Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wa0010.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS POLÌTICAS Y SOCIALES

Carrera de Derecho

DERECHO CIVIL III:

OBLIGACIONES

Lección 2

Unidad 2

Docente:

Ab. VILLACRESES PINCAY CARLOS

Alumno:

Toala García Gonzalo Eduardo

Curso:

DER-S-NO-4-19

Fecha de entrega:

Martes, 24 de Octubre de 2023


Responder a lo siguiente :

1. Concepto de obligaciones condicionales.

Las obligaciones condicionales se basan en una condición, es decir, en un evento futuro


e incierto que puede o no ocurrir, según lo explicado por Alejandro Álvarez Faggioni.
Según la Escuela alemana, representada por Savigny, Keler y otros, esta condición implica
una limitación autodeclarada de la voluntad en cuanto a los efectos del negocio jurídico.

2. Qué es el acontecimiento futuro e incierto en las obligaciones condicionales.

La obligación condicional se vincula a un evento futuro e incierto que aún no ha tenido


lugar y cuya ocurrencia es incierta en el momento en que se establece la obligación. En
otras palabras, la obligación está sujeta a que este evento específico ocurra o deje de ser
incierto en el futuro. Hasta que el evento condicionante se materialice o deje de ser
incierto, la obligación asociada no se torna exigible o válida. La naturaleza precisa de este
evento condicionante se determina según lo acordado por las partes en el contrato o
acuerdo pertinente.

3. Señale las modalidades principales en las obligaciones modales, según la


doctrina.

Las obligaciones modales pueden presentar diversas formas de acuerdo con la doctrina.
Las principales incluyen:

Modalidad de Plazo: La obligación debe ser cumplida dentro de un periodo de tiempo


establecido.

Modalidad de Condición: La obligación está condicionada a la ocurrencia o no ocurrencia


de un evento futuro e incierto.

Modalidad de Carga: Se impone al deudor una tarea adicional aparte de la obligación


principal.

Modalidad de Subsidiariedad: La obligación modal se activa únicamente si el deudor


principal no cumple con su compromiso original.

4. Que constituyen las obligaciones modales.

Las obligaciones modales implican la imposición de condiciones, plazos, tareas


adicionales o modalidades subsidiarias para el cumplimiento de la obligación principal.
Estos aspectos extras alteran la manera en que la obligación debe ser llevada a cabo,
estableciendo requisitos específicos que el deudor debe cumplir para honrar
completamente su compromiso. Estas condiciones pueden estar vinculadas al tiempo,
eventos por ocurrir, tareas adicionales o circunstancias particulares que deben realizarse
para que la obligación sea considerada válida y se pueda cumplir efectivamente.
5. En que TITULO del Libro IV del Código Civil están estipuladas las
obligaciones modales.

Las reglas sobre las obligaciones modales se encuentran en el Título III del Libro IV del
Código Civil, titulado “De las obligaciones Condicionales y Modales”. Este apartado
específico del código aborda las disposiciones legales que gobiernan las obligaciones
que involucran condiciones, plazos, cargas y otras modalidades.

6. Señale las clases de condiciones.

Hay tres tipos principales de condiciones en el contexto de las obligaciones:

1. Condiciones Suspensivas: Son aquellas que, al cumplirse, activan la obligación. La


obligación no es exigible hasta que esta condición se cumpla.
2. Condiciones Resolutorias: Son condiciones que, cuando se cumplen, terminan
una obligación que ya está en curso. Si se satisface la condición resolutoria, la
obligación se disuelve.
3. Condiciones Casuales: Dependen de eventos inciertos fuera del control de ambas
partes, como desastres naturales o eventos imprevisibles, que pueden afectar la
capacidad de cumplir con la obligación.

7. Definición legal de plazo.

En el ámbito legal, el término "plazo" se emplea para denotar el período específico de


tiempo en el cual una obligación debe ser cumplida o un derecho debe ser ejercido.
Constituye el límite temporal en el cual una acción o evento particular debe tener lugar
para satisfacer las condiciones estipuladas en un contrato, acuerdo o ley. Este plazo
puede ser establecido como una fecha específica o estar sujeto a condiciones particulares
que determinan su inicio y finalización. Desde un punto de vista legal, el plazo ofrece una
estructura temporal clara para las acciones y compromisos de las partes involucradas en
una transacción o acuerdo.

8. Clase de plazos.

Hay diversas categorías de plazos en el ámbito legal, cada una con sus propias
características distintivas:

1. Plazo Fijo: Implica establecer una fecha precisa para el cumplimiento de la


obligación o el ejercicio del derecho, que debe ser respetada sin excepción.
2. Plazo Ciertamente Determinado: Se define un período específico, aunque no se
menciona una fecha exacta. Por ejemplo, se especifica “en tres meses” o “dentro
de un año”.
3. Plazo Indeterminado: No se menciona una fecha o lapso específico. En este caso,
la obligación debe cumplirse lo más pronto posible, sin un límite de tiempo
concreto.
4. Plazo Suspensivo: La obligación debe llevarse a cabo después de que ocurra un
evento específico en el futuro. Hasta que ese evento se materialice, la obligación
no es exigible.
5. Plazo Resolutorio: La obligación puede ser revocada o disuelta si ocurre un
evento específico en el futuro. En caso de que se cumpla esa condición, la
obligación queda anulada.

9. Semejanzas y diferencias entre obligaciones condicionales y a plazo.

Similitudes.

1. Elemento de Futuro e Incertidumbre: Ambas involucran la incertidumbre sobre


cuándo se cumplirá la obligación. En las obligaciones condicionales, esta
incertidumbre se relaciona con la condición, mientras que en las obligaciones a
plazo, se refiere al tiempo específico de cumplimiento.
2. No Exigibilidad Inmediata: En ambos casos, la obligación no es inmediatamente
exigible. En las obligaciones condicionales, no se exige hasta que se cumple la
condición. En las obligaciones a plazo, no es exigible antes de la fecha de
vencimiento.

Diferencias.

1. Naturaleza de la Condición o Plazo: En las obligaciones condicionales, el


cumplimiento depende de un evento futuro e incierto, mientras que en las
obligaciones a plazo, la obligación debe cumplirse dentro de un período
específico o en una fecha determinada.
2. Causa de Incumplimiento: En las obligaciones condicionales, si la condición no se
cumple, la obligación no se activa y no hay incumplimiento. En las obligaciones a
plazo, el incumplimiento ocurre si la obligación no se cumple dentro del plazo
establecido
3. Activación de la Obligación: En las obligaciones condicionales, la obligación se
activa cuando se cumple la condición. En las obligaciones a plazo, la obligación
está activa desde el principio, pero no se vuelve exigible hasta que llegue

10. Extinción del plazo.

La extinción del plazo se refiere a la conclusión o vencimiento del período de tiempo


especificado en un contrato, acuerdo u obligación. Después de este punto, la obligación
ya no está sujeta a ser cumplida. En otras palabras, una vez que se alcanza la fecha límite
o se cumple el plazo acordado, la obligación se considera satisfecha y la parte
responsable queda liberada de sus compromisos contractuales.

Existen varias formas en las que puede ocurrir esta extinción:

1. Cumplimiento: La obligación se satisface de acuerdo con los términos


establecidos antes de que venza el plazo.
2. Renuncia: Las partes deciden de común acuerdo extender o renunciar al plazo
originalmente establecido.
3. Imposibilidad: Circunstancias imprevistas e inevitables hacen imposible cumplir
la obligación dentro del plazo especificado.
4. Rescisión: El contrato o acuerdo se rescinde antes de que llegue a su término
original.
5. Incumplimiento: Si una de las partes no cumple con el contrato antes de que
venza el plazo, la otra parte puede optar por dar por terminado el acuerdo.

También podría gustarte