclusivamente como la que tiene que ver con la conservación del orden interno (además de la
responsabilidad legislativa de otorgar garantías jurídicas al capital privado).

“Así el funcionamiento económico del país debe quedar exclusivamente en manos de la iniciativa
privada, que en lo posible no debiera verse ni siquiera regulada por el estado: nada de
subvenciones, libre juego de la oferta y la demanda, libertad de cambio, de inversión, de comercio,
de contratación...”300 Para lo que no se reconoce libertad alguna es para que instancias estatales,
ni siquiera los municipios, puedan asumir responsabilidades económicas, ni en el campo de la
producción ni en el campo de los servicios.

La consecuencia ineludible de todo esto será la privatización de todas las empresas y


responsabilidades económicas que hasta entonces eran del estado, en desmedro no sólo de éste
sino también de la población.

Esta consigna fundamental del modelo se ha ido aplicando de tres maneras, que recordaremos
brevemente.

300
FERNANDEZ TERAN ROBERTO “FMI Banco Mundial Estado Neocolonial. Poder Supranacional en Bolivia”
272

8.22 Los contratos de riesgo compartido

Esta modalidad, llamada en inglés "Joint Venture", sirvió en una primera etapa para ir entregando
al capital privado -preferentemente extranjero- las empresas mineras, y también para tantear
formas limitadas de privatización de la producción de hidrocarburos. Son contratos en que un
grupo económico privado se asocia con la empresa estatal para arriesgar una inversión en la
explotación de nuestros recursos. Por lo general el grupo privado tiene todas las garantías de
rentabilidad, y en algunos casos (como la explotación de pozos de gas en el Chaco) se aprovecha
de años de trabajo y de millones invertidos previamente por el estado boliviano.

Es evidente que sin estas ventajas los empresarios extranjeros no invertirían sus capitales de
riesgo. Por ello todas estas medidas fueron acompañadas de reformas legales importantes: Ley de
Privatización, Ley de Inversiones, nuevo Código de Hidrocarburos, nuevo Código Minero etc.,
medidas todas encaminadas a otorgar garantías al capita I extranjero (y prácticamente ninguna
garantía al estado boliviano).

8.23 La privatización de las empresas regionales

Durante la fase nacionalista (que también puede considerarse un modelo de "capitalismo de


estado") tuvo importancia económica la llamada Corporación Boliviana de Fomento (CBF), que fue
invirtiendo grandes capitales (básicamente generados por la COMIBOL) en la creación de
empresas estatales, desde muy grandes (como el Ingenio Azucarero Guabirá) hasta muy pequeñas
(como la fábrica de vidrio plano de La Paz, o la fábrica de azulejos de Cochabamba), pasando por
las varias Plantas Industrializadoras de Leche (las Piles, en gran parte debidas a donaciones de
Dinamarca y otros países con el fin de promover la producción de leche por parte de pequeños y
medianos productores), hoteles de lujo (como el Sheraton) o cabañas ganaderas (como la de
Todos Santos).

A esta larga cadena de empresas estatales, que con el 21060 pasaron a depender de las
Corporaciones Regionales de Desarrollo se sumaban otras empresas creadas por dichas
273

corporaciones (como p. Ej. Hilandesa, la fábrica de bolsas de Santa Cruz), además de una serie de
hoteles prefecturales en distintos lugares del país.

Durante el gobierno de Paz Zamora la Ley de Privatización fue acompañada de un decreto que
puso en marcha la venta de todas estas empresas regionales por la vía de la subasta. El proceso se
vio embarrado por frecuentes denuncias de corrupción, pero fue avanzando hasta la casi
desaparición de las empresas estatales dependientes de las antiguas corporaciones de desarrollo y
de las prefecturas.

La mayor parte de estas privatizaciones parece que se justificaba plenamente, ya que sin duda no
es tarea del estado fabricar vidrio o criar cerdos. Sin embargo parece que hay excepciones. Por
ejemplo toda la población del Norte cruceño, a través de sus diferentes instituciones- expresó su
total rechazo a la privatización del ingenio Guabirá, que además de garantizar mercado para los
productores de caña de la zona (y garantizar también un buen número de puestos de trabajo)
servía para neutralizar o equilibrar los intereses eventualmente desmesurados de los ingenios
privados. Pero eso es un ejemplo de regulación estatal de la economía, precisamente lo que el
nuevo modelo tiene prohibido.

Otro caso que despertó fuertes polémicas fue la privatización de algunas Plantas Industrializadoras
de Leche (PIL); concretamente la de Cochabamba ofrecía por un lado productos lácteos de primera
calidad para la población y por otro lado mercado seguro para los miles de pequeños productores
de leche del valle, garantías que ciertamente la empresa privatizadora se comprometió a
mantener durante un tiempo, pero que a la larga dejaría de cumplir para dedicarse
exclusivamente al máximo lucro aunque sea a costa de la calidad de su producción y de la
explotación de los productores de leche (por ejemplo con el mecanismo de importar leche en
polvo subvencionada y simplemente rehidratarla).

8.24 La consigna de "exportar o morir"

La economía se orienta básicamente a la exportación, para lo cual se llega a decretar la devolución


de los impuestos que pagan los exportadores. De hecho las exportaciones se irán incrementando
poco a poco (las de productos "no tradicionales", es decir otro tipo de materias primas como el
274

algodón, el café o el azúcar, sí lo hacen rápidamente), pero ello no repercutirá positivamente en la


economía del país. Peor aún, esta preocupación fundamental por el mercado externo irá
debilitando más y más el mercado interno, ya que la otra cara de "exportar o morir" es "morir
importando".
Lo que implica la total dependencia económica, antítesis del socialismo como modelo económico
pero también del nacionalismo revolucionario”

8.25 El cierre de los bancos estatales

La verdad es que dichos bancos, Minero, Agrícola y del Estado (BASE DEL MODELO NACIONAL
REVOLUCIONARIO) habían sido utilizados para amparar grandes negociados a favor de amigos y
compadres de los gobiernos más o menos nacionalistas, el mayor desastre si dio durante la
dictadura de Bánzer, (que es un distorsión vergonzosa del objetivo de los bancos de fomento), La
simple y fácil solución neoliberal para dicho desastre económico será el cierre de dichos bancos
(con lo que de paso quedarán enterrados, e impunes, todos los negociados).

8.26 LA MEGA CORRUPCION, CUENTO DEL TIO MAS GRANDE QUE JAMAS CONOCIERON LOS
BOLIVIANOS

8.26.1 La nefasta capitalización de las grandes empresas nacionales

El gobierno de Jaime Paz anunció la privatización también de las grandes empresas nacionales,
pero no tuvo fuerza para enfrentar a la oposición, de derecha y de izquierda, que se oponía a la
misma, y no llegó a concretar ni siquiera la primera de su lista que era la del Lloyd Aéreo Boliviano.
En dicho gobierno sólo se avanzó en la privatización, por lo demás fraudulenta de las empresas de
las corporaciones de desarrollo y de los hoteles prefecturales. Y también en la promulgación de
leyes genéricamente favorables a las transnacionales (como el nuevo Código de Hidrocarburos o la
nueva Ley de Inversiones), así como en la aprobación de grandes consorcios mineros privados -que
apenas dejarían beneficios para el país- como los de Inti Raymi y COMSUR (lo que no era sino una
continuación de la política minera iniciada por el gobierno anterior).

8.26.2 El Plan de Todos (el cuento del tío, increíble pero cierto)
275

Es ahí que el gobierno siguiente, el del MNR y Sánchez de Lozada (aliado con varios partidos
menores), basa su ambicioso y demagógico Plan de Todos en un anuncio, ya no de privatización de
dichas empresas, que habría sido una simple venta de las mismas a cambio de un dinero que
habría durado poco en manos del estado, sino en su capitalización.

La diferencia parecía clara: al capitalizar no se vende la empresa, es decir el estado no se deshace


de ella, sino que incorpora a su propiedad a un socio que aporta un capital equivalente al precio
de la misma empresa (que nunca paso), con lo que el valor y la capacidad, y la rentabilidad, de
ésta se duplican, o más que duplican. Por ejemplo, si el LAB valía 60 millones, privatizarlo habría
sido venderlo en ese precio a una empresa de aeronavegación que habría pasado a ser dueña
absoluta del mismo, quedando los 60 millones a disponibilidad del estado (que se los podría haber
gastado por ejemplo en pagar salarios, sin mayor beneficio para la economía del país).

En cambio capitalizarlo consistía en buscar un socio dispuesto a aportar otros 60 millones y a


compartir su derecho propietario con el estado boliviano. De esa manera el LAB valdría el doble,
sería doblemente eficaz en la prestación de sus servicios, y ganaría más del doble que antes. (Así.
insultando la inteligencia de los bolivianos comenzó el cuento del tío)

Además en un primer momento el gobierno afirmó que el estado se reservaría el 51 % de las


acciones, y además aseguraba que el porcentaje de ganancia que correspondía al estado quedaría
a disposición de la población, y no del gobierno (estando cada ciudadano en condiciones de ser
accionista de alguna de las empresas estatales). Por supuesto todo fue una mentira más.

Millones
EMPRESA CAPITALIZADORA PAIS
$us.
ENTEL Telecomunicaciones 5TET Italia 610,00
YPFB Gas y petróleo 834,0
Chaco Exploración AMOCO USA 306,6
Explotación
Andina Exploración. YPFB-Pérez Companc- Argentina 264,7
276

Explotación Pluspetrol
Transredes Exploración. ENRON-SCHELL USA- 263,5
Explotación Holanda
ENDE Electricidad 139,8
Corani Dominion Energy Energy USA 50,79
Guaracachi V. Iniciatives Correlation USA 47,13
Hermoso Energy USA 33,92
LAB Transporte aéreo VASP Brasil 47,5
ENFE Ferrocarriles Antofagasta Holdings Chile 39,2
TOTAL VALOR 1.671.3

Por lo demás, según informes de prensa, el Banco Mundial y el BID prestaron más de 80 millones
de dólares, que el estado boliviano se comprometía a pagar, para impulsar el proceso de
capitalización (pago de consultores, viajes, material de propaganda, todo a beneficio final de
empresas transnacionales).301

Lo peor que todas las empresas del Estado fueron valoradas por su valor en libros, tanto de
capitales contantes como variables, sacando solamente su valor nominal, sin tomar en cuenta
primero el margen de crecimiento de la empresa, su mercado asegurado y la gran ventaja que
eran empresas monopólicas en favor del estado como YPFB por ejemplo, cualquier empresario
que privatizaría o capitalizaría su empresa, conociendo lo altamente rentables que son, pues
sacaría una ganancia por demás legitima, pero las empresas del estado se capitalizaron a la
sombra de maquinaciones más perversas en desmedro del pueblo Boliviano. Como dijo el Dr.
Manuel Morales Dávila: “A precio de gallina muerta”302

8.26.3 Del Plan de Todos a la realidad

A la población se le presentó el modelo en base a los siguientes elementos (que conviene analizar
para entender a fondo la nueva realidad nacional, como también para desenmascarar la realidad
de la capitalización):

301
Datos del libro “Recuperando la Memoria”
302
MORALES DAVILA MANUEL “Traición a la Patria” UPS, La Paz, 1997
277

"La capitalización es un modelo boliviano"

Esa fue una insistente afirmación del Plan de Todos y de la campaña electoral. Sin embargo el
boletín de diciembre/96 de Müller Asociados reproduce el siguiente "Plan de Ajuste" elaborado
por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que nos puede ayudar a comprender hasta qué punto
el modelo era realmente boliviano):

"El estado no vende su patrimonio"

En el mencionado Plan de Todos se plantea que el patrimonio del estado boliviano, calculado en
más de 2.000 millones de dólares, se duplicará con la capitalización "pero manteniendo la
participación mayoritaria de los ciudadanos bolivianos en dichas empresas". "Por lo menos el 51 %
de las acciones de estas empresas quedará en manos de los bolivianos, en tanto que los socios
internacionales tendrán hasta un 49 %". El manejo administrativo... será encargado a los socios
aportantes. Los bolivianos participaremos de sus beneficios, manteniendo el control de las
empresas con nuestro paquete accionario mayoritario."

Por consiguiente los bolivianos no conservamos el control del paquete accionario. Por el contrario,
está garantizada la presencia mayoritaria del socio capitalizador, con su 50 %, frente a los
supuestos socios nacionales dispersos y no siempre con un mismo criterio de manejo empresarial.
En los hechos no es posible ni disponer libremente de las acciones, ni definir el uso y destino del
excedente económico.

"El aporte del socio aumenta el valor de la empresa"

1+1=2

Ésta es la fórmula mágica que avalaba la capitalización. Sin embargo en la práctica las empresas
capitalizadoras no aportaron dinero en efectivo a las empresas capitalizadas. Por el contrario se ha
podido comprobar que la mayoría de las inversiones posteriores a la capitalización han sido
realizadas con las ganancias obtenidas de las mismas empresas. Así la capitalizada ENTEL, por
278

ejemplo, invirtió al cabo del primer año el capital comprometido en el contrato (15 millones de
dólares), pero no con dinero fresco, sino con una parte de las ganancias obtenidas durante ese
primer año (40 millones de dólares). En el caso del LAB se ha venido a saber, un año después de su
capitalización, que la inversión real que hizo la VASP para un nuevo avión salió nada menos que de
la cuenta corriente ¡que el propio LAB ya tenía en un banco de Miami.

Más tarde el propio Superintendente Carlos Miranda Pacheco, entonces asesor para la
capitalización de YPFB, afirmará por la prensa que los contratos de capitalización "no suponen una
inversión inmediata, sino una promesa de inversión". (Por eso el presidente Sánchez de Lozada
hablaba de precios simbólicos refiriéndose a los precios de las empresas convenidos con los socios
capitalizadores).

Así, la fórmula 1 + 1 = 2 resulta válida sólo para los socios extranjeros, quienes sin invertir o gastar
nada, se volvieron socios administradores de empresas rentables.

"Las inversiones de las empresas capitalizadoras garantizan mayores ingresos fiscales"

Esta afirmación no está tomada del Plan de Todos, sino de afirmaciones del Ministro de
Capitalización en "Nueva Economía" el 20 de mayo de 1997. Sin embargo la práctica nos muestra
que e l Tesoro General de la Nación está dejando de percibir las ganancias de las empresas
capitalizadas (básicamente YPFB y ENTEL), calculadas en más de 500 millones de dólares al año.
Esto explica el hecho de que, a lo largo del modelo Neoliberal, el Presupuesto General de la Nación
choque cada año con mayores dificultades, y que los recursos con q u e cuenta el estado sean
cada vez más insuficientes.

El problema parece estar en que la administración de las empresas capitalizadas está, por
contrato, en manos de los socios capitalizado r e s , que por consiguiente manejan la
administración y pagan impuestos y regalías según su propia contabilidad. ¿Y quién las controla?

8.26.4 Las controlan las superintendencias, creadas por la Ley SIRESE, que viene a ser un
complemento definitivo de la Capitalización.-
279

Esta ley, la del Sistema de Regulación Sectorial, que se complementa con el SIRENARE, es decir el
Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables, creado por la Ley Forestal, es la que
crea las superintendencias como instancias supremas de control de las empresas de servicios y de
explotación de recursos naturales, instancias que son designadas por el Congreso Nacional y que
luego funcionan de manera autónoma, de alguna manera independientes del gobierno.

Ahí están las superintendencias de Transportes, de Electricidad, de Telecomunicaciones, de


Hidrocarburos y de Aguas; y también la Forestal y la de Tierras. (Además de otras
superintendencias económicas creadas por otras leyes: Bancos, Seguros, Minería etc.)

Ahora bien, ¿qué establece, entre otras muchas cosas, la Ley SIRESE? Establece que los recursos
para el funcionamiento de las superintendencias provendrán del 1 % de las ganancias de las
empresas capitalizadas.

Por tanto nos podemos preguntar: En un momento en que por ejemplo una empresa capitalizada
quiera elevar injustificadamente las tarifas de sus servicios, para ganar más, ¿será que la
correspondiente superintendencia va a impedir esa medida que la beneficia a ella misma?

¿La capitalización también tiene un propósito social?

Concretamente se le promete a la población la distribución de la riqueza obtenida a través de la


capitalización en beneficio de los bolivianos mediante los fondos de pensiones.

Respecto de este tema en el Plan de Todos se hablaba incluso de crear con las ganancias de las
empresas capitalizadas una Fundación para el Desarrollo Solidario (FUNDESOL), que administraría
las acciones pertenecientes a los bolivianos; una institución completamente independiente cuyo
directorio de nueve miembros sería designado por la Cámara de Diputados por dos tercios de
votos, sin fines de lucro, dedicada a promover y financiar proyectos de desarrollo social.

“Sin embargo en los hechos nadie se acordó más de FUNDESOL, v las acciones de los bolivianos
(1.671,3 millones de dólares) fueron depositadas en el Banco Cititrust Limited, de las islas
Bahamas, hasta que se promulgara la Ley de Pensiones, pagándole a dicho banco la cantidad de
280

150.000 dólares anuales por el servicio de guardarnos nuestro dinero. Una vez promulgada dicha
ley, las acciones de los bolivianos, al igual que sus ganancias, pasarían a ser administradas por
empresas extranjeras, las AFPs (ver sección siguiente), las que, según su propio Reglamento,
"desde 1998 podrán vender acciones para cumplir con el pago del Bonosol".303

Para terminar tengamos en cuenta las palabras del propio Presidente de la República,
publicadas en Presencia el 22 de julio de 1996:

"Las acciones de la capitalización serán vendidas poco a poco a las AFPs, que manejarán la
Capitalización Individual (aportes laborales)... De un Fondo pasarán a los otros Fondos, para ser
parte de la jubilación; estas acciones van a ser la base de la dinámica de una Bolsa para ser
compradas por bolivianos y por gente de otros países."304

“Así pues, la capitalización de las grandes empresas nacionales en los hechos parece haber
significado la enajenación prácticamente gratuita de las mismas. Cierto que junto con la
capitalización vino la modernización de dichas empresas. Pero cierto también que junto con la
modernización y racionalización llegaron otras consecuencias, que a mediano plazo resultaron
nefastas para el país en su conjunto, es decir tanto para los sectores populares como para el
estado mismo (que, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, se empobreció casi tanto como
el conjunto de la sociedad). Mencionemos las consecuencias más importantes:

- El despido progresivo de trabajadores, incluyendo profesionales de alto nivel, y el


consiguiente aumento de los índices de desempleo.
- El encarecimiento de los servicios, el más espectacular el de las telecomunicaciones,
durante cinco años en manos de un auténtico monopolio privado, encarecimiento que a
veces se combinaba con un empeoramiento de la calidad de esos servicios, caso del LAB y
de ENFE.
- La paulatina desaparición de algunas empresas y su patrimonio -caso del LAB (objeto de
saqueo por parte de la VASP) y parcialmente de ENFE.

303
Ob. Cite. “FMI Banco Mundial Estado Neocolonial. Poder Supranacional en Bolivia”

304
PRESENCIA “22 de julio de 1996”
281

No hemos mencionado otras privatizaciones menores, como la de la administración de los tres


aeropuertos del eje troncal -que desde el gobierno de Sánchez de Lozada hasta hoy siguen en
manos de SABSA, una empresa que no deja de enriquecerse sin mérito ni aporte alguno”.305

En 1997 sólo quedaban sin privatizar la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) y las dos
refinerías de petróleo (Vallehermoso en Cochabamba y Palmasola en Santa Cruz). El gobierno de
Bánzer se encargaría de vender estas últimas a Petrobras, y ENAF a la Allied Deals (una empresa
mañosa, hoy en quiebra).

Se modifica también el sistema de pensiones, capitalizando los mismos.

En el mes de mayo de 1997 el banco Cititrust entrega a las dos AFPs los recursos de la
capitalización. Con ello se inicia el pago del Bonosol, pero ya en ese momento se advierte que para
seguir pagándolo habrá que empezar a vender acciones de las empresas capitalizadas (y de hecho
se las pone en prenda).

Así pues, en vez de impulsar FUNDESOL "controlada por los bolivianos", ahora son empresas
extranjeras las que se beneficiarán con los aportes de los ciudadanos y ciudadanas, a la vez que
con las acciones de las empresas capitalizadas (además a las AFPs la Ley les permite invertir fuera
del país hasta el 50 % de los recursos que acumulen).

¿Y qué pasa con los aportes realizados por los afiliados al antiguo sistema de pensiones?

-Serán reconocidos después de un proceso de calificación de aportes. Y en el caso de personas que


lleven más de 15 años aportando, pueden acogerse todavía al sistema antiguo.

8.27 Características del estado neo-liberal.-

A continuación proponemos un punteo de rasgos que parecen caracterizar al modelo de estado


neoliberal:

305
Ob. Cite. “Recuperando la memoria” Tomo II
282

- Satanización del estado como despilfarrador de recursos


- Reducción del estado a la condición de gendarme (control político)
- Creciente control estatal de la democracia y la participación social

- SOMETIMIENTO CRECIENTE DE LOS ESTADOS NACIONALES A LOS INTERESES ECONÓMICOS


TRANSNACIONALES

- Crecimiento desaforado del consumismo y el MARKETING


- Ensanche interminable de las desigualdades económicas, combinado con un discurso del
SACRIFICIO: "Tenemos que sacrificarnos para un mañana mejor"

- Control del estado y de la vida política (partidos) por parte de los grandes grupos
económicos
- Exclusión socio-económica de la mayor parte de la población
- Fragmentación comunitaria y disolución sindical
- Migración y pérdida de valores culturales y ético-religiosos
- Monopolio creciente de la información, la comunicación y hasta las expresiones artísticas
- Discurso ecologista demagógico que esconde una sobre-explotación creciente de los
recursos naturales y una depredación ambiental

Con este panorama tan deprimente para el país, es de esperarse la llegada de Octubre.
283

CAPITULO IX
DEL DESASTRE NEOLIBERAL AL CAPITALISMO
ANDINO – AMAZÓNICO
284

“Vivimos, por lo tanto, en tiempos de reflujo, en los


que el reformismo es una “segunda mejor”
alternativa ante la temporaria clausura de la ruta
revolucionaria. El error de muchos reformistas, no
obstante, ha sido el de confundir necesidad con
virtud.”

Atilio A. Boron.306

12. La diferentes formas de resistencia popular contra el bloque histórico neoliberal.-

La imposición de este periodo con el triunfo electoral del MNR y la ADN (en 1985) no fue resultado
de una suerte de derechización de nuestro pueblo, sino, como queda dicho, de la profunda
decepción sufrida con el fracaso de la UDP -al que se suma poco después el desmoronamiento
mundial del sistema socialista, Es por tanto la desaparición táctica de la izquierda la que abre el
espacio para el triunfo de la derecha, no algún tipo de degeneración ideológica del pueblo
boliviano, a fin de cuentas víctima de dicho fracaso.

En 1986, cuando el precio mundial del estaño baja en un 50 por ciento, haciendo totalmente
inevitable la quiebra de la COMIBOL, y el gobierno decide cerrar la mayor parte de las empresas
mineras, y privatizar las restantes, produciéndose la masiva RELOCALIZACIÓN (o sea despido) de
miles de trabajadores mineros, éstos protagonizan la llamada MARCHA POR LA VIDA, Es una
movilización heroica y decidida en contra del nuevo modelo y sus consecuencias, pero que no

306
BORON ATILIO A. “Socialismo siglo XXI” Luxemburg, Buenos Aires, 2009
285

plantea ninguna alternativa, además de que ha sido el país entero, al votar por el MNR y la ADN, el
que ha abierto las puertas al neoliberalismo. La marcha es sitiada militarmente en Calamarca y no
tiene otra salida que disolverse ante la declaratoria de un segundo Estado de Sitio (a un año del
anterior). La estampa de los temidos trabajadores mineros subiendo a los camiones para ser
devueltos a Oruro nos da la dimensión de la desigualdad de la correlación de fuerzas en ese
momento.

“Una forma peculiar de resistencia se dio a fines de 1996 en Amayapampa y Capacirca, donde los
mineros intentaron tomar las instalaciones de la empresa minera extranjera Dacapo. Dicho intento
fue reprimido de manera sangrienta, con 11 muertos y más de 50 heridos, mostrando así hasta qué
punto el gobierno de Sánchez de Lozada reproducía la ideología y los métodos del viejo Estado
Liberal, cuando la represión estatal estaba siempre a disposición de los grandes señores de la
minería...”307

9.1 El movimiento campesino-indígena resiste también al modelo.-

Mientras las organizaciones sindicales -tanto obreras como intelectuales- se desgastan en


movilizaciones "contra" un modelo, con la mirada puesta inútilmente en el anterior, las
organizaciones indígenas-campesinas siguen dando pasos adelante, en busca de un nuevo bloque
histórico. Veamos los pasos más importantes.

• Ya el año 1986 la Ley de Reforma Tributaria (843) provoca una rápida y airada reacción del
movimiento campesino-indígena en todas sus expresiones organizadas (fundamentalmente la
CSUTCB), y después de sesiones de análisis en muchos lugares del país declara no estar
dispuesto a pagar un tributo por la pequeña propiedad agrícola. La decisión es tan clara que los
artículos relativos al impuesto a la pequeña propiedad agraria nunca se aplicarán (el gobierno
del Pacto por la Democracia decide no aplicarlos, y el del Acuerdo Patriótico se ve obligado a
derogarlos). Éste será el único boquete que se le logre abrir al modelo neoliberal en quince
años.

307
SOLIZ RADA ANDRES “La fortuna del Presidente”
286

• Afines de la década del ochenta, y durante toda la década siguiente, se van fortaleciendo las
llamadas Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, la organización de los nuevos
campesinos cocaleros situados en el Chapare y que se ven constantemente amenazados y
agredidos por las políticas antidroga (sobre todo la Ley 1008, inconstitucional e impuesta
desde afuera) y muy concretamente por las fuerzas represivas norteamericanas, que
personalmente interceptan medios de transporte, queman viviendas, golpean dirigentes y
violan mujeres. Por tanto al sentimiento anti-neoliberal, y al de identidad indígena
discriminada, se va sumando en el Trópico de Cochabamba un poderoso sentimiento anti-
imperialista.

• desde 1988 el máximo dirigente de esta organización es evo morales, bajo cuya dirección
los cocaleros desafían permanentemente a los gobiernos neoliberales y a sus organismos
represivos, con repetidos y valientes bloqueos de caminos y marchas de protesta (entre las que
sobresale la que protagonizaron hasta la paz, burlando la vigilancia y las amenazas del ministro
del interior de Sánchez de Lozada). se debe destacar que esa capacidad de organización y
movilización -unida a su estratégica ubicación geográfica, fue decisiva para el desgaste y la
crisis del bloque histórico neoliberal.

• En 1990 Se Produce La Marcha Indígena De Pueblos de Tierras Bajas, su heroica marcha


llega desde los llanos del Beni hasta las alturas de La Paz en demanda del territorio y la
dignidad. El gobierno del Acuerdo Patriótico, consciente de que sería una cobardía reprimir a
esas comunidades pequeñas y pacíficas, les sale al encuentro y firma con ellas el Acuerdo de
Yolosa, que en buena medida incumplirá, y los indígenas retornan a sus pagos. Pero, una vez
posicionados como interlocutores políticos válidos, a los que nunca más se podrá ignorar,
volverán en sucesivas marchas (la segunda en 1996, la tercera en 1998) que cada vez
concitarán mayor apoyo e interés de la sociedad en su conjunto, y que los irá acercando a los
siempre movilizados quechuas y aymarás.

• En 1992, centenario de la batalla de Kuruyuki, se oficializa la constitución de la Asamblea del


Pueblo Guaraní (APG), que tras un largo proceso de recuperación de tierras, y de recuperación
organizativa y cultural, nos vuelve a mostrar vivo y en pie de lucha al antiguo pueblo indomable
del Chaco, si bien todavía repartido entre 16 municipios y 3 departamentos.
287

• El mismo 1992, quinto centenario de la invasión del continente, son los pueblos indígenas de
Tierras Altas los que deciden conformar la Asamblea de Nacionalidades, un intento que
no logrará consolidarse pero que pone de manifiesto la nueva conciencia de identidad cultural
y nacional que se había iniciado con el Manifiesto de Tiwanaku, y se venía fortaleciendo a
través de la CSUTCB, de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y de la
Confederación de Colonizadores.

• En 1993 la fuerza del movimiento indígena, y de su expresión ideológica que es el katarismo,


lleva a importantes sectores, tanto campesinos como intelectuales, a pensar en la candidatura
presidencial de Víctor Hugo Cárdenas, un prestigioso intelectual aymara y jefe de un partido
katarista y que parecía revolucionario (el MRTK-L). Pero Sánchez de Lozada se les adelanta y
logra convencerlo de que más bien lo acompañe a él como candidato a la Vicepresidencia.
Cárdenas cae en la trampa del poder, con el MNR iba a ganar, mientras que como candidato
opositor le quedaba todavía un largo camino de lucha, y llega a ser el primer vicepresidente
indígena de Bolivia. Por supuesto acaba entrampado en la maquinaria del gobierno más anti-
nacional de la última época, y resulta cómplice de todas sus acciones; pero no por eso deja de
ser sintomático que la mayor fuerza de derecha haya buscado a un aymara para mejorar su
imagen, cosa que nunca antes había ocurrido. Es que a nadie se le oculta que algo importante
está surgiendo desde el interior de nuestros pueblos indígenas.

• En 1995, en el Congreso Nacional de la CSUTCB en Santa Cruz, se crea el "instrumento


político" de los pueblos originarios, con el nombre de Asamblea por la Soberanía de los
Pueblos. La lógica de esta creación nace de la comprobación de que "los partidos políticos no
nos sirven, los de derecha porque son nuestros enemigos, los de izquierda porque no nos
comprenden"308, a partir de lo cual se impone la necesidad de contar con un instrumento
propio para la participación en elecciones. De hecho el nuevo instrumento, cobijado en la sigla
de la Izquierda Unida, participa el mismo año en las elecciones municipales (con buen
resultado en las tres alcaldías del Trópico de Cochabamba); participa en las elecciones
municipales de 1997 (ampliando su buen resultado a otros municipios del departamento de

308
SALAZAR DE LA TORRE CECILIA – RODRIGUEZ FRANCO JUAN – SULCATA GUZMAN ANA “Intelectuales
Aymaras, Una perspectiva post 1952” Plural, La Paz, 2012
288

Cochabamba) y participa en las elecciones generales del mismo año (en las que obtiene cuatro
diputados uninominales también en el departamento de Cochabamba). Uno de esos diputados
es Evo Morales.

• En 1997 se constituye formalmente el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Bolivia


(CONAMAQ), reuniendo a diferentes organizaciones tradicionales de los pueblos andinos de
nuestro país, que desde tiempo atrás venían organizándose en base a sus estructuras
tradicionales (y diferenciándose de la estructura sindical de la CSUTCB, que consideran
occidentalizante

• En 1998, en su undécimo congreso, se consolida y se hace realmente nacional la Confederación


de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) -que formalmente se había fundado ya en
1982 (con la participación en aquel tiempo de sólo cuatro pueblos (Guaraní-Izozeño,
Chiquitano, Ayoreo y Guarayo), ahora con la participación de 34 pueblos de Tierras Bajas

La combinación de todos estos factores, además de inquietar permanentemente a los gobiernos


de este modelo, será decisiva a la hora de quebrar el bloque histórico neoliberal.

9.2 La modernización del estado y las medidas compensatorias al modelo neoliberal

Los organismos multinacionales (FMI, Banco Mundial, BID etc.) saben por experiencia que el
modelo económico neoliberal acarrea, como hemos visto en el capítulo anterior, graves
consecuencias sociales: “achicamiento del empleo y de los salarios, elevación del costo de vida,
inseguridad laboral, exclusión...”309 Y sabe que tales consecuencias pueden poner en riesgo la
estabilidad social y hasta el mismo sistema democrático, elementos que constituyen el marco
necesario para el "libre" y "saludable" desenvolvimiento del mercado.

Por tanto, concluyen dichos organismos, y así se lo hacen saber a nuestros gobiernos, es
imprescindible establecer mecanismos de compensación que palien los inevitables efectos del

309
BORON ATILIO A. “Socialismo del siglo XXI” Luxemburg, Buenos Aires, 2008
289

modelo y que contribuyan a una consolidación del sistema democrático (en beneficio del propio
modelo).

De ahí que, con el apoyo del Banco Mundial y otros organismos financieros, los sucesivos
gobiernos del modelo han ido diseñando medidas de modernización del estado, a la vez que
medidas sociales compensatorias, que vale la pena conocer y analizar, pues entre unas y otras han
configurado la nueva estructura jurídica y legal dentro de la cual se producirán los hechos
históricos que veremos en el próximo capítulo.

Estos mecanismos son sumamente desiguales en su significación social, en su importancia


económica, en su calidad socio jurídica y sobre todo en su aplicación y en sus resultados.

Por lo demás no constituyen el fondo del modelo neoliberal, por muy innovadores que puedan
aparecer, pues el fondo del modelo lo constituyen las medidas estructurales que hemos analizado
en el capítulo anterior. Pero tampoco pueden considerarse insignificantes, ni pueden
descalificarse por el mero hecho de constituir parte del modelo neoliberal. Algunas de estas
medidas fueron por ejemplo la política de Fondos, la Participación Popular y la
Descentralización, la Reforma Educativa, las reformas al Sistema Judicial y las nuevas leyes de
Bosques y Tierras. Como se puede ver, son muchas e importantes innovaciones (algunas de las
cuales todavía están vigentes). Unos son temas políticos, otros son económicos, pero en todo caso
se trata de compensar los peligrosos efectos sociales que entraña el modelo.
Pero de todas estas veremos la de mayor trascendencia la Participación Popular.

9.3 Participación Popular y Descentralización.-

Estas medidas han resultado ser las que presentaron mejores características para cumplir el rol
compensatorio y paliativo que los fondos por lo general no han podido cumplir. Son medidas que
afectan parcialmente la distribución de recursos económicos, a nivel municipal y departamental
respectivamente, a la vez que abren espacios para una mayor participación política.

La descentralización había sido de constante debate, cuando asumió el gobierno el presidente


Sánchez de Lozada pretendió zanjar ese debate con la ley de Participación Popular , que
290

realmente constituye una verdadera descentralización, por la vía de la municipalización, pero ante
la insistencia de las regiones se vio obligado a dar una respuesta, que podríamos llamar
transaccional, con la Ley de Descentralización.

9.4 El sujeto de la participación popular: la comunidad

La Ley de participación popular deja claramente establecido que el sujeto de la participación son
las comunidades territoriales de base, ya sean urbanas (juntas vecinales) o rurales (comunidades
campesinas, pueblos indígenas).

¿Cuál era la situación real de estas comunidades antes de la Ley? En la práctica venían a ser
organizaciones de derecho privado, ya que para el estado era como si no existieran. No se las
tomaba en cuenta ni como parte de la democracia representativa (en las elecciones por ejemplo)
ni como destinatarios de la inversión pública. Si una comunidad campesina o junta vecinal quería
obtener personalidad jurídica, tenía que tramitarla como cualquier ONG o sociedad anónima (en la
sede de gobierno y con elevados costos).

Especialmente marginales eran las comunidades rurales, pues se encontraban fuera de todo
espacio municipal, sin más poder local que el suyo propio, que en la práctica no era reconocido
por el estado, Esto no quita que las comunidades campesinas e indígenas representaran una
realidad histórica de gran importancia cultural y organizativa, y que había resistido los embates de
la Colonia y de la República. Pero el "estado anticampesino" no las tenía en cuenta.

La personalidad jurídica. La primera innovación de la Ley es el reconocimiento de la personalidad


jurídica de las comunidades, tanto urbanas como rurales. No es que se les facilita la "obtención"
de personalidad, sino que se les reconoce legalmente la personalidad que ya "tienen", y sólo se
establece procedimientos prácticos (¡simples y gratuitos!) para su registro. Y queda bien claro que
ni las alcaldías ni las prefecturas o subprefecturas pueden objetar la constitución o existencia de
una comunidad, sólo tienen que verificar esa existencia.

El reconocimiento de los usos y costumbres. Ahora bien, ¿cómo se procede a demostrar la


existencia de una comunidad campesina o de un pueblo indígena? Mediante la presentación de los
291

documentos comunitarios que haya, de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones. La Ley no se
mete a normar cómo se eligen las autoridades de la comunidad ni cómo se lleva los libros de actas,
ni cuál es su número mínimo de miembros, ni cuál es su jurisdicción geográfica. Se limita a
reconocer los datos históricos y culturales, tal como son.

En todo caso es importante tener en cuenta que las organizaciones territoriales de base (OTBs) no
eran otra cosa que las organizaciones comunitarias ya existentes -sindicatos agrarios, pueblos
indígenas, juntas vecinales etc.- y no modificaban en absoluto ni su estructura ni su jurisdicción
(salvo caso de superposición geográfica, lógicamente conflictiva).

9.5 El control social.-

La ley sería papel mojado si no creara instancias de control. Y no sería suficiente un control estatal,
inevitablemente burocrático y excesivamente alejado de los 315 municipios existentes, en ese
momento, en el país.

El mecanismo de control son los comités de vigilancia: Cada cantón o distrito del municipio elegirá
un delegado para el comité de vigilancia, que es la instancia encargada de fiscalizar al gobierno
municipal en lo que se refiere al manejo de recursos, la elaboración y ejecución del presupuesto,
el respeto democrático por la opinión y las demandas de las diferentes organizaciones
comunitarias del municipio; delegado que será elegido por los representantes de todas las
organizaciones comunitarias del cantón o distrito.

El comité de vigilancia tiene derecho a recabar en cualquier momeo a toda la información que
requiera, por parte del gobierno municipal, y a plantear críticas y sugerencias para el mejor
funcionamiento del mismo. Y si no encontrara eco en el alcalde y los concejales, deberá remitir sus
observaciones a la instancia pertinente del Poder Ejecutivo, la que a su vez, si no lograra subsanar
dichas observaciones en diálogo directo con el gobierno municipal, deberá denunciarlo al Senado
Nacional para que éste ordene el corte de los desembolsos de la coparticipación tributaria hasta
que se resuelvan los problemas.
292

De esta manera se cierra el círculo de la Participación Popular. Sus sujetos están facultados para
fiscalizar los mecanismos municipales de la participación a través del comité de vigilancia, más
aún, tienen el mandato de hacerlo. Lo que no quiere decir que sea cosa fácil. (Lo central aquí, es
que ya se empieza hablar del control social, base del discurso del Estado Plurinacional).

9.6 La Participación Popular ¿una medida neoliberal?

Parece importante un comentario sobre el supuesto carácter neo-liberal de esta ley. No parece
cierto que la ley misma persiga la destrucción de las comunidades campesinas e indígenas ni que
quiera favorecer a las élites económicas que vienen concentrando la riqueza del país de manera
escandalosa. En todo caso no fue así en la medida en que las comunidades decidieron más bien
aprovechar la ley para fortalecerse.

Lo que sí cabe sospechar es que esta ley tiene como objetivo contrapesar o paliar las trágicas
consecuencias sociales del modelo neo-liberal (en la más pura línea del Banco Mundial). Pero no
por eso deja de ser cierto que dicha Ley abrió espacios nuevos que permitieron la participación
popular y, fuera con la intención que fuera, abrió caminos para que las comunidades transitaran
nuevos rumbos democráticos, se fortalecieran y aprendieran mecanismos de diagnóstico, de
planificación y de control.

9.7 La descomposición neoliberal.-

El nuevo siglo comienza marcado por datos alarmantes respecto de la economía del país, y
respecto también de su posible desintegración social. Entre los datos económicos
mencionemos los más significativos:

El crecimiento económ ico del año 1 9 9 9 no ha llegado ni siquiera al 1 por ciento, obligando
por ejemplo al cierre de trescientas pequeñas empresas (y a que 4 4 de ellas dejen de exportar).
Al año siguiente el PIB disminuye en un 0 , 1 por ciento, y baja la producción nacional en todos los
rubros. Esta crisis interna se ve además reforzada por la crisis de los tigres asiáticos.
293

El alarmante déficit fiscal obliga al gobierno a incrementar el ICE (Impuesto al Consumo


Específico), lo que a su vez es interpretado por los analistas como comienzo de una recesión.

Un tercio del Presupuesto General de la Nación, casi la misma cantidad que la procedente de
impuestas y regalías, está compuesto por donaciones, lo que permite calificar a Bolivia como país
mendigo.

La crisis del LAB llega a la amenaza de quiebra, mientras que en 1 9 9 9 YPFB aporta al TGN sólo
4 1 millones de dólares (comparables con los 4 4 0 que aportaba antes de la capitalización); y
pese a la subida de precios de la gasolina la rentabilidad del rubro hidrocarburos baja al 1 , 2 7 por
ciento (comparable con el 2 0 , 3 por ciento de rentabilidad anterior a la capitalización).

La Confederación de Empresarios Privados manifiesta su preocupación por una crisis que ella
misma califica de estructural, y es que el año 2 0 0 0 , en Santa Cruz, son más de 3 mil las
empresas que se han cerrado, y más de 6 mil los trabajadores despedidos. Al año siguiente los
empresarios se rebelan contra el gobierno y contra el modelo. A fines del 2 0 0 1 los propios
empresarios hablan de colapso de la economía, y hay analistas que ya no hablan de balance sino
de autopsia de la economía. (Esto muestra ya la descomposición del empresariado Nacional)

Al desempleo masivo y creciente se suma el crecimiento de la brecha salarial, que se expresa


bien en el contraste entre el salario mínimo ( 3 3 0 bolivianos) y la dieta de un parlamentario (más
de 2 0 mil bolivianos). Concretamente al terminar el año 2 0 0 2 se calcula que llegan a 3 0 0 mil
las personas desocupadas (entre las que no se cuentan las que encubren la desocupación con
pequeñas actividades informales).

Se sabe que el mero proceso de Capitalización le costó al estado 3 9 5 millones de dólares, para
que luego sean españoles (nombrados por las AFPs) los que copan la representación de los
bolivianos en l a s empresas capitalizadas. Mientras tanto éstas, únicas beneficiarías del modelo,
se mantienen impunes. A la vez que la auditoria iniciada contra ellas resulta prácticamente inútil,
se sabe que s o l o ENTEL se ha llevado el año anterior 3 0 0 millones de dólares f u e r a del país
(pese a lo cual sus acciones bajarán en la bolsa de valores en un 3 3 por ciento). Por su parte
294

TRANSREDES, que ha provocado un derrame de petróleo que afecta a 1 millón de hectáreas e n


e l área el río Desaguadero, nunca pagará los 20 millones de dólares que ofreció para compensar
el desastre. Por el contrario provocará nuevos derrames impunes en Parotani y Camiri.

Afines del año 2000 el gobierno se ve obligado a vender las acciones del Bonosol (para entonces ya
convertido en Bolivida), teóricamente pertenecientes a los bolivianos, porque los dividendos de las
capitalizadas ya no alcanzan para pagar dicho bono.

En apreciación del BID, Bolivia comparte con Guyana y Haití la calificación de países más pobres de
la región. Y en el Diálogo Nacional se establece que los índices de pobreza en los departamentos
de Oruro y Potosí alcanzan el 87,5 por ciento; en La Paz un 70,5 por ciento, y en el departamento
de Cochabamba un 71 por ciento.

El igualmente ambicioso Plan de Reactivación, consistente sobre todo en el recorte de


determinados impuestos, nace condenado al fracaso por estar destinado solamente al
fortalecimiento de banqueros, los únicos que no han dejado de hacer buenos negocios, y
empresarios.

Dentro del sistema bancario se producen en 15 años 15 quiebras, sin que apenas se identifique y
sancione a los responsables. Es el imperio del dinero.

La agroindustria del Oriente se declara incapaz de pagar sus deudas a los bancos. (El modelo
neoliberal no beneficia de ninguna manera a la empresa con capitales nacionales)

Los ingresos en divisas han disminuido (el año 1999) en un 41 por ciento.

La devaluación de la moneda es una constante a lo largo de todo el período neoliberal.

También se sabe que la Reforma de Pensiones le costó al estado 808 millones de dólares, todo
para que las Administradoras de Fondos de Pensiones se conviertan en prestamistas con grandes
comisiones (que en tres años sumarán 21 millones de dólares).
295

Y en noviembre de 2002 se anuncia que el Bonosol ya no podrá ser pagado con los ingresos de las
empresas capitalizadas, sino con el dinero que los trabajadores aportan al Fondo de Pensiones.

Entre los datos que permiten hablar de descomposición social y política vale la pena mencionar los
siguientes:

El sometimiento del gobierno a los organismos multinacionales llega al extremo de que el


presidente del FMI, el siniestro Eliahu Krais es reconocido oficialmente como asesor del gobierno
(y participa en las reuniones de gabinete). Es irracional, este señor fue responsable de la
desdolarización que llevo al país al colapso en tiempo de la UDP, y en este periodo uno de los
responsables de la mayor estafa a el Estado Boliviano, “la capitalización”.

El mismo señor afirma que en el Diálogo Nacional se podrá hablar de todo, pero que "el modelo no
se toca".

La falta de solución al durísimo enfrentamiento entre Laymes y Qaqachakas, lo que muestra la


inexistencia de un verdadero Estado.

El reiterado desconocimiento de ese Estado por parte de las organizaciones cocaleras del
Trópico de Cochabamba, en rechazo a las campañas de erradicación de cocales.

La caída del sospechoso súbdito italiano Marco Antonio Diodato, cuyas declaraciones enlodan al
MNR, la ADN, la UCS y el MIR (y directamente al Presidente y Vicepresidente). Lo que es más grave
es la ulterior y misteriosa absolución de Diodato. La crisis política llega a afectar visiblemente las
relaciones entre el Presidente y el Vicepresidente. El año 2000 la prensa comenta profusamente la
descomposición de la ADN, el principal partido de gobierno, y al año siguiente ocurre lo mismo con
el MIR. (En diciembre del 2001 Bánzer es demandado en Argentina por su participación en el Plan
Cóndor, mientras su mujer es acusada por lo mismo en España).

El escándalo de corrupción en la construcción de la carretera Chimoré-Yapacaní se añade al


nunca resuelto escándalo de los negociados con el terremoto de Aiquile y Totora (por mencionar
sólo casos estelares).
296

La mentalidad neoliberal de "sálvese quien pueda" y "lo importante es acumular" lleva a que el
año 2000 cuatro ex alcaldes de ciudades grandes se encuentren presos por delitos de corrupción
demasiado visibles.

En junio del 2001 los partidos más importantes se ven obligados a firmar un pacto para sobrevivir.

En julio del 2001 se producen nueve horas de pánico e incertidumbre cuando la asociación de
Pequeños Prestatarios, con el apoyo del colectivo Mujeres Creando, desesperados por las duras
condiciones bancarias que hacen imposible el pago de sus deudas (hay tasas de interés hasta del
32 por ciento), y después de 97 días de protestas inútiles, toman violentamente la
Superintendencia de Bancos. La acción se resuelve pacíficamente (tregua de cien días y
conciliación de cuentas), pero es una prueba más del carácter criminal de un modelo que
convierte también al micro-crédito, supuestamente una panacea, en un instrumento de
expoliación y empobrecimiento.

En el plano de lo pintoresco la celebración del congreso de la COB con auspicio oficial de la Coca
Cola (es el tiempo de graves pugnas internas dentro de la COB, junto a su impotencia externa).

A todo lo dicho se suma, en julio del 2001, la renuncia del presidente Bánzer (aquejado de un
cáncer terminal) y la asunción de la presidencia por parte del vicepresidente Jorge Quiroga, que lo
único que puede ofrecer es un discurso mucho más elaborado que el del ex dictador pero vacío de
contenidos políticos reales.

9.8 La Guerra del Agua en Cochabamba

Ciegos a la hora de interpretar los datos que presentamos en la primera sección de este capítulo, y
sobre todo desesperadamente sumisos a los mandatos del FMI y otros organismos, los
gobernantes neoliberales siguen empeñados en completar y profundizar un modelo que no
funciona ni satisface a nadie. En esa línea el año 1999 el presidente de la república (Bánzer) con la
complicidad del alcalde municipal de Cochabamba (Reyes Villa) firman un contrato de
privatización de los servicios de agua potable con la empresa Aguas del Tunari, en realidad la
297

transnacional norteamericana Bechtel y unos cuantos socios menores- y creen que con eso han
resuelto el problema histórico más acuciante de dicha ciudad.

La transnacional se toma en serio el viejo dicho de que "en las espaldas de los cochabambinos se
puede sembrar nabos", y en lugar de aportar capital para modernizar SEMAPA, la empresa de agua
potable, decide obtener ese capital de los propios usuarios del servicio, por la simple vía de
duplicar y triplicar las tarifas del agua antes de hacer ninguna mejora. La Sociedad de Ingenieros
alerta a la ciudadanía, pero sólo una minoría se da por enterada, de modo que habrá que esperar
que lleguen las nuevas tarifas. Y esto es lo que ocurre nada más empezar el año 2000.

La Guerra del Agua se compone de cuatro batallas, tres violentas (enero, febrero y abril) y una
pacífica (marzo) que no por eso es menos importante, de la cual obtiene la victoria el pueblo
cochabambino.

Si se considera que la Guerra del Agua constituye el comienzo del fin del modelo Neoliberal, y si
luego por eso mismo dio la vuelta al mundo, es porque contiene un profundo significado político
que vale la pena desgranar, en por lo menos cuatro elementos:

- Es la primera vez que el pueblo expulsa a una transnacional

- La decisiva reincorporación de la población urbana a la lucha

- El reencuentro de la población urbana y la población rural

- La capacidad de auto-organización

9.9 La CSUTCB y sus organizaciones aliadas.-

Entendemos como "aliados" no sólo a las Bartolinas, la organización nacional de mujeres


campesinas, que forman parte de la CSUTCB, sino también a la Confederación Nacional de
298

Colonizadores, que hoy se denomina Confederación de Comunidades Interculturales, que es


diferente de la CSUTCB pero firmemente aliada de ella.

"Los bolivianos ilustrados vivimos en la jaula dorada de nuestros propios prejuicios y mentiras.
Desde allí leemos y juzgamos al "indio" como no somos capaces de juzgarnos a nosotros mismos...

... pero en la rabia, en la sevicia y el exceso, anda también otra demanda: este país será un país de
mentira mientras los indios tengan que ser escuchados sólo cuando matan o mueren por
montones...

Un país de mentira tendrá que ser derrumbado para que emerja la posibilidad de convertirnos en
una colectividad verdadera".310

En abril del 2000 se produce una nueva gran movilización protagonizada por la COMUNAL
(Coordinadora de Movilización Única Nacional) que agrupa a las grandes organizaciones
Campesinas, incluyendo a Cocaleros y Regantes, junto con la Coordinadora del Agua, trabajadores
en Salud, Gremiales, Jubilados y trabajadores por cuenta Propia; es decir que empieza a hacerse
realidad un nuevo bloque social revolucionario con liderazgo indígena-campesino.

La Comunal realiza una marcha de Cochabamba a La Paz. El Gobierno responde con represión (que
es apoyada por el aparato judicial), pero no logra frenar la marcha. Al mismo tiempo se realiza
bloqueos en Yungas y Santa Cruz, así como paros en Oruro, Yacuiba, Camiri, Potosí y Tarija. El MNR
aprovecha para pedir la renuncia de Bánzer, pero el Presidente cuenta con el apoyo de los Estados
Unidos. Al final la fuerza popular resulta todavía insuficiente (además Felipe Quispe se repliega de
la lucha) y en la práctica se entra a una tregua (con la conformación de comisiones y pocos logros).
Y contra la opinión de las organizaciones sociales el Gobierno aprueba la Ley del Diálogo. Sólo los
Jubilados ganan su batalla sectorial (un salario de 850 bolivianos) a costa de 14 días de ayuno y de
un anciano muerto.

Éste es también el momento en que se extiende a Bolivia la controversia continental sobre el ALCA
(Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), una propuesta norteamericana que no logrará

310
RIVERA CUSICANQUI SILVIA “Lo indio es parte de la comunidad, no es una tradición estancada”
Rebelion.com
299

imponerse, muestra de los nuevos vientos que soplan en el continente. (la siguiente fase del
neoliberalismo)

En junio del 2001 Felipe Quispe inicia nuevos bloqueos en la carretera del lago Titicaca, detrás de
un pliego de peticiones que contiene 43 puntos; los militares reprimen, produciendo otras
muertes pero Achacachi sigue siendo irreductible.

En septiembre de 2001 año se desata una nueva furia bloqueadora dirigida por Felipe Quispe, que
cuesta otros tres muertos. Son 27 días de bloqueo que cuenta con el apoyo de los cocaleros y de la
Coordinadora del Agua. El ambicioso pliego de 40 puntos incluye temas como el Seguro Social
Campesino, los cambios de la Ley Forestal, de la Iey de Hidrocarburos y del Código de Minería, la
prestación del Servicio Militar en las unidades del respectivo cantón, el retiro de la Policía, la
aprobación de una ley de las Trabajadoras del Hogar; es decir todo un programa revolucionario de
alcance nacional, y por tanto prácticamente inatendible por el Gobierno, que gracias a la
intervención de la iglesia Católica logra la pacificación del conflicto con la firma del Acta de
Pucarani.

A lo largo de todo el mes de febrero del 2002 se producen nuevos bloqueos en el Altiplano que
culminan en una gran reunión en la Isla del Sol (donde se discute con el Gobierno el tema de los
primeros 400 tractores prometidos). En septiembre del mismo año la CSUTCB, reunida en
Amahuaya, plantea demandas de dimensión nacional, como la convocatoria a Asamblea
Constituyente, el rechazo al ALCA, la abrogación del 21060 y la negativa a la venta del gas.

9.10 Las organizaciones de productores de coca

Si este sector, concentrado en el Trópico de Cochabamba y en los Yungas de La Paz, juega un


papel específico (que justifique tratarlos por separado de la CSUTCB a la que pertenecen), es
porque las políticas estatales, e imperiales, les dan esa importancia al concentrar la hipócrita
lucha mundial contra el narcotráfico en la pretensión de erradicar la materia prima de la cocaína
que es la hoja de coca, elemento cultural sagrado y milenario de las culturas andinas.

Los productores de coca lucharon durante toda la década del noventa contra la represión
creciente que padecían, y a partir del año 2000 fueron parte importante de las luchas de la
CSUTCB e incluso de la Guerra del Agua en Cochabamba.
300

En octubre del mismo año siguen las luchas de los cocaleros, con bloqueos y también con ataques
a objetivos militares, debido a la militarización del conflicto, un almirante propone la declaración
de un estado de sitio regional, además del desafuero y 30 años de cárcel para Evo Morales. Por su
parte el gobierno habla de "narco-guerrilla".

En noviembre se renuevan graves conflictos en el Chapare, en los que sobresale una fuerte
movilización de mujeres, acompañados de graves acusaciones mutuas entre el gobierno y los
cocaleros.

En marzo del 2001 se movilizan con fuerza los cocaleros de Yungas, lo que lleva al Gobierno,
temeroso de una chaparización de los Yungas a preparar operativos militares con helicópteros.

En mayo de 2001 se intensifica el hostigamiento policial en el Chapare con el pretexto de combatir


a "grupos subversivos".

El mismo mes los cocaleros de Yungas consiguen frenar la erradicación de cocales y firman con el
Gobierno el Acuerdo de Chulumani.

En septiembre del 2001 los cocaleros del Chapare hacen un violento intento de desalojo de 400
efectivos militares, como parte de la resistencia contra la erradicación. El único resultado son un
muerto y 4 dirigentes detenidos. En su decisión represora el Gobierno llera a prohibir el ingreso de
periodistas a la zona. Sin embargo el mes siguiente la región sigue en estado de apronte por el
cato de coca. Se organiza el cerco al campamento militar del Mamorecillo (zona de Entre Ríos), en
el que muere una mujer. No se llega a un acuerdo y el Gobierno decreta la militarización del
Chapare. El embajador de Estados Unidos presiona, y los cocaleros le responden que se lleve su
ayuda.

En noviembre del mismo año se reanudan los enfrentamientos, con un cerco militar a la población
de Eterezama, Evo presenta un reclamo a la Asamblea de Derechos Humanos, y una agresión a los
campesinos en Ibuelo. A los 12 días de conflicto se cuentan 3 muertos y 18 heridos, además de
una treintena de violaciones a mujeres y dos a varones. La Defensora del Pueblo denuncia la
participación de mercenarios civiles, mientras los cocaleros amenazan con armarse. La esperanza
está puesta en una cumbre de la coca, pero fracasa el diálogo que debe conducir a ella.

Al empezar el 2002, y ante la comprobación de que hay 7 mil nuevas hectáreas de coca, el
Gobierno emite un decreto supremo que resulta exasperante por cuanto ordena el cierre de los
301

mercados de coca. Se producen nuevas acciones cocaleras sobre los mercados militarizados en
Sacaba, con el saldo de otros cuatro muertos (dos de ellos soldados) además de varios heridos y
un centenar de detenidos. A estas alturas la cifra total de cocaleros muertos, impunemente,
asciende a 57.

El 2002 las luchas siguen, en medio de una constante polémica sobre coca y narcotráfico. En
agosto la resistencia contra la erradicación cuesta 21 heridos. En septiembre el MAS sostiene un
fuerte debate con el Gobierno sobre la hoja de coca (mientras por su parte el gobierno de Estados
Unidos nombra embajador a un diplomático de apellido Greenlee, que ya había estado en Bolivia
cuando el problema de Huanchaca, en 1986 y cuando la masacre de Villa Tunari, en 1988; un
nombramiento que equivale a una provocación).

Todavía en enero del 2003 volverán los enfrentamientos en el Chapare, con un trágico saldo de 17
muertos. A partir de ahí se crea el llamado Estado Mayor del Pueblo, que logra dialogar con el
Gobierno y establecer siete mesas de trabajo. Estas mesas no servirán para nada ya que el mes
siguiente el país se incendiará con la guerra del Impuestazo. Dicho "Estado Mayor" agrupa a la
COB, la CSUTCB, las Bartolinas, los Colonizadores, los Regantes, la Coordinadora del Agua y otras
organizaciones.

Ya se está viviendo un claro asenso de masas.

La vieja tradición parlamentaria nos muestra la presencia casi permanente de uno u otro
parlamentario campesino en la Cámara de Diputados, un espacio eminentemente colonial, y nos
muestra asimismo que en todos los casos dichos parlamentarios, si es que no venían ya cooptados
por partidos de derecha, o bien acababan comprados por la misma derecha dominante, o bien
acababan marginados, intimidados, o por lo menos reducidos a un papel casi folklórico y en todo
caso pasaban desapercibidos.

Desde el Parlamento el diputado cocalero no vacila en denunciar la injustificable injerencia


norteamericana en los asuntos internos de Bolivia, lamenta que 20 años de lucha contra el
narcotráfico hayan costado 105 vidas humanas (más 350 millones de dólares), e incluso califica de
"llunk'erío político" la presencia servil de autoridades nacionales en la embajada norteamericana
el 4 de julio.
302

Por su parte el embajador Rocha, con motivo de los conflictos suscitados en el Chapare en
noviembre del 2000, pide desafuero y cárcel para Evo, confirmando así lo de la injerencia, pero
por el momento el Parlamento descarta la petición.

El mes siguiente el diputado Evo Morales presenta una querella criminal, que por supuesto no
prospera, contra los ministros de Gobierno y de Informaciones acusándolos de genocidio y
extorsión; a la vez que acusa al presidente Bánzer de relación con el narcotráfico y pide que se les
abra un proceso por narcóticos a Interpol y a la DEA norteamericana. Con lo que el Gobierno
anuncia nuevamente un juicio a Evo.

En mayo del 2001 Evo pierde un amparo constitucional planteado por un empresario del Trópico,
y nuevamente enfrenta un posible desafuero parlamentario.

Por fin en enero del 2002 la llamada clase política expulsa, con dos tercios de votos y a propuesta
de la Comisión de Ética, a Evo Morales, el diputado más votado en las elecciones de 1997. La lista
de acusaciones es larga, desde asociación delictiva e incitación a la violencia, hasta terrorismo y
vínculos con las FARC (de Colombia). La medida obedece una orden del embajador de Estados
Unidos, cuyos agentes vigilan la votación desde uno de los palcos del hemiciclo parlamentario.

Las reacciones populares contra esta acción son muchas, incluso con amenaza de bloqueos por
parte de cocaleros y colonizadores. Cochabamba vive la violencia que revive la Guerra del Agua y
que entre sus demandas, además de la liberación de los detenidos en el Chapare, está la
devolución de su curul a Evo Morales, obteniendo como única respuesta la represión
indiscriminada. Lo mismo ocurre el mes siguiente en Yungas, donde la marcha hasta La Paz en
defensa de la comercialización de la coca incluye la rehabilitación de Evo como diputado. Incluso
Felipe Quispe se pronuncia a favor de Evo y en contra de su desafuero.

En todo caso la medida resultó ser contraproducente, ya que a partir de ella muchos sectores
sociales entendieron que, si Evo Morales era el enemigo principal de los Estados Unidos, era
precisamente el hombre en el que Bolivia podría confiar. De hecho, en los días siguientes a la
expulsión de Evo se organizan reuniones de campesinos, por ejemplo en el Valle Alto de
Cochabamba, en que casi ceremonialmente los participantes van quemando, en una fogata
303

encendida para ello, sus carnets de militancia en otros partidos. Tal es el primer gran apoyo que le
presta el delegado imperial al dirigente cocalero.

En octubre del 2002 Evo es ratificado como máximo dirigen le de las seis federaciones, y pide un
encuentro del Presidente con los Cocaleros. Finalmente se declara, después de un nuevo muerto
en Ichoca, un cuarto intermedio hasta el mes siguiente (que incluye la posible discusión para la
revisión de la Ley 1008).

9.11 El Movimiento Sin Tierra (MST)

La lucha cada vez más violenta por la tierra será una tónica en los años siguientes. Tanto el MST
formalmente organizado, como otros grupos de campesinos sin tierra que actúan por su cuenta,
procederán a la toma de tierras y provocarán así la reacción de terratenientes y sus sicarios. En
esta línea ocupa la primera plana de la prensa la acción violenta de la Asociación Agroforestal de
Riberalta, que en enero del 2005 asalta las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales
(CEJIS) y queman documentación sobre latifundios en el Norte Amazónico; siendo de notar que el
Subprefecto, en lugar de defender a las comunidades indígenas y a la mencionada institución que
las apoya, conmina a ésta y a otras cuatro ONGs a que abandonen la región, y ordena a la
comunidad de Miraflores que abandone las tierras comunales que han establecido en el predio "El
Tigre" declarado en abandono por el propio gobierno. Y ese mismo mes el Gobierno, atemorizado
pollas protestas de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), amenaza con reprimir la toma de
tierras en Santa Cruz.

9.13 Los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas.-

Después de su irrupción en la vida política nacional, el año 1990, con la primera gran Marcha
Indígena por el Territorio y la Dignidad, seguida de la segunda marcha de 1996, y de la ampliación
y estructuración definitiva de la CIDOB en 1988, los pueblos indígenas de Tierras Bajas empiezan a
ser actores visibles y significativos del acontecer histórico. Poco a poco los diferentes pueblos de
Tierras Bajas van fortaleciendo su organización y avanzan en la lucha por la recuperación de sus
territorios. Uno de los lugares más conflictivos es Monte Verde, en la región chiquitana, donde en
septiembre del 2001 una banda de sicarios de los terratenientes agreden duramente a los
comunarios.

9.14 La sublevación contra el 'Impuestazo'.-


304

La crítica situación económica del país hace que ya a fines de octubre del 2002 el Gobierno
anuncie una inevitable subida de impuestos, recomendada por el FMI, (como siempre) que
afectaría a las personas de ingresos medios. Al llegar el mes de febrero de 2003 la amenaza se
hace realidad. El Gobierno presenta al Congreso un proyecto de ley para el incremento de los
impuestos a los salarios superiores al mínimo (Bs 880) en una proporción creciente que llegaría
como máximo al 12,5 por ciento. El argumento gubernamental es que, de lo contrario, se
produciría el colapso de la economía nacional. (No podría ser más vergonzoso, incluso el
argumento)

El martes 11 de febrero se produce un sorpresivo amotinamiento de tres regimientos policiales,


que rechazan el proyecto de ley, conocido como Impuestazo, y por el contrario exigen un 40 por
ciento de incremento salarial. Al mismo tiempo los estudiantes del colegio Ayacucho, de La Paz,
apedrean el Palacio de Gobierno, mientras la COB y diferentes organizaciones sociales anuncian
movilizaciones para el día siguiente. El enfrentamiento entre fuerzas militares y policiales deja 16
policías muertos y 80 heridos, y ahonda todavía más la histórica rivalidad entre ambas
instituciones. A las protestas formuladas por la COB se suman las de la Confederación de
Empresarios Privados, que coinciden en acusar al Fondo Monetario Internacional de ser el
instigador de la medida. (Que no se diga, como algunos pretenden, que los empresarios privados
resistieron con el modelo neo-liberal)

Durante los dos días siguientes la revuelta popular es masiva y parece desatarse una indignación
acumulada en años. En El Alto la gente incendia el edificio de la Alcaldía y quema cuatro vehículos
municipales, así como las plantas de la Coca Cola y la Pepsicola. En La Paz arden el Ministerio de
Trabajo y la Vicepresidencia, y las sedes del MIR, el MNR y la UCS, además del Banco de Santa Cruz
y la financiera Acceso. En Santa Cruz queman la sede del MNR. La revuelta es también fuerte en
Oruro, Cochabamba, Tarija, Sucre y el Chapare. La demanda generalizada ya no es sólo la
anulación del proyecto de ley, sino la renuncia del presidente Sánchez de Lozada.

Por su parte el FMI insiste, y el Gobierno no tiene otra respuesta que la represión violenta, además
de la pintoresca idea de decretar feriado bancario, El resultado final es un total de 27 muertos y 89
heridos de bala.
305

Cuando el día 14 el Gobierno se ve obligado a retirar el proyecto de Impuestazo, sin mostrar


capacidad de hacer una lectura política de lo acontecido, las masas populares que se van a
descansar ya no son las mismas de antes, se ha anota un sentimiento mas, una experiencia de
movilización masiva coordinada pero espontanea a la vez lo que Zabaleta denomina acumulación
en el seno de la clase, podríamos decir a acumulación en el seno del pueblo.

9.15 La Guerra del Gas

El empobrecimiento hidrocarburífero del país, coincidente con el hallazgo de cada vez mayores
reservas de gas, empieza a convertirse en tema de preocupación social, mucho más cuando se
sabe que el Gobierno planifica exportar ese gas a California, construyendo para ello un gasoducto
que lo llevaría primeramente a Chile. De hecho en noviembre del 2001 la empresa Pacific LNG
(compuesta por Repsol, British Gas y British Petroleum) firma un acuerdo con la distribuidora de
California y se asocia con la norteamericana Sempra Energy (ambas con participación en el
negocio de la industrialización y distribución del gas en Chile y Perú).

Por si fuera poco, en junio de 2001 se acuerda rebajar el precio del gas que se le vende al Brasil (lo
que equivale a subvencionar la economía del poderoso vecino), al mismo tiempo que el ejecutivo
de la empresa Repsol-YPF declara en Argentina que Bolivia es el paraíso de la explotación
petrolera, ya que por cada dólar de inversión se puede obtener 10 dólares de ganancias.

Por lo demás se publica de manera cada vez más propagandista :a el crecimiento acelerado de
nuestras reservas de gas, que en abril de 2002 supuestamente alcanzan a 27,4 trillones de pies
cúbicos (contando sólo las reservas probadas), cifra que posteriormente se comprobará que era
evidentemente inflada por las empresas transnacionales -con la complicidad (o incompetencia) de
YPFB Residual-. Por su parte el descrédito de las transnacionales petroleras que operan en el país
va en aumento. Al escándalo internacional de corrupción protagonizado por la ENRON en 2001 se
suma en 2002 el escándalo nacional, también de corrupción, protagonizado por la REPSOL.

En julio del 2002 el presidente Quiroga resigna la consigna de gas por mar y se muestra dispuesto
a aceptar en el Litoral un encía sin soberanía, lo que provoca la creación de una Coordinadora de
Defensa del Gas, conformada por CODEPANAL, la Asociación de Beneméritos, la Federación de
Fabriles, la Federación de Jubilados, los Universitarios, la COD de La Paz y la COR de El Alto, y el
MAS. La consigna fundamental de esta Coordinadora es que el gas boliviano ni salga por Chile ni
vaya a Estados Unidos.
306

En agosto el debate se intensifica. Los sectores oficialistas, cada vez más vacíos de argumentos,
llegan a plantear que no se debe mezclar negocios y soberanía (MIR), o que sea el Perú el que
vague la diferencia de costos para que el gas salga por un puerto peruano; mientras la Pacific LNG
infla los costos de dicha opción para justificar la salida por Chile. Por su parte los sectores
populares denuncian como inadmisible que se pretenda regalar nuestro gas a un precio que es la
mitad del precio vigente en la región, y dejando para el país sólo el 18 por ciento de las utilidades
(cálculo que se basa en la trampa del primer gobierno de Sánchez de Lozada que declara 'nuevos'
una serie de campos gasíferos que en realidad no lo eran).

El 2003 el presidente Sánchez de Lozada reafirma el plan de venta de gas a través de Chile, toda
otra salida es declarada inviable, pese a que los propios militares rechazan la construcción de un
gasoducto a Chile, pese a la oposición de la Unión de Policías, y pese a crecientes voces que
reclaman un referéndum; mientras por su parte el FMI exhorta a que de todas maneras se venda
gas a Estados Unidos -México también se interesa por el gas boliviano, y presiona para que el
negocio arranque el 2004. Mientras tanto se habla de la construcción de una planta de refinación
en Arica (cosa que el Gobierno afirma no saber). Por su parte el Banco Mundial le presta al
gobierno boliviano 9 millones de dólares para cursillos y campañas comunicacionales a favor del
negocio.

El 14 de agosto el MAS ya habla de una guerra del gas, y el 29 de septiembre advertirá que el tema
del gas puede ser la tumba de Goni.

9.16 La chispa que enciende la hoguera.-

La chispa no tiene nada que ver con el gas, pero se prende en un momento en que el ambiente de
protesta y descontento por el tema del gas está fuertemente cargado. El 8 de septiembre los
comunarios aymarás de Warisata se movilizan pidiendo la excarcelación de su dirigente de
apellido Wampo, para lo que organizan una marchan desde Warisata hasta la cárcel de San Pedro.
El mallku Felipe Quispe se suma a la protesta con otras demandas comprometidas por el Gobierno
en la Isla del Sol, tractores, salud, educación, indemnización a familiares de campesinos fallecidos
o heridos en conflictos anteriores, abrogación de la ley de Seguridad Ciudadana, Wampo es
liberado pero la movilización sigue. Efectivamente, ha empezado un conflicto social que acabará
llamándose la Guerra del Gas.
307

9.17 La guerra – asenso de masas

El día 6 de octubre los cocaleros de Yungas bloquean la carretera, mientras una multitud baja a La
Paz desde El Alto, exigiendo la industrialización del gas. El día 9 El Alto se declara en paro
indefinido. Al día siguiente caen los primeros dos muertos en dicha ciudad. La población intenta
tomar la central eléctrica de Milluni. El bloqueo de la carretera que va de La Paz a Oruro crea
escasez de gasolina en la sede de gobierno, lo que desemboca en enfrentamientos en la planta de
Senkata (cuando el Ejército pretende garantizar el paso de camiones cisterna).

El 11 de octubre El Alto es un auténtico campo de batalla en el que se combinan gases y balas. Al


día siguiente la represión produce tres muertos (entre ellos un niño de tres años) y decenas de
heridos. La Policía gasifica las casas de los vecinos y sólo logra generar una mayor indignación
popular. El Ejército despeja la Avenida 6 de Marzo, para desbloquear la caravana que sale de
Senkata, y produce más muertes. A las once de la noche la población enfurecida incendia la planta
de ELECTROPAZ, en el Kenko, mostrando al Gobierno que está dispuesta a todo. A la defensa del
gas se suma la demanda de la renuncia del Presidente.

El día 13 hay estado de guerra en Río Seco, pero Sánchez de Lozada no renuncia (al contrario,
provoca a la población al decir por televisión que "no va a renunciar porque su mujer no quiere
dejar de ser primera dama", expresión humorística que en el contexto de enfrentamiento y
muerte suena macabra). El número de muertos durante su gobierno se eleva a 60, de los cuales 26
son resultado de los últimos enfrentamientos, sólo en La Paz y El Alto (entre ellos algunos
conscriptos). En El Alto no permiten la circulación de ambulancias, ya que son utilizadas para
transportar personal y material represivo. En La Paz asaltan la casa de Paz Zamora, en
Chasquipampa queman un camión militar, a la vez que renuncian varios periodistas del canal
estatal de televisión.

La crisis es nacional, hay cinco heridos en San Julián (Santa Cruz) y la convulsión se ha extendido a
otros cuatro departamentos; los bancos están cerrados en todo el país y hay movilizaciones en
otras ciudades. Es el momento en que Carlos Mesa expresa su desacuerdo con esa forma de matar
a la gente, y se producen discrepancias dentro del propio gobierno (el MIR y la NFR mantienen su
apoyo al Presidente). La embajada de Estados Unidos expresa su apoyo al gobierno, al que sigue
llamando democrático, mientras las fuerzas del "orden" acribillan a campesinos en Ovejuyo,
Apaña, Palca y Chasquipampa.
308

El 14 de octubre se vive una tensa calma en todas las ciudades, mientras marchas campesinas
avanzan hacia La Paz, procedentes de Oruro, Potosí y los Yungas. La autopista que une a La Paz
con El Alto aparece bloqueada con vagones de tren, mientras los grupos organizados de El Alto
bloquean las vías con los pasos elevados de peatones que nadie se explica cómo los han podido
mover.

El 15 escasean los alimentos en la sede de gobierno, mientras mueren dos mineros en


Patacamaya, y el Gobierno amenaza y censura a rad ios y periódicos, así como al sistema RTP. El
mismo día Ana María Romero y otras mujeres se declaran en huelga de hambre exigiendo la
renuncia del Presidente, lo que marca un paso decisivo en el avance de la revuelta popular. El 16
llegan a La Paz multitudinarias marchas procedentes de las provincias, de los distritos mineros y de
las colonias.

El día 17 de Octubre la convulsión es imparable. Entonces el Presidente decide ceder y convoca a


un diálogo sobre la base de tres concesiones: Asamblea Constituyente, Referéndum sobre el Gas y
nueva Ley de Hidrocarburos, reconociendo así lo que dará en llamarse la Agenda de Octubre, pero
ya es tarde. La población movilizada exige su renuncia. Se masifica la huelga de hambre -incluso
entre los bolivianos y bolivianas de Suecia, México y España- y se acercan a La Paz contingentes
amenazantes de cooperativistas mineros. Al final de la tarde el presidente Sánchez de Lozada,
hace poco condecorado por el gobierno norteamericano como modelo de gobernante, tiene que
huir en helicóptero rumbo a Santa Cruz donde -con el apoyo de los grupos oligárquicos locales, lo
espera un avión para llevarlo a Washington.

El pueblo boliviano, liderizado por el pueblo alteño, ha ganado la Guerra del Gas. A las nueve de la
noche el Congreso posesiona en la presidencia al Vicepresidente Carlos Mesa, que se compromete
a cumplir la Agenda de Octubre. Pero todavía quedan batallas pendientes.

9.18 Las contradicciones de un gobierno interino (La presidencia sitiada)311

El vicepresidente Carlos Mesa asume la Presidencia de la República rodeado de apoyo popular y


de grandes expectativas, a partir de la posición consecuente con que se había apartado de
Sánchez de Lozada declarando su desacuerdo con matar a la gente. Dicho apoyo se refuerza con el

311
Dirá después el Ex Presidente Carlos Meza, en su libro “La Presidencia Sitiada” Plural, La Paz, 2008
309

mensaje inaugural del nuevo presidente, en el que, además de mostrar un discurso diferente y
bien hilvanado, se compromete a cumplir la 'Agenda de Octubre' -Referéndum vinculante para
decidir el destino del gas, nueva Ley de Hidrocarburos y Asamblea Constituyente-. Por supuesto
este gobierno que parece empezar con buen pie y fuerte apoyo popular no es un gobierno
interino, sino un gobierno constitucional que debería durar hasta agosto del 2007. Sin embargo
antes de dos años la popularidad del nuevo presidente aparecerá gravemente erosionada, hasta el
extremo de que se verá obligado a renunciar al cargo, convirtiendo así, de hecho, su gobierno en
interino-, lo que volverá a conmocionar al país.

¿Qué pasó? Dicho de manera un tanto simple, pero esencial, el nuevo presidente se encontró
atenazado por una contradicción insalvable: Por una parte era sincera su posición de respeto a los
principios democráticos y a los derechos humanos, los problemas políticos y sociales no se
resuelven reprimiendo y matando (posición que lo llevó a romper con Sánchez de Lozada), pero
por otro lado era nomás presa de su concepción ideológica neoliberal (la que el 2002 lo había
llevado a aceptar ser vicepresidente del mismo Sánchez de Lozada). Pero al estar el modelo de
estado neoliberal irremisiblemente ligado a la represión y la muerte, la gestión del presidente
Mesa se volvió inviable. Después de la Guerra del Agua de Cochabamba, de las repetidas
sublevaciones campesinas, de la IV Marcha Indígena de Tierras Bajas, de la grave advertencia que
fueron las elecciones generales del 2002, y sobre todo después de la sublevación contra el
Impuestazo y de la Guerra del Gas, no cabía pensar en mantener al país sometido al modelo
Neoliberal, como no fuera a sangre y fuego. Sin embargo el gobierno de Mesa insistió en hacerlo,
sin sangre y sin fuego, y simplemente se volvió inviable.

9.18.1 La Asamblea Constituyente queda en el olvido

Se puede entender que la presión a que se encontró sometido este gobierno hiciera poco posible
la convocatoria a Asamblea Constituyente, lo que suponía una ley de convocatoria (con un
Parlamento adverso) y otra serie de condiciones que no estaban dadas. Pero no deja de ser un
compromiso contraído el 17 de octubre y nunca cumplido.

9.18.2 La convulsión de Sucre

Desde el día siguiente a su juramento, ya con el nombramiento de su gabinete, Carlos Mesa va


decepcionando a la mayoría social que había confiado en él. Ya en abril del 2004, días antes de
firmarse el generoso contrato de venta de gas a la Argentina- una serie de organizaciones (COB,
310

COR-E1 Alto, CODEPANAL, Coordinadora del Agua, Movimiento Patria y Soberanía, Federación de
Juntas Vecinales de Cochabamba, Federación de Maestros de Cochabamba, Federación de
Regantes), además de parlamentarios del MAS y varias organizaciones no-gubernamentales) le
escriben al Presidente una carta en que formulan sus decepciones, concentradas en la continuidad
del control de los hidrocarburos por parte de las transnacionales, y en la continuidad de la política
neoliberal contra la cual se había producido la Guerra del Gas en octubre del 2003, con el
dramático costo de 80 muertos.

Además las elecciones municipales celebradas en diciembre del 2004 expresan la muerte de los
principales partidos tradicionales (neoliberales), y el mismo mes se preparan movilizaciones
sociales para enero del 2005, exigiendo la derogatoria del decreto 21060; pero el Gobierno no
parece estar en condiciones de leer ese mensaje.

La inestabilidad política llega a ser tan visible que en enero del 2005 corren rumores de que se
prepara un golpe militar contra el Gobierno, frente al cual el MAS y Evo Morales se pronuncian en
defensa de la democracia, pese a que al mismo tiempo Evo denuncia la actitud del Presidente que
ha promulgado un decreto supremo autorizando que las empresas petroleras registren a su
nombre, en Derechos Reales, las tierras de concesión, una inconsecuencia que Evo califica como
uno de los auto-goles del Presidente. El mensaje es claro: Es la sociedad civil, y no las Fuerzas
Armadas, la que tendrá que decidir la suerte de un Gobierno inconsecuente. Y efectivamente la
sociedad civil no deja de movilizarse exigiendo consecuencia con la Agenda de Octubre, hasta el
extremo de que desde mediados de mayo cuatro semanas de marchas y bloqueos en diferentes
lugares del país llevarán al Presidente a renunciar a su cargo.

Al tener que ser el Congreso Nacional el que acepte la renuncia del Presidente y posesione a su
sucesor, y ante el temor que sienten las fuerzas conservadoras al estado de tensión que se vive en
las ciudades de La Paz y El Alto, el Presidente del Senado decide convocar a la correspondiente
sesión congresal en la ciudad de Sucre, que se supone será más tranquila y segura, tanto más
cuanto que es él mismo el llamado constitucionalmente a suceder a Carlos Mesa en la presidencia
de la república.

La sesión tiene lugar el día 9 de junio de 2005, pero contra las expectativas de la convocatoria, la
capital del país se convierte en un nuevo lugar de convulsión social. Convocados por Evo Morales,
acuden a Sucre miles de campesinos desde La Paz y otros lugares del país, que suman fuerzas a la
311

ya bien organizada Federación Única de Chuquisaca. A las masas campesinas se suman también
organizaciones urbanas, incluida la población de la propia capital, y sobre todo se destacan los
cooperativistas mineros, que se han desplazado desde Potosí y que se hacen sentir en Sucre a
golpe de dinamita. Pese a la presencia intimidatoria de 1.500 efectivos militares, y con el costo de
un muerto y dos heridos, las organizaciones sociales rodean la sesión congresal, y bloquean la
ciudad, exigiendo que tanto el presidente del Senado (MIR) como el de la Cámara de Diputados
(MNR) renuncien a su derecho a la sucesión, por cuanto cualquiera de ellos representaría la
continuidad neo-liberal.

Al contar Sucre con pocas salidas por carretera y un aeropuerto que no puede operar de noche,
acaba convirtiéndose en una ratonera para ambos dirigentes (como para la mayoría de los
parlamentarios), que efectivamente se ven obligados a renunciar. En su lugar accede a la
presidencia de la república el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, con la única misión de
convocar a elecciones adelantadas (y que innecesariamente enlodará su breve gestión con la
vergonzosa entrega, a los Estados Unidos, de unos humildes misiles chinos que estaban en manos
de las Fuerzas Armadas).

9.18.3 Las Elecciones de Diciembre de 2005: Evo Presidente

Convocadas para el 18 de diciembre de 2005, las elecciones tienen un ganador anticipado que es
Evo Morales, que lleva como Vicepresidentete al novedoso intelectual Alvaro García Linera. Su
partido el MAS obtiene, una abrumadora mayoría de 84 parlamentarios. Es un resultado que
supera todas las expectativas, incluidas las del propio MAS, ya que Evo gana con mayoría
absoluta, toda una novedad en la moderna democracia boliviana, alcanzando casi el 54 por ciento
de los votos. La principal fuerza opositora, agrupada en un frente que lleva el nombre de Poder
Democrático y Social (PODEMOS), obtiene poco más de La mitad (28,6 por ciento) y 36
parlamentarios, mientras el resto de las candidaturas quedan por debajo del 8 por ciento. Entre
ellas destaca el MIP, con la candidatura de Felipe Quispe, que obtiene un 2,16 por ciento y cinco
diputados, el mejor resultado obtenido nunca por un partido indio o katarista.

9.19 El programa de gobierno del MAS

El programa que propone el MAS a la ciudadanía para estas elecciones lleva el título de "Bolivia
Digna, Soberana y Productiva para Vivir Bien", título que resume muy bien las expectativas de los
movimientos sociales que han hecho posibles estas elecciones. El programa empieza por hacer un
312

diagnóstico extenso y detallado de la situación económica, política y social que vive el país. A
continuación, respondiendo a las demandas que han ido acumulando los movimientos sociales en
los últimos años, plantea los puntos programáticos que a continuación resumimos:

- Un nuevo patrón de desarrollo consistente en la industrialización del gas natural, la


soberanía alimentaria y el desarrollo productivo con generación de empleo.
- Seguridad social a largo plazo, que incluye una propuesta de nueva sistema de pensiones.
- Un ambicioso plan de obras viales troncales y de obras viales secundarias.
- Ley anti-corrupción, que llevará el nombre de Marcelo Quiroga Santa Cruz y que incluirá la
investigación de fortunas y la transparencia en la gestión pública.
- Recuperación para el país de las empresas capitalizadas.
- Seguridad ciudadana para Vivir Bien. (aquí lo de vivir bien no tiene nada de fono)
- Salud y protección para todos.
- Renovación del sistema educativo de manera que esté al servicio de las diversas culturas
existentes en el país.
- Políticas públicas con equidad de género.
- Convocatoria a Asamblea Constituyente.
- Reconocimiento de las autonomías regionales, municipales e indígenas.
- Reconocimiento del estado plurinacional. (Este es el punto que podríamos llamar central)
-
9.20 La difícil agonía del bloque histórico neoliberal

El modelo neoliberal se destruyó a sí mismo, en primer lugar por sus características esencialmente
inhumanas, empobrecedoras y antinacionales, que no podían ser indefinidamente toleradas por
nuestros pueblos.

Se puede afirmar que ese modelo llegó a su fin en la medida en que ya no convencía a nadie y en
la medida en que ya no tenía ninguna propuesta para resolver los angustiosos problemas que
enfrenta nuestro país. Por supuesto esto no significa que el modelo no siga todavía
fundamentalmente vigente. El nuevo Presidente, que representa la decisión de cambio por parte
de la mayoría de la sociedad boliviana, se encontrará con que el dios mercado, aunque
desacreditado, sigue imperando; con que las leyes neoliberales siguen vigentes; con que la
economía sigue fundamentalmente en manos de la oposición neoliberal; con que la justicia sigue
en manos de la vieja red colonial, clientelista y corrupta que hará lo posible por impedir todo
313

cambio; con que la mayor parte de los medios de comunicación también están en las mismas
manos.
314

CAPITULO X
DE LAS BASES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN
INMEDIATA DEL MNR AL MODELO NACIONAL
PRODUCTIVO (CAPITALISMO ANDINO
AMAZÓNICO)
315

“…no es suficiente decir que un bloque dominante


nacionalista se ha hecho cargo de la conducción del
gobierno y del proceso; por lo tanto empuja el
desenlace del proceso a una dirección y orientación
estatalista, centralista, nacionalista, industrialista y
desarrollista, desestimando la realización de las
trasformaciones estructurales y la fundación del
Estado plurinacional comunitario”.312

Raúl Prada

10. De las Bases y Principios de acción inmediata del MNR

Como hemos visto en los capítulos anteriores de la tesis, Uno ha sido el planteamiento teórico
ideológico de los fundadores del MNR y otro el accionar en la praxis política, incluso llegando a
convertirse el mismo MNR en la antítesis ideológica de sus gestores, pero nuestro trabajo
pretende más bien sustraer el contenido de sus intenciones que se plasman teóricamente en sus
primeros intelectuales e ideólogos, como Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, José Cuadros
Quiroga entre otros, y plantear cuantos de sus planteamientos siguen vigentes hoy en día, y cuales
teóricamente han sido puestos en la palestra política del Proceso de Cambio.

El discurso y la construcción teórica del capitalismo andino amazónico, plantean una ruptura total
con el Estado del 52, e incluso en lo más ingenuas aclamaciones, sitúan al neoliberalismo como la
última etapa del estado del 52, sobre todo, aquellas que plantean que el Estado Plurinacional es la
refundación del Estado Boliviano y por lo tanto una ruptura transversal con la ya vieja estructura
estatal Republicana y por ende del 52.

Parte de ese discurso plantea también el fracaso del capitalismo y del socialismo (como si alguna
vez hubiéramos tenido al socialismo como modelo económico), y se plantea el comunitarismo,
que es la forma comunitaria de explotar la riqueza, una distribución justa para “vivir bien”.

312
PRADA ALCOREZA RAUL “La crisis del Proceso” Rebelión.com
316

Entro otros, más desorientados, el gobierno del MAS es un gobierno socialista, y “estamos
viviendo un modelo socialista”, y más grave todavía en la escala de la desorientación mental el
“Presidente es un comunista” (Claro que el Presidente Evo más de una vez se declaró Marxista-
Leninista).

10.1 Las Bases y Principios del MNR de 1942

La historia, junto a la evolución de las contradicciones sociales, constituye la guía constante de la


acción política eficaz, ya que "no será fallida ni estéril la teoría que alumbre nuestra acción
política, si las verdades que enuncia son confirmadas por la historia de nuestra propia patria". En
este sentido, conforme señala José Cuadros Quiroga, en la introducción a la muy relevante obra
Discursos Parlamentarios (1955)313 del Dr. Víctor Paz Estenssoro, en su cedular intervención
parlamentaria del 10 de mayo de 1940 sobre la Disminución de las Rentas Nacionales", la resume
con toda claridad al inicio de su exposición, al destacar que "en la interpretación del materialismo
dialéctico, el factor económico es fundamental para toda nación no sólo en los actuales instantes,
sino en todas las épocas y en cualquier circunstancia".(Difícil pensar que después será el político
más pragmático)

A partir de este enfoque doctrinal precisó, en su acápite "Realidad, Orientación y Partido Político",
Las Bases y Principios de Acción Inmediata del MNR reflejan nítidamente el influjo de la dialéctica
materialista en la formación y organización de los partidos políticos y la trascendencia de una
interpretación correcta de la conciencia social en la emergencia y concreción de la ideología de los
partidos políticos con verdadera vocación revolucionaria. Al respecto, textualmente dice:

“Cuando una ideología interpreta fielmente un estado de la oscura conciencia social mayoritaria,
el partido, expresión de una corriente natural que adquiere categoría de fuerza organizada, lucha
y gana el poder. Pero como toda corriente social obedece a ciertas condiciones materiales
específicas que la generan con su estímulo primordial, si tales condiciones no existen, las

313Víctor Paz Estenssoro, Discursos Parlamentarios, Editorial Canata, La Paz 1955 (Prologo de José Cuadros
Quiroga)
317

ideologías carecen de proyección social y los partidos desaparecen como ficciones de la fantasía
inepta para gobernar. La República de Platón no gobierna a nadie”.314

Por consiguiente, para una acción política eficaz se hace indispensable el estudio y conocimiento
de las "condiciones materiales específicas" que se buscan transformar. Y tal es, en efecto, el tema
principal del desarrollo del argumento que se expresa en el texto a través de un estudio crítico de
los problemas más importantes de las principales etapas históricas de la evolución social y política
del país.

Empero, cabe agregar que el método dialéctico se emplea en este contexto desde una perspectiva
nacional diferenciándose del carácter abstracto y universalista de otros partidos de izquierda,
expresándose concretamente a través de una confrontación metodológica central para la
comprensión de la teoría nacional revolucionaria:

“Es preciso confrontar las ideas revolucionarias con la realidad nacional; es preciso despojarlas del
contenido de traición que llevan en cuanto proclaman un dogma universalista cuya aplicación no
cuadra al instante histórico que vivimos. Si la democracia imperialista nos explota
internacionalmente como a nación, la realidad nos pone en el caso de defendernos como nación.
El proletariado boliviano trabaja esquilmado por las grandes empresas internacionales. ¿Cómo
puede liberarse económicamente mientras la nación misma no se libere de la dominación
imperialista?”315

En verdad, a diferencia del modelo de interpretación eurocentrico del maxismo europeo original,
en el caso de la experiencia concreta de los países dependientes de la periferia, que se conocen
en la jerga nacionalista del período como semicoloias, la contradicción principal no se da, dentro
de esta interpretación, entre la burguesía y el proletariado sino entre la nación y el imperialismo.
Se trata, en consecuencia, de una línea de razonamiento metodológicamente distinto al de la Tesis
de Pulacayo de noviembre de 1946 de la Federación de Mineros que, bajo la Inspiración trotskista
del POR y sin ninguna consideración de orden histórico O geopolítico previo, planteó un programa

314
“Bases y Principios de Acción inmediata del MNR” Anexo 2 “El programa del MNR y la Revolución
Nacional”
315
Ibídem
318

de revolución permanente y de lucha armada violenta de la clase obrera con el fin de establecer la
dictadura del proletariado en Bolivia.

10.1.1 Orientación Política del documento.-

La orientación teórica general del partido, en su fase de nacimiento, teniendo siempre como
principal precedente histórico el Programa de Principios de la Federación Universitaria Boliviana
de 1928 que define los objetivos nacional revolucionarios a largo plazo y de cuya formulación par-
ticipó directamente José Cuadros Quiroga (Redactor final del documento). Define como el
principio general del moviento:

”El principio general del movimiento es nacionalista, somos anti imperialista y, venga de donde
viniere, toda manifestación imperialista que se proyecte sobre Bolivia es y será combatida por el
MNR”.316

En su denso, El Poder Dual en América Latina, de 1974, ya en su fase


de militancia en el Partido Comunista, Rene Zavaleta Mercado sostiene
correctamente que "ni en la práctica, ni en su teoría ese partido (el MNR) contenía a la ideología
del proletariado" sino que, dentro de una línea de interpretación marxista extraída directamente
dé la experiencia europea, “era el partido de la revolución democrática-burguesa"317; y agrega, en
pie de pagina, que "eso puede verse en sus propios documentos originales"; “el primero de ellos,
redactado por José Cuadros Quiroga, era una brillante convocatoria nacionalista pero nada
más"318. Por tanto, a la luz de estas observaciones críticas, convendría considerar la teoría general
del movimiento, que antecede al análisis de la problemática histórica total, para verificar cuál era,
efectivamente, el contexto interpretativo real que orientaba, si es que lo había. En el acápite
"Realidad, Orientación y Partido Político" ya referida, las "Bases y Principios" del MNR enunciaría,
con toda claridad, lo que denominaba como la "idea general revolucionaria", la misma que por su
relevancia teórica y práctica en el debate nos permitimos transcribir en algún detalle:

“La historia muestra el proceso de las contradicciones o antagonismos a través de los cuales opera
el desarrollo de la civilización. En cada etapa del progreso resultante de la técnica y de los nuevos
modos de producción, las contradicciones subsisten fatalmente mientras los beneficios, alcanzando

316
Ibídem
317
Ob. Cite. “El poder dual”
318
Ibídem
319

tan sólo a la clase gobernante, deviene en factor de amenaza para la existencia social. Surge,
entonces, inevitablemente, una fuerza, un partido que la defiende y que lucha por aplicar para la
colectividad el bien de la riqueza acumulada, adoptando el aparato político jurídico a las nuevas
condiciones de vida del Estado. Así, la sociedad preserva su existencia en sucesivas etapas
revolucionarias, reorganizando las formas de la convivencia para que la civilización no se detenga y
para que el hombre la domine salvándose de perecer aplastado por ella. Si una forma determinada
de la estructura económica y su correspondiente aparato político impiden la utilización del
progreso, toda la maquinaria social se entorpece y el progreso deja de tener utilidad social”.319

Conforme se puede constatar, el enfoque de la “idea general revolucionaria” que se transcribe es


de clara concepción marxista y es ciertamente reminiscente de algunos párrafos centrales del
Prólogo de la economía política de Marx.

No obstante, si bien la "idea general revolucionaria" es clara, cabe corroborar que esta ideología
no es la que propugna el marxismo como la del proletariado. En efecto, Bolivia estaba lejos de
haber experimentado la fase de revolución industrial que dio como resultado, en la experiencia
europea del siglo XIX, la constitución de dos clases sociales en definidas y aparentemente
antagónicas: la burguesía y el proletariado. En la evolución específica de la sociedad boliviana se
había dado emergencia, en el campo de la extracción minera, de un sector de enclave productivo
capitalista originalmente nacional que, empero, en curso de la década de los 20, buscando eludir
el pago del incremento de impuestos previsto por el Estado, se había transnacionalizado. En tales
circunstancias, se imponía que las fuerzas nacionales explotadas por el capital transnacionalizado
forjen una alianza que se aplique a la transnalización de la realidad y a la concreción de la nación a
partir de una caracterización de las clases sociales que se esboza en los siguientes términos:

“La burguesía semi-colonial -curiosa burguesía que subsiste a sueldo, salario y coima- se halla tan
esclavizada como el proletariado. Pero mientras éste se defiende con la acción sindical, con el paro
y la huelga, aquélla la hace con su servilismo al superestado de las empresas extranjeras,
oprimiendo a las clases medias y obreras. Mas al cabo ledas las clases sociales, todos los
bolivianos, son mantenidos en la sumisión, achatados, sin horizontes de prosperidad bajo la
opresión le las fuerzas internacionales que encadenan al país obrero lucha por el mejor salario y
las clases medias aspiran a forma industria. Pero sobre ambas pesa las finanzas internacional que

319
“Bases y Principios de Acción Inmediata del MNR”
320

anda su prosperidad en succionar al trabajador y en impedir la formación de la industria nacional,


pues ésta excluiría las mercancías extranjeras de la gran industria, que recoge sus ganancias en el
mercado semicolonial. Millones de indios permanecen abandonados, produciendo como en los
tiempos del Inca y consumiendo menos aún. El mercado interno esta por esta exclusión de millones
de bolivianos de la vida nacional. Así el país se mantiene en estancamiento”.320

Por tanto, las Bases y Principios del MNR concluía su análisis del problema histórico total del país
con un vehemente llamado a la movilización popular mediante la alianza de clases: "En nombre de
nuestra tradición de nuestro pueblo y del porvenir de nuestros hijos, fundamos este llamado
exigente a los obreros y campesinos, a los artesanos, propietario la tierra, profesionales, pequeños
industriales, pequeños comerciantes, estudiantes y artistas para que se incorporen a las filas del
Movimiento". ..321

La orientación de la "idea general revolucionaria" es, por tanto, de inspiración marxista; pero es la
confrontación de esta teoría con la realidad tradicional la que da como resultado la conformación
de la ideología adecuada a la acción en la coyuntura política nacional del momento la del
surgimiento del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

10.1.2 El indigenismo.-

“En el Imperio del Tahuantinsuyo, del cual formaba parte el territorio que ahora es Bolivia, no se
conocía el uso del hierro ni la rueda cuando llegaron los conquistadores españoles al suelo
americano. En el llamado viejo continente la rueda y el hierro habían hecho ya su recorrido desde
el tiempo de los carros romanos y los esclavos hasta el de los señores feudales y sus siervos,
aplastando a los pueblos que sufrían miseria. El imperio del Tahuantinsuyo ofrecía, como índice del
desarrollo de la sociedad incaica, la abundancia de las subsistencias y el aumento de la población.
Los autóctonos cumplían su deber social de trabajar sin mentir ni robar conducidos por la clase
directora del régimen de una economía agraria sencilla y próspera en beneficio para la
colectividad. Los Conquistadores traían la mentalidad de un mundo convulsionado por el dinero de
oro, que comenzó a circular a fines del siglo XV, como el medio insustituible en el comercio mundial
que acababa de surgir. Como la burguesía comercial, que traficaba con Africa y Asia, estaba

320
Ibídem
321
Ibídem
321

hundiendo al régimen feudal español dotado de tierras, más no provisto de dinero, la Corona
señaló a la Conquista el objetivo de aprovisionarle de oro y plata. Esta apetencia de metales hubo
de ser aplastante para el funcionamiento del 'ayllu', institución principal o unidad de trabajo en el
régimen de la economía agraria, pues las mitas desplazaron a la población autóctona hacia las
minas cuyo laboreo interesaba al imperialismo feudal de la Península”.322

Y agrega:

“El 'ayllu' perdió sus características primitivas, las tierras cayeron bajo el nuevo régimen de la
apropiación feudal. Aunque las leyes de Indias consideraban vasallos tanto a los conquistadores, la
norma jurídica igualitaria, inspirada en la idea religiosa de cristianizar neófitos, se quebró ante el
hecho económico de la conquista determinada”. 323

Conforme prosigue la novedosa y radical interpretación histórica de las Bases y Principios del
MNR, ya entrada la época colonial "la explotación de las riquezas de Potosí fue la columna
vertebral de un sistema económico condicionado exclusivamente por la minería"; de tal forma, "la
agricultura y las incipientes industrias agropecuarias se desplazaron hacia el Bajo Perú, a cambio
de pepitas de oro y pinas de plata". Como consecuencia de esta modalidad colonial de reordena-
miento territorial de la producción, en el curso de los siguientes tres siglos se fue conformando
una situación cada vez más inclinada a la idea de la independencia liderizada por "la clase mestiza
que pugnaba por dirigir el proceso de producción agraria que los conquistadores habían
interrumpido tres siglos antes y se esforzaban por romper el monopolio del comercio importador";
"no obstante, la idea de libertad se refería más bien a la libertad comercial que estaba de acuerdo
tanto con los intereses de los terratenientes privados de adquirir artículos de ultramar como con
los apetitos de los fabricantes interesados en venderlos dentro de las posesiones de España". En
tales circunstancias, la crítica situación de las masas indígenas explotadas no entraba, por cierto,
como sujeto y objeto central de esta “idea de independencia”.

Dentro de este contexto general, el prototipo del historiador al servicio directo de la oligarquía
minera de la Bolivia pre-revolucionaria, Alcides Arguedas, no se salva de la decidida arremetida de
la reinterpretación de la historia que se plasma en las Bases y Principios del MNR:

322
Ibídem
323
Ibídem
322

La mentalidad liberal, contraída al pongueaje, envenenó las fibras más íntimas de la sensibilidad
patriótica. Ahí está Arguedas, el historiador de los “…partidos tradicionales, deprimiendo
sistemáticamente a los bolivianos por su condición de indios o mestizos, blasfemando contra el
'cholo Murillo', padre de la libertad americana. He ahí cómo se destruye la tradición en las páginas
de la historia, para dar muerte al carácter nacional que fluye de la tierra y que está en la sangre del
pueblo. La penetración imperialista ha llegado hasta nuestro espíritu para esclavizarnos.”324

En consecuencia, no podía ser más contundente el esfuerzo de n interpretación de la historia en


un sentido nacional y su asociación directa con la condición de las masas indígenas oprimidas que
"permanecen abandonadas, produciendo como en los tiempos del Inca y consumiendo menos
aún"325, tornando inviable la concreción del proyecto nacional y el desarrollo equilibrado de la
economía ya que "el mercado interno no existe por esta exclusión de millones de bolivianos de la
vida nacional"; "así el país se mantiene en estancamiento"326. (Cabe anotar que a 50 años de la
Revolución de Abril de 1952, lo que constituyó quizás su primer objetivo, la integración del
indígena a la economía y la sociedad nacional, con el objetivo de construir un mercado interno,
parecía perfilarse todavía como una meta de lejana realización, por eso decimos que nos
limitamos al análisis teórico en esta parte)

10.1.3 Algunos puntos del documento

La medular evaluación de la problemática histórica nacional se plasma, al final del documento, en


un planteo de Principios y Acción del Movimiento Nacionalista Revolucionario (que, en pie de
página se aclaran que son Las Bases y Principios de Acción Inmediata del MNR)

1) Contra la falsa democracia entreguista

2) Contra el pseudo-socialismo, instrumento de una nueva explotación

3) Con el Movimiento Nacionalista Revolucionario

4) Por la consolidación del Estado y la Seguridad de la Patria;

5) Para la liberación económica y soberana del pueblo de Bolivia

324
Ibídem
325
Ibídem
326
Ibídem
323

Cada uno de estos 5 principios orientadores, si bien basados en un estudio histórico mucho más
dilatado, por lo esencial, derivan directamente del diagnóstico crítico de la difícil coyuntura po-
lítica, económica y social, del período 1929-1942, que se encuentran dominados, además de la
gran depresión mundial de 1929, por el impacto de la derrota del Chaco y las serias repercusiones
de la II Guerra Mundial sobre la viabilidad nacional

En tal sentido, parecería pertinente señalar, para una mejor comprensión del período fundacional
del MNR, siguiendo el enfoque del politólogo francés Maurice Duverger, expuesto en su clásico
texto Partidos Políticos (1957)327 que el partido, en sus inicios, era esencialmente una agrupación
de ex combatientes, en este caso, derrotados en una difícil guerra internacional, que buscaban
desesperadamente la transformación del país, sentimiento que compartían muy particularmente
con la joven oficialidad que había sido también partícipe de la derrota de la guerra. De ahí la
trascendencia crucial de la revisión de la historia como guía insustituible en la definición de un
programa de acción inmediata ajustada a las condiciones objetivas de la realidad nacional.
Conforme observa, en forma perceptiva, Rene Zavaleta Mercado en su texto La Formación de la
Conciencia Nacional (1967), ya citado:

“El único grupo político que, para responder a la provocación del Chaco,
no acude a la alineación ideológica, como los estalinistas, los trotskistas
y los democristianos, ni la contraideología, como los falangistas, es el Movimiento Nacionalista
Revolucionario, partido que, desde un principio, aspira a practicar y practica de hecho una suerte
de pragmatismo nacional que resulta singularmente rico y activo porque, gracias a los factores sui-
generis que lo integran, adquiere una veloz capacidad para legrarse a los hechos históricos y
apoderarse de ellos. Desde el principio, el MNR elige la autonomía de su desarrollo ideológico y
práctico que al no arrancar de supuestos ideológicos universales, prefiere
continuamente la inferencia metódica y la inducción teórica... ...Así, el MNR, para explicarse, tiene
que explicar la historia entera de Bolivia de tal suerte que su revisión se convierte en una-necesidad
política; su misión es desalinear y desencadenar”.328

Algunas de las conclusiones en el manifiesto del docuemento:

327
Ob. Cite. “Constitucionalismo Social”
328
Ob. Cite. “El desarrollo de la conciencia nacional”
324

“Afirmamos nuestra fe en el poder de la raza indo-mestiza, en la solidaridad de los bolivianos para


defender el interés colectivo y el bien común antes que el individual, en el renacimiento de las
tradiciones autóctonas para moldear la cultura boliviana y en el aprovechamiento de la técnica
para construir la nación en un régimen de verdadera justicia social boliviana, sobre bases
económica y políticamente condicionadas con sujeción al poder del Estado. Exigimos La voluntad
tenaz de los bolivianos para mantener ante todo la propiedad de la tierra y de la producción, su
esfuerzo político para que el Estado fortalecido asegure en beneficio del país la riqueza proveniente
de La industria extractiva y su acción individual para formar la pequeña industria. Exigimos el
concurso de todos para extirpar los grandes monopolios privados y que las actividades minoristas
sean desempeñadas por bolivianos. Exigimos el estudio, sobre bases científicas, del problema
agrario indígena con vista a incorporar a la vida nacional a los millones de indígenas marginados
de ella y a lograr una organización adecuada" de la economía agrícola para obtener el máximo
rendimiento. Exigimos la nacionalización de los servicios públicos...”329

"Exigimos una ley que reglamente el trabajo del campesino de acuerdo a las peculiaridades de
cada región, sin modificar las costumbres impuestas por el medio geográfico, pero garantizando la
salud y la satisfacción de las necesidades del trabajador boliviano. Exigimos que toda obra de
colonización tenga en vista hacer de todo boliviano, hombre y mujer, propietario de La tierra.
Exigimos una ley que reglamente las condiciones de trabajo de los obreros y empleados
sindicalizados de las empresas internacionales, constituyendo un organismo permanente para el
reajuste de sueldos y salarios y para evitar el malestar social. Exigimos una ley de Seguro Social
Obligatorio y la cancelación de los organismos que entraban el cumplimiento de las leyes sociales o
sus beneficios para los bolivianos. Exigimos un estatuto de servicio civil que ampare, asegure y
reglamente las funciones de los empleados públicos, hombres y mujeres. Exigimos la pena de
muerte para los especuladores, falsificadores, sobornadores de funcionarios públicos y traficantes
del vicio. Exigimos la identificación de todos los bolivianos con los anhelos y necesidades del
campesino y proclamamos que la justicia social es inseparable de la redención del indio para la
LIBERACIÓN ECONÓMICA Y SOBERANA DEL PUEBLO DE BOLIVIA”.330

329
“Bases y principios de acción inmediata del MNR”
330
Ibídem
325

Carente del estudio científico sobre la realidad agraria nacional exigido, que derivó, en la práctica,
en una deficiente implementación del proceso de Reforma Agraria, generando una economía de
minifundios de extrema pobreza en el altiplano y valles, y estableciendo un sistema de grandes
latifundios en el oriente, que se apoya principalmente en la mano de obra expulsada y explotada
del altiplano y los valles, la situación social y económica en el área rural dista mucho, 60 años
después, de haber logrado los objetivos de justicia social y de redención del indio que
propugnaban, en forma prioritaria.

Cabe en esta parte acotar la posición del Don Eduardo Arze Cuadros en su obra “El programa del
MNR y la Revolución Nacional”, al respecto dice:

Las Bases y Principios de Acción inmediata del MNR. Asimismo, la legislación social avanzada que
se había ido estableciendo a partir de 1936, en particular en los sectores sindicalizados, se vio
neutralizada, en la práctica, por la aplicación del modelo de libre mercado a partir de 1985, al
tiempo que el establecimiento de un servicio civil serio y responsable se ha visto permanente-
mente debilitado por la acción perniciosa del cuoteo político que, lamentablemente, ha
prevalecido a lo largo del período democrático 1982-2002. Por tanto, si los objetivos de mediano
plazo se han cumplido, alguno de ellos en forma muy deficiente como la Reforma Agraria, otros
distorsionados y anulados por la drástica caída de los precios del estaño en el mercado mundial en
1985 (y 2001), como es el caso de la nacionalización de minas, para mencionar a los dos más
importantes, quedan todavía por cumplirse objetivos, mucho más modestos, qué eran'
considerados en 1942 de acción inmediata, que están lejos de haberse concretado, como algunos
de los consignados en el último acápite de Las Bases y Principios de Acción Inmediata del MNR.

En definitiva, del análisis expuesto se puede establecer que las tareas fundamentales inmediatas
que propugnaban las bases y Principios del MNR de 1942 estaban encaminadas, por lo esencial:

1 lograr el control y la regulación de la economía por parte del Estado Nacional

2 la fiscalización de las actividades de las empresas mineras transnacionalizadas

3 la restricción a la inversión extranjera

4 la promoción dé la sindicalización de obreros y empleados del sector público y privado

5 la diversificación económica y la vertebración territorial


326

6 la estabilidad monetaria y la estabilidad salarial (Sobre todo la macroeconomía)

7 la movilización política y social de las mayorías campesinas del sector agrícola tradicional que
constituían, por entonces, el 79% de la población total del país para incorporarlas, efectivamente,
a la economía y a la sociedad nacional.

10.2 Objetivo ideológico del nacionalismo revolucionario.-

En el Plano Ideológico el Nacionalismo Revolucionario planteado teóricamente tenía


como objetivo:

La construcción de UNA BURGUESIA NACIONAL, que tenga capacidad de reproducción, de


estructurar un mercado interno, necesario para dejar de ser un enclave, y con la capacidad de
hacerle frente al capital extranjero y para ello acuñaba la necesidad de construir el “Estado
Nacional”.

Objetivos que por supuesto no logro, como hemos visto en los capítulos anteriores de la
investigación, nunca se consolido el Estado Nacional, por eso es que cuando el Vicepresidente
García Linera plantea el fin del Estado Nacional, podríamos preguntar ¿puede tener fin algo que no
existió?

Dicho programa se asentaba decididamente, como se ha visto, en la unidad de todas las clases y
estratos sociales oprimidos por el imperialismo. En esencia el Nacionalismo Revolucionario es
Antiimperialista, con lo que también debemos decir que no tiene nada que ver con el socialismo
que también es antiimperialista en cualquier parte del mundo.

10.3 Estado Plurinacional y El proceso de cambio

“Sobre las motivaciones ideológicas del trabajo constituyente, Félix Cárdenas, presidente de esa
Comisión, ofreció el siguiente testimonio: “El escenario ideal para la derrota política-ideológica de
la derecha era la Asamblea Constituyente y […] dentro de la Comisión Visión País, la realización de
un juicio político al Estado colonial y neoliberal”. No se trataba de sentar las bases jurídicas para la
reforma del Estado, sino de la demolición de las instituciones precedentes y la subordinación de la
Constitución a los objetivos circunstanciales del proyecto de poder que encarna Evo Morales”.331

331
QUIROGA JOSE ANTONIO “El Estado Plurinacional y El Fin de La Republica” Miradas
327

“En consonancia con lo anunciado en el Preámbulo –la superación histórica del Estado colonial,
republicano y neoliberal–, el Art. 1 de la propuesta del MAS remplaza la definición de Bolivia como
“República unitaria”, que se mantuvo de manera invariable desde la primera Constitución de 1826,
por la de un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario”.332

Siguiendo el análisis de don Jose Antonio Quiroga estaríamos frente a la ruptura total con el viejo
Estado, aquel identificado como Republica, como unidad estructural desde 1826, pero existe un
error, La Republica en si no es responsable ni del colonialismo, neocolonialismo, ni el
neoliberalismo, si tomamos en cuenta que tampoco nunca se consolido el Estado Nación, cuya
característica fundamental hubiera sido una Burguesía Nacional sólida y capaz de un reproducción
independiente en el mercado interno. Más bien estamos ante una transición simbólica.

“No hubo, por tanto, Estado colonial ni neoliberal, aunque existan todavía hoy prácticas culturales
neocoloniales y políticas económicas neoliberales. En cambio, lo que sí hubo fue una República. El
verdadero objetivo de la superación del “Estado colonial, republicano y neoliberal” es, en
consecuencia, la proscripción de la República, como si ella fuese responsable de las enormes
desigualdades socioeconómicas y la segregación cultural que sufrió la mayoría de la población
boliviana. Las desigualdades materiales y culturales no fueron consecuencia de la creación de la
República, sino que pervivieron o se acrecentaron a pesar de ella”.333

Parece ser que el Estado Plurinacional, por el hecho de tener una base superestructural en el
marco de la Constitucion, acabaría con todas las formas sociológicas de reproducción colonial
vigentes hasta hoy, y También acabara con el viejo Estado y creara otro nuevo.

Todos los males acabarían con la Republica aquella Republica excluyente que solo en apariencia
representaba al pueblo (formalmente en las leyes), pero que en realidad representaba a una
minoría política, claro en lo que estaremos de acuerdo.

“Por eso, uno no puede dejar de destacar la lucidez histórica de los movimientos sociales de inicios
del siglo XXI que, a tiempo de resistir las estructuras de dominación, se plantearon la revolución del

332
Ibídem
333
Ibídem
328

Estado, esto es, la abolición del Estado aparente, la superación del desencuentro catastrófico entre
formación social y formación estatal. Ese programa de refundación estatal es lo que se llamó
Asamblea Constituyente”.334

Zabaleta es quien nos da una aproximación del Estado Aparente “La superestructura, en cambio,
solo es multicéfala en sus momentos atrasados. Por el contrario a ese nivel la sociedad tiende
siempre a su unificación, sobre todo en el plano más propiamente Estatal. La voluntad esencial de
todo Estado, en efecto es la unidad; el Estado es el símbolo de la unidad o la unidad de lo que no
está unido en sus otros planos (económico, político, social). Impone la unidad o, al menos, tiene
como fin supremo la unidad”.335 (El paréntesis y subrayado es nuestro).

Estamos ante formaciones que no han encontrado su unidad en el plano de la producción,


formaciones que están atrasadas respecto al modo capitalista de producción, a la vez que los
niveles de representación (democracia por ejemplo) se encuentran en discriminación de unos
sectores por otros dentro de la sociedad civil (como el de los empresarios por ejemplo vs
trabajadores), esta formación “aparentemente” encuentra su unidad en el Estado, en la
constitución, ósea en el plano jurídico donde se dictaminan los derechos de todos los ciudadanos
o sujetos en un enfoque horizontal, pero que en realidad no se encuentran así.

Garcia Linera plantea que con la nueva Constitución y con el Estado Plurinacional se habría
superado al Estado Aparente (Republicano) y estaríamos frente a un Estado Integral:
“La nueva Constitución Política del Estado es el programa de toda una generación para un Estado
integral post neoliberal. Y en el horizonte a largo plazo, determinar si a la vez es el tránsito hacia
una sociedad post-capitalista dependerá de la vitalidad, de las luchas y de la cohesión de las clases
laboriosas y naciones indígenas”.336

Pero nos tendríamos que hacer la siguiente pregunta; ¿Acaso se acabaron las desigualdades
económicas, políticas y sociales? El Estado Plurinacional pretende unificar en una horizontalidad a
todos los bolivianos y Naciones, pero ¿acaso no es también una apariencia? Zabaleta señala “Seria
construir lo que se llama una contradictio in adjecto suponer que se puede ser jurídicamente libre

334
GARCIA LINERA ALVARO “Del Estado Aparente al Estado Integral” Miradas
335
ZABALETA MERCADO RENE “Formaciones Aparentes en Marx” Los Amigos del Libro, Cochabamba 1988
336
Ob. Cite. “Del Estado Aparente al Estado Integral”
329

en la base productiva y jurídicamente servil o esclavo en la superestructura”337 Es una


contradicción pensar que se puede tener la condición de servil de forma jurídica constitucional si
se quiere en la superestructura, si en la estructura ya se tiene esa liberad, porque el sistema
capitalista necesita hombres jurídicamente libres.

La situación de la Opresión en Bolivia (país periférico), por el capitalismo, y por efecto de este
mantiene formas pre-capitalistas de producción y aun semi feudales, porque la mejor forma de
reproducir el sistema es precisamente en UN INTERCAMBIO DESIGUAL, entra la producción de un
sistema y el excedente del capitalismo como tal, las materias primas por ejemplo. Esta realidad
compleja, es la realidad actual de la Formación Social Boliviana, entonces ESTAMOS LEJOS DE SER
UN ESTADO INTEGRAL, por las siguientes razones:

1) El punto de la integralidad del Estado Plurinacional, sería el punto de unidad de los sujetos
que reconoce el Estado frente a la producción, al modo que esta adoptaría poniendo a los
sujetos en horizontalidad del “socialismo comunitario del vivir bien, la satisfacción de las
necesidades materiales humanas mediante el dialogo vivificante con la naturaleza,
preservándola para preservar también el destino y el bien estar común de las futuras
generaciones de todos los seres vivíos”.338, ¿pero en la realidad como se aplica esta
nomenclatura tan agradable? ¿Quiénes serían los propietarios de esta forma de
producción? ¿las comunidades, el Estado o las cooperativas?

2) En el plano de la representación política intercultural se plantea este nivel de unidad de la


siguiente manera “el fundamento filosófico en la descolonización, esa es la base para
construir un Estado plural. En primer lugar, constitucionaliza las demandas históricas de
las poblaciones indígenas en varios aspectos: el reconocimiento de los idiomas nativos
como idiomas oficiales, la libertad de práctica de sus religiones, la incorporación de ciertos
símbolos, así como los valores y principios éticos morales de las sociedades indígenas”339.
Pretendiendo que la horizontalidad se alcanza reconociendo las “demandas históricas de
las poblaciones indígenas”, pero no se toma en cuenta lo Mestizo, siendo que tal categoría

337
Ob. Cite. “Formaciones aparentes en Marx”
338
GARCIA LINERA ALVARO “Las tensiones creativas de la Revolución” Vicepresidencia del Estado, La Paz
2010
339
PATZI PACO FELIX “Constitución Política Plural” Miradas
330

es propia de la formación social Boliviana más allá de ser legitima las reinvidaciones de las
Naciones Originarias, incluso en el último censo de 2012 no se quiso introducir lo mestizo,
teniendo en cuenta que la población Boliviana es Mestiza en su mayoría, así se provenga
del campo, por lo tanto existe una unidad excluyente por lo originario en desmedro de lo
Mestizo.(como lo explica y teoriza el Dr. Andrés Solís Rada340)

10.4 El viejo Estado y las Fuerzas Armadas.-

El Estado Republicano, quebró estructuralmente en 1952, incluso con algunas regresiones después
de 1956, tuvo como su columna vertebral a las Fuerzas Armadas, Tanto así que en los momento de
ascenso de masas como 1970 por ejemplo (Asamblea Popular) que mostraban síntomas de
producir algún cambio estructural, fueron siempre detenidos por estas fuerzas represivas que ya
representan en ves del partido o supliéndolo la forma organizada de reproducción de la frágil clase
dominante, como su sector de emergencia, tanto así que si anduvo en tiempo de democracia
sosteniendo esta Institución como garantía de mantener el orden del Estado, entendiendo el
orden jerarquizado de las clases sociales, la revolución de abril tuvo el mérito de calificarse de
estructural porque derroto al Estado rosquero y a su Ejercito por lo que parcialmente pudo
edificar un nuevo Estado.

Después del ascenso de Evo Morales al Poder ¿en qué momento se cayó el viejo Estado?, lo que
ocurrió en octubre (2003) fue una derrota parcial del clase dominante y el repliegue de sus fuerzas
represoras garantes de sus privilegios.

Hoy las instituciones del viejo estado si se quiere llamarlo viejo siguen vigentes y también sus
fuerzas armadas intactas, con el aditamento que ahora son Plurinacionales, tienen mejores
sueldos y jubilación 100%, privilegio que ningún otro sector de la sociedad tiene (y que casi le
cuesta a la COB su refundación), solo algunos piensan que la mentalidad ideológica de estas
fuerzas armadas, formadas con doctrinas norteamericanas puede cambiar porque ahora gritan
“Patria o muerte”.

340
SOLIZ RADA ANDRES “Pugna de Modelos civilizatorios- Indigenismo o Estado Continente” Rebelion.com
331

10.5 Capitalismo Andino Amazónico

10.5.1 Socialismo comunitario

Aparentemente el socialismo comunitario para vivir bien, que se traduce en la nueva constitución
política del Estado en la “Economía Plural” que “articula las diferentes formas de organización
económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución,
igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía
social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo” (Art. 306. III.).

“Esto significa que el modelo de economía plural articula a los sectores privado, estatal,
comunitario y cooperativo, bajo principios universales de una convivencia colectiva armoniosa
entre distintos sujetos y colectividades, en este caso, distintos sectores y distintas formas de
gestionar la vida. La virtud del modelo tiene la característica fundamental de la totalidad
articulada consiste en que los principios de dicha articulación nacen de la forma de vida de la gente
humilde y sencilla, y no de una propuesta teórico económica utilizada por un sector para explotar y
dominar al resto.”341

Y como por arte magia la articulación económica nace de la “gente humilde y sencilla”.

“Otra virtud de este modelo, a diferencia del anterior, que era excluyente y para pocos, es que no
existe basado en el un revanchismo que pueda expresarse en la exclusión de algún sector, como
sectores más extensos de la población, en especial los indígena campesinos y a las mujeres. Es muy
destacable que el modelo propuesto tenga un espacio para todos, todos los sectores son
respetados en sus derechos y necesidades. La exclusión y el revanchismo han sido métodos de
destrucción de la vida. Esta Constitución busca la restauración y el restablecimiento de la vida”.342

En esta análisis vale la pena explicar lo siguiente; Que cuando se refiere al anterior modelo
económico, tomando en cuenta el modelo estatista o del nacionalismo revolucionario habla en
sentido de la experiencia fáctica de la realidad Nacional, otra cosa es el objetivo filosófico del

341
Gonzalo Gosálvez Sologuren ” Estructura y organización económica del Estado Análisis y crítica en la
nCPE” Miradas
342
Ibídem.
332

Nacionalismo Revolucionario que no fue alcanzado, respecto al modelo neoliberal creo aplicable
tales reflexiones, pero ¿el restablecimiento con la vida? Como entendemos eso.

“La economía comunitaria se ha convertido en el principal mecanismo que los pueblos indígenas y
las organizaciones sociales han propuesto para establecer este nuevo modelo. Este hecho, al igual
que el atinado plan de recuperar los recursos naturales, es producto de su sabiduría práctica y
vivencia del pueblo. Por eso, algo tan complicado de explicar y conceptualizar para los economistas
y sociólogos, es muy sencillo de ejemplificarlo para los dirigentes: la realidad cotidiana nos muestra
cómo es que el modelo neoliberal, la economía mercantil-capitalista provocan el hambre, la
miseria, la exclusión, etc. y cómo en la economía de las comunidades, a pesar de tener unas
condiciones muy precarias4 se comparte todo, llegando al punto de que no exista escasez para
nadie o en su caso se distribuya la escasez para atenuarla entre todos”.343

Aquí hay dos cosas que anotar, primero es acertada la posición sobre el “atinado plan de
recuperar los recursos naturales”, pero eso no es una novedad, toda la generación del Chaco y con
ello sus intelectuales como Montenegro, Almaraz, Céspedes, ya habían planteado el problema
hace 70 años, y en los siguientes años miles de bolivianos y el pueblo en general, y lo segundo que
si tendrían que explicarnos es como esa forma de producción comunitaria, puede aplicarse a la
Bolivia Contemporanea, a las grandes masas urbanas y sobre todo conviviendo con el capitalismo
en general, más aun reconocidas la propiedad privada de los medios de producción en la misma
constitución, la propiedad Estatal claro, y la propiedad cooperativa (extractivista), entonces
estamos ante una demagogia (salvo que se aplique en los lugares que todavía no se han unificado,
ni articulado al mercado, eso quiere decir que el Estado no tenga presencia como tal, porque el
Estado es también reproductor del modelo general).

“La economía comunitaria se debe entender desde el sentido que los pueblos originarios y las
organizaciones le han dado. Como concepto es un término ambiguo, desde la perspectiva
comunitaria se entiende la economía como la gestión no sólo de la casa, sino de la comunidad. Y al
mismo tiempo, es necesario conceptualizar la comunidad y lo “comunitario” como aquello que no
puede ser convertido en capital, es decir, aquello que toda forma de organización social prioriza en
la vida (Jiménez Sardón, 2003) y al ser humano en su reproducción, y que no prioriza la ganancia o

343
Ibídem.
333

instrumentalmente la eficiencia. Al mismo tiempo, la economía comunitaria es una realidad


histórica y por tanto social que se desenvuelve en la realidad actual donde perviven las formas
organizativas comunitarias en plena resistencia, al mismo tiempo que existen relaciones
capitalistas que atentan y presionan permanentemente por medio de un sinfín de mecanismos”.344

De esta manera entenderíamos que estamos hablando de un comunismo en pequeña escala en


cada comunidad, esto no es nuevo, pero otra vez, como se aplica esto al Estado como tal,
coexistiendo con el mercado capitalista, Lo que debemos aclarar es que si aún existen esta forma
de organicidad de algunas comunidades es precisamente la muestra del fracaso de la construcción
del Estado – Nación, no es que estas comunidades se hayan resistido, si no que han sobrevivido al
margen del Estado, porque el Estado las exploto en colectivo (impuestos indígenas etc.) y no en lo
individual (caso proletario). Teóricamente suena hasta revolucionario pensar en esta forma de
producción y distribución de la riqueza pero en la praxis no pasa, más aun que es el mismo
Gobierno del Proceso de Cambio que pretende desarrollar en la lógica occidental (capitalista), ahí
está el caso de la carretera del Tipnis que es ya la contradicción en el seno mismo de la
fundamentación filosófica que se le ha pretendido dar.

10.5.2 La propiedad Estatal.-

El gobierno del MAS, ha nacionalizado (Mas bien ha re - discutido los contratos) las empresas
capitalizadas en el periodo neoliberal, lo que a su vez ha generado, el soporte económico de todo
el “proceso de cambio”, el excedente (base material de todo desarrollo) de YPFB sobre todo, es
que ha generado enormes cantidades de riqueza para el Estado Boliviano, tanto así que hoy
podemos hablar de millonarias reservas internacionales345, y ha generado el sustento popular del
gobierno haciendo posible una serie de bonos, que sin duda ingresan al consumo, y le dan el
carácter populista al gobierno.

344
Ibídem
345
Claro que es también cuestionable que las reservas estén ahí, estancadas, como reserva para pagar
bonos en caso de necesidad, cuando en la lógica del desarrollo productivo deberían de estar ingresando
orgánicamente a la producción.
334

YPFB, COMIBOL, ENTEL, BOA, BTV, EMAP, ENDE, entre las que funcionan346, son el sustento
económico del Modelo, pero ¿a qué tipo de modelos responden?, y aunque se encuentra
constitucionalmente como una parte del régimen de la “economía plural” estas empresas
responden más bien a una forma de Capitalismo de Estado, García Linera en contra de esta
interpretación dice lo siguiente:

“Algunos intelectuales políticamente erráticos han intentado interpretar este proceso de


construcción de empresas públicas como un tipo de capitalismo de estado, que no contribuiría a
consolidar una mirada comunitarista. Cometen un terrible error conceptual que encubre un
conservadurismo político sin excusa, se trata de un falso debate porque el capitalismo es por
definición, usufructo del trabajo ajeno para la acumulación de riqueza privada”. 347

Primero que el capitalismo es la extracción de la plusvalía para la acumulación de riqueza, de


acuerdo, pero lo que no dice, es que esta riqueza ingresa al Estado, y evidentemente se distribuye
hacia el consumo generalizado mediante los bonos (una parte, la menor), pero que en realidad
genera un soporte económico del capital financiero, y de ahí, a través de los créditos puede
beneficiar a unos o a otros, los unos podrían ser las comunidades, nuevas empresas Estatales, re
inversión en la producción, que sin duda darían una u otra visión de país, pero los otros son LA
EMPRESA PRIVADA Y EL COOPERATIVISMO ESTRACTIVISTA, que parece ser realmente el objetivo
de esta acumulación.

“Durante el capitalismo de Estado de los años 50, las empresas estatales se utilizaron para el
beneficio de ciertos grupos a particulares, de una clase burocrática que usufructuó personalmente
de esos ingresos y los transfirió a otros sectores empresariales, intermediarios, hacendales, etc.”348

Creemos que es un error metodológico meter dentro del mismo saco, a todo el “estado del 52”,
como si el capitalismo de estado, de forma horizontal se hubiera aplicado en todo ese periodo,
una cosa es la visión del capitalismo de estado como visión ideológica, y otra muy diferente la

346
En el texto “Las Empresas del Estado, Patrimonio Colectivo del pueblo Boliviano” Garcia Linera habla de
otras empresas como LACTEOSBOL, VINTO, AZUCARBOL, ACEBOL, EASBA, que las señala como en
construcción pero que hasta ahora no dan frutos de gran magnitud.

347
GARCIA LINERA ALVARO “Las Tensiones Creativas de la Revolucion” quinta fase del proceso de cambio
348
Ibidem
335

experiencia práctica, desde luego que si hablamos del periodo Banzer por ejemplo estamos
hablando ya de una degeneración vergonzante del uso de las empresas estatales. Donde
evidentemente el excedente de estas empresas solo beneficiaron a ciertos grupos sobre todo en
oriente que ni siquiera iban a la producción sino más bien al consumo suntuario, pero esto ya
significa la desvirtuacion del sistema, y el quiebre del modelo nacionalista revolucionario.

En realidad el objetivo de Nacionalizar e industrializar, para los teóricos del Nacionalismo


Revolucionario siempre fue la distribución orgánica del excedente, atreves de la salud, la
educación, etc. Y claro que ser la palanca del desarrollo empresarial privado, de ahí los “Bancos de
Fomento”, Bancos que hoy con otros nombres fueron puestos en vigencia, el objetivo de estos era
por lo menos teóricamente generar una Clase dominante fuerte, una burguesía, con todo y lo
antiimperialista.

Hoy alguna novedad tienen los bonos, y claro que hoy con el proceso de cambio tenemos mejor
acceso a los servicios básicos, pero esto no es más que una mejor aplicación del modelo, en
comparación con los gobiernos del pasado.

10.6 EMPRESA PRIVADA, COLONIZADORES Y COOPERATIVISMO, ¿UNA NUEVA BURGUESIA?.-

A estas alturas del proceso de cambio, no existen ya dudas para descartar objetivamente lo que el
gobierno no es, ni pretende ser, lo más importante, NO ES UN GOBIERNO SOCIALISTA, ni existe
ninguna intención de generar aquello, podemos decir que lo de “comunitarismo y vivir bien” es un
bonito discurso, y lo que hay objetivamente es un forma de Capitalismo de Estado.

Pero que horizonte ideológicamente tiene, en la práctica en estos años de nueva constitución y de
gestión del gobierno del MAS, lo que existe es un desplazamiento objetivos de una clase
dominante por otra nueva, claro sin hacer desaparecer a la anterior, si no quitándole la hegemonía
histórica del manejo del poder formal.

Esta nueva clase dominante tiene mayor base social, y ha logrado lograr su unidad por lo menos
en las vida formal del Estado, Un país que no ha alcanzado la participación de todos los sectores
en la vida económica del estado, difícilmente podría tener una clase dominante fuerte, Por mucho
336

que las medidas asumidas por la revolución de abril de 1952, no lograron la inclusión en la vida
política de las mayorías indígenas, muchas medidas tuvieron ese objetivo pero estuvieron lejos de
lograrlo, El Proceso de Cambio tiene ese merito indiscutible, la gran inclusión social, que a la ves
hace posible hablar de verdaderas Clases Nacionales o Estatales si quiere.

Que posibilita la inclusión social y política, la verdadera articulación de la economía interna, Y lo


más importante, la tara psicológica de que la burguesía para ser tal también tenía que ser elite en
términos coloniales, de raza, de cultura. Al parecer se ha superado ya los límites culturales
(coloniales).

Pero no hay que confundirse, la gran mayoría campesina sigue siendo utilizada como base
material de movilización (pongueaje político) pero que no tienen ningúna posibilidad de
convertirse ni siquiera en clase media, siguen viviendo en márgenes de pobreza inaceptables, al
igual que otros sectores.

Y quienes son los verdaderos articuladores de la economía, y que el proceso está potenciando son
los Colonizadores (COCALEROS), Cooperativistas.

Hoy los cocales ya no simplemente campesinos que quieres un espacio de tierra para cultivar y
vivir, si no realmente son un poder económico, que están vinculados a un gran mercado
internacional (Narcotrafico), que son la base social del gobierno del MAS.

Los cooperativistas (halando sola mente del extractivismo), no son simples trabajadores directos
asociados, hoy son verdaderos empresarios mineros, basta decir que “las cooperativas en Bolivia
aportan con más de 1.300 millones de dólares y cuentan con un activo aproximado de 2.600
millones de dólares”.349 Son un verdadero poder económico.

Estos en alianza con la vieja burguesía agro-industrial del Oriente y algunos sectores que
podríamos llamar burguesía burocrática (porque si bien sus grandes acumulaciones vienen de la
corrupción tienen una capacidad enorme de inversión), forman parte de la nueva clase dominante
en formación.

349
Opinión 4 de marzo de 2013
337

Sin duda el objetivo del capitalismo andino-amazónico es la construcción de una Burguesía


Plurinacional si se quiere, Una clase dominante Nacional, heteroproductiva, articulada en la
formalidad del Estado, cabe señalar contra los escépticos que hoy los empresarios están mejor
que nunca, créditos a la inversión por parte del Estado con intereses bajísimos, El Estado compra
gran parte de la producción agrícola, con lo que les garantiza el mercado (ejemplo caso EMAPA),
etc.

Entonces estamos ante un cuadro similar de los objetivos del Nacionalismo Revolucionario
estudiados más atrás, dialécticamente los postulados de los ideólogos del MNR, podrían ser los del
MAS, claro que aplicados a la época, actualizados, el punto también de bifurcación entre ambas
postulaciones es el Antiimperialismo, que veremos a continuación.

10.7 ANTIIMPERIALISMO NACIONALISTA.-

EL socialismo no es la única ideología enfrentada con el Imperialismo también, lo fue en la


Historia el Nacionalismo, con todas sus variantes, Desde el fascismo Europeo hasta el
Nacionalismo Revolucionario, propugnaron el Antiimperialismo, ¿Por qué?, precisamente el
Imperialismo o la expansión de del poder económico a través de apertura y control de nuevos
mercados , es la fase en que un burguesía nacional es tan poderosa que ya no solo controla su país
sino también a y atreves de su poder económico controla otros países, negándoles la posibilidad a
estos de su propio consolidación como posibles potencias económicas (a esos países controlados o
fruto de este control llamamos países periféricos), es tan peligroso para los intereses imperialista
tanto el socialismo como el nacionalismo exacerbado, porque podrían generar resistencia al
dominio económico de las potencias, por eso cuando se lanzó desde Washington el programa de
los Tratados de Libre Comercio en 2004, no solo resistieron en América Latina trabajadores, si no
también empresarios, que exigían a sus Estados no firmar dichos tratados, porque terminaría por
destrozar la producción interna, como podrían competir las empresas nativas con los monstruosos
trust, en un mercado sin fronteras, Las burguesías fueron destruidas sistemáticamente por el
poder del imperialismo, condición de los países periféricos, Por eso los gobiernos del 52 fueron
también antiimperialistas pero no porque eran socialista sino más bien nacionalistas.
338

El gobierno del MAS es antiimperialista o pretende serlo en lo formal, pero esto responde a que
evidentemente existió una ruptura con el modelo neoliberal (que es una especia de pantalones
abajo con relación al Imperio), para entrar a este otro modelo que hemos descrito, que sin duda
atenta contra algunos interés de las Transnacionales para las que el Estado no contaba, y aunque
todavía estén presente tiene otras reglas de juego, por lo tanto nos encontramos ante un cuadro
que se reproduce no igual pero similar al del gobierno del 52.

Por esto decimos que el capitalismo andino amazónico es la última etapa del Nacionalismo
Revolucionario, aunque por todo lo investigado, debemos decir que es posible que no sea la
última etapa, pero si estamos seguros que estamos ante un mismo proceso, que tiene un objetivo
“CONTRUIR UNA BURGUESIA NACIONAL”

10.8 LAS ONGS Y EL ESTADO PLURINACIONAL.-

“Los políticos neoliberales comenzaron a financiar y promover una estrategia paralela "desde
abajo": la promoción de organizaciones "de base" de ideología "anti estatista" para intervenir
entre las clases potencialmente conflictorias, para crear un "colchón social". Estas organizaciones,
dependientes finacieramente de recursos neoliberales, estaban directamente involucradas en
competir con movimientos sociales por la lealtad de líderes locales y de comunidades activistas.
Para la década de los noventa, estas organizaciones, descritas como no gubernamentales,
sumaban miles y estaban recibiendo cerca de cuatro mil millones de dólares a escala mundial”.350

Las ONGS, siguiendo a Petras, viene a ser instrumentos de apaleamiento a las movilizaciones anti
sistémicas, y estas vienen operando en nuestro país desde tiempos las dictaduras apoyando el
tema de los derechos humanitarios que las ponían por lo menos el campo progresista pero nunca
atacando la causa de fondo, ósea los intereses Imperialistas detrás de estos regímenes,
precisamente porque los principales financiadores de estas organizaciones son los Estado Unidos y
Países Europeos, al respecto, don Andrés Solís Rada dice:

“La concepción de los Estados Continentales comparte los objetivos de indigenistas y


ambientalistas, pero considera un engaño el hacer creer que el cambio de modelo civilizatorio será

350
ENSAYO DE PETRAS Y VELTMEYER “Los campesinos y el Estado en América Latina: un pasado turbulento,
un futuro incierto” Rebelion.com
339

impulsado por los grandes Bancos, Paraísos Financieros, Transnacionales y Petroleras, que
financian a las más importantes Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que patrocinan a
indigenistas y ambientalistas y que depredan el planeta y se benefician de la succión de recursos de
pueblos sometidos, de la creciente desocupación, de la explotación de trabajadores y que tratan de
destruir a Estados in constituidos…”351

Esta organizaciones no gubernamentales, responde necesariamente a los intereses de sus


financiadores e incluso tienen sus filtros de control ideológico “En EEUU, la firma ASK Public
Strategies se ha especializado en la creación de ONGs por cuenta de transnacionales”352

El trabajado de estas ONGS, ha tenido que ver mucho con el Estado Plurinacional, muchas de las
consignas Indigenistas han sido trabajadas desde estas ONGS, “En Bolivia, el indigenismo y el
ambientalismo cuentan con el respaldo de Fundaciones y ONG, que dependen del poder mundial.
La mitad de los ministros del primer gabinete de Evo Morales trabajó para ONG. El canciller
Germán Choquehuanca dirigió la ONG "Nina", dependiente de UNITAS, coordinadora de ONGs en
el país. Los directivos más importantes del Centro de Estudios Jurídicos de investigación Social
(CEJIS), han ocupado dos ministerios, dos vice ministerios y un cargo clave en la bancada del MAS
en la Asamblea Constituyente”.353

El Estado – Nacional, ha sido el principal objetivo a destruir por parte de estas ONGS, todo el tema
de tierras comunitarias también fue promovido desde estas organizaciones, la pregunta es ¿Qué
intereses tienen de tras de todo esto?, El Vicepresidente Garcia Linera parece tener la respuesta,
“si bien en los países del primer mundo hay ONGs como parte de la sociedad civil, en los países del
tercer mundo como Bolivia varias ONGs son realmente ‘Organizaciones de Otros Gobiernos’, es
decir un poder extranjero en territorio boliviano que define la temática, el enfoque y la línea de
financiamiento desde las prioridades de ese otro gobierno… Podríamos decir que el sistema
neoliberal periférico se configuro entre un Estado reducido en sus capacidades y su poder de
intervención económica y cultural (procesos de privatización y ‘achicamiento), ONGs que lo
reemplazaban en determinadas áreas (social, cultural, lucha contra la pobreza, pueblos indígenas,

351
Solís Rada Andrés “Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o Estados continente” Rebelion.com
352
Ibídem
353
Ibídem
340

medio ambiente, etc.), y un sector económico privado extranjero, que se apropiaba de las riquezas
públicas. Algunas ONGs en el país han sido el vehículo de la introducción de un tipo de
ambientalismo colonial que relega a los pueblos indígenas al papel de cuidadores del bosque
amazónico (considerado propiedad extraterritorial de gobiernos y empresas extranjeras), creando
de facto una nueva relación de privatización y extranjerización de los parques nacionales y las
Tierras Comunitarias (TCO), en las que el mismo Estado ha perdido tuición y control… El verdadero
objetivo de la filantropía occidental fue conquistar territorios estratégicos y recursos de la
biodiversidad (material genético, minerales, petróleo, gas…) a través de las ONGs. Negociar con
un pueblo indígena a través de una ONG local, financiada por otro país, es más fácil que establecer
una relación de Estado a Estado. De otra manera (los países capitalistas desarrollados) tendrían
354
que negociar, pactar o incluso enfrentar a otros Estados nacionales para conseguirlos”. (La
negrilla y el subrayado es nuestro).

Esta es ya la contradicción objetiva entre la visión soberana de la construcción de la Burguesía


Nacional (objetivo del proceso de cambio) y los intereses Imperialistas, y su punto de ebullición
fue el TIPNIS, después del cual García Linera escribió el citado documento.

En el tipnis se enfrenta la lógica del capitalismo andino amazónico, la soberanía del Estado contra
el poder de las ONGS, detrás de los indígenas que defiendes el territorio355, que defienden en
palabras concretas, la no presencia del Estado Boliviano en estas riquísimas reservas amazónicas,
entonces recién se dan cuenta (el gobierno) de lo que ellos mismo han socapado, muchos de los
parámetros del Estado Plurinacional, responde a otro tipo de intereses.

Cabe también anotar que estas ONGS están vinculadas a organizamos internacionales como el
Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc. Que esta vinculadas a las instituciones de
inteligencia y seguridad de Estado de los Estado Unidos. Cuando salen a la luz documentos como
de Daniel Estulin (ex agente de la KGB), el “Instituto Tavistock”356, muchas de estas ONGS estarían
vinculados a este Instituto, que es un laboratorio de fórmulas sociales, para todos los países
dominados, con el objetivo de mantener el control hegemónico del Imperialismo, en este instituto

354
GARCIA LINERA ALVARO “Geopolítica de la Amazonia” Vicepresidencia del Estado
355
El autor de la tesis, en su calidad de ejecutivo del C.E.F. de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
participo junto con los estudiantes, de todas las marchas en defensa de los Indígenas y del TIPNIS, debo
decir que la profunda investigación teórica, me lleva a lo que expongo en este trabajo que también es una
contradicción.
356
ESTULIN DANIEL “Instituto Tavistock” LIBERDÚPLEX, Barcelona 2011
341

se preparan grandes lavados de cerebro, a través de la propaganda mediática, entonces


necesariamente tiene que haber una conexión, cuyo estudio no es objetivo de este trabajo, pero
no deja de ser importante.

Lo que está claro es que existe ya una redirección de estas ONGS (con su presencia en el gobierno
claro), a la cual es el mismo gobierno el que ya está enfrentando pero muy débilmente.

Esto pondría en duda la hipótesis planteada en esta tesis, “si este es las última etapa del
nacionalismo revolucionario”, pero lo que podemos establecer es que estamos ante la
construcción, en la praxis, de una nueva clase dominante en alianza con la vieja burguesía (porque
no fue nunca destruida). Lo que pone en una línea continua, dialéctica, la tesis del Nacionalismo
Revolucionario (aquella del 42) y la Tesis del Capitalismo Andino-Amazónico.
342

“No está por demás reiterar el nexo perverso que exhibe el gobierno de
Evo Morales con el Estado colonial del MNR de los años 1950, que propició
una escalada de corrupción y relaciones prebendales con dirigentes del
campesinado indígena. Hoy, todo ello forma parte de una memoria
estatal de colonialismo interno que ya no se circunscribe a un partido,
siendo patrimonio de la clase política y del sistema de partidos en su
conjunto. Así, todo alarde de ruptura del MÁS con el viejo modelo político
hace aguas al contemplar esta versión remozada de la parodia
revolucionaria, tan bien expresada en sus políticas culturales y
desarrollistas, que son una repetición, en clave de farsa, del adusto y
racional programa de desarrollo del MNR…”

Silvia Reviera Cusicanqui357

357
SILVIA RIVERA CUSICANQUI “Del MNR a Evo Morales: disyunciones del Estado colonial” SOL DE
PANDO, JUEVES 4 DE JUNIO DE 2013
343

CONCLUSIONES
344

1) El capitalismo andino- amazónico, que fue cambiado por “socialismo comunitario”, en


respuesta a las muchas críticas del campo de la izquierda, es detrás del decoro simbólico y
discursivo (el vivir bien), una variable de capitalismo de estado, que se asienta en lo que se
ha denominado “economía plural”, y dista mucho de ser una “innovación”, más bien, y por
aplicación objetiva, es una “evolución”, dialéctica, de aquel viejo planteamiento del
Nacionalismo Revolucionario.

El tiempo de la historia no es el tiempo de los hombres había planteado Galeano, El


rompimiento definitivo con la oligarquía minera no se dio ni con la revolución del 52, y el
anhelo de los luchadores de abril, consolidar un Estado soberano, independiente,
rápidamente fue frustrándose. El intento de articular el Estado – Nación, nunca alcanzo su
objetivo final, ya que el Nacionalismo en esencia se asienta en la Nación.

No se puede hablar metodológicamente del Fin del Estado – nación donde no ha existido
realmente, el Nacionalismo Revolucionario es la ideología de la Burguesía y en un país
donde tampoco existe un burguesía como tal, la primera tarea, siempre fue construir una,
y no podía ser de otro modo, sino, el Estado como palanca estructural de esa construcción
y no el “mercado” como planteaban los liberales y después los neoliberales
(Representantes siempre del post-colonialismo), la virtud del nacionalismo revolucionario
es haber analizado el todo – concreto de la realidad Boliviana, desde reinterpretar la
historia, hasta plantear la universalidad del problema en Bolivia, pero lo que debe quedar
claro es que, existe una diametral diferencia entre los postulados teóricos de sus gestores
y la praxis de los gobiernos a los que se ha denominado los gobiernos del Estado del 52.

El Nacionalismo Revolucionario fue agotándose en la medida que en la praxis sus


representante a título de tal discurso poco a poco fueron convirtiéndose en la antítesis del
mismo, el MNR del 85 ya es la antítesis del MNR del 42, de la “Rosca” a la que
combatieron sus fundadores, el mismo MNR se convirtió en la “Plutocracia”, por lo que
345

nunca se alcanzaron sus objetivos ideológicos, sino más bien muy parcialmente en algunos
objetivos secundarios.

La inclusión social objetiva, de las grandes masas campesinas e indígenas a la vida política
Nacional fue uno de los objetivos del Programa planteado en las Bases y principios de
acción inmediata del MNR de 1942 que recién se alcanzó y parcialmente con el desgaste
del modelo neoliberal y con la apertura del Estado Plurinacional, más de 50 años abría de
tardar en hacerse posible deshilar 500 años de colonialismo real y mental, y aun con
dificultades.

En la praxis, existe un desgaste total del Nacionalismo Revolucionario por las experiencias
fácticas, pero teóricamente sus postulados evolucionan dialécticamente, ahora como
capitalismo andino – amazónico, porque dos postulados históricos que tienen el mismo
objetivo no pueden ser sino la continuidad de uno por el otro, con sus diferencias, no
podría ser de otro modo, de cambio de época, pero con un fin, construir una “Burguesía
Nacional” que le dé al Estado Boliviano la posibilidad de cierta independencia económica,
cuya consecuencia es enfrentar a los poderes imperialistas, por lo menos relativamente.
El modelo económico “Nacional Productivo”, es una forma de capitalismo de Estado que
tiene (en la práctica se ve así), como prioridad impulsar el desarrollo de la empresa
privada, con vistas a robustecer la producción privada y hacer crecer el mercado interno, y
la solidificación de la macroeconomía, que le da sostenibilidad en el capital financiero
ventaja sin duda para quienes producen en el país.

Esto no quiere decir de ninguna manera que exista una mejor distribución del excedente,
en sentido de la democratización del mismo, sino, beneficia a cuatro sectores bien
identificados que son la base material del proceso, los COCALEROS, EL COOPERATIVISMO
MINERO, LA AGRO-INDUTRIA DEL ORIENTE BOLIVIANO, Y LA BURGUESIA BUROCRATICA, lo
que significa, que por una parte la sostenibilidad en la macroeconomía hace posible una
serie de bonos que le dan una carácter populista al gobierno vigente, pero la orientación
346

objetiva e ideológica es solidificar a una nueva clase dominante que sin duda va en contra
de los interés neo-coloniales del imperialismo para el cual los países periféricos no tienen
derecho ni a eso.

El capitalismo andino – amazónico es, y no mecánicamente, si no dialécticamente una fase


más del Nacionalismo Revolucionario, que evidentemente ha superado a su antecesor
ideológico.

La hipótesis planteada ha encontrado un acierto y un desacierto a la luz de la investigación


planteada en el trabajo de esta Tesis, primero la verificación que el capitalismo andino-
amazónico es una fase más del Nacionalismo Revolucionario, pero la relatividad está en
que no sabemos si es la “última fase”, como hemos planteado en un inicio, precisamente
porque a estas alturas aún se ve mucha fragilidad incluso en sus objetivos burgueses, todo
lo plurinacional, el pachamamismo y el indigenismo recalcitrante, ya ha resultado un
problema de fondo dentro de la misma estructura del aparato de gobierno y su base
material que empujan el proceso, es un contradicción objetiva y subjetiva, porque al final
las ONGS responden a los intereses de quienes las financian y son las principales
operadoras en las comunidades originarias, caso TIPNIS por ejemplo, donde el verdadero
proyecto político se enfrenta al discurso.

2) El armazón discursivo tiene como premisa el “socialismo”, he incluso el mismo Presidente


se ha declarado “Marxista Leninista” en más de una oportunidad, pero solo alguien que
alardee cierta mediocridad al respecto puede afirmar que el proceso va al socialismo, o
identificar al gobierno del MAS en el campo socialista.

Primero porque dentro de todas las experiencias socialistas que se han conocido en el
mundo, La Europa del Este (socialismo real), Vietnam, Laos, Yugoslavia, Albania, China,
Cuba, Nicaragua entre otros, sin ser una aplicación mecánica y con experiencias diferentes
347

entre unas y otras, partieron necesariamente de la destrucción del Estado precedente, no


porque sea un requisito, para ser tal, sino porque el socialismo en esencia plantea la
destrucción estructural de la sociedad vigente (que no solo es cultural), un quiebre con el
capitalismo, y la destrucción de la burguesía, la toma de los medios de producción, no
solo por el Estado, también lo del proletariado, esencia del poder obrero.

Hasta aquí, es evidente y sin mucho análisis que el “proceso de cambio”, no tiene ninguna
inclinación socialista, y lo más importante que no hubo en realidad una destrucción del
Estado, ni con la nueva Constitución Política del Estado, e incluso las Fuerzas Armadas que
fueron la garantía del Estado maltrecho y servil de la última mitad del siglo XX, columna
vertebral de ese Estado, hoy sin ninguna transformación, son los abanderados del “Estado
Plurinacional”, y las viejas estructuras burocráticas siguen vigentes, sin más que reformas
muy importantes pero no estructurales.

La clase obrera, desprestigiada por el mismo gobierno, hoy se enfrenta por la propia
dinámica de la lucha de clases al proyecto burgués como no podía ser de otra forma,
aunque con cierta aceptación de que es mejor un gobierno “Nacionalista” que al menos
tiene cierta dignidad frente al imperialismo y apuesta por el desarrollismo, que un
gobierno de la “Plutocracia” tipo Goni, servil antipatriótico y antinacional.

Frente a esta realidad y ante un diagnóstico del materialismo dialectico-histórico, estamos


lejos del socialismo como modelo económico.

3) El verdadero peligro para el pueblo Boliviano se encuentra en el Onegeismo, que sin duda
y con algunas excepciones son el brazo operativo del “Imperio”, y su objetivo parece ser
profundizar en el indigenismo y seguir “descubriendo” desde los teóricos practicas
milenarias para redescubrirlas, que derivan en un fragmentación no solo subjetiva de la
sociedad si no objetiva en la medida que miles de tierras comunitarias en los lugares más
ricos de nuestro país ( minerales, hidrocarburos, fauna, flora, agua, etc.), el Estado ya no
348

podría tener presencia, ni poder como tal, que acabarían siendo como reservas, pero
¿reservas para quién?, y las sistemática ideologización de que el problema es un tema de
razas, etnias y regiones, dejando de lado los problemas de fondo como los de
Imperialismo, dependencia, explotación periférica y lucha de clases.

Esta contradicción objetiva dentro de los mismos actores del proceso de cambio acabara
por definir en el horizonte de la historia, si el proceso se logra consolidar en una clase
dominante hegemónica o se restaura, el poder del Imperio y las transnacionales.
349

BIBLIOGRAFIA

- ALBARRACIN MILLAN JUAN “El Superestado Minero, y El Derrumbe de la


Oligarquía Boliviana” Plural La Paz, 2008

- ALMARAZ PAZ SERGIO “El Poder y la Caída, El Estaño en la Historia de Bolivia”


Obras Completas, Plural, 2011

- ALMARAZ PAZ SERGIO “El Petróleo en Bolivia” Obras Completas, Plural, 2011

- ALMARAZ PAZ SERGIO “Réquiem para una Republica” Obras Completas Plural,
2011

- ANDERSON PERRY “El Estado Absolutista”

- AMIN, SAMIR “Sobre el Desarrollo Desigual”

- AMIN SAMIR “Geopolítica del Imperialismo contemporáneo”

- ARNADE CHARLES “La Dramática Insurgencia de Bolivia” La Paz 2004

- ASTI VERA ARMANDO “Metodología de la investigación”

- “Bases y Principios de Acción inmediata del MNR” Anexo 2 “El programa del MNR
y la Revolución Nacional” Plural

- BOOT MAX “Salvajes años de Paz”

- BARNADAS JOSEP M. “”Es muy sencillo; Llámele Charcas. Sobre el Problema de


los Antecedentes Coloniales de Bolivia y de su Histórica Denominación” La paz,
1989

- BLOOM SALOMÓN “El problema nacional en Marx. EL mundo de las naciones”.


Siglo XXI Editores. 1ra edición Madrid – España 1977

- BORON ATILIO A. “Socialismo del siglo XXI” Luxemburg, Buenos Aires, 2008

- “Breve diccionario Político” Editorial Progreso Moscú 1983

- CASTRO FIDEL “La Crisis económica y social del mundo”

- CESPEDES AUGUSTO “La revolución de abril” Juventud

- CESPEDES AUGUSTO “El Dictador Suicida” Editorial Juventud La Paz 1985

- CESPEDES AUGUSTO “Salamanca el Metafísico del fracaso” Juventud


350

- CESPEDES AUGUSTO “El presidente colgado” Juventud

- CHAPY ALMA “Las Empresas Multinacionales y América Latina”

- CONTITUCION POLITICA DEL ESTADO, ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA DE 25 DE ENRO DE 2009

- CONDARCO MORALES RAMIRO, “Zarate, el temible Willca”

- CUADROS SANCHEZ AUGUSTO “Ocaso de la Revolución Nacional Boliviana”


Los amigos del libro, Cochabamba, 2004

- DIEZ DE MEDINA FERNANDO “Bolivia y su destino” Printed in Bolivia, La Paz,


1962

- ECHAZU ALVARADO JORGE “El desafío de las Naciones”, Liberacion, La Paz,


2013

- ECHUZA ALVARADO JORGE “MNR una mala palabra” Cuadernos de Liberación


Nro. 14, La Paz 2007

- ENGELS FEDERICO “El Origen de la familia, la Propiedad privada y el Estado”


Obras Escogidas 1975

- ENGELS FEDERICO “El papel de la violencia en la historia” Obras Completas

- ESCOBAR FILEMON “Testimonio de un militante obrero”

- ESTULIN DANIEL “Instituto Tavistock” LIBERDÚPLEX, Barcelona 2011

- FELLMANN VELARDE JOSE “Historia de Bolivia. Los Antecedentes de la


Bolivianidad” Tomos I y II La Paz 1978

- FERNANDEZ TERAN ROBERTO “FMI Banco Mundial Estado Neocolonial. Poder


Supranacional en Bolivia”

- FINOT ENRIQUE “Nueva Historia de Bolivia” La Paz, 1972

- FRACCION ROJA – PARTIDO COMUNISTA “La Reorganización del viejo Estado


Boliviano y sus intelectuales de pacotilla al servicio del Imperialismo”

- FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA MARXISTA, Editorial Progreso Moscú. 1982

- FURTADO CELSO “Políticas para el desarrollo” www. Celsofurtado.org.br

- GALEANO EDUARDO “MEMORIAS DEL FUEGO” Imprenta Rosgal S.A. 1994


351

- GARCIA LINERA ALVARO “Del Estado Aparente, Al estado Integral” Miradas


Nuevo Texto Constitucional. Vicepresidencia del Estado/UMSA/IDEA, La Paz 2010

- GARCIA LINERA ALVARO “Forma Valor, Forma Comunidad” CLACSO, La Paz,


2002

- GARCIA LINERA ALVARO “Las Tensiones Creativas de la Revolucion” quinta fase


del proceso de cambio, Vicepresidencia del Estado, La Paz 2010

- GARCIA LINERA ALVARO “Geopolítica de la Amazonia” Vicepresidencia del


Estado

- GARCIA LINERA ALVARO “La potencia plebeya” CLACSO, La Paz, 2008

- GARCIA LINERA ALVARO “Las Empresas del Estado, Patrimonio Colectivo del
pueblo Boliviano”

- GARCIA LINERA ALVARO (QHANANCHIRI) “Critica de la Nación y la Nación


critica Naciente” Ediciones ofensiva Roja 1990

- GARCIA MEZA LUIS “Yo Dictador” Express Graff, La Paz, 2012

- GAMARRA ZORRILLA JOSE “Liberalismo y Neoliberalismo” Amigos del Libro,


Cochabamba, 1993

- GIRONDA EUEUSEBIO “El Estado y su Teoría” Vogel Diseño y producción


gráfica 2012

- GOTKOWITZ LAURA “La Revolución Antes de la Revolución” Plural, La Paz, 2011

- GOZALVES SOLOGUREN GONZALO “Estructura y organización económica del


Estado Análisis y crítica en la nCPE” Miradas

- GUEVARA ARZE WALTER “Bases para replantear La revolución Nacional”


Juventud, La Paz, 1988

- GUEVARA ARZE WALTER “Manifiesto de Ayopaya” Juventud, La Paz, 1988

- GUTIERREZ CLAUDIO “La teoría marxista del Estado - Una réplica al


revisionismo contemporáneo”

- GUZMAN ANA “Intelectuales Aymaras, Una perspectiva post 1952” Plural, La Paz,
2012

- HUGUES PORTELLI “Gramsci y el Bloque Histórico”

- KALTJCHIAN, S. “El Leninismo Sobre las Naciones y las Nuevas Comunidades


Humanas Internacionales” Progreso. Moscú. 1977
352

- KATS CLAUDIO “¿Un Imperio Transnacional?” Rebelion.com

- KLEIN HERBERT “Historial General de Bolivia”

- KOSIC KARL “Dialéctica de lo Concreto”

- LARA CLAROS MARIO “Los Rapaces” Garza Azul, Cochabamba ,1994

- LENIN “EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO” (ENSAYO


POPULAR) EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS PEKIN 1975

- LEVINE MICHAEL “La Guerra Falsa” Acción Andina, Cochabamba, 1994

- MANDEL ROBINSON “Nacionalismo y Lucha de Clases”

- MARIATEGUI JOSE CARLOS “En defensa del Marxismo” Amauta, Lima, 1988.

- MARIATEGUI JOSE CARLOS “7 Ensayos de interpretación de la Realidad


Peruana” Editorial Amauta 1981

- MARMORA LEOPOLDO “El concepto Socialista de Nación”

- MARX KARL Y ENGELS FEDERICO “Manifiesto del Partido Comunista”

- MARX KARL “El Capital” Tomo I, Cartago, Moscú, 1967

- MARTINEZ EMILIO “Ciudadano X” El Pais, Santa Cruz, 2008

- MEDINA JAVIER “Leer en coca y leer en libro. Causalidad y Sincronicidad”

- MERICHAL CARLOS “Historia de la deuda externa de América Latina”, Alianza

- MEZA QUISBERT CARLOS “La Presidencia Sitiada” Plural, La Paz, 2008


Editorial, Madrid, 1988.

- MITRE ANTONIO “Los Patriarcas de la Plata. Estructura Socio económica de la


minería Bolivia en el siglo XIX” Lima 1981

- MOLINA CESPEDES TOMAS “Testimonio de un Dictador” J.V. Cochabamba,


2009

- MONTENEGRO CARLOS “Nacionalismo y Coloniaje” Juventud, La Paz, 1990

- MORALES DAVILA MANUEL “Traición a la Patria” UPS, La Paz, 1997

- MURILLO MARIO, “La bala no mata si no el destino” Plural, La Paz, 2012

- PATZI PACO FELIX “Constitución Política Plural” Miradas


353

- PAZ ESTENSORO VICTOR, Discursos Parlamentarios, Editorial Canata, La Paz


1955

- PEÑALOZA LUIS C. “Historia Secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario


1942-1952” Juventud, La Paz, 1963

- PETRAS JAMES “Las ONSs en América Latina”

- PETRAS Y VELTMEYER “Los campesinos y el Estado en América Latina: un


pasado turbulento, un futuro incierto” Rebelion.com

- POULANTZAS NICOS “Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista”

- POKROVSKI, V.S. Y OTROS “Historia de las ideas políticas” Editorial Grijalbo


México 1989

- PRADA ALCOREZA RAUL “¿Quiénes son los enemigos?” Rebelion.org

- PRADA ALCOREZA RAUL “La crisis del Proceso” Rebelión.com

- PUENTE RAFAEL “Recuperando la memoria, Una historia Critica de Bolivia”


Tomos I y II, Editorial UPS La Paz, 2001

- QUIROGA JOSE ANTONIO “El Estado Plurinacional y El Fin de La Republica”


Miradas

- RAMOS CHAGOYA ENA “El diseño teórico – metodológico de la investigación”

- RIVERA CUSICANQUI SILVIA “Lo indio es parte de la comunidad, no es una


tradición estancada” Rebelion.com

- ROBERTS BARRAGAN HUGO “Las treinta monedas” Iris, Santa Cruz, 1992

- ROMERO LOZA JOSE “Bolivia: Nación en Desarrollo”

- SALAZAR DE LA TORRE CECILIA – RODRIGUEZ FRANCO JUAN – SULCATA

- SANDOVAL RODRIGUEZ ISAAC “Culminacion y ruptura del Modelo Nacional-


Revolucionario” , Urquizo, La Paz, 1979

- SILVIA RIVERA CUSICANQUI “Del MNR a Evo Morales: disyunciones del Estado
colonial” SOL DE PANDO, JUEVES 4 DE JUNIO DE 2013

- SOLIZ RADA ANDRES “La fortuna del Presidente” Quality S.R.L. La Paz, 1996

- SOLIZ RADA ANDRES “Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o Estados


continente” Rebelion.com

- SOLIZ RADA ANDRES “Prologo OBRAS COMPLETAS – Sergio Almaraz” Plural


Editores 2009
354

- SOUX MARIA LUISA “El proceso de independencia del Alto Perú: Periodización y
perspectivas de análisis” (Revista Bicentenario1, La Paz, Julio de 2008)

- STALIN “El Marxismo y el Problema Nacional” Ed Bruselas

- TAMAYO FRANZ “La Pedagogía Nacional”

- TECLA ALBERTO – GARZA ALBERTO “Teoría y método en la investigación


social” Ediciones de cultura popular, México 1980

- TORRES LOPEZ JUAN – SOLER MONTERO ALBERTO “¿Del Fordismo al


Toyotismo?”

- UGARTE MANUEL “La Reconstrucción de Hispanoamérica” Coyoacán, Buenos


Aires, 1961

- VALENCIA ALIPIO. “Manual de Derecho Constitucional” Editorial y librería


Juventud, La Paz Bolivia 1988

- VAN DEN EYNDE ARTURO “El poder de las Multinacionales” Rebelión.com

- ZABALETA MERCADO RENE “La Burguesía incompleta – Clases sociales y


conocimiento” Amigos del Libro 1988

- ZABALETA MERCADO RENE “Las Formaciones Aparentes en Marx”

- ZABALETA MERCADO RENE “Bolivia, Hoy” Siglo veintiuno editores – México


1987

- ZABALETA MERCADO RENE “El Desarrollo de la Conciencia Nacional” Editorial


Los Amigos Del Libro

- ZABALETA MERCADO RENE “las masas en noviembre” Obras completas

- ZABALETA MERCADO RENE “La Caida del M.N.R. y las conjuración de


Noviembre”

- ZABALETA MERCADO RENE “50 años de Historia” Los amigos del libro, La Paz,
1988

- ZABALETA MERADOP RENE “El Poder Dual” Amigos del Libro, Cochabamba,
1987

- ZABALETA MERCADO RENE “Formaciones Aparentes en Marx” Los Amigos del


Libro, Cochabamba 1988
355

También podría gustarte