Resumen Criminología Tema 1,2 y 3
Resumen Criminología Tema 1,2 y 3
Resumen Criminología Tema 1,2 y 3
Criminología.
Resumen Crítico de los Tema 1,2 y 3
Origen y Desarrollo de La Criminología,
La Criminalidad como Objeto de La Criminología.
c) Criterio de la desviación;
Es toda conducta que viola las reglas, creencias y expectativas sociales, teniendo
connotaciones políticas, éticas y morales, al darle profundidad al tema se llegó a la
conclusión que los grupos sociales crean la desviación desarrollando reglas cuya infracción
se define precisamente como la desviación y marginan al infractor, ella no solo es una
cualidad de lacto sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones
reconstituidas impuesta por otros al transgresor.
d) Criterio de los derechos humanos;
Los derechos humanos son un tema identificado, pero poco revisado dentro de la
criminología, desde un doble enfoque estos aplican tu campo de acción tanto para la
identificación de conductas antisociales al reconocer su violación como para la prevención
social del delito, sin duda en la actualidad, los gobiernos han puesto mucha atención al
respecto de los derechos humanos, pro a su vez son los más concurridos en cuanto a su
violación y falta de respeto.
Recurre también a la identificación de la criminalidad con las violaciones de los derechos
humanos y con el peligro en que estos mismos son colocados, generalmente, son las normas
escritas las que recogen las disposiciones que protegen esta clase de derecho, los tratados
internacionales, las conclusiones de los congresos o asambleas, los códigos, las
constituciones y en general las leyes.
e) Concepción del sentido común;
No existe un concepto pacifico de la concepción a través del sentido común, pero a ciencia
cierta se encuentra siempre condicionada por la determinación del objeto y los límites de la
misma, y esta es una cuestión en las que los criminólogos muestran sus opiniones más
impares, a este condicionamiento también hay que agregarle que conceptualmente puede
distinguirse en varias clases.
f) Criterio de los comportamientos socialmente negativos;
Los comportamientos socialmente negativos se explican según la clase social a la que
pertenece su autor.
▪ Si el autor pertenece a la clase subordinada, el comportamiento socialmente
negativo será expresión de las contradicciones entre producción y distribución de la
riqueza, típicas de la sociedad capitalista.
▪ Si el autor pertenece a la clase dominante, implicada principalmente en los
llamados delitos de cuello blanco, el comportamiento socialmente negativo se explica
por la relación funcional entre procesos legales e ilegales de acumulación de capital
y la relación de estos en la esfera política.
Y es por eso que la criminalidad está conformada por aquellas conductas que chocan con
las necesidades e intereses de las personas o de la colectividad, que se encuentran
arraigados en ellas de manera profunda y son respetados plenamente.
g) Criterio del control social;
▪ La pauta normativa, es a que implica el señalamiento genérico de un
comportamiento como inaceptable, bien sea este criminal o desviado.
▪ El operacional que comprende el encuadramiento situacional de un comportamiento
dentro de una pauta genérica de conducta y medidas adoptadas para lograr
conformidad, mediante mecanismos de individualización.
El nivel operacional del control social es el importante para conocer la descripción,
análisis y evaluación de las respuestas sociales a la criminalidad.
Formas de Criminalidad:
Existen múltiples formas de criminalidad, sin embargo, se pueden resumir en dos amplias
formas: la convencional y la no convencional.
a) Criminalidad Convencional.
En la forma de criminalidad convencional, la persona comete el delito, sin ningún tipo de
influencias o poder económico, y está a su vez se sub divide en varias formas, dentro de las
cuales dentro de mi concepción destacan la aparente ya que a través del control social el
Estado conoce de los delitos cometidos, y el ocasional que son aquellos delitos cometidos
por personas no acostumbradas a delinquir.
▪ Criminalidad convencional aparente. Está constituida por el conjunto de delitos que
llegan al conocimiento de la autoridad (policía, alcaldes, jueces) en virtud de denuncias
formuladas, por conocimiento directo de tales funcionarios por informaciones
confidenciales o mediante cualquier otro medio de comunicación o percepción.
▪ Criminalidad convencional legal. Es aquella que ha sido realmente investigada por la
autoridad competente y en relación con la cual se ha producido una decisión más o
menos provisional, tal como el auto de detención y el auto de proceder.
▪ Criminalidad convencional judicial. La criminalidad judicial es parte de la
criminalidad legal que culmina en sentencias condenatorias, jurídicamente es la única
reconocida, si se demuestra que se es culpable o es inocente.
▪ Criminalidad convencional tratada. Es el total de personas sancionadas penalmente que
de manera efectiva cumple sentencia condenatoria y en especial un total de condenados
sometidos a tratamientos penitenciarios.
▪ Criminalidad convencional retrograda. Es la perteneciente al pasado, aquella cuyo
modus operandi ha sido superado y ya poco o nada s utilizada, es decir, se puede dar a
entender como el hurto con facturas de defensa.
▪ Criminalidad convencional local. Es la cantidad excesiva de infracciones penales que
se comenten en tiempos limitados, ya sea en un ámbito territorial que forme parte de uno
o más extenso.
▪ Criminalidad convencional nacional. Es el conjunto de infracciones penales conocidas
en tiempos definidos dentro de un espacio delimitado por fronteras estatales.
▪ Criminalidad convencional individual. Es la egoísta personalísima aquella que se
comete son finalidades mediatas por motivos innobles o singulares.
▪ Criminalidad convencional ordinaria. Es realizada por cualquier persona, además, es
independiente de su posición, arte, oficio o profesión.
▪ Criminalidad convencional de blusa azul. Es la que se perpetra por los obreros o
trabajadores en desarrollo de sus labores.
▪ Criminalidad convencional ocupacional. Es la cometida por profesionales y
funcionarios, por personas pertenecientes a la clase media, pero también, es la violación
de las normas legales que rigen los trabajos lícitos.
▪ Criminalidad convencional ocasional. Es todo el conjunto de infracciones cometidas
por personas normales, casi siempre debidas a factores externos, incluyendo el llamado
delito casual que pertenece al campo de las conductas culposas.
▪ Criminalidad convencional habitual. Se habla de las personas que casi nunca actúan
conscientemente frente al hecho punible, pero caen en el sin mayor resistencia, además,
es la predisposición criminal frente a estímulos ambientales y es ahí donde el hombre
sede con más facilidad que los otros que comparten el mismo mundo circundante.
▪ Criminalidad convencional profesional. Son aquellos que hacen del delito su medio de
vida, es decir, se caracterizan por aversión al trabajo y coinciden con la tendencia
criminal y así con la búsqueda de oportunidades, situaciones o circunstancias que
permitan realizar el hecho dañoso.
▪ Criminalidad convencional social. Es la que es aprobada y prescrita por un tipo
determinado de cultura, quien delinque adquiere estatus y prestigio en virtud de su
habilidad audacia, para así dejar saber sus formas de crímenes tanto pasional o
colectivo.
b) Criminalidad no Convencional.
Es la cometida por grupos de personas normalmente poderosos, económica o
políticamente en forma de organismos jurídicos.
Por su lado, la criminalidad no convencional, enmarca los delitos cometidos bajo el
amparo de cargos, posiciones, o algún status social o económico, que le hace creer a la
persona que no será castigada, dentro de estos delitos, destacando los delitos de cuello
blanco, ya que los cometen personas precisamente que tienen cierto status y respetabilidad
que nadie creería que son capaces de delinquir.
▪ Criminalidad no convencional de macro criminalidad. Es el conjunto de hechos graves
que producen extremada pluralidad de víctimas, como lo son el genocidio, el terrorismo
y la utilización de rehenes.
▪ Criminalidad no convencional de macro delito. Es una especie de criminalidad oculta
que tiene como rasgo principal su carácter de no denunciable, hallarse implicada
políticamente y generar temores.
▪ Criminalidad no convencional de cuello blanco. Es la criminalidad que se comete por
personas respetables de alto nivel social en cumplimiento de sus funciones en fin de
personas jurídicas, además, la delincuencia de negocios se refiere a los delitos cometidos
en el desarrollo del ejercicio de actividad profesional.
▪ Criminalidad no convencional cifra dorada. Corresponde al conjunto de
comportamientos reprochable cometidas por personas poderosas que prestan sus
servicios en la administración y equivale a la corrupción de autores que poseen
impunidad.
▪ Criminalidad no convencional evolutiva. Es aquella que se desarrolla de acuerdo con
los avances técnicos, científicos, y culturales, también, esta se da cuando el sujeto ha
evolucionado emocionalmente, ha madurado hacia la superación de su persona, dándose
cuenta de su valor como parte de su colectividad y ha pasado por etapas de integración
a ciertas condiciones, cuando se ha capacitado para llevar a cabo ciertos delitos,
adquiere experiencia por el ejercicio de actividades criminales, así entre más va
experimentando, más va desarrollando sus capacidades de delinquir.
▪ Criminalidad no convencional anterógrada. Son las formas delictivas que se
generalizan el futuro, y también, el apoderamiento de la información de interestatal
mediante satélites.
▪ Criminalidad no convencional internacional. Se identifica con la que infringe el
contenido de convenio celebrado entre dos o más países, ya sea el tráfico de personas,
de estupefacientes o esclavitud.
▪ Criminalidad no convencional transnacional. Poder estatal o empresarial por medio de
asociaciones, fundaciones, organizaciones o grupos que protegidos por los gobiernos
ofende a la sociedad para buscar el enriquecimiento ilícito.
▪ Criminalidad no convencional oculta. La criminalidad oculta consiste en el conjunto de
delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades.
▪ Criminalidad no convencional real. Resulta de sumar la criminalidad aparente, oficial
o registrada y a criminalidad oculta.
▪ Criminalidad no convencional impune. Existe el riesgo o la ventaja de quedar impune
cuando el acusado resulta desacreditado cuando no existen pruebas o no tienen forma
de pago o, igualmente, queda siendo conocida por las autoridades no culmina en
sentencia condenatoria.
▪ Criminalidad no convencional color caqui. Es el nombre que reciben los hechos que
causan daños sociales, cometidos por los militares en tiempo de guerra.